Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

“DANIEL HERNANDEZ MORILLO"

“USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO


DE LA ARTRITIS EN PERSONAS MAYORES DEL CENTRO
POBLADO DE VIÑAS, DEL DISTRITO DE PAMPAS -TAYACAJA-
HUANCAVELICA 2022”

TRABAJO ACADÉMICO

INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

ESTUDIANTES:

ROJAS QUISPE María Mercedes

ROJAS MUCHA Yasbel

ASESOR:

BENAVENTE SANCHEZ Yennys Katiusca

PAMPAS-2022
INDICE
INRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3
1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA ......................................................................... 4
1.2.1 Problema general................................................................................................. 4
1.2.2 Problema específico ............................................................................................. 4
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 4
1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 4
1.3.2 Objetivo específico............................................................................................... 4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 4
1.4.1 Teoría ................................................................................................................... 4
1.4.2 Metodología.......................................................................................................... 5
1.4.3 Practica................................................................................................................. 5
CAPITULO II.............................................................................................................................. 6
2. MARCO TEORÌCO ....................................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 6
2.1.1 A nivel internacional ........................................................................................... 6
2.1.2 A nivel nacional: .................................................................................................. 8
2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 10
2.2.1 Definición de artritis ......................................................................................... 10
2.2.2. Etiología de la artritis ....................................................................................... 10
2.2.3. Síntomas de la artritis ....................................................................................... 10
2.2.4. Definición de plantas medicinales .................................................................... 11
2.2.5. Tipos de pantas medicinales y su forma de uso .............................................. 11
2.2.4 Beneficios de plantas medicinales ........................................................................... 14
2.2.6. Reacciones adversas de plantas medicinales ................................................... 14
CAPITULO III .......................................................................................................................... 16
3.METODOLOGÍA .............................................................................................................. 16
3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 16
3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 16
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 16
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 16
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ........................................................... 16
3.5.1. Población ............................................................................................................ 16
3.5.2. Muestra .............................................................................................................. 16
3.5.3. Muestreo............................................................................................................. 16
3.6. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN ......................................................... 17
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 18
3.7.1. Técnica ............................................................................................................... 18
3.7.2. Descripción del instrumento ............................................................................. 18
3.8. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 18
3.9. ASPECTOS ÉTICOS................................................................................................ 19
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 20
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 20
4.1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ........................................................................ 20
4.1.1. Genero ................................................................................................................ 20
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 28
ANEXOS .................................................................................................................................... 30
INRODUCCIÓN

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de la población


mundial, utiliza tratamientos tradicionales a base de plantas para sus necesidades de
atención primaria de salud. La importancia de las plantas medicinales se hace más patente
en los países en vías de desarrollo que poseen, a su vez, la mayor biodiversidad del
mundo.

Las plantas medicinales pueden ser un tratamiento alternativo para aliviar y combatir el
dolor de articulaciones, actualmente, se han identificado varias plantas con propiedades
antiinflamatorias y analgésicas que pueden ser aprovechadas con este fin (Ruiz L. 2021).

Las plantas medicinales tienden a estimular acciones de protección y regulación de las


funciones del organismo debido a sus innumerables propiedades y beneficios. Las
ventajas del uso de las plantas medicinales radican en que sus principios activos mismos
que se ponen en acción ante ciertas aliteraciones de la salud, además de ser accesibles
respecto a recolección y uso, ejercen acción global sobre el organismo por interacción de
sus principios activos, el efecto es más lento que el de los medicamentos convencionales,
pero es mucho más duradero, presenta menores efectos colaterales que la medicina
convencional por lo que permite tratamientos más largos, estimula acciones de protección
y regulación de las funciones del cuerpo, no implica gasto de dinero ni de mucho tiempo
para su preparación y no requiere conocimientos ni habilidades especiales para ser
aplicadas (Hidalgo V., 2019).

El Centro Poblado de Viñas, es una comunidad indígena que se caracteriza por su


tradición agraria, artesanal y ancestral, transmitidas sucesivamente por sus generaciones,
con características propias y diferentes a otras comunidades.

Por lo expuesto se desarrolló una investigación con el objetivo de Identificar el correcto


uso de las plantas medicinales para el tratamiento de la artritis en personas mayores del
Centro Poblado viñas del distrito de Pampas -Tayacaja-Huancavelica 2022. Este es un
tema poco explorado y de un gran efecto para la salud.

El presente estudio reúne las condiciones de una investigación observacional, descriptiva,


de campo, transversal. Se utilizó la encuesta para la recolección de información,
cumpliendo todos los aspectos éticos que requiere la investigación.

La estructura de este documento se presenta de la siguiente manera:

1
El capítulo I hace referencia al tema de la investigación, el planteamiento del problema,
en el mismo que se detalla el contexto del problema a investigar, la justificación, la cual
se aborda mediante un análisis crítico, formulación del problema y los objetivos
planteados para la investigación.

El capítulo II incluye marco teórico, el mismo que comprende medicina tradicional,


plantas medicinales, historia de la medicina basada en plantas, el poder curativo, los
beneficios, reacciones adversas, propiedades, efectos terapéuticos, modo de empleo, y la
clasificación de las plantas medicinales.

El capítulo III se refiere los aspectos metodológicos aplicados en la investigación, el


ámbito de estudio y población, los criterios de inclusión y exclusión para participar en la
investigación, la operacionalización de las variables, también detalla las técnicas e
instrumentos y aspectos éticos utilizados para la realización de la investigación.

En el capítulo IV se hace referencia los análisis e interpretación en relación a los


resultados obtenidos en la investigación.

Entre las conclusiones más resaltantes del estudio, se indica que existe una variedad de
plantas medicinales utilizadas para el cuidado de la salud. Estas son muy importantes para
los habitantes en la comunidad y las utilizan cotidianamente sin percibir efectos adversos.

