Está en la página 1de 20
ae ‘SO IIDRAULICO 208 PRACTICA DE LOS METODOS DF. DIS HIDROLOGICO EN OURAS DE DRENAIE AMIE CARRETERAS, 7 Q = 0145 ™ Log = 145" Leg sseroximadamente igual al obtenido por el abaco. - |Se=rminar la velocidad de circulacién se usa la expresién: Q=V.A ond or 7 83 Keg 2 =F smadamente igual al obtenido por el abaco. procedimiento se sigue para la parte inferior de la figura 4.1 O2 seve de carretera principal situado en la provincia de La Habana, que se encuentra en semi- =, semi-terraplén, es necesario colocar un conten longitudinal a todo lo largo de extremo yy que ef material usado en el semi-terraplén es facilmente erosionable por el agua. Cada >=. se producird una abertura de este conten simple para permitir la evactiacién de las aguas sobre la superficie de la calzada, En estos lugares se construirin canaletas por donde bajara Sects los lugares bajos del terreno. En la figura 4.2a esta representado una planta y un perfil que se quiere analizar oeva pe ica reer 150m ___Tabd de tsraplen Toccisnatos FIGURA 42a Bedriulico se supondré que el agua puede llegar hasta la uni6n del paseo con el pavimento, por lo saxima permisible del agua junto al conten simple sera: figura 4.2b sat APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISEO ULDRItH SUPERFICIAL EN CARRETERAS, La abertura a realizar en el conten simple funcionaré como un sumidero lateral, que segin expresién 1.4, su capacidad hidréulica seré Q =-0,00383.H7.L ye Si se supone que la longitud de sumidero lateral es de 40 Cm, entonces @ = 0,00384. (18)'*.40 Q = 147 Koog 2- Disefio hidrolégico Se propone utilizar la frmula del método racional O = 1667C.LA donde - C- para pavimente y paseo de hormigén asfaltico es igual a 0,85 ~ area de la cuenca aportadora A = (4+ 3150 A = 2250m™ = 0,00225K - para la intensidad de Iluvia (1), habré que determinar el tiempo de retorno Re 403. ( Como ia via tiene pendiente longitudinal y transversal, el recorrido del agua seré como el most enia figura 4.20. 122 MEUACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISENO UIDRAULICO E DROLOGICO EN OMRAS DE DRENAIE SS PPRFICIAL EN CARRETERAS, Plano horizontal fanaa in Ke feer io tanto L= Va -@y = oo + ey L = 25,23m & Sesrivel que se produce en el recorrido principal de! agua, de la figura 4.2c, sera AZ, , = AZ. + Az, AZ... = (0,02 14 + 0,03) 21 42... = 091m 4 conocimiento de la longitud L del recorrido del agua y el desnivel que se produce en esta Sead, es posible determinar la pendiente = 0,036 = 3,69 exo 123 APLICACION PRACTICA DE LOS METODOS DE DISESO MIDRAULICO HIDROLOGICO EN ODRAS DED SUPERFICIAL EN CARRETERAS. En el mapa isoyético de Berdé (figura3.6), se determina el parametro HP igual a 350 mm; figura 3.7 la intensidad de luvia para e! 1% de probabilidad, que sera de 6 mm/min. Con resultados es posibie determinar el gasto para el 1% de probabilidad: Qy = 26,67 .0,85. (6.0) .0,00255 7 m/f sory Qy = 0217 hog = 217 Leg ‘Como la carretera es principal, en la tabla 3.4 eseogemos un periodo de retorno de 5 affos; o 20% de probabilidad: Qeoe = 29. Que Qsoy = 0,29.6,217 Qro, = 0,063 hes = 63 Keg Para calcular el ntimero de sumideros y su espaciamento, se aplican las formulas 1.7 y 1.8, Quiseo top ico 6 sumideros 5 i 4 g mw Por lo que el espaciamento seré Espaciamento = Espaciamento = —- = 25m Cada 25m habra que colocar un sumidere lateral de 40Cm de