Está en la página 1de 14
Est(365+ 4,63) = 0,02 . 3.09= 0,06m Est 366 = 0,02 3,37 = 0,07m r Est(366+3,63) = 0,02 . 3,57 = 0,07m A DE LACURVA Est 392 = 0,02 3,00 = 0,06m Est(391+2,39) = 0,02 . 3,09 = 0,06m Est(390+3,39) = 0,02. 3,57=,0,07m sr del punto C se utiliza el factor 2 para el borde interior: Se entrada: Est (367 + 3,63 {factor 2 . distancia + 0,02) (semiancho ensanchado) =[(0,0005 . 10) + 0,02] . 3,70 = 0,09m Est 390 = [(0,0005 . 3,39) + 0,02] . 3,66 = 0,08m. Est (389 + 3,39) = [(0,0005 . 10) + 0,02] . 3,70 = 0,09m ‘Sake tabla 1.20 se muestra el registro de superelevacion corespondiente, ENSANCHE Y SUPERELEVACION EN LAS CURVAS DE TRANSICION. = essanche en las curvas de transicién se aplica en su longitud completa; esto es entre el TS y el ‘Sc. y entre ST y SC. Las formulas utilizadas son las mismas estudiadas en las curvas circulares ‘spies; asi como también el procedimiento a seguir. eneaione we Y para la segunda mitad de la curva de salida W (390 + 3,39) = 0,70 — 0,00012755 . 10°=0,57m W (390) = 0,70 - 0,00012755 . 6,61° = 0,66m W (389 + 339) =0,70 - 0,00012755 . 0,00°= 0,70m Estos resultados se muestran en la tabla 1.19 [ ENTRADA CURVA Fstacién | Distancia | ensanche | Distancia al eje A364+536 | 0,00 | 0,00 | 3,00 B365+4.63 | 9.00 {0,09 | 3,09 [366 [13.63 [0.37 | 3,37 | [C 3667363 [10,00 0,57 3,57 3674363 0,00 | 0,70 | 3,70 [ SALIDA DE LA CURV! A3927139 | 0,00 0,00 392 1,39 0,00 B391 =2,39 9,00 0,09 €390=3,39 | 10.00 0.57 390 6.61 0,66 | D389 +3,39 | 0,00 | 0.00 3,70 Tabla 1.19 Se observa que el semiancho del borde interior es variable debido al sobreancho por lo que en registro de la superelevacién variard lo que se deprime el borde interior en esas estaciones. Se observa que los incisos 1, 3, 4, 5, 6, 7, y 8; no varian con relacién al problema resuelto sobreancho, solo varia el inciso 2: $= (a+ W)e= (6,00 + 0,70) . 0,025 = 0,1675m El factor 2 en el tramo CD sera: Factor 2 = (¢-bYCD = (0,025-0,02)/10 = 0,0005m/m/m En el tramo AB, tanto a la entrada como a la salida, se procede de la forma siguiente para el interior: 7 ENTRADA ALA CURVA Est (365+4,63) = pendiente seccidn transversal . semiancho ensanchado. 70 SALIDA DELA'CURVA Est 392 = 0,02 3,00 =0,06m Est(391+2.39) = 0,02. 3,09 Est(390+3,39) = 0,02. 3,5 A partir del punto C se utiliza el factor 2 para el borde interior: En la entrada: Est (367 + 3,63) = (factor 2 . distancia + 0,02) (semiancho ensanchado) = [(0,0005 . 10) + 0,02] . 3,70 = 0,09m En la salida: Est 390 = {(0,0005 . 3,39) + 0,02] . 3,6 Est (389 + 3,39) = [(0,0005 . 10) + 0,02]. 3,70=0,09m En la tabla 1.20 se muestra el registro de superelevacién correspondiente. LAS CURVAS DE TRANSICION. ENSANCHE Y SUPERELEVACION El ensanche en las curvas de transicién se aplica en su longitud completa; esto es entre el TS y el SC; y entre ST y SC. Las formulas utilizadas son las mismas estudiadas en las curvas circulares simples; asi como también el procedimiento a seguir. 