2
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
Las plantas representan recursos vitales desde la antigüedad lo que ha permitido el
avance del conocimiento sobre su utilización. Por eso el estudio de sus fines
alimenticios y curativos también ha avanzado, dando lugar a que sean implementadas
para la prevención de enfermedades y tratamientos tradicionales en las poblaciones
que tienen limitado acceso a la medicina convencional (Campos, 2018, P. 3).
La artritis es un trastorno de las articulaciones que presentan rigidez e inflamación.
Una articulación es un área del cuerpo donde se encuentran dos huesos diferentes. Su
función consiste en facilitar el movimiento de las partes del cuerpo conectadas por los
huesos. Artritis significa de manera literal: inflamación de una o más articulaciones
(Meditip, 2017).
Según OPS/OMS (2018) Las plantas medicinales han significado a través de la
historia una de las principales alternativas en el cuidado de la salud. El Perú, a pesar
de ser un país megadiverso, no ha prestado mucha atención al desarrollo de la cadena
de valor de las plantas medicinales.
Tello et al. (2019) afirma: Se llevó a cabo un estudio etnobotánico en la comunidad
de Quero, ubicada en el Distrito de Molinos, Provincia de Jauja, Región Junín, Perú,
con el fin de documentar las prácticas ancestrales asociadas al uso de plantas
medicinales. Como resultado de este estudio se encontró un total de 62 especies
agrupadas en 47 géneros y 28 familias. Las familias con mayor número de especies
utilizadas fueron Asteraceae, Geraniaceae y Urticaceae; de acuerdo a su uso, las
especies fueron agrupadas en 12 categorías de dolencias y 37 sub-categorías, siendo
algunos: traumatismos, afecciones respiratorias, dolencias no definidas (susto,
colerina, etc.) y digestivas, las más recurrentes. Por lo general las plantas se utilizan
enteras, pero también se usan por separado las hojas y flores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente en el Perú indica que el
80% de las personas en los países recurren a la medicina tradicional para atender sus
necesidades primarias de asistencia médica, y cerca del 85% de la medicina
tradicional incluye el uso de extractos de plantas (Farnsworth 1988) citado por
(Quiroga, Arrázola, & Tórrez, 2013).

3
1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA
1.2.1 Problema general
¿Cuál es el correcto uso de las plantas medicinales para el tratamiento de la artritis
en personas mayores del Centro Poblado viñas, del distrito de Pampas -Tayacaja-
Huancavelica?
1.2.2 Problema específico
¿Qué tipo de plantas medicinales se utilizan para el tratamiento de la artritis en
personas mayores en el centro poblado de viñas del distrito de Pampas -Tayacaja-
Huancavelica?
¿Cuáles son los resultados que se obtienen con la utilización de las plantas
medicinales y sus formas de uso en el tratamiento de la artritis en personas
mayores en el centro poblado de viñas del distrito de Pampas -Tayacaja-
Huancavelica?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1 Objetivo general
Identificar el correcto uso de las plantas medicinales para el tratamiento de la
artritis en personas mayores del Centro Poblado viñas del distrito de Pampas -
Tayacaja-Huancavelica 2022.
1.3.2 Objetivo específico
Identificar los tipos de plantas medicinales que se utilizan como tratamiento de la
artritis en personas mayores del centro poblado de viñas del distrito de Pampas -
Tayacaja-Huancavelica 2022.

Identificar el estado de salud de las personas mayores del centro poblado de viñas
que han utilizado plantas medicinales para el tratamiento de la artritis a través de
un proceso de autoevaluación.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 Teoría
Desde la antigüedad se han utilizado las plantas medicinales para lidiar diversas
enfermedades, por lo que es indiscutible usar, cuidar y conocer como una
pertenencia natural que no debes desperdiciar.

4
Existen plantas medicinales como las hiervas y vegetales que crecen sin
complemento de fertilizantes artificiales y sustancias colorantes, estas plantas son
fuentes naturales que crecen con la luz solar, el agua y el aire fresco, para las
personas del campo estas plantas son muy necesarias, que al consumir de
diferentes formas y preparaciones han sido y son las que permiten limpiar a
nuestro organismo de toxinas que pueden ser el origen de las enfermedades.

Muy poco se conoce de las clases de plantas y formas de uso, que utilizan las
poblaciones rurales para el tratamiento y curación de sus enfermedades.

1.4.2 Metodología
En el enfoque metodológico la presente investigación es muy importancia, ya que
quedará como un precedente para posteriores investigaciones. Sus resultados
podrán en evidencia nuevos conocimientos sobre el uso de platas medicinales para
el tratamiento de la artritis, contrastando los valores obtenidos con otros estudios,
de manera que se pueda determinar los aspectos más relevantes a tener en cuenta
para poder prevenirlas. Además de permitir el uso de materiales y métodos que
permitan determinar las características del evento que se estudia, es decir, los
beneficios que se obtiene con el uso de las plantas medicinales en las personas
mayores.
1.4.3 Practica
El uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud, es una práctica que se
viene desarrollando a través de generaciones familiares y está muy ligado a la
cultura de la población, se fundamenta en numerosos estudios que evidencian la
importancia del rescate de la sabiduría ancestral como medio de prevención,
promoción de la salud y tratamiento.
Para el caso de las poblaciones rurales el acceso a los medicamentos
farmacológicos se torna restringido por múltiples razones, como: el traslado a una
farmacia, los altos costos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de
salud, entre otras; optando siempre por la medicina herbaria que es la que siempre
está a su alcance.