longitud, situandese el primero en punto mas bajo del tramo. (Figura 4.24) FIGURA 4.24 12% DISESO HIDRAULICO DE.ALCANTARILLAS Y PUENTES ‘CAPITULO Disefio Hidraulico de Alcantarillas y Puentes. - Intreduecién. Les alcantarillas y puentes constituyen obras de drenaje superficial fundamental en autopistas, serreteras y caminos; debido a que canalizan las corrientes de agua periddicas y no periédicas que asan a su través. Primeramente se tratara el disefio hidraulico de las alcantarillas, posteriormente, el disefio hidréulico = puentes, “as alcantuiilias evitan !2 formacion de embaises ef el lado aguas arriba del terraplén, con todos los “seconvenientes que esto provoca en su estabilidad, Con su construccién se modifican las condiciones ‘=! régimen de circulacién de las aguas, producto de la disminucién de la secci6n transversal de la “sriente, con lo cual se crean toda una serie de resistencias adicionales cuando la corriente de agua ‘pevetra en la obra de fabrica y corre por ellas. ‘Css obras de fabrica pueden tener dos tendencias generales de trabajo. Si se parte de que la obra de ‘Seca puede solamente evacuar una cantidad menor de agua que la que llega 2 ella, se crearé un ‘eerento del nivel de,las aguas delante de la misma, generandose un embalse. La ventaja de este “erbalse es que atentia grandemente las resistencias adicionales al movimiento de agua y aumenta la “setccidad de circulacién dentro de la obra de fabrica |S s parte para el disefio de que el agua que llega es capaz de ser evacuada por la obra de fabrica no mara el embalse, pero se necesitara una mayor abertura de la alcantarila, ies Ia primera condicién se lograré una menor abertura de la obra de Fabrica, pero debido a la =scicin del embalse se necesitard un terraplén de mayor altura y reforzado contra la penetracion de aques. Con la segunda condicién se necesitaré una mayor abertura de la alcantarila, pero una « elevacion del terraplén, Jograr un disefio racional y econdmico de las alcantarillas, deben ser analizados determinados fores que influyen en su proyecto y en su construccién: hidrologia, emplazamiento, su forma, el ‘eral con que esta construida, el método de disefio, la forma de construccién y las cargas que > sobre ellas. ruceién hay que tener en cuenta las condiciones existentes que pueden dar e & su reconstruccién antes de finalizar el periodo de disefio. Entre estas condiciones se pueden Sealer como las mas importantes: 125 DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILLAS Y La destruccion que se produce motivado por las sucesivas inundaciones. ‘+ El desgaste progresivo debido al paso de las cargas pesadas del trafico vehicular. Estas dos condiciones van en continuo aumento motivado porque el escurrimiento es cada alto, debido a la tala indiscriminada de arboles y remocién de areas de cultivo; ademas de cargas de tréfico y su repeticién van creciendo progresivamente con el tiempo Al igual que las restantes obras de drenaje superficial, las alcantarillas se proyectan a partir de k elementos fundamentales que los definen: * Disefio hidréutico * Disefio hidrolégico * Disefio estructural Una combinacién adecuada de estos tres factores garantiza un disefo racional de estas obt drenaje y el cumplimiento de su cometido a través del tiempo. Partes Componentes de las Alcantarillas. El conducto o — cafién. Los muros de cabecera. La losa de