Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307858229

Champiñón ostra: guía de producción artesanal / Pleurotus ostreatus: guide


for homemade production

Book · April 2016

CITATIONS READS

0 12,179

3 authors, including:

Julio Amilcar Pineda Insuasti Astrid Stefanía Duarte Trujillo


Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente Universidad de los Llanos
32 PUBLICATIONS   29 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Banco de recursos genéticos microbianos potencial para el desarrollo de la biorefinería ecuatoriana View project

Banco ecuatoriano de recursos genético microbianos para la industria enzimática View project

All content following this page was uploaded by Astrid Stefanía Duarte Trujillo on 06 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

CHAMPIÑÓN OSTRA:
GUÍA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
Julio Pineda Insuasti
Astrid Duarte Trujillo
César Ponce Vásquez
SERIE BIONEGOCIOS

CENTRO ECUATORIANO DE BIOTECNOLOGÍA DEL AMBIENTE (CEBA)


2016
1
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

CEBA. Serie Bionegocios Nº 001

Primera impresión: Abril de 2016


 2016, Julio Pineda Insuasti, César Ponce Vásquez, Astrid Duarte Trujillo.
 2016, Centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente (CEBA).

Realización:

Área de Bionegocios
Centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente

Cooperación:
Universidad de Los Llanos (UNILLANOS) Villavicencio, Colombia

Edición: 1

Corrección de estilo: Julio Pineda Insuasti

Diseño: Stefanía Duarte Trujillo

Foto portada: Cortesía de Alejandro Pineda Soto

Reservados todos los derechos.


Esta guía no podrá ser reproducida en forma alguna, total o parcialmente sin
autorización escrita de los editores.

ISBN: En trámite

El contenido de esta cartilla es responsabilidad de los autores.

Cítese:

Pineda, J. A., Duarte, A. S., & Ponce, C. A. (2016). Guía para la producción de Champiñón
Ostra. Bionegocios (1era ed.). Ibarra: CEBA. 21 p.

2
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

PRESENTACIÓN

El Centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente (CEBA) comprometido


con el cumplimiento de los objetivos del milenio No. 1 y 8 de la ONU (que
hablan de la erradicación de la pobreza extrema y de la asociación mundial
para el desarrollo mediante la transferencia de tecnología, respectivamente)
y la estrategia de acumulación, distribución y redistribución del Plan Nacional
del Buen vivir 2013-2017 que pretende el desarrollo de la tecnología,
innovación y conocimiento, la sustentabilidad ambiental y la transformación
de la matriz productiva promueve la difusión de la tecnología de producción
del champiñón ostra mediante la presente cartilla.

Esta tecnología tiene la ventaja de que es ambientalmente amigable porque


emplea residuos vegetales de la cosecha y la agroindustria, es viablemente
económicamente porque la inversión es escasa y el mercado está creciendo
constantemente alrededor del 25% al año, es sencilla y la pueden realizar
desde el campesinado hasta el empresario, es más eficiente que el resto de
tecnologías de producción de hongos ya que da cosecha a los 20 días en
comparación al resto que tardan 30 días aproximadamente, y lo más
importante, es que ésta tecnología es autóctona, es decir, que fue
desarrollada con hongos y condiciones ambientales ecuatorianas, de modo
que está lista para aplicar, sin tener que pasar por la fase de asimilación o
apropiación(absorción, adaptación e innovación) de la tecnología.

Se espera con éste trabajo ayudar a dinamizar la economía regional y


nacional, aumentando la producción nacional de champiñones y
contribuyendo a la erradicación de la pobreza mediante la generación de
nuevos trabajos y economías de subsistencia.

César Ponce Vásquez


Gestión del Conocimiento

3
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6

2 LOS HONGOS..................................................................................................... 7
2.1 Generalidades ............................................................................................ 7
2.2 Champiñón ostra (Pleurotus spp.) ............................................................ 7
2.2.1 Valor nutricional ....................................................................................... 8
2.2.2 Valor medicinal ........................................................................................ 8

3 PRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
3.1 Materias primas ........................................................................................... 9
3.1.1 El inóculo ................................................................................................... 9
3.1.2 El sustrato .................................................................................................. 9
3.1.3 Las sales minerales................................................................................. 10
3.2 Proceso de producción ........................................................................... 10
3.2.1 Reducción de tamaño ......................................................................... 10
3.2.2 Rehidratación ........................................................................................ 10
3.2.3 Escurrido .................................................................................................. 11
3.2.4 Pasteurización ........................................................................................ 11
3.2.5 Siembra ................................................................................................... 11
3.2.6 Fermentación ......................................................................................... 12
3.2.7 Cosecha ................................................................................................. 13
3.2.8 Empaque y etiquetado ........................................................................ 14
3.2.9 Almacenamiento .................................................................................. 15
3.2.10 Limpieza y desinfección .................................................................... 15
3.3 Productividad............................................................................................ 15
3.3.1 Bioconversión de Materia Seca (BC) ................................................. 16
3.3.2 Rendimiento de la biomasa (Rr) ......................................................... 16
3.3.3 Productividad de la biomasa (PEB) .................................................... 16
3.3.4 Costo Unitario Parcial de la Biomasa (CUB) ...................................... 16
3.4 Plagas y enfermedades ........................................................................... 16
3.4.1 Plagas ...................................................................................................... 16
3.4.2 Enfermedades ........................................................................................ 17