5
CAPITULO II
2. MARCO TEORÌCO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 A nivel internacional

Hidalgo V. En el estudio “Uso de plantas medicinales como analgésico-


antiinflamatorio en el Cantón Palora.”, En el año 2019, en Ambato-Ecuador, Se
desarrollo un estudio con el objetivo de analizar el uso de plantas medicinales
como efecto analgésico-antiinflamatorio en el Cantón Palora. Para ello, se utilizó
una metodología cuali-cuantitativa, documental, descriptiva y de temporalidad
transversal que involucró a 322 personas del cantón Palora. Como técnicas de
recolección de datos se empleó la encuesta, misma que fue aplicada para conocer
la predilección tanto del tratamiento convencional como alternativo que tienen los
pobladores ante ciertas patologías y las razones para su consumo. Como resultados
encontraron que permitirán aprovechar los beneficios de las plantas naturales de
dicha localidad, respecto a sus propiedades analgésico-antiinflamatorias con lo
que los profesionales de la salud puedan indicar la terapéutica adecuada y orientar
correctamente a la población sobre su uso como complemento de la medicina
convencional. A través del estudio se pudo concluir que el cantón Palora tiene
acceso limitado a servicios de salud de primer nivel por lo que los tratamientos
convencionales son poco utilizados en la comunidad y tomando en cuenta que la
vegetación es abundante y biodiversa es común que sus habitantes opten por
utilizar mayoritariamente plantas medicinales con efectos analgésicos y
antiinflamatorios para múltiples patologías pues este tipo de medicina ha
demostrado ser efectivas en el restablecimiento y cuidado de la salud.

Wang Y, et al En el estudio “Medicina tradicional a base de plantas con potencial


terapéutico en la artritis reumatoide”, En el año 2021, en CHINA, Se desarrollo
un estudio con el objetivo que plantearon proporcionar información y referencias
completas para explorar nuevas estrategias terapéuticas de plantas medicinales en
el tratamiento de la AR. Para ello utilizaron una metodología de revisión literatura
científica sobre experimentos in vivo e in vitro sobre los efectos de plantas anti-
RA publicados entre 2016 y 2021 en revistas y bases de datos electrónicos (por
ejemplo, PubMed, Elsevier, Science Direct, Web of Science y Google Scholar).
Como resultado encontraron que, las plantas antirreumáticas y los ingredientes

6
activos podrían aliviar los síntomas de la AR a través de diferentes dianas
terapéuticas, como inmunorregulación, inflamación, sinoviocitos similares a
fibroblastos (FLS), micro ARN (mi ARN), angiogénesis, estrés oxidativo,
osteoclastos e interacción de múltiples dianas. En conclusión, los flavonoides,
ácidos fenólicos, alcaloides y triterpenos de las plantas antirreumáticas se
identifican como los principales componentes para mejorar la AR. La regulación
de diferentes y múltiples dianas terapéuticas relacionadas de las plantas
medicinales y sus principios activos se asoció con mayores beneficios
terapéuticos, entre los que la inflamación es la principal diana terapéutica.

Gandhi GR, et al En el estudio, “Productos naturales antiinflamatorios como


agentes terapéuticos potenciales de la artritis reumatoide: una revisión
sistemática”, En el año 2021, En INDIA. Como objetivo plantearon revisar los
compuestos bioactivos de las plantas medicinales, que se ha demostrado que
modulan la respuesta inmunitaria. Para ello utilizaron una metodología donde
utilizaron las bases de datos PubMed, En base, Scopus y Web of Science mediante
búsquedas electrónicas y manuales en inglés, se recuperaron artículos sobre
productos naturales utilizados para el tratamiento de la artritis. En total, se
identificaron 576 publicaciones y 34 se incluyeron en esta revisión sistemática.
Como resultado encontraron que, dos artículos presentaron hallazgos sobre el
papel de los componentes naturales en el tratamiento de la artritis en estudios in
vitro e in vivo. Nueve informes definieron el papel de las moléculas naturales
derivadas de plantas en el tratamiento de la artritis utilizando líneas celulares, y
27 estudios in vivo evaluaron la eficacia antiartrítica y los efectos de
inmunomodulación de los Fito constituyentes en la producción de interleucina y
las respuestas inflamatorias. En conclusión, esta revisión sistemática informa
ampliamente que, a diferencia de otras clases de fitoquímicos, los flavonoides
tienen el mayor potencial terapéutico contra la artritis al modular la expresión de
TNF-α, IL-1β, IL6, IL-8 y IL-17, así como citocinas antiinflamatorias IL-2 e IL-
10, mediante la supresión de biomarcadores inflamatorios dinámicos.

7
2.1.2 A nivel nacional:
(Tello G, et al, 2019), tiene como objetivo de documentar las prácticas ancestrales
asociadas al uso de plantas medicinales. Como resultado de este estudio se
encontró un total de 62 especies agrupadas en 47 géneros y 28 familias. Las
familias con mayor número de especies utilizadas fueron Asteraceae, Geraniaceae
y Urticaceae; de acuerdo a su uso, las especies fueron agrupadas en 12 categorías
de dolencias y 37 sub-categorías, siendo algunos: traumatismos, afecciones
respiratorias, dolencias no definidas (susto, colerina, etc.) y digestivas, las más
recurrentes. Por lo general las plantas se utilizan enteras, pero también se usan por
separado las hojas y flores, para ello utilizaron una metodología Se realizaron
entrevistas semiestructuradas (apéndice 1) a un total de 23 personas mayores de
35 años, consideradas como recurrentes en el uso de las plantas medicinales
(Alexiades, 1996; De-la-Cruz et al., 2007; Blasco & Otero, 2008; Ceuterick et al.,
2011; Odonne et al., 2013; Albuquerque et al., 2015; Zeni et al., 2015), y con la
técnica “bola de nieve” (Martínez, 2011; Zeni et al., 2015) se consiguió,
adicionalmente, el nombre de los “naturistas” personas conocedoras del uso de las
plantas medicinales y concluyeron Los pobladores de Quero utilizan y conocen
las propiedades medicinales de especies de su flora local y son los “naturistas” las
personas con mayor conocimiento. Asimismo, se registró un total de 62 especies,
siendo Asteraceae la familia predominante. Las dolencias más frecuentes fueron
las relacionadas al sistema genitourinario, sistema digestivo, sistema respiratorio
y traumatismos. Por último, la información obtenida puede servir para futuras
investigaciones en temas relacionado a la salud, economía y estudios de mercado,
manejo de recursos entre otros.