7 es PRIMERA TANGENTE CIRCULAR SEGUNDA TANGENTE__ | Estacion eje | BE Estacion BI | Kje | BE | Estacion BL | eje | BE | [A364+5,63_|R-0,06 R_[R-0,06 —|PC366+2,51 _|R-0,07 | R_|R¥0,052 |A392+1,39 [10,06 [R__|R-0,06 B365+4,63__|R-0,06 R_|R €36613,63 —|R-0,07_|_R_[R+0,06 | 392 R-0,06 [R_|R-0.05 R-0,07 R__]R#0,035_|D36713,63 | R-0,09 | R__[R¥0,075 183914239 _[R-0,06° |R_|R | R_|[R+0,052_| 368 _{R-0,09 | R”[R+0,075 |PT39014.51 [R007 [R +0,0 370 R-0,09 R_|R+0,075 a 372 R-0,09 | R__[R+0,075 R-0,09 | R_[R¥0,075 D380+3 R009 | R_|R+0,075 . 390 R-0,08 | R_[R+0,065 €390#3,39 —[R-0,07__| _R_[R+0,06 — ____[P13904,51 [R007 | R_[R+0,052. a a TABLA 1.20, EJEMPLO ‘Caloular los valores de ensanche y de superelevaci6n por el eje de la via en la curva de transicién ceayos datos son: En el anexo 3 con VD = 80km/h, a= 7,00m y Ge = 2°00’; se obtiene: W=050m 2. Determinacién de los valores de ensanche. Para la primera mitad de Ia curva de entrada: ‘W (192) = (4. 0,50)/ 75°. 11,42°=0,01m W (192 + 2,58) = 0,00000474 . 14° = 0,01m W (194) = 0,00000474 . 31,42°=0,15m Para la segunda mitad de la curva de entrada: W(196) = 0,50 — 0,00000474 . 23,58°=0,44m W(198) = 0,50 ~ 0,00000474 .3,58°=0,50m W)198+3,58) = 0,50 ~ 0,00000474 .0,00° = 0,50m Para la primera mitad de la curva de salida: W218) = 0,00000474 3, W(216+9,58) = 0,00000474 .14° W(216) = 0,00000474 23.58°= 0,06m = 0,00m Para la segunda mitad de la curva de salida: 73 00000474 . 31,42° =0,15m 00000474 . 11,42° = 0,40m 00000474 .0,00° = 0,50m Estos resultados se muestran en la tabla 1.21 ESTACION |DISTANCIA |ENSANCHE | DISTANCIA l ALEJE Entrada Curva TS190+858 | 0,00 0,00 3.50 192 [1142 001 | 3.31 ; € 1924258 | 14,00 oo | 351 ; 194 [3142 | 015 3,65 196 [23.58 0.44 3,94 198 3.58) 0.50 4,00 | SC 198 +358 0,00 | 0,50 4,00 | Salida Curva ] [ST 218 +358 G00 | 0,00 330 [218 3,581 0.00 350 | [C2i6+9.50 14,00 | 0,01 3,51 216 2358 | 006 (| 3,56 214 31,42 OS [3,65 212 11,42 0.49 3,99 CS 210+ 8.58 0,00 050 | 4,00 Tabla 1.21 EI semiancho del borde interior es variable debido al sobreancho; por lo que la superelevacién pare dicho borde variaré con relacién al calculado cuando no habia sobreancho. Se observa que los incisos 1, 3, 4, 5, y 6 no varian con relacion al problema resuelto anteriormente; solo varia el inciso) 2+ S= (a+ W)e=(7,00 + 0,50) 0,06 = 0,45m En la tabla 1.22 se muestra el preregistro, de superelevacién; y en la tabla 1.23 su registro correspondiente. 74 ESTACION |DISTANCIA| —_PENDIENTE BI BE | TRANSVERSAL : |_POR SEMIANCHO Tsieese : : 192 1142 [001631 3,50 007 | 0,057 0,02 . 3,51 1400 [0,02 3,50, 007 007 0,02 .3,51 iss 17,42 0,0311423 . 3,50 0114 0,109 0,0311423 . 3,65 1s | S72 ]0,044538 3,50 0175 | 0,136 0,044538 . 3,94 198 57,42 70,057625 3,50 0,23 0,202 }0,057625 . 4,00 SCI 58DIB | 6100 10,06. 3,50 024 | 02 {0,06 . 4,00 $T218+3,58 - - : - 358 [0,005114.3,50 007 | 0018 0,02 . 3,50 Ca16-9,58 1400 [0,02.3,50 007 007 | 0,02 3.51 216 9,58 0,02628 .3,50 0,09 0,09 0,02628 .3,56 214 29,58 0,039397 . 0,144 0,138 |0,039397 3,65 212 49,58 0,05251 . 3,50 0,209 0,184 | 0,05251 . 3,99 CS210858 | 61,00 10,06. 3,50 024 O21 0,06 . 4,00 Tabla 1.22 75 3b. Z PRIMERA RECTA | estacion BL_|_ je A189+4,58 R024 R-0,24 [R-0,24 SC198+3,58 | R-0,24 R__[R+0,21 CS210+8,58_ | R-0,24 R ~[CS21048,58 R021 TABLA 1.23 (GUIA PARA EL SEMINARIO =-Calcule el ensanche y la superelevacién en las curvas circulares cuyos datos sonN COLECTIVO] EST.PI[ as | Ge? [VD (my)| A@) 1 [96+3,71__ [20°30 | 1°00" 60 6,50 2 108+4,60_|25°30" | 1°30" 50 6,00 3 2154625 125° 00" |2°00" 30 6,00 4 323+1,10 [24°00' | 1°30" 50. 