4 INSTALACIONES ............................................................................................... 18
4.1 Construcción ............................................................................................. 18

4
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

4.2 Equipamiento ............................................................................................ 18


4.3 Inversión ..................................................................................................... 19

5 GASTRONOMÍA ............................................................................................... 19
5.1 Antipasto de champiñón......................................................................... 19
5.2 Champiñones con arroz .......................................................................... 19
5.3 Sopa de champiñones ............................................................................ 20
5.4 Omelet de champiñones ........................................................................ 20
5.5 Tortilla de champiñones ........................................................................... 20

6 REFERENCIAS.................................................................................................... 21

7 ANEXOS............................................................................................................ 23

5
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

1 INTRODUCCIÓN

Existen más de 2 000 especies de hongos en la naturaleza, pero sólo alrededor


de 25 son reconocidas como comestibles y pocas son cultivadas
comercialmente. La producción de hongos está aumentando en
aproximadamente un 15 % anual debido al cambio cultural de los
consumidores hacia hábitos de vida más saludables, siendo China el mayor
productor mundial (Corrêa, Brugnari, Bracht, Peralta, & Ferreira, 2016). Pese a
la tradición ancestral en el conocimiento y consumo de hongos
Latinoamérica ha tardado mucho en entrar al mercado.

Ecuador inició la producción de hongos sólo hasta 1968 y actualmente su


mercado está liderado por Kennet S.A e Invedelca S.A. Existen pequeños
productores artesanales que manejan tecnologías de producción poco
eficientes y carecen de asistencia técnica especializada, por tanto sus
procesos son poco eficientes y rentables (Loor Alcívar, 2008), lo que repercute
directamente en su competitividad, necesaria para sobrevivir en un mercado
tan dinámico como el de los hongos comestibles.

El centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente (CEBA) es una


Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro que ofrece el
servicio de cooperación para la gestión del conocimiento. La tecnología que
transferirá a la comunidad presenta mayores rendimientos, menores tiempos
de producción y mayor retorno de inversión en comparación a las
tradicionales.

Por tanto, se espera que la presente guía sea una herramienta clave para
mejorar la competitividad de los productores artesanales, impactando
positivamente en la calidad de vida de los ecuatorianos.

Los autores

6
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

2 LOS HONGOS

2.1 Generalidades 2.2 Champiñón ostra


(Pleurotus spp.)
Los hongos son organismos que a
diferencia de las plantas no son Pleurotus también recibe el nombre
capaces de fabricar su propio
de orellana, gírgola, seta de
alimento, por el contrario se
alimentan de la materia orgánica concha, seta de chopo, orejón,
ya fabricada por otros seres. A hongo hindú, hongo fénix, belarri
razón de ello viven en los restos de landu, concoideo, auriana. Es un
plantas y animales, de los cuales hongo que crece sobre sustratos
obtienen para su alimentación vegetales vivos o muertos. Sus
sustancias de fácil asimilación dimensiones varían desde los 5 a los
gracias a las enzimas que segregan
20 cm y su coloración del gris claro
al medio (García-Rollan, 1998).
al marrón, tornándose amarillento a
Están formados por una serie de medida que avanza su
finos hilos microscópicos maduración. Su sombrero o píleo es
(filamentos) llamados hifas, que en liso y convexo, con el borde un
conjunto reciben el nombre de poco enrollado, el cual se va
micelio. En adecuadas condiciones
aplanando a medida que crece. En
de temperatura, humedad y
nutrientes el micelio se va la parte inferior del sombrerillo hay
agrupando y compactando en unas laminillas de color blanco a
grumos, que van aumentando de crema, las cuáles producen las
tamaño hasta formar el cuerpo esporas. Su pie o tallo suele ser corto
fructífero o carpóforo (champiñón), y lateral a diferencia del
parte visible del hongo. El cuerpo champiñón de parís (Agaricus
fructífero es para el hongo lo que
bisporus), cuyo tallo está en el
una fruta es para un árbol (Gaitán-
Hernández, Salmones, Pérez Merlo, centro del sombrerillo. Su carne es
& Mata, 2006). blanca, tierna, de olor algo fuerte y
sabor agradable (Cruz, López de
En cierta etapa del hongo, los León, Pascual, & Battaglia, 2010).
cuerpos fructíferos producen
gránulos microscópicos llamados
esporas, las cuales al caer en un
medio adecuado germinan y
forman hifas, que siguen creciendo
hasta formar nuevo micelio. Ello se
llama reproducción (García-Rollan,
1998).