(Flores D. et al, 2018), tiene como objetivos de evaluar el efecto protector de Zea
mays L. variedad morada (maíz morado) frente a la respuesta inflamatoria y daño
osteoarticular en ratas con artritis experimental. Materiales y métodos. Se
emplearon 65 ratas Holtzman, asignadas en siete grupos: G1 (n=5): control, G2
(n=10): pristane (PIA) + agua destilada, G3 (n=10): PIA + metotrexate 0,1 mg/kg,
G4 (n=10): PIA + indometacina 0,6 mg/kg, G5 (n=10): PIA + Zea mays 100
mg/kg, G6 (n=10): PIA + Zea mays 1000 mg/kg y G7 (n=10): PIA + metotrexate
0,1 mg/kg + Zea mays 1000 mg/kg. Los tratamientos fueron administrados
mediante cánula orogástrica diariamente durante 21 días; el pristane se administró

8
vía subdérmica solo el día 1. Se registró el volumen de pata trasera con un
pletismometro digital. El análisis radiológico de las patas se evaluó según los
criterios de Clark modificado. Resultados. El porcentaje de inflamación al final
del experimento fue: (G1) 1,50 ± 0,5, (G2) 13,73 ± 8,4; (G3) 14,76 ± 8,8; (G4)
14.22 ± 9,0; (G5) 10,81 ± 9.1; (G6) 5,31 ± 1.4; (G7) 6,38 ± 0,5. Los puntajes
radiológicos de las áreas afectadas fueron: (G1) 0,6; (G2) 3,5; (G3) 0,6; (G4) 1,7;
(G5) 1,9; (G6) 1,4; (G7) 1,0. Solo los grupos Zea mays L. 1000 mg/kg y
metotrexate + Zea mays L. 1000 mg/kg mostraron una respuesta inflamatoria
significativamente menor (p<0,05) y mostraron puntajes articulares
significativamente bajos en relación a PIA. Conclusiones. El Zea mays L. (maíz
morado) reduce el proceso inflamatorio y las modificaciones radiológicas de la
artritis inducida por PIA en ratas de modo dosis dependiente.

(Churango J., 2022), tiene como objetivo de determinar cuáles son el uso y
conocimiento de plantas medicinales con efectos antinflamatorios para el dolor en
clientes de botica Mifarma Imperial Cañete febrero 2022 Metodología: El tipo de
investigación es no experimental de nivel observacional. El método y diseño que
se usaron es cuantitativo y descriptivo, respectivamente y la muestra fue 150
clientes de botica Mifarma Imperial Cañete febrero 2022. Resultados: Esta
investigación muestra, en primer lugar, que el 60.67% menciona son de género de
sexo femenino, de 40.00% menciona son de 38 a 47 años, de 39.33% menciona
son de grado de instrucción superior, de 80.67% menciona no padecer enfermedad
crónica, de 68.00% a veces usa las plantas medicinales, de 60.00% menciona a
veces los miembros de su familia usan las plantas medicinales, de 55.33%
menciona a veces recomienda el uso de las plantas medicinales, de 56.67%
menciona a veces se ha curado con las plantas medicinales, de 56.67%a veces se
han curado los miembros de su familia al consumir las plantas medicinales, de
62.00% menciona siempre son de bajo costo las plantas medicinales, de 76.67%
menciona a veces conoce el beneficio de las plantas medicinales, de 56.00%
menciona a veces usa las plantas medicinales para el tratamiento de inflamación,
de 46.00% menciona a veces utiliza la ortiga para el tratamiento de la inflamación,
de 60.00% menciona nunca utiliza la borraja para el tratamiento de la inflamación,
de 60.67% menciona a veces utiliza la manzanilla para el tratamiento de la
inflamación, Conclusión: de 50.67% menciona a veces utiliza la ortiga para el

9
tratamiento de la inflamación, de 60.67%menciona nunca utiliza la borraja para
el tratamiento de la inflamación, de 62.67% menciona a veces con frecuencia
utiliza la manzanilla para el tratamiento de la inflamación, 70.00% menciona a
veces utiliza en infusiones las plantas medicinales para su tratamiento de
inflamación, de 69.33% menciona a veces utiliza las plantas medicinales por vía
oral como tratamiento de inflamación.

Según la Comisión Nacional (2017) para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad (Conabio), en el país se han registrado aproximadamente 4 mil
especies con atributos medicinales (15% de la flora total del país), es decir, 1 de
cada 7 posee alguna propiedad curativa.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Definición de artritis
La artritis es una enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones, los
síntomas pueden ser leves o bien, pueden ser severos hasta llegar a dificultar la
realización de las actividades cotidianas. (García 2021).
2.2.2. Etiología de la artritis
La artritis no es una enfermedad hereditaria, ni se debe a una afección viral o
bacteriana (no es contagiosa). Normalmente la causa que la produce es
desconocida, aunque se sabe que la destrucción se debe a la formación de un
complejo inmunológico dentro de la articulación, mediante un proceso
inflamatorio o autoinmune que comienza en la membrana.
El clima la humedad no tiene nada que ver con el desencadenamiento o
mantenimiento de la artritis reumatoide, si bien es cierto que algunos cambios
climáticos en articular, cuando el tiempo empeora, hacen que la articulación
dañada sea más dolorosa.
2.2.3. Síntomas de la artritis
El dolor en las articulaciones es la queja más frecuente que manifiestan los
afectados por esta enfermedad. Las articulaciones dañadas con más frecuencia son
las de los dedos de las manos, los codos, los hombros, las caderas, las rodillas, los
tobillos y los dedos de los pies. Por las mañanas aparece dificultad para el inicio
de los movimientos (rigidez matutina) de duración variable. Otros síntomas
menos frecuentes, que tienen que ver con alteraciones de la enfermedad a otros