asiento. Los aletones. Los dispositivos de proteccién. © La losa inferior. En las figuras 2.1 y 2.2, se muestran estos elementos. Condieto czclar Sa hale tt Denare —| ‘ i arr re arr aN, — — Passa _ ~ Mero cabecer Vista de Frente Dyan ls FIGURA2.1 Vista en Panta 126 DISESO TIDRAWLICO DE ALCANTARILLAS ¥ PUENTES ee oe gg Ten — a te | vemapaa ~~ <- Marteopmtl. ‘Comducto ee P "= RNIN Autores tio cusn Ie AW ja nal Anes eae as ee Dentin mina cea Sec Longtail FIGURA22 = conducto o cafién pueden tener seccién circular, rectangular, de arco y eliptica, El material setizado en su construccién puede ser de hormigén armado, acero corrugado, hierro colado, barro ado, mamposteria e incluso madera tratada; aunque los dos primeros son los de mayor setizacién en la actualidad. Ei muro de cabecera tiene la finalidad de contener la tierra del talud del terraplén y evitar que se Serame en el conducto, obstruyendo tanto su entrada como su salida. Se construye de hormigén =oxolitico o de mamposteria. Pez el caso de las alcantarillas de tubos pueden ser de dos tipos: = Miuros de cabecera de hormigon masivo de 140 kg/cm* = Muros de cabecera de piedra con mortero en relacin 3:1 Eas figura 2.3 se representa el muro de cabecera con hormigén monolitico y en las tablas 2.1 y 2.2 ss dimensiones. DISESO THDRAVLICO DEALCANTARILLAS V PU T No. | Didmetro putzada)| Diametro(metro) | Be j A | B | c¢ | mt | pt | m i L 1 ig 08 1 o38_030 [036 [72 | bu [oso] os 2 24 061 | 0.76 | 040 | 042 | 172 | 136 [0.685] 0.64 3 30. 076 94 | 050 [053 | 208) 1.61 [0.850[ 0.84 4 36 091 TH] 0.60 [060 {2341 1.80 [.o10[ 1.09 5 a 1.07 130 | 0@ [06s] 264] 202 [iiss| 11s ot mn 122 Tar [060 [076 | 204] 217 [1345] 136 7 Ey 137 165_[ 0.60 | 9.96 [324] 232 [1510] 1.72 3 60 12 12 [060] 1021384] 247 [1670] 190 3 eA 168, 201) 070 [108 [386 | 273 [184s] 216 io 2 1a 218} 07 [Ls] 416] 2.88 [2.0051 2.36 im 38 2.13 254 [080 [120] 476 [328 [2.335] 2.75 2 3% 244 287 | 080 [135 | 536] 359 [2.653| 328 3 108, 274 3.20 | 100 [133 | $96 | 409 [2.970] 3.09 7 Tabla 2.1 ~ ‘Volumenes de los muros de Valores de L (mn) cabecera (ur) 1 | 2 | 32 | io 22 30. 234 [386 | 4s | 2.76) 370 | 456 34_[ 463 | 386] 412 | 340 | 6066 402 | 347 | 686 | 638 | 822 | 1080_| 468 | 626 | 686 | 8m | 116 | 13.60 328 703 | 780 | 1136 | 1440] 1742 3.88| 780 | 878 | 1446 [ 18ia | 2182 648] 858 | 97 | 1998 | 2488 | 2978 708 | 9.35 | 10.68 | 23.94 | 29.62 | 3528 77] 101g | 1162 [2968 | 36.62 | 4356 332 | 1095 | 1264 | ase | 424d | S024 932 [12st | 13.38 | 4592 | 5604 | 66.12 yo.72 [1408 | 1736 | 65.79 | $3.08 | 10029, 192 [1537 | 1922 | 9140 | 1516 [138.89 Tabla 2.2 fect fes cof on un) ffs] | En la figura 2.4 se representa él muro de cabecera de piedra con mortero y en las tablas 2.3 y 2.4 dimensiones correspondientes. 128 DISENO IIDRAULICO DE ALCANTARILLAS ¥ PUENTES, dovrare dl taba 122 DISENO IIDRAUEACO DE ALCANTARILLAS Y | erence | No | piimeics | Diimetro | a | B | © | mr] pr | at (puigada) | (metro) 7 1 18 [ose 0.30 | 0.46 0520 | 0.74 a 076 [040 [056 0.685 [12 330 [094050066 aso [135 4 [361 oso | 076 1010 | 1 s_[ a [130 [ow Toss 1.185 [202 «| Lar [oso Post 134s | 233 7 [38 165 Posy] 106 isi] 287], a8 1a fos | uz 1670 | 320 366 zor [0.70 [127 Laas [379 is 2m zis for [isi 200s | a36 ns Zst__fos0 | 139 i335 [503 12 96 237 oso | 16s 6s [667 1308 320 [1.00 [1.90 ism sas} Tabla 2.3, Valores de Lim) | Volumen de dos muros de cabecera (a?) mir[rfs)] el, [+ tte psa tae | 3a | 390] 66 20s Pazs [see] sn] 763958 3 [346 [ass [6 | an [126 | 1408 ¢[3a8 [saa] 700] iss | 1586] 1978 S| ase | 61s | ras | 1550 | 2036 | 236 6 [aan] 6m | 866 | 1986 | 2534 | 3120 7 [i272] 932] ene | 3236] 398 # [sss [785 [ion | 2978 | seas | a7 10 9 | 602 | 348 [i094 [3788 48.80 59.70 En esta fig 1o[ 62 | 9.05 [nes | a492 3758 [76.17 u[- 730-1029 [1328 | e418 | 9155 | 98.92 12 [8.0 [i142 [i474 [36.19 J 108.62 [152.91 ie enchag 13-1890] 1235 [ 1620 [11949 [15047 | ais ‘ - ancho Tabla 2.4 <'- prok En las alcantarillas tipo cajén también se definen dos tipos: Q-largo * Tipo I, cuyo objetivo es retener el terraplén mediante la construccién de un muro : cabecera. La tipo I, aie dela * Tipo II, que retiene el terraplén con aletones. . dimension Ena figura 2.5 se muestra alcantarilla tipo Ty en la tabla 2.5 sus dimensiones correspondientes. 130 ct DISESO IDRAULICO DE ALCAYTARILLAS Y PUENTES ‘itsen pana FIGURA 25 Bo] Cajon [Ai Aja BIC SM_| Volumen [15D _] t Tafesttast fas} 30s] saa7 [300 2 Tarps List Pais} 392 | s2e7 | 300 3 TarLespist [ais] 392 | —s2e7 | 3.00 4 Talo [ir [aso] aon | ee | 75 5 Laz [ost fi7t [490] 4909 | aw [378 6 142 | 0.62 | 1.71 [499 [4939 | 48.40 3.75 7 Tas [ose [175 [500] 5.58 | 5158 [375 3 Tae [06s 175 | 500] 5158] 5138 [37 3 Lae Loss firs (300) S38] sss 378 Tabla 2.5 En esta figura: C- ancho de la tosa de asiento P- ancho exterior del caién o los cajones. *~ prolongacion del muro de cabecera a ambos lados del cajén Q-largo total del muro de cabecera La tipo Il, retiene el terraplén mediante Ia Construccién de aletones formando un cierto angulo con el =e de la alcantarila, En la figura 2.6 se muestra este tipo de embocadura y en la tabla 2.6 sus smensiones correspondientes. En esta iltima tabla se representa el volumen para les dos losas de ‘oteccién, tanto a la entrada como a fa salida, y sus correspondientes aletones. 73l DISESO IHDRAULACO DE. ALCANTARILLAS ¥ PU Mini sp* Mas (222) = 3.0) (32.0) = 7.50 wy le tie in ohipatepain EGE soe Sf) igeter ae + al ‘Vista en Planta. Tie FIGURA2.6 Volumen de las losas de proteccin y sus aletones con hormigén armado de 210Kg/em™ THILADA | 2HILADAS | 3 HILADAS Tipocajn|_m {P| vo._| P| vo. | P| vol. ADS | 101] 226] 5.995 [ass] 8365 [692 | 10.756] [A240 [iorl 226 sss [454 | s4is | 82 | 10.785 | ‘A220 [1.01] 2261 9.360 [466] 8.612 | 7.00 | 11085 ABS 128|332|_9530_| 6.66 | 13.416 | 10.00 | 17.545 ‘A340_| 1.28] 3.40 [9.530 | 682 | 13.706 | 1028 | 17.910 A320 [128/346] 9.694 [698] 13951 [1042 | 18221 A+5 [128 [436] 10.609 [8.74 | 16.058 | 13.12 | 21.452 Aso | 128 [4.42 | 10.793 [8.86 | 16226 | 15:30 | 21.674 Axt20 [12814601 11.116 19.22 | 16.769 | 13.88 | 22.437 | Tabla 2.6 La losa inferior solo se construye en las alcantarillas tipo cajén y tienen como objetivo evit erosion por el agua a la entrada de Ia alcantarilla. En la tabla 2.7 se muestran las dimensiones una losa inferior de proteccién de hormigén masivo de 140 kg/cm’ en las alcantarillas cajén tip y en la tabla 2.6 se da conjuntamente el volumen de las losas inferiores de proteccién y sus aleto para la alcantarilla tipo II. 13% DISESO TIDRAULICO DE ALCANTARILLAS ¥ PUENTES [Loss de protecciém de hormigén Masivo j (140Kefem2) | 1 Hilada 2 Hilada, 3 Hilada tipo cajn | Q—[ VoL | Q | Vol | Q | Vol. fi 70.56 | 8.237 | 12.88 | i0.015 [15.12 [11.794 10.56 | 8.237 | 12.84 | 10.015 [15.12 [11.794 10.62 | 8.284 | 12.96 | 10.109 | 15.30 [11.934 13.12 | 12.202) 16.46 | 13.308 | 19.80 [15.484 13.20 [12.276 | 16.62 | 15.457 | 20.04 | 15.631 13.26 [12.332 [ 16.74 | 15.368 | 20.22 | 15.772 14.36 | 13.355 | 18.74 [17.428 [23.12 | 18.034 14.42 | 13.411 | 18.86 | 17.540 | 23.30 | 18.174 14.60 [13.578] 19.22 [17.875 [23.84 | 18.595) Tabla 2.7 Les aletones se pueden utilizar tanto en las alcantarillas de tubo como en las de cajén; aunque en ‘Gets solo se utilizan en las alcantarillas de cajon tipo 11 = zngulo que forma el aleton con el eje de la alcantarilla depende fundamentalmente de la forma de ‘=srada del canal en la misma. En la figura 2.8 se muestra diferentes disposiciones de los aletones, ‘sequela mayor eficiencia se ha logrado cuando el angulo de cada aletén respecto al eje del cauce es we 4) Alstones ) AltOneeabbeasoe dabesdos deste Ie cortionte FIGURA2.8 i parte “b” de la figura 2.8 se muestra un aletén en “L”, los cuales se utilizan cuando se presentan ios bruscos en la direccidn de la corriente del agua. Los que tienen forma de “U”, parte “c” de la 2.8 son los de menor eficiencia hidraulica y su tnica ventaja es la economia en la construccién. aletones alabeados son los que se recomiendan para gastos elevados y se muestran en la parte = dicha figura. Los aletones alabeados desde la corriente se utilizan cuando la direccién del agua coincide con la del eje de la alcantarilla; se muestra en la parte “e” de la figura 2.8 loses de asiento se diferencian para los dos tipos de alcantarillas estudiadas; es decir, para azillas de tubo y para las alcantarillas de caj6n 133 DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILLAS Y PU En las alcantarillas de tubo los asientos pueden ser: © Asientos de hormigon masivo de 140 kg/cm” * Asiento ordinariortipo I y tipo IL # Asiento clase A. El asiento de hormigén masivo se muestra en la figura 2.9 los valores maximos del terraplén. encima del tubo son de 6m para tubos corrientes, y 8m para tubos extra resistentes. En las tab y 2.9 se muestran sus dimensiones. Se observa de la tabla 2.8 que el tubo se recubre como 1 pC 045 pc 0.19: FIGURA2.9 | Didmetro | Didmetro No. | (puigaday | (metro) | BC] © | F_| G 1 18 0.46 [0.58 | 0.060 | 0.12 [0.14 2 24 061 [076] 0.075] 015 [019 3 30 0.76 | 0.94 | 0,090 | 0.19 | 024 4 36 091 [11 f 0.100 | 023 | 028 5 i] 107 | 130) O11 | 027 | 033 6 38 122 [147 [0.135 | 030 | 037 z Ey 137165] 0.190 | 033 | 041 3 0 132] 1.82 | 0.150] 038 | 0.45 9 66 1.68 | 2.01 | 0.165 | 0.42 | 0.50 10 [72 183 [218] 0.175 | 0.46 | 0.55 i a 213 | 2.54 | 0.205 | 0.53 | 0.64 12 | 96 244 | 287] 0215 | 061 | 0.72 13 | 108 2.74 [320 0230 | 0.69 | 0.80 Tabla 2.8 134 26_| 3 0,367 | 0.584 igi 0,151 2.17 | 3,38 10,237] 0,560 | 0,882 | [2.384 [ [2.53 [3,92 [0,350] 0,808 | 1,266 2,87 | 4,43 10,476] 1,080 [1,683 3,25_| 5,00 10,636) 1,422 | 2,208 | 3,59 | 5,51 [0,792] 1,737 | 2,690 | [3,95 | 6,05 [0,972/ 2,132 | 3,292 429 | 6,56 {1,176 2.559 | 3,942 [4.67 | 7,13 [1,418] 3,066 | 4,715 [4.99 | 7,61 11,655, 3,562 | 5.469 [5,73 [8,72 [2,205| 4.702 | 7,198 6.39 | 9,71 |2,612| 5.957 | 9,101 | [7.05] 10,70 [3,180] 7,362 [11,230 TABLA 2.9 sSecto ordinario tipo I, se conforma con el suelo del lugar de forma tal que lo recubra como | 10% de BC, adaptindose el suelo a esta exigencia, mientras que en el asiento ordinario se usa en suelos rocosos, para los cuales se