7
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

cuantificaron el contenido
nutricional en base seca de varias
especies de Pleurotus, lo cual se
resume en la tabla 1.
Laminillas
Tabla 1. Contenido nutricional de
Pie o Pleurotus spp.
tallo

Píleo o
sombrero

Figura 1. Partes del champiñón ostra

2.2.1 Valor nutricional


Los champiñones ostra presentan
altas cantidades de proteínas con
todos los aminoácidos esenciales,
hidratos de carbono, minerales
(calcio, fósforo, hierro) vitaminas
2.2.2 Valor medicinal
(tiamina, riboflavina, niacina,
Se ha aislado a partir del
calciferol) y antioxidantes
champiñón ostra una cantidad de
(compuestos fenólicos, tocoferol y
compuestos como lectinas,
ácido ascórbico), así como bajo
policétidos, ácidos grasos,
contenido de grasa; pese a ello es
terpeniodes, betaglucanos, entre
fuente significativa de ácidos
otros, que presentan propiedades
grasos (oleico y linoleico,
antibióticas, antivirales,
principalmente) (Bonatti, Karnopp,
anticancerígenas, antitumorales,
Soares, & Furlan, 2004; Khatun,
antiinflamatorias, prebióticas,
Islam, Cakilcioglu, Guler, &
inmunomoduladoras e
Chatterjee, 2015).
hipocolesterolémicas (Corrêa et al.,
2016).
Khan & Tania (2012) y Atri, Sharma,
Joshi, Gulati, & Gulati (2013)

8
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

3 PRODUCCIÓN
Inóculo
Reducción
de tamaño
6-9 mm
Sustrato

24h

Siembra
Sales

Rehidratación Escurrido Esterilización


24 h H= 70% 100°C/2h

Almacenamiento FES

Empacado Cosecha

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de producción de Pleurotus spp.

3.1 Materias primas


3.1.1 El inóculo

Consta de semillas de cereales


colonizadas por el micelio del
hongo, que se emplean para
reproducirlo sobre el sustrato (Cruz
et al., 2010). Es necesario conservar
refrigerado a 4°C y revisar antes de
Figura 2. Inóculo de Pleurotus.
sembrar para descartar
contaminación. En ésta tecnología
se emplean semillas de trigo. 3.1.2 El sustrato
Es el material orgánico donde se
siembra el inóculo, el cual va a
reproducirse hasta formar cuerpos
fructíferos. Pleurotus puede crecer
sobre cualquier tipo de residuo
vegetal como por ejemplo; tamo o
paja de trigo, de arroz, de cebada;
cáscaras y paja de fréjol, arveja,
haba, pasto, aserrín de madera,

9
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

cabuya, entre otros. Se proponen penetración de las enzimas


residuos cosecha de fréjol, que al producidas por los hongos (Perfetti,
tener alto contenido de nitrógeno 2001; Vivero & Porras, 2008). El
muestran excelentes resultados; los material debe dejarse de un
tiempos de cosecha son más cortos tamaño promedio de 6 a 9 mm
y la producción de setas es mayor (Pineda, 2014).
con respecto a otros sustratos
(Pineda, 2014). 3.2.2 Rehidratación
El material lignocelulósico triturado
3.1.3 Las sales minerales es sometido a rehidtratación
Son sulfato de amonio y sulfato de durante 24 horas en un tanque con
magnesio en forma sólida, una solución acuosa de sales
empleadas para enriquecer el minerales en una proporción de 18
medio y estimular la producción de g sulfato de amonio y 5 g de sulfato
setas (Pineda, 2014). de magnesio por cada 10 L de
agua (ver fig. 4), según formulación
3.2 Proceso de producción de Pineda (2014). El sustrato debe
alcanzar una humedad óptima del
El proceso de producción 70%, aunque valores del 60 al 80%
completo se encuentra resumido son aceptables (Mitchell, Berovič, &
en el diagrama de flujo de la figura Krieger, 2006). Se recomienda que
2. A continuación se describen las el tanque tenga un tipo de tapón
etapas del proceso. con corcho para facilitar el
desasgüe.
3.2.1 Reducción de tamaño
Consta de procesos de astillado y/o La humedad del sustrato es un
molienda que permitan la abertura parámetro importante. Bajos niveles
de las fibras del material vegetal de humedad promueven el secado
para facilitar la posterior del sustrato y del hongo, afectando

Figura 3. Proceso de rehidratación del sustrato.

10
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

directamente la productividad; introducir el soporte de metal, la


mientras altos niveles pueden plataforma agujereada y
conducir a la compactación del finalmente el sustrato. Encender el
medio, dificultando la evacuación fogón y pasteurizar durante dos
de gases y calor generado por el horas a 100 °C y 101,3 kPa (Pineda,
hongo, y promoviendo la actividad 2014). Pasado el tiempo dejar
bacteriana no deseada (Pandey, enfriar por 24 horas más.
2003). La pasteurización ocurre gracias a
que el vapor generado al hervir el
3.2.3 Escurrido agua pasa a través de los agujeros
Luego de las 24 horas de y transfiere calor al sustrato,
rehidrtación se procede a quitar el eliminando los contaminantes
tapón del tanque para el escurrido biológicos.
del agua en exceso. Este proceso
tarda 24 horas. 3.2.5 Siembra
Las bioceldas para la siembra son
3.2.4 Pasteurización columnas de policloruro de vinilo
Es un proceso térmico realizado en (PCV) de 60 cm de largo por 4
un tanque de pasteurización (ver pulgadas de diámetro con
fig. 5) que funciona a vapor, para perforaciones laterales de 1,27 cm
destruir los microorganismos de diámetro y densidad de
indeseados del sustrato que perforación de 400 orificios/m2.
puedan contaminar el hongo y También se manejan bioceldas de
afectar la producción. Para ello el PVC de 16 pulgadas visibles en fig. 7
tanque se debe llenar con agua y de plástico de 6 pulgadas según
hasta una altura de 5 cm, luego anexo 2 (Pineda, 2014).