10
niveles y que se consultar al reumatólogo son: cansancio fácil, dolor persistente
de cuello, hormigueos en las manos y en los pies, ronquera mantenida, falta de
aire, tos continua, sequedad de boca, enrojecimiento ocular, arenilla en los ojos y
picor vaginal.
2.2.4. Definición de plantas medicinales
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes,
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos
curativos en las enfermedades de la especie humana. Se calcula que de las 260.000
especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se pueden considerar
medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados médicos de
fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso.
Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies
medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se
conoce la totalidad de la flora. (Pérez, 2008).
De acuerdo con la OMS una planta medicinal es cualquier especie vegetal que
contiene sustancias que pueden utilizarse con propósitos terapéuticos o cuyos
principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos
fármacos. Las plantas medicinales son fuente directa de agentes terapéuticos que
se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos
semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos
puede servir como modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales
principios además pueden emplearse como marcadores taxonómicos en la
búsqueda de nuevos medicamentos (Cruz D., et al. 2014).
En todos los tiempos, el tratamiento de enfermedades con plantas medicinales ha
sido una práctica muy común en las comunidades rurales, práctica que se mantiene
hasta la actualidad en el Ecuador y en muchos países del mundo, como lo
evidencian numerosos estudios (17,18). En países europeos, como España,
Alemania o Francia, una de cada tres personas (32,8%) consume plantas con fines
terapéuticos (Rodriguez, et al, 2015).
2.2.5. Tipos de pantas medicinales y su forma de uso
Aloe vero
Beneficios del aloe vera: Hay estudios científicos que nos comprueban la utilidad
que esta planta tiene. Aquí puedes leer como el aloe vero es muy beneficioso para
la salud. Podrás saber, que el aloe vero sirve tanto como para problemas cutáneos,

11
que esto sería usarlo de forma externa, como también se puede usar ingiriéndolo.
El gel del aloe vera puede servir desde una quemadura, lesión por congelación,
cicatrizante de heridas, hasta para el acné (espinillas) y la dermatitis (irritación de
la piel). Además, sirve para las placas dentales (ya que es una planta antimaterial),
llagas en la boca, arrugas (el gel fortalece y estimula las fibras de colágeno y
elastina de la piel), niveles elevados de azúcar (se consume el jugo del aloe vera
puro y fresco, o sea, la pulpa) y el estreñimiento. (Gonzales, 2017).
Eucalipto
Principalmente, la planta se utiliza para el tratamiento de cuadros catarrales
respiratorios, aunque también se usa en bronquitis crónica, jaquecas y dolores de
cabeza de origen diverso y neuralgias. En aplicación externa se emplea en
procesos reumáticos y como antiséptico (Medizzine, 2010).
El eucalipto es un remedio muy fácil que las personas pueden usar para una
variedad de afecciones. Los estratos de las hojas de eucalipto se usan en remedios
tópicos para tratar el dolor de la artritis. Algunas personas continúan con
compresas calientes para maximizar el efecto.
La aromaterapia con eucalipto puede ayudar a aliviar los síntomas de la Artritis
Reumatoide AR.
Siempre diluye un aceite esencial con un aceite base antes de usarlo. Usa 15 gotas
de aceite con 2 cucharadas de aceite de almendras u otro aceite neutro. Asegúrate
de realizarte una prueba para determinar si eres alérgico antes de usar el eucalipto
tópico, la cual se llama prueba de parche.
Coloca una pequeña cantidad del producto en tu antebrazo. Si no aparece una
reacción en 24 a 48 horas, es seguro utilizarlo.
Jengibre
La raíz del jengibre se usa desde hace mucho tiempo en la medicina popular como
condimento y medicamento muy eficaz y beneficioso. Esta planta es inmuno-
modulador, antitumoral, antiinflamatorio y anti apoptótico. Además, es
antioxidante y analgésico. El jengibre puede servir para el tratamiento de dolores
musculares, artritis, reumatismo, inflamaciones, esguinces, dolor de garganta,
calambre, vómitos, fiebre, gripe, infecciones, entre otros (Gonzales, 2018).

12
Muña
Suele ser utilizada para preparar infusiones, decocciones, aceites y como
condimento en distintas preparaciones (Brack Egg, 1999; Sch - midt-Lebuhn,
2008).
Asimismo, es reconocida por su alto contenido de calcio 2,237 mg en 100 g de la
parte comestible de la planta. Sin embargo, en la actualidad no existen estudios
que demuestren el grado de facilidad de absorción (biodisponibilidad) del calcio
de la muña. (Reyes, et al., 2009).
El calcio cumple diversas funciones en el cuerpo humano, tales como excitación
neuromuscular, coagulación sanguínea, secreción hormonal y transferencia de
iones orgánicos a través de la membrana plasmática (Soto, Mo - rales, Haza,
García y Selgas, 2014) y la mineralización ósea (Vavrusova y Skibsted, 2014).
Además, favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes (Gil,
2010).
Es una planta arbustiva oriunda de los Andes peruanos y usada desde tiempos
ancestrales para combatir enfermedades respiratorias, problemas estomacales y el
reumatismo, dadas sus propiedades antisépticas, analgésicas y antiespasmódicas.
Sus propiedades medicinales se atribuyen a su alta capacidad antioxidante, dado
que contiene vitaminas A, C y complejo B (Niacina, Riboflavina y Tiamina), así
como minerales como calcio, fósforo y hierro, por lo que contribuye al
fortalecimiento de los huesos y a la normal coagulación sanguínea. A partir de sus
hojas, la muña se consume habitualmente como infusión, pero también pueden
prepararse ungüentos elaborados con sus hojas, tallo y raíz las regiones donde se
encuentra en gran medida esta planta medicinal son Áncash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno.
Árnica
El árnica es una planta medicinal que ayuda a reducir el dolor y la inflamación de
pequeñas contusiones y golpes, por lo que también puede emplearse para combatir
el dolor de la artritis. Puede estimular la circulación sanguínea por lo que el uso
de compresas o cataplasmas de árnica aplicados sobre la zona adolorida puede
calmar el dolor. Otra manera de aprovechar el árnica es en forma de ungüento
(Ruiz L, 2021).