6,00 5 190+2,50 {23°30" | 1°00" 60 | 6,50 6 2024325 {23°00 [1°30 | 50) 6,00 S Caleule el ensanche y la superelevacién en las curvas de transicién cuyos datos son: COLECTIVO [VD (km/h)] Ge w EST. PI ANCHO | VIA) | I 80. 1°00" 20° 00" [100+9.25 (7,00. | 80 1°30" 21°00" 1120+8,32 17,00 80 [2° 00" (22° 00" [160+6,26 {7,00 ED [2°30 [23° 00" 190+8,32 17,00 80 [38.007 [24° 00" 200+5.25 17,00 6 80 13°30" [25° 00" 210+6,22 17,00 a7 Eee CAPITULO SEMINARIO No 3 En los proyectos de carréteras uno de los aspectos mas importantes a tener en cuenta es la ‘evacuacién de las aguas que caen sobre la plataforma de la via, sus alrededores, la que corre por los ‘cauces naturales del terreno y la que se infiltra y circula en el subsuelo. Ya desde los comienzos de las construcciones de carreieras quedé plenamente establecido que su estabilidad solo podria mantenerse:a través del tiempo, si la explanacién se mantenia en un estado relativamente seco durante toda la vida util de la obra. Con este objetivo se comenzaron a instalar zanjas de drenaje que evitaban que el agua de lluvia'y la que corre por los cauces naturales del terreno, penetrara dentro del suelo de la explanacién. Si después de construida la carretera la explanacién gana o pierde humedad, se puede producir el deterioro del pavimento imotivado por el hinchamiento o retraccién de la explanacion. Asi por ejemplo, cuando la explanacion de una carretera es construida de arcilla, el deterioro del pavimento puede ser ocasionado por la pérdida de resistencia que sigue a un aumento relativamente pequetio de la humedad. La figura 1.1 muestra la relacién entre la resistencia a compresién y la humedad para vuna arcilla pesada; por otra parte, la desecacién del suelo de cimentacién durante un periodo anormal e sequia, puede producir asentamiento de Ja via, y por lo tanto, una rotura longitudinal en la superficie del pavimento. j > , fist ° . bo \ q dos a PMR 1 FIGURA 1.1 Entre los principales efectos que provoca el agua en las vias de comunicacién se sefala: ‘A> Cuando varia la proporcién del agua en el suelo, varia también su resistencia con esfuerzo cortante, que trae como resultado deformaciones en el pavimento y corrimiento en las taludes. 7 DRENE SUPERFICIAL EN CARRETERAS existe una relacian entre la resistencia y la cantidad de agua que posee el suelo, si esta no meme su resistencia tampoco lo ser, por lo que se pueden producir asientos diferenciales que n alteraciones en la rasante y en iiltima instancia, la rotura del pavimento. Sci suelo de la explanacién esta'conformado por ciertos tipos de arcilla, si la proporcién de agua “gsvecta, se pueden’ producir los fenémenos de hinchamiento con los resultados negativos que ‘gesten provocar en el pavimento > Conndo ef agus corre por la superficie de los taludes se puede originar erosién en ‘os mismos, Gece como resultado la deposicién de los materiales producto de la erosién en las cunetas, _geevocando su mal funcionamiento. = Ei aqua en contacto con las diferentes capas estructurales del pavimento, puede producir su ruina gregacion de su masa, especialmente