Nivel de
agua.

Figura 4. Proceso de pasteurización del sustrato


FUENTE: CEBA

11
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

Figura 5. Proceso de inoculación del sustrato.


Los hongos producen dióxido de
La siembra se realiza introduciendo carbono (CO2) mediante la
en la biocelda un puñado de respiración, y éste es un gas que
sustrato seguido de un puñado de estimula la colonización del
micelio y luego se hace presión sustrato, lo cual explica el empleo
para lograr un mayor contacto. de filtros sobre las bioceldas
Hacerlo sucesivamente hasta llenar (Stamets, 2000).
la biocelda (ver fig. 6). La cantidad
de inóculo empleado está entre el 3.2.6 Fermentación
4 al 10% del peso del sustrato En la Fermentación en Estado Sólido
(Pineda, 2014). (FES) el hongo se alimenta del
Percatarse que quede bien sustrato para producir biomasa y
compactado para que el micelio metabolitos como enzimas y
pueda prender, es decir, adherirse vitaminas necesarios para su
y colonizar el sustrato. Finalmente crecimiento. Consta de tres etapas:
poner filtros de plástico con el incubación, aireación y
objeto de preservar la humedad y fructificación.
evitar la contaminación del
sustrato, procurando que no Para la incubación, las bioceldas se
queden tan apretados para deben ubicar por filas en el cuarto
permitir la circulación del aire. de cultivo, que para efectos
Recordar rotular (marcar) las técnicos se llamará bioreactor
bioceldas con la fecha y la porque es la unidad productiva
variedad de hongo sembrada para mínima para control de
hacer el control de los tiempos de parámetros. La distancia biocelda-
fermentación. biocelda y biocelda-pared debe
ser de 30 cm para garantizar el
espacio vital para el crecimiento

12
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

del champiñón a una temperatura cuatro días más tarde (es decir, el
de 20°C (Pineda, 2014) y una día 20 contado después de la
humedad relativa del 95 al 100% siembra), lo que se denomina
(Miles & Chang, 1999). fructificación (Pineda, 2014).

Figura 7. Primordio

Figura 6. Biocelda colonizada


La humedad relativa, es decir, la
La incubación dura 14 días y es humedad del ambiente influye
necesaria para que el micelio directamente en la transición de
invada el sustrato. fase vegetativa (micelio) a
reproductiva (seta) (Han et al.,
La aireación es necesaria ya que al 2009); por lo cual es necesario
respirar los hongos producen mantener dicha humedad para
dióxido de carbono, un gas que garantizar la producción.
promueve la colonización del
sustrato, como ya se mencionó La temperatura óptima para
anteriormente, pero obstaculiza el producción de Pleurotus spp. se
desarrollo de las setas promoviendo ubica en torno a los 18 °C (Miles &
el desarrollo de estípites largos con Chang, 1999). Aunque pueden
píleos chicos (Cruz et al., 2010; producir setas entre los 7 a los 37 ° C
Stamets, 2000). Por tanto, se debe (Pineda, 2014).
retirar los filtros de plástico el día 14
para permitir la evacuación de CO2 3.2.7 Cosecha
y la entrada de oxígeno a las Una vez las setas alcancen un
bioceldas para estimular el tamaño de 6 a 8 cm se puede
desarrollo del champiñón (Pineda, proceder a cortar con una cuchilla
2014). de acero inoxidable lavada
previamente. De cada biocelda se
Alrededor de dos días después de van a obtener tres oleadas
la aireación aparecen los primeros (cosechas), la primera a los 20 días
primordios, los cuáles se desarrollan como ya se mencionó

13
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

anteriormente, la segunda a los 30 y


la tercera a los 40 días (Pineda,
2014).

Se pueden obtener hasta cinco


cosechas de una sola biocelda,
pero los rendimientos disminuyen
(Gaitán-Hernández et al., 2006).

Figura 8. Champiñón ostra cosechado

Figura 9. Sistema gráfico para el


etiquetado del champiñón fresco
3.2.8 Empaque y etiquetado
FUENTE: (MINPRO, 2014)
Se empacan las setas en bandejas
de poliestireno de 100 g de
capacidad y se envuelven con El sistema gráfico también puede
películas de plástico estirable tener fondo gris dependiendo de
(stretch film). Posteriormente se los colores predominantes en la
etiquetan según diseño del etiqueta, pero de ambas formas
productor. debe tener borde gris de 1 a 2
De acuerdo con la legislación puntos de grosor, y estar ubicado
ecuatoriana: en el extremo superior izquierdo de
La etiqueta debe aclarar que el la misma. Las barras de color verde
producto está libre de transgénicos. siempre tendrás letras de color
Además debe especificar que blanco en letra Arial o helvética
tiene bajo contenido de azúcares, neue para la conjunción en y con
grasas y sal de la siguiente manera: estilo Black para las palabras grasa,
azúcar y sal. El orden de mención
de los componentes será primero
grasa y luego sal. Con respecto al
tamaño, debe corresponder al 20%

14
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

de espacio destinado para la En el Anexo 1 se observa la etiqueta


etiqueta (MINPRO, 2014). sugerida a escala.