excava una cajuela que posteriormente se rellena compresible compactado, En la figura 2.10 se muestran con sus dimensiones estos tipos de deben ser utilizados cuando fa altura maxima del terraplén por encima del tubo es de 3m s corrientes, y Sm para tubos extra resistentes. sifurade ferzaplen encima da tubo AIGURA2.10 Asiento Ordinaro Tipo It Per ltimo en el asiento clase A, el tubo se coloca sobre el terreno previamente conformado para stt Seratr0, pero como el terreno es irregular se rellena con suelo compresible compactado en capas de 2 ambos lados del tubo. En la figura 2.11 se muestra este tipo de asiento, el cual se utiliza ssando Ia altura méxima del terraplén es de 4m para tubos corrientes y 6m para tubos extra seSstentes 135 DISESO TIDRAULICO DE ALCANTARILLAS hate 4 la forma del tubo FIGURA 2.11 Asiento clase A En ef caso de las alcantarillas cajén la losa de asiento consiste en una placa de hormigén 0,20m de espesor y como se conoce que se extiende 0,20m a ambos lados del cajén es 1 -ficil caloular el volumen'de hormigén que se necesita. Ademas, en los extremos de dicha coloca un tacén de hormigén masivo de 140 kg/cm® . En la figura 2.12 se muestra una vis osa de asiento y tacén; incluyendo una vista en planta de la distribucién de los aceros. bap pa jee [1 : = Hie ‘Vista en Planta de Colocacin del Acero en a Loca de Aciento 19.020 ———_ ———— ‘Viste Longitodinl Losa de Asiento y Tec FIGURA 2.12 En la figura 2.13 se aclara todavia més la disposicién del acero de refuerzo. En la tabla 2.1 muestran las areas de la losa de asiento y el volumen del tacon. FIGURA 2,13 Detsle doce de mfterzo en Losa de Asento 2040.20 ‘a. 136 DISESO HIDRAULECO DE. ALCANTARILLAS ¥ PUENTES i Hilada 2 Hilada ada Tipo T Vor T Vor Vor | cajin | c | su_|tacin| c_| su_|tacén| C_| st_| Tacén E A2-S | 2.66 [0.612 | 532 | 495 | 1.068 | 988 | 7.22 | 1525] 1444] ‘A210 12.66 [0.612 | 532 | 4.94 | 1068 | 988 | 7.22 | 1504 | Lat [270 | 06s [sas [5.06 | 1092 | 10.12] 740 [1.560 | 14.80 372 [023 | 74 [7.06 [149i [14.13 | 10.40 | 2160 [ 20.80 380] 0.840 | 760 [722 [152s | 134 [10.68 | 3208 | 2128] 3.86 | 0.852 | 7.72 [734 | 1.588 | 15.68 | 1087 [2.244 [ 21.64 4.76 | 1.032 | 9.52 | 9.14 | 1.908 | 18.28 | 13.52 | 2.784 | 27.64 a2 | Loas [9.64 | 9.264 1.932 | 18.59 | 13.70 | 2.820 | 27.40 $00 [ 1.080 [10.00 | 9.62. 2.008 | 19.25 | 14.28) 2.938 | 288 Tabla 2.10 => '2 figura 2.14 se muestra una seccién longitudinal de alcantarilla de tubo con sus dos tipos de | ‘SeSocadura y en la figura 2.15 una seccién longitudinal de alcantarilla cajon con sus dos tipos de cadura : Longitad Varisble f$——__or i = Exbocadur de hommigén masivea ‘Enbocedure de pied con mortero laniéa ¥l FIGURA 2.14 Enkocadn par tsbos de homighn Embocadurs tipo I FIGURA 2.15 Enboraiam pam cjores de hornigén Eis figura 2.16 se muestra la seccién para el caso de no tener el cajén extremo con su pretil y sea rio fundirlo en obra. Ademés, en la tabla 2.11 se dan los volimenes necesarios de hormigén o en la viga pretil — 13% DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILLAS Y 3 +s In al 4 S36" e030 mo, - 3) 5 a i 5 Denelisin de hornigin x bee acm yal eae a] echo 9 pure pad deajon . Tests rpaar i aon peirieado FIGURA 2.16 : 7 z 3 No.