cuando se trata de pavimentos bituminosos construidos dos que desplacen el betUn por el agua 'gura 1.2 se muestran los principales movimientos del agua que pueden producir cambios en la Sremedad de la explanacion. Lee! FIGURA 1.2 A- Filtracién del agua desde terrenos mas altos adyacentes a la via. Este tipo de situacion se presenta frecuentemente en zonas montafiosas, cuando una capa de suelo permeable se encuentra stuada sobre una capa de suelo impermeable, el agua puede aproximarse a la via desde cualquier ecci6n, trayendo como resultado complicaciones notables en el sistema de drenaje. Be Filtracién del agua a través de la superficie de Ia via. El agua puede penetrar en la explanacién de la carretera a través de las grietas y juntas del pavimento, bien sea este flexible o do respectivamente, por la superficie de los paseos, por la unién entre el paseo y el pavimento, por el separador central y por los taludes. Para atenuar este tipo de infiltracién, ademas de una adecuada calidad de los materiales utilizados en los pavimentos y paseos y de una adecuada construccion, es necesario suministrar cierta pendiente transversal cuyo valor dependeri dei tipo de material que se utilice. C- Elevacién 0 descenso del nivel del manto fresitico. En cuba por lo general, el manto freético se ;cuentra profundo, pof' lo qué la fluctuacién de su nivel con los diferentes cambios estacionales no fectan las condiciones de,humedad de la explanacién, Esto no obvia la posibilidad de la existencia 29 DRENAJE SUPERFICIAL EN CARRET! cn el pais de zonas con manto fredtico alto, como por ejemplo en Ikinuras bajas, donde existe escorrentia lateral. Se considera como norma que para mantener la explanacion estable, el nivel manto fredtico debe estar como minimo a una profundidad de (12-1.5}m por debajo del inferior de la explanacion,”;. . D- Movimients def agua desde o hacia las capas inferiores del suelo. Este fendmeno es moti por la ascensién.capilar del manto fredtico, que puede contaminar la explanacién de la via Existen otros movimientos de agua en la via, pero por su no ocurrencia en nuestro.pais, debide sus condiciones climaticas, no lo estudiaremos. Caracteristicas generales y objetivos de las obras de drenaje superficial. El drenaje superficial tiene como objetivo evacuar el agua de Iluvia que cae sobre la superficie de carretera y sus taludes; asi como el agua que corre’ por los cauces naturales del terreno. Entre las obras de drenaje utilizadas para este fin se pueden sefialar- * Cunetas en sus diferentes modalidades + Pendientes longitudinales y transversales ‘* Contenes simples e integrales © Sumideros o tragantes, * Alcantarillas © Puentes. Todas estas obras enumeradas para el drenaje superficial son las de mas amplia utilizacion carreteras tanto urbanas como rurales. - Drenaje Superficial. En toda obra de'drenaje superficial hay tres elementos fundamentales que garantizan su funcionabilidad y durabilidad; estas son: * Disefio hidréulico. # Disetio hidrolégico. * Disefio estructural, 8d DRENAJE SUPERFICIAL EN CARRETERAS La armonia y la conjugacion de estos tres aspectos garantizarén la economia, eficiencia y durabilidad este tipo de obra. Se sefiala que solo