Se aconseja una etiqueta de 12 cm 3.2.9 Almacenamiento


de largo por 7,5 cm de alto, es decir Finalmente, transportar el producto
90 cm2 de área, con un sistema a un cuarto de refrigeración a 4°C
gráfico de 18 cm2 de área (el 20%). (Pineda, 2014) y comercializar lo
Se aconsejan combinar las más rápido posible.
siguientes medidas: 4,2 cm de alto
por 4,2 de largo. 3.2.10 Limpieza y desinfección
Limpiar con agua y jabón los
Si se desea colocar un mensaje bioreactores una vez termine la
adicional en la etiqueta debe ir en tercera oleada y se disponga el
un recuadro de fondo blanco con sustrato agotado para abono o
bordes negros y letras legibles a alimentación animal,
visión normal fuente Helvética neue especialmente para bovinos
o Arial ubicadas en sentido (Zuluaga et al 2001).
horizontal. Se prohíbe en el mensaje
(MINPRO, 2014): 3.3 Productividad
- Afirmar que el alimento por sí Con ésta tecnología se da una
solo llena los requerimientos bioconversión de 7,07 kg MHH/kg
nutricionales de la persona. MSS. Es decir, que por un kg de
- Utilizar logos o certificaciones de sustrato seco se obtienen 7 kg de
calidad y composición. champiñón fresco.
- Declarar que el producto
cuenta con propiedades o Donde;
ingredientes de los cuales
carezca. - MHH es la cantidad de
- Realizar comparaciones con champiñón cosechada,
otros productos. expresada en kg.
- Atribuir propiedades preventivas - MSS es la Masa Seca del Sustrato
o terapéuticas. al inicio de la fermentación,
- Utilizar imágenes de niños, niñas expresada en kg.
o adolescentes, y cualquier otra
imagen no relacionada con el
producto. Como indicadores de eficiencia
- Declarar frecuencia de económica se presentan las
consumo. siguientes variables:

15
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

Tabla 2. Indicadores de eficiencia Donde;


económica. CMP es el costo de la materia
Biocelda P/n Rr (kg Pr (kg
prima.
(kg MHH/ MHH/ MHH/
Pulg kg
biocelda) m2) año)
MSS
4`` 1,2 8,48 94,2 77,4 3.4 Plagas y enfermedades
6`` 2,7 19,09 212,1 174,2
16`` 6,4 45,60 182,4 416,1 3.4.1 Plagas
 Cuando el sustrato está muy
A continuación se enuncian las húmedo suelen aparecer los
fórmulas seguidas. colémbolos, que se esconden
en las laminillas.
3.3.1 Bioconversión de Materia  Las moscas atraídas por el olor
Seca (BC) de las setas depositan sus
huevos en los cultivos; las larvas
𝑀𝐻𝐻
𝐵𝐶 = que nacen se comen las hifas y
𝑀𝑆𝑆 los pies de las setas.

 Los nematóceros (mosquitos)


3.3.2 Rendimiento de la biomasa ponen sus larvas de color
(Rr) blanco, blanco con cabeza
negra, y anaranjado. Lycoriella
𝑀𝐻𝐻 es el mosquito más común, sus
𝑅𝑟 =
𝐴 larvas también se comen las
hifas y después van por las
Donde; fructificaciones.
A significa área ocupada por la
biocelda en el bioreactor.  A veces atacan caracoles,
babosas, ratones, cucarachas y
catarinas (pequeños
3.3.3 Productividad de la biomasa
escarabajos).
(PEB)
Para combatir éstos insectos se
𝑀𝐻𝐻 deben sellar las entradas de aire
𝑃𝐸𝐵 = con malla de angeo y fumigar con
𝑇𝑓
insecticidas, de preferencia
Donde;
piretrinas. Si se van a emplear
Tf es el tiempo de fermentación,
insecticidas tóxicos aplicar sólo en
que para éste caso es de 40 días.
puertas y ventanas, o desocupar el
cuarto de producción. Sobre las
3.3.4 Costo Unitario Parcial de la
zonas afectadas debe aplicarse cal
Biomasa (CUB)