| HILADA| HILADAS | HILADAS 1] o2ss [050s [0.768 2 [0253 ose | 0-768 3 [020 [0522 | 0-785 4 [037_[ 0746 [1.120 [038 [0765 | 1s 6 [0388 0777 | 1.167 7 | osss [0979 [169 8 [0.495 [0.992 | 1.490 ‘ 9 [osis—[ 1033 [1.550 vai Tabla 2.11 En la tabla 2,12 se dan las dimensiones generales de los cajones con que contamos en cuba, el d nimero en la segunda columna de dicha tabla (tipo cajén), indica la altura maxima de terraplén puede soportar encima de ella. No. | Tipo de | Ancho [Ancho] Altura ] Altura Cajin_| interior | total_| interior | total ALS | 150 | 174 [200 | 230 Ato | 150 | 174 [200 [240 ‘Acl20 | 150_| 180 | 2.00 | 2.50 AzS [2.00 | 226 | 200 | 234 Azi0 | 200 | 226 [2.00 | 2.46 A220 | 200 | 232 [200 | 2.64 Aas | 3.00 [332] 250 | 299 A310 | 3.00 [340 | 250 | 3.08 ‘A320 | 300 | 346 | 250 | 3.26 A4s | 400 | 236 | 250 | 3.06 Adio | 400] az [2.50 [3.10 wz | a+20 | 400 | #60 | 250 | 330 Tabla 2.12 138 a DISESO IIDRAULICO DE ALCANTARILLAS Y PUENTES Las corrientes de agua frecuentemente llevan gran cantidad de hojas, famas, troncos y fragmentos de ciedras, creando, en algunos casos, obstrucciones en las estructuras de drenaje, incluso su destruccién. En otras ocasiones se puede producir erosin considerable, tanto en la entrada como a la salida de la alcantarilla y para atenuar este inconveniente se construye, én algunos casos a la entrada y en otros tanto a la entrada como a la salida, diferentes dispositivos de proteccion. la figura 2.17 se muestra un dispositivo en forma de reja de acero que se coloca delante de la icantarilla, para atenuar los efectos del embate de sélidos arrastrados por ef agua. FIGURA 2.17 Despositivo de mja de acer En zonas montafiosas las aguas pueden frecuentemente arrastrar grandes rocas y piedras por las vaguadas, En estos casos deben ser proyectados sistemas de proteccién aguas arriba, que tienen mo objetives atrapar estos elementos donde no hagan ningiin dafio a la estructura. En la figura 2.18 se muestra una planta y un perfil de uno de los sistemas de proteccién que pueden ser utilizados. Para atenuar el efecto de la erosién se utiliza un dispositivo de proteccién conocido con el nombre de RIP-RAP. En la figura 2.19 y en la tabla 2.13 se muestra este tipo de proteccién, que puede ser construida tanto a la entrada, como a la entrada y a la salida. én (mm) | Material |_Q (mse L(m) | Tipo | RIP-RAP| Granular(cm) 008s | 250 | 1 | 200-300 no. 0.35-2.50 | 350 | | 200-300 0. 250-620 | 450 | Ut | 300-400 15 620-1699 | 6.50 | IV | 400-500 15 Tabla 2.13 132 DISESO HIDRAULICO DE ALCANTARILLAS ¥ Pt Variable Varisble me om nee - 2 Poste de honnigin i v7 > Perfil Planta FIGURA 2.18 b-—~r.zut < Tenapln Sp aletén ANNES _Drotecci6m (200 - SOO) Matera gant Cac FIGURA 2.19 Prteecin Rp- Rap Funcionamiento de las Alcantarillas. Para el funcionamiento correcto de una alcantarilla, su conducto debe seguir el alineamiento y la pendiente del cauce natural del terreno, Por lo general el eje de la alcantarilla se coloca perpendicular al eje del camino, aunque en algunos casos esto conlleve a la realizacién de ciertos cambios en el cauce natural del terreno. Otra solucién puede ser la colocacion de la alcantarilla en esviaje, de mayor longitud y de construccién més compleja de los muros de cabecera. No obstante, si el esviaje de la corriente es considerable, una alcantarilla perpendicular al eje del camino formara codos que pueden set puntos de conflictos en cuanto a erosién se refiere. En la figura 2.19a se muestra lo anteriormente estudiado 140

También podría gustarte