13
2.2.4 Beneficios de plantas medicinales

Se identificaron 44 enfermedades más comunes que son tratadas utilizando plantas


medicinales, agrupadas de acuerdo al sistema del cuerpo en donde las plantas
medicinales hacen efecto (Angulo A et al., 2012).

Las enfermedades de la piel y del tejido celular, como acné, quemaduras, prurito,
sarpullidos, inflamaciones de la piel, se alivian con plantas como la sábila (Aloe
vera), teatina (Scoparia dulcis), manzanilla (Chamaemelum nobile), toronjil
(Melissa officinalis), que son utilizadas en baños y aplicaciones en las zonas
afectadas; el propósito del uso es en 91,1% para la curación, y apenas 3,4% para
la prevención, igual a lo encontrado en otros estudios (Gracia et al., 2015).

Según (Pozo E., 2014) Las ventajas del uso de las plantas medicinales radican en
que, junto a sus principios activos, existen en muchos casos otros constituyentes
de acción sinérgica que potencian su acción y las hacen más completa y duradera
que el principio o principios activos aislados. Así las plantas medicinales son
beneficiosas considerando:

• Son accesibles respecto a recolección y uso.


• Ejercen acción global sobre el organismo por interacción de sus principios
activos.
• El efecto es más lento que el de los medicamentos convencionales, pero es
mucho más duradero.
• Presenta menores efectos colaterales que la medicina convencional por lo que
permite tratamientos más largos.
• Estimula acciones de protección y regulación de las funciones del cuerpo.
• No implica gasto de dinero ni de mucho tiempo para su preparación.
2.2.6. Reacciones adversas de plantas medicinales
Toda planta medicinal posee principios activos, responsables de las propiedades
terapéuticas, así como también de los efectos adversos que pueden aparecer al no
emplear la dosis correcta al momento de su preparación. De hecho, un sin número
de consultas médicas están asociadas al inadecuado consumo de plantas
medicinales. Muchas personas desconocen los beneficios y riesgos que pueden
producir las plantas, incurriendo en efectos indeseables por automedicación. Sin
embargo, se puede considerar a las plantas medicinales como fármacos, por

14
poseer principios activos, de tal manera que los químicos y farmacólogos durante
muchos años se han intentado producir nuevos medicamentos a partir de plantas.
Actualmente, a pesar del desarrollo que ha alcanzado la síntesis química, no se
duda que las plantas medicinales poseen gran importancia. No obstante, es
necesario promover las investigaciones y estudios de fármaco vigilancia en el
campo de la medicina natural. La medicina natural puede lograr cambios
beneficiosos para la salud, pero la creencia errónea que se tiene de estas al decir
que actúan de manera lenta y no produce efectos adversos no es totalmente cierta.
Al utilizar dosis inadecuadas o al utilizar alguna planta equivocada se pueden
generar efectos adversos. Es así que se debe tener total precaución a la hora de
consumir estos productos vegetales junto con fármacos usados para tratar
diferentes enfermedades, ya que no se puede conseguir la respuesta esperada y
producir complicaciones. Un ejemplo muy claro de ello es que antes de algún acto
quirúrgico los médicos recomiendan suspender el consumo de plantas alrededor
de dos a tres semanas antes de la cirugía, al igual que los otros fármacos sintéticos,
por sus posibles efectos adversos que pueden causar al paciente. Pozo et al.
(2018).

15
CAPITULO III

3.METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


En la investigación científica se requiere para la construcción del conocimiento el uso
de métodos generales que permitan el razonamiento, para la presente investigación se
empleara el método inductivo, deductivo, que son estrategias de razonamiento
empleadas que parten de la observación de la población para deducir conclusiones a
partir de una serie de premisas o principios cualitativos.
3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo; ya que los datos fueron recolectados
atreves de la observación de la realidad en su contexto natural para obtener un mayor
nivel de conocimiento del problema y de esta manera caracterizar las variables.
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es de tipo documental ya que implico la búsqueda y recolección de
información de artículos científicos, revistas, publicaciones de tesis referentes al
tema, informes y de más fuentes teóricos – científicos para el sustento de las variables.
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de diseño observacional y descriptivo, de alcance
correlacional, de temporalidad transversal, porque los datos fueron tomados en un
periodo de tiempo determinado (una sola vez).
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
3.5.1. Población
Para la actual investigación la población será conformada por 100 personas
mayores del Centro Poblado de Viñas del Distrito de Pampas – Tayacaja –
Huancavelica 2022, teniendo como ámbito el estudio de las plantas medicinales
que se utilizan como tratamiento de la Artritis.
3.5.2. Muestra
La presente investigación tendrá como muestra a las personas mayores tanto como
varones y mujeres.
3.5.3. Muestreo
Tomando en cuenta que la población de Viñas es extensa se procede al cálculo
muestral para determinar el número de personas a encuestar. Este proceso de
muestra a continuación:

16
4. N= 300 habitantes
5. n= tamaño de la muestra
6. e= error de muestra 0,05 (5%)
7. p= probabilidad de ocurrencia
8. q= probabilidad de no ocurrencia 0,5
9. z= nivel de confianza 1,96 (95%)
𝑧2 ∗ p ∗ q ∗ N
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
(1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5) ∗ (300)
𝑛=
(0.05)2 (300 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
3.84 ∗ 0.25 ∗ (300)
𝑛=
0.0025(299) + 3.84 ∗ 0.25
𝑛 = 169 personas

3.6. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN


Variable 1
Uso de plantas medicinales
El uso de plantas medicinales es cuando las personas mayores hacen uso de dicha
planta de una manera u otra, para su tratamiento de la artritis o también de otra
enfermedad utilizando diversos tipos de plantas específicas para la enfermedad
tratada, con el propósito de estar con una buena condición, de esa manera poder
realizar sus actividades cotidianas.

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE ESCALA DE


MEDICIÓN VALORACIÓN
Forma de uso Extractos Cualitativa. 1.- Presente
Cremas Escala de 2.- Ausente
Bebidas medición:
Tiempo de uso Ordinal

Tipos de plantas Especies Cualitativa. 1: Presentes


Efectos Escala de 2.- Ausentes
Contracciones medición:
Tiempo de uso Ordinal
Manera de
preparación

17
Variable 2
Tratamiento de la artritis en personas mayores
Es cuando la población o personas acuden al uso de una planta medicinal para el
tratamiento de una enfermedad ya sea como la artritis o muchas enfermedades,
sabiendo escoger cual es la mejor manera de consumo o preparado de la planta
medicinal y usar como factor curativo.

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE ESCALA DE


MEDICIÓN VALORACIÓN
Tratamiento Porque me cura Cualitativa. 1.- Presente
convencional más rápido. Escala de 2.- Ausente
Porque es más medición:
económico. Ordinal
Porque es más fácil
de conseguir.
Tiempo de
tratamiento
Tratamiento con Porque con la otra Cualitativa. 1: Presentes
plantas medicinales medicina no da Escala de 2.- Ausentes
resultado. medición:
Tiempo de Ordinal
consumo.
Efectos negativos

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.7.1. Técnica
Se utilizó como técnica la encuesta, para obtener información sobre el uso de las
plantas medicinales
3.7.2. Descripción del instrumento
Se realizo una encuesta, a todas las personas mayores donde se formuló un
cuestionario de 8 preguntas del tema que se esta investigando, donde se espera
obtener la información requerida.
3.8. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para el logro de los objetivos de investigación se realizaron las
siguientes actividades.
• Se acudió a la casa comunal del Centro Poblado de Viñas con la finalidad de
informar al presidente acerca del estudio que se llevaría a cabo en el Centro

18
Poblado de Viñas, así como también para solicitar el Consentimiento y
autorización para realizar dicho estudio.
• Se seleccionó a los participantes de la muestra mediante un muestreo.
• Se aplicó el cuestionario a las personas mayores.
• Finalmente se agradeció a cada individuo por la información brindada
3.9. ASPECTOS ÉTICOS
Para asegurar el cumplimiento de todos los aspectos éticos en la investigación, se
realizaron elaboró y se utilizó la siguiente documentación:
• Hoja de información al presidente de la comunidad
• Consentimiento informado al participante.

19
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
4.1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
4.1.1. Genero

Figura 1. Distribución de los informantes por genero

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Rojas Quispe María y Rojas Mucha Yasbel
Interpretación de resultados
El 57 % de la población encuestada fue de género femenino y un 43% masculino.
Teniendo en cuenta que el instrumento fue dirigido a las personas mayores del
Centro Poblado de viñas sobre el uso de plantas medicinales para el tratamiento de
la artritis.
Gráfico 1. Distribución de los informantes de acuerdo a la edad

20
Fuente: Instrumento aplicado
Elaborado: Rojas Quispe María, Rojas Mucha
Interpretación de resultados
En el centro poblado de viñas las personas mayores, la mayor cantidad tienen la
edad de 61 años que es un 12% de las 100 personas mayores y una menor cantidad
de personas mayores tienen la edad 96 años de edad.

Gráfico 2.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Entre la población encuestada sobre la utilización de las plantas medicinales para
tratar la artritis podemos decir que el 63.9% utilizan en baños, el 44.3% en
infusiones, el 20.6% en pomadas, el 19.6% en extractos, y el 18.6% en cremas.

21
Figura 2.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Del total de encuestados el 43.3% lo administran una vez al día, el 32% más de
tres veces al día, el 12.4% dos veces al día, el 11.3% tres veces al día.

Figura 3.

22
Fuente: Instrumento aplicado
Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Respecto al tratamiento de las plantas medicinales donde se percibe el efecto de su
uso podemos decir que el 44.3% lo perciben de un mes a dos meses, el 37.1% de
cinco a seis meses, y el 17.5% de tres a cuatro meses.

Figura 4.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
De acuerdo a la encuesta que se realizó a los adultos mayores sobre el efecto
negativo al usar las plantas se observó que el 92.8% manifiestan que no tienen
ningún efecto negativo.

23
Figura 5.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba.
Análisis e interpretación de resultados
Según la encuesta que se realizó a los adultos mayores del centro poblado de viñas
podemos decir que en los últimos 6 meses han consumido alguna planta medicinal
antes de acudir al médico, se observa que el 86.2% siempre consumen alguna
planta medicinal antes de acudir al medio, y el 13.8% a veces consumen alguna
planta medicinal antes de acudir al médico.