𝐶𝑀𝑃
𝐶𝑈𝐵 =
𝑀𝐻𝐻

16
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

Figura 10. Mosca del hongo (1), escarabajo (2) y Lycoriella (3)
FUENTE: (1) FreeImages.com/Ricardo Castro; (2) FreeImages.com/A. Carlos
Herrera; (3) FreeImages.com/Chris Eyles. [Licencia Creative Commons]

viva en polvo, sal, formalina al 2%,  Mohos verdes en el sustrato o en


soluciones de benomyl o el pie de la seta son causados
bicarbonato de sodio. Para atacar por Trichoderma, que acidifica
a los ratones se recomienda instalar el micelio y disminuye la
ratoneras y para contrarrestar las producción.
cucarachas aplicar un preparado  Las setas adultas se agrietan,
de leche condensado con ácido retuercen y manchan de color
bórico en los lugares que ellas pardo con borde difuso por
suelen frecuentar (Gaitán- acción del hongo Verticillium
Hernández et al., 2006; García- fungicola.
Rollan, 1998; Zuluaga et al., 2001)  Micelios blanco-grisáceos con
granitos verde oliva a pardo son
3.4.2 Enfermedades causados por Chaetomium
Son causadas por hongos, olivaceum.
bacterias y virus; son de fácil
 Aleuria vesiculosa, es un globito
propagación y contagio. Su
amarillo claro que se abre en
presencia se ve favorecida por la
forma de copa.
alta humedad y temperatura, la luz
directa y el sustrato mal  También suelen atacar hongos
pasteurizado (Gaitán-Hernández et como Rhizopus, Aspergillus o
al., 2006). Fusarium, que se caracterizan
por colores vivos.
 Telearaña es una enfermedad
causada por el hongo Dactylium  En cuanto a bacterias se resalta
dendroides que cubre las setas Pseudomona que atacan en
de un moho blanquecino. cualquier fase del cultivo. Las
setas infectadas presentan

17
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

manchas de color amarillo- a 55°C o formol. En la figura 12 se


pardusco o anaranjado. representan las principales
Para tratar éstas enfermedades se enfermedades causadas por
debe desechar las setas enfermas y infección microbiana (Zuluaga et
al acabar el cultivo hay que al., 2001)
desinfectar todo con agua caliente

4 INSTALACIONES

4.1 Construcción por motivos de bioseguridad; sin


embargo, entre ellas si se puede
Debe ser un espacio amplio, libre, compartir un espacio sí y sólo sí se
cerrado y que no permita corrientes guarden las medidas de higiene
de aire, como un cuarto o un patio pertinentes. Los almacenes de
cubierto. La temperatura óptima es materia prima y de producto
de 18°C, con una humedad relativa terminado si deben estar en lugares
del 85 al 90% (Pineda, 2014). diferentes para evitar
contaminación cruzada.
En dicho bioreactor la iluminación Según la Ley de Gestión Ambiental
debe ser escasa ya que una alta y el Texto Unificado de Legislación
intensidad Inhibe el crecimiento del Secundaria del Ministerio de
micelio, aunque no influye en la Ambiente del Ecuador, el proyecto
aparición del primordio durante los de producción de champiñón ostra
primeros 5 días (Kibar & Peksen, se clasifica en la categoría
2008). ambiental II, lo que significa que es
El flujo específico de aire óptimo de bajo impacto (Tapia, 2014a).
para ésta tecnología son 10
L/(MSS.min), donde MSS significa 4.2 Equipamiento
masa seca del sustrato (Pineda,
2014). Se requieren los siguientes equipos:
No está de más aclarar que los - Picadora.
bioreactores o cuartos de cultivo no - Tanque esterilizador.
pueden emplearse para un fin - Tanques de hidratación.
diferente, es decir, para rehidratar, - Balanza analítica.
empacar, pasteurizar. Estas - Nevera.
actividades deben realizarse en un - Mesa de empaque.
lugar diferente al de fermentación - Extractor de aire.

18
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

- Manguera para el riego. aproximadamente un año y


generaría una ganancia de 41 308
4.3 Inversión $/año. Los Costos Unitarios de
Producción mínimos se estimarían
Se estima una inversión máxima de en 2,68 $/kg de champiñón, por lo
$ 43.458 para poner a producir 5 que se aconseja la venta de los
bioreactores de 16 bioceldas cada champiñones en 5 $/kg (Pineda,
uno. La inversión se recuperaría en 2014).

5 GASTRONOMÍA
 Luego agregar las
5.1 Antipasto de champiñón champiñones, el atún, la sal y la
pimienta al gusto.
 Cocinar todo a fuego lento por
5.1.1 Ingredientes
10 minutos y revolver
 300 g de champiñones
constantemente.
 200 g de atún
 Dejar enfriar y guardar en un
 125 g de habichuelas
frasco de vidrio hermético en el
 150 g de cebolla cabezona
refrigerador (Zuluaga et al., 2001).
 100 g de zanahoria
 100 g de coliflor
 100 g de pepino cohombro 5.2 Champiñones con arroz
 100 g de pimentón rojo
 100 g de pimentón verde 5.2.1 Ingredientes
 100 ml de aceite de oliva  1 taza de arroz (puede ser
 100 ml de salsa de tomate integral)
 100 ml de vinagre  1 taza de setas rebanadas
 Laurel en hoja
 1 trozo de cebolla aceite
 Sal y pimienta
 2 dientes de ajo
5.1.2 Preparación  Perejil al gusto
 Partir las champiñones en tiras y  Chile cuaresmeño al gusto
hervir en agua durante 3 minutos.  Aceite
 Colar y adicionar agua fría.
5.2.2 Preparación
 Aparte picar las verduras y
sofreír en aceite durante 10 minutos  Remojar el arroz en agua
a fuego alto. caliente durante 15 min, luego
 Añadir el vinagre y la salsa de enjuagar y se escurrir.
tomate.  Freír el arroz en aceite hasta que
 Mezclar continuamente. el grano esté transparente y
suelto. Quitar el exceso de grasa.