se tratara lo referente al disefio hidrolégico e hidraulico Se define como disefio hidraulico al célculo del gasto que puede circular por una-obra de drenaje -iperficial, en funcion de gu forma y del material con que esta construida, Mientras que el disefio sidrolégico es el cdléulo det gasto que realmente llega @ una obra de drenaje superficial, en funcion de su importancia y de ta categoria de la via Siempre se debe cumplir que Quorcrcctco S Qmoeautioo 1.1) donde: a ees Hes ° Gasto o caudal hidrolégico; en m ~ Gasto 0 caudal hidraulico; en —Disefio Hidraulico de Cunetas. Atendiendo a su situacién, las cunetas se dividen en varios tipos = Conetas en excavacion. = Cunetas de pié de talud de terraplén = Cunetas de guarda. = Cunetas escalonadas. Es general, la cuneta consiste en una zanja que corre a uno o a ambos lados del eje de la via, en Gependencia de la configuracién que presenta el terreno y de la situacién de la rasante con relacién al Sereno natural. E> todos los casos para evitar que el agua que recogen las cunetas se infiltre en la explanacién, se ‘seovoren las siguientes pendientes fongitudinales minimas: —Canetas revestidas 0,2% —Canetas sin revestir 0,5% ‘Sssme de ser posible se utilizara como pendiente longitudinal minima el 1%, tanto para las s como las sin revestir. el DRENAJE SUPERFICIAL EN CARRETERAS Esta especificacién tiene como objetivo evitar deposicion de materiales que vienen mezclados con las aguas De la misma forma existiré una pendiente longitudinal maxima, la que depende del-tipo de material con que se constituye la cuneta, que tiene como objetivo evitar la erosion. De todo lo anterior se desprende que la funcién principal de las cunetas es eliminar lo mas rapidamente posible el agua que corre por ella, aunque existira una velocidad maxima de circulacién que no ocasioria erosiéa y que dependeré del tipo de material utilizado en su construccién, En la tabla 1.1 se muestran las velocidades maximas de circulacién en funcién de los materiales componentes de las mismas, con el objetivo de eliminar su erosién. Tipo de material Velocidad maxima de (vf) Hierba bien culdada 180 jparcialmente cubierta de vegetacion 080 - 1230 ‘Arena fina o limo (poca o ninguna arcila) 0.60 = 1.20 Arena - Arcillosa densa 0.60 -0.90 ‘Arcilla muy densa con o sin grava 120 Grava con limo 1,00 - 1.50, ‘Arcilla 0.75-1.50 Pizarra 1,302.00 ‘Mamposteria 4.00 | Hormighn 4.50 } Tabla 11 También existe una especificacién en cuanto a la velocidad minima por efecto de la sedimentacion n Que en todos los casos es de 0.25, Las cunetas de excavacién pueden ser triangulares 0 trapezoidales y reducidas. Su diferencia consiste en que las cunetas triangulares o traptzoidales recogen el agua que cae sobre Ia via, sus alrededores y la que se infiltra a través de las grietas y juntas de la via; En estos casos la tltima capa! drenante del pavimento (subbase) deben extenderse hasta los taludes laterales, y el fondo de cuneta debe estar como minimo a 0.40m por debajo de la interseccién del nivel inferior de la subb: con el talud. En la figura 1.3 se muestra una cuneta triangular y una cuneta trape: con todos sus detalles correspondientes. ez

También podría gustarte