19
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

 Licuar el perejil, ajo y la cebolla  1/2 Kg de setas


con una taza de agua  6 huevos
 Añadir la salsa al arroz y freír unos  100 g de jamón serrano cortado
minutos. en trocitos
 1/2 cebolla picada
 Agregar la sal, 3 tazas de agua,
 2 dientes de ajo finamente
los hongos y el chile.
picados
 Tapar la olla y dejar cocer hasta  Sal y pimienta al gusto
que el arroz esté tierno (Gaitán-
 5 cucharadas de aceite de
Hernández et al., 2006).
oliva o vegetal

5.4.2 Preparación
5.3 Sopa de champiñones
 Colocar en un sartén 3
cucharadas de aceite de oliva,
5.3.1 Ingredientes
freír el ajo y la cebolla.
 1/2 Kg de setas
 Agregar las setas y el jamón.
 Caldo de pollo o res  Salar y pimentar al gusto, y freír
 2 cebollas medianas todo junto por 2 ó 3 min.
 1 rama de epazote  Batir en una fuente los huevos y
 2 chiles pasilla se agregar los ingredientes ya
 Aceite fritos.
 2 dientes de ajo  Mezclar muy bien.
 Calentar en un sartén 2
 Sal al gusto
cucharadas de aceite y se vertir
5.3.2 Preparación la mezcla para hacer el omelet
 Rebanar la cebolla en trozos de huevo.
delgados.  Dorar por un lado, voltear y
 Asar los chiles. dorar por el otro.
 Freír el ajo y la cebolla hasta que  Servir bien caliente.(Gaitán-
queden transparentes Hernández et al., 2006).
 Agregar las setas troceadas o
enteras y dejar hasta que suelten
5.5 Tortilla de champiñones
su agua a fuego lento.
 Una vez consumida el agua de 5.5.1 Ingredientes
los hongos vertir el caldo  1/4 de setas lavadas y escurridas
necesario, los chiles pasilla  1/2 L de aceite para freír
asados, sal y epazote.  2 huevos
 Dejar hervir de 5 a 10 min y se  1/4 de pan molido
servir (Gaitán-Hernández et al.,
2006).
 4 hojas de acelgas lavadas
 1/4 de cebolla picada
5.4 Omelet de champiñones  1 manojo de cilantro
 2 tomates picados
5.4.1 Ingredientes

20
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

5.5.2 Preparación  Acompañar con salsa, arroz o


 Picar y lavar los champiñones ensalada. (Gaitán-Hernández et
 Poner los champiñones, los dos al., 2006).
huevos, el pan molido, las
acelgas, el cilantro, la cebolla, el
tomate y la sal al gusto en un bol,
y revolver.
 Dejar reposar por 5 min.
 Freír en una sartén con aceite
caliente las tortitas hechas con
la mezcla.

6 REFERENCIAS

Atri, N. S., Sharma, S. K., Joshi, R., & Technology, 50, 103–117.
Gulati, A., & Gulati, A. (2013). http://doi.org/10.1016/j.tifs.2016
Nutritional and Neutraceutical .01.012
Composition of Five Wild Cruz, D., López de León, E., Pascual,
Culinary-Medicinal Species of L. F., & Battaglia, M. (2010). Guía
Genus Pleurotus (Higher técnica de producción de
Basidiomycetes) from hongos comestibles de la
Northwest India. International especie Pleurotus ostreatus.
Journal of Medicinal Journal of Agriculture and
Mushrooms, 15, 49–56. Environment for International
http://doi.org/10.1615/IntJMed Development, 104(3-4), 139–
Mushr.v15.i1.60 154.
Bonatti, M., Karnopp, P., Soares, H. ., Gaitán-Hernández, R., Salmones, D.,
& Furlan, S. . (2004). Evaluation Pérez Merlo, R., & Mata, G.
of Pleurotus ostreatus and (2006). Manual práctico del
Pleurotus sajor-caju nutritional cultivo de setas: aislamiento,
characteristics when cultivated siembra y producción (1era.
in different lignocellulosic ed.,). Xalapa, Ver., México:
wastes. Food Chemistry, 88(3), Insituto de Ecología, A. C.
425–428. http://doi.org/970-709-042-1
http://doi.org/10.1016/j.foodch García-Rollan, M. (1998). Cultivo de
em.2004.01.050 setas y trufas (3rd ed.). Madrid:
Corrêa, R. C. G., Brugnari, T., Bracht, Mundi-Prensa. Retrieved from
A., Peralta, R. M., & Ferreira, I. C. http://setas.servidor-
F. R. (2016). Biotechnological, alicante.com/bibliografia/culti
nutritional and therapeutic uses vo-de-setas-y-trufas-mariano-
of Pleurotus spp. (Oyster garcia-rollan
mushroom) related with its Han, J.-H., Kwon, H.-J., Yoon, J.-Y.,
chemical composition: A Kim, K., Nam, S.-W., & Son, J. E.
review on the past decade (2009). Analysis of the thermal
findings. Trends in Food Science environment in a mushroom

21
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

house using sensible heat http://www.normalizacion.gob.


balance and 3-D ec/wp-
computational fluid dynamics. content/uploads/downloads/2
Biosystems Engineering, 104(3), 014/08/RTE-022-1R.pdf
417–424. Mitchell, D. A., Berovič, M., &
http://doi.org/10.1016/j.biosyst Krieger, N. (2006). Solid-State
emseng.2009.07.007 Fermentation Bioreactors:
Khan, M. A., & Tania, M. (2012). Fundamentals of Design and
Nutritional and Medicinal Operation. In D. A. Mitchell, M.
Importance of Pleurotus Berovič, & N. Krieger (Eds.), (pp.
Mushrooms: An Overview. Food 1–12). Berlin, Heidelberg:
Reviews International, 28(3), Springer Berlin Heidelberg.
313–329. http://doi.org/10.1007/3-540-
http://doi.org/10.1080/8755912 31286-2_1
9.2011.637267 Pandey, A. (2003). Solid-state
Khatun, S., Islam, A., Cakilcioglu, U., fermentation. Biochemical
Guler, P., & Chatterjee, N. C. Engineering Journal, 13(2-3), 81–
(2015). Nutritional qualities and 84.
antioxidant activity of three http://doi.org/10.1016/S1369-
edible oyster mushrooms 703X(02)00121-3
(Pleurotus spp.). NJAS - Perfetti, J. (2001). Setas y hongos
Wageningen Journal of Life (No. 21). Bogotá D.C.
Sciences, 72-73, 1–5. Pineda, J. A. (2014). Desarrollo de
http://doi.org/10.1016/j.njas.20 una tecnología para la
12.03.003 producción a pequeña escala
Kibar, B., & Peksen, A. (2008). de la biomasa del hongo ostra
Modelling the effects of (Pleurotus ostreatus).
temperature and light intensity Universidad de Camagüey.
on the development and yield Stamets, P. (2000). Growing
of different Pleurotus species. Gourmet and Medicinal
Agric Trop Subtrop, 41(2), 68–73. Mushrooms (3rd ed.). Berkeley,
Loor Alcívar, B. J. (2008). Estudio de California: Ten Speed Press.
factibilidad para la Retrieved from
industrialización de hongos https://goo.gl/5QzDMb
comestibles en la provincia de Tapia, L. (2014). Acuerdo Ministerio
Guayas. Universidad de del Ambiente. Quito, Ecuador.
Guayaquil. Vivero, J. L., & Porras, C. (2008). ¿Es
Miles, P. G., & Chang, S.-T. (1999). posible una américa sin
Biologia de las setas: hambre en 2025? (Reporte No.
fundamentos básicos y 1). Santiago de Chile.
acontecimientos actuales. Zuluaga, R. D., Alcalde, F., Salgado,
Fundación Zeri. S., Mier, C. P., Ocampo, C. E., &
Ministerio de Industrias y Bedoya, A. (2001). Manual:
Productividad, M. Resolución Producción Casera de Hongos
No. 14413 (2014). Quito, Comestibles (1st ed.). Pereira,
Ecuador, Ecuador. Retrieved Risaralda: Fondo Editorial de
from Risaralda.

22
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

7 ANEXOS

Anexo 1. Etiqueta nutricional propuesta por el CEBA con base en la normatividad


ecuatoriana vigente.

Anexo 2. Champiñón ostra luego de 2 días y 4 días de aireación.

23
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

Misión
El centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente (CEBA) es una Organización
No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro de carácter científico y alcance
internacional. Su misión es proveer el soporte científico, tecnológico y empresarial
a la Bioeconomía ecuatoriana. Se alinea con los objetivos del milenio de la ONU y
el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017en busca del desarrollo sostenible, con el
fin de contribuir en la solución de tres problemas fundamentales: La escasez de
alimentos, la contaminación ambiental y el deterioro de la calidad de la salud. Sus
líneas de investigación son la agricultura, alimentación, salud, energía y ambiente.

Autoridades

Gustavo Reyes Lara


Presidente
Julio Pineda Insuasti
Director Ejecutivo
César Ponce Vásquez
Secretario

CEBA
Calle Bolívar 13-118 y Av. Teodoro Gómez de la Torre
www.ceba.org.ec
www.revistabionatura.com
E-mail: cebaecuador@gmail.com
Celular: (593) 995797813
Ibarra-Ecuador

Impreso en Ecuador
Printed in Ecuador
Impreso por xxx s.a

CEBA 24
CHAMPIÑÓN OSTRA: Guía de Producción Artesanal

www.ceba.org.ec

Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente


Calle Bolívar 13-118 y Av. Teodoro Gómez de la Torre
www.ceba.org.ec, www.revistabionatura.com, cebaecuador@gmail.com,
Celular: (593) 995797813
Ibarra-Ecuador

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


Km 12 vía Puerto López, Vereda Barcelona
www.unillanos.edu.co, contacto@unillanos.edu.co
Tel. (578) 6616800, (578) 6616900
Villavicencio, Meta, Colombia.

25

View publication stats

También podría gustarte