Gráfico 3.

24
Fuente: Instrumento aplicado
Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Las personas mayores encuestadas del centro poblado de viñas prefieren utilizar el
70 % de eucalipto, el 54 % de la muña, el 20 % de aloe vera, el 20 % de jengibre
y el 5% de sauco para el tratamiento de la artritis.
Figura 6.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Según los resultados de las personas mayores del centro poblado de viñas el
consumo de las plantas medicinales el 82,5 % siempre han curado sus dolencias y
el 14,4 % A veces han curado sus dolencias.

25
Figura 7.

Fuente: Instrumento aplicado


Elaborado: Adriana Elizabeth Campos Arroba
Interpretación de resultados
Según los datos brindados de las personas mayores del Centro Poblado de Viñas
el 99 % recomiendan a sus familiares, vecinos y amigos para el uso de plantas
medicinales.

26
CONCLUSIÓN

Una vez analizados los resultados de las encuestas acerca del uso de plantas
medicinales para el tratamiento de la artritis en personas mayores del centro
poblado de viñas, se llegó a las siguientes conclusiones:
✓ La forma de preparación y uso más utilizada de las plantas medicina en el
Centro Poblado de Viñas es en baños, a un que algunas personas mayores
lo utilizan en infusiones para el tratamiento de la artritis.
✓ En el Centro Poblado de Viñas existen una diversidad de plantas con fines
medicinales para el tratamiento de la artritis, sin embargo, el eucalipto,
muña, aloe vera y sauco, son las plantas más usadas con este propósito.
✓ Las personas mayores del Centro Poblado de Viñas utilizan las plantas
medicinales con la certeza de que estas alivian el dolor y retrasé el avance
de la artritis, sin producir ningún efecto adverso para la salud.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barraza, M. et al, (2020), "usos y conocimientos de plantas medicinales",


file:///C:/Users/USER/Downloads/quinto%20enlace.pdf.

Gallegos, M., (2017), "Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la
población rural de Babahoyo – Ecuador –2015",
file:///C:/Users/USER/Downloads/cuarto%20enlace.pdf.

Tello, G., (2019), “uso de las plantas medicinales del distrito de quero, Jauja, Región
Junín, Perú”, file:///C:/Users/USER/Downloads/segundo%20enlace.pdf.

Minchán, P.,"actitud de la población adulto mayor del barrio la florida sobre el uso de
plantas con potencial antirreumático, Cajamarca – 2021",
file:///C:/Users/USER/Downloads/primer%20enlace.pdf.

Hidalgo, V. (2019), “uso de plantas medicinales como analgésico-antiinflamatorio en el


cantón palora", Hidalgo Trelles, Vanesa Pamela.pdf.

Campos, A. (2018), “uso de plantas medicinales como analgésico-antiinflamatorio en la


parroquia Salasaca”, Campos Arroba Adriana Elizabeth(1).pdf.

Pérez, C. (2008). “El Uso de las Plantas Medicinales”. (Revista Intercultural)

https://www.nestle.com.pe/sites/g/files/pydnoa276/files/nestle-en-la-sociedad/para-las-
personas-y-familias/nutricion-salud-y-bienestar/nutrigroup/documents/revista-nsb-
044.pdf.

Flores. D., (2018) "protección osteoarticular de zea mays l. variedad morada (maíz
morado) en artritis experimental en ratas",
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2018.v35n3/441-448/es.

Churango, J., (2022), "uso y conocimiento de plantas medicinales con efectos


antiinflamatorios para el dolor en clientes de botica mifarma imperial cañete 2022",
http://repositorio.unid.edu.pe/bitstream/handle/unid/275/T117_70834591_T%20T117_4
8105519_T.pdf?sequence=3.

González, Jerián (2022). “Asociación entre la severidad de la periodontitis y la


severidad de la artritis reumatoide”. https://es.scribd.com/document/609263723/ed-
ciud-161122.

28
Cruz D, López S. (2014). “Plantas medicinales Iztapalpa: Universidad Autónoma
Metropolitana”. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf.

Ruiz, G. (2021). “plantas medicinales”. https://www.plantas-medicinales.es/plantas-


para-tratar-el-dolor-de-artritis/

Pozo E. (2014). “Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi
durante el periodo Julio-diciembre 2011”. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja,
área Biológica. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/915646/uso-tradicional-de-
plantas-medicinales-para-el-tratamiento-de-i_dQPcgb4.pdf.

Rodriguez NF, et al, (2015). “Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica”.


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf.

Reyes, M. et al, (2009). “Tablas peruanas de composición de los alimentos”. Lima,


Perú: Instituo Nacional de Salud.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf.

Gil, A. (2010). “Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica. Madrid, España. Ed. Médica
Panamericana”. Segunda edición.
https://www.nestle.com.pe/sites/g/files/pydnoa276/files/nestle-en-la-sociedad/para-las-
personas-y-familias/nutricion-salud-y-bienestar/nutrigroup/documents/revista-nsb-
044.pdf.

Angulo A, et al, (2012)” Estudio etno- botánico de las plantas medicinales utilizadas por
los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia”.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf.

29
ANEXOS
Anexo I. INSTRUMENTO:

30
31
32
Anexo II. HOJA DE INFORMACIÓN AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD
DEL CENTRO POBLADO DE VIÑAS

Título: “USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATATMIENTO DE LA


ARTRITIS EN PERSONAS MAYORES DEL CENTRO POBLADO DE VIÑAS, DEL
DISTRITO DE PAMPAS – TAYACAJA HUANCAVELICA 2022”
INVESTIAGACION PRINCIPAL:
ROJAS QUISPE MARIA MERCEDES
ROJAS MUCHA YASBEL
UNIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE TAYACAJA “DANIEL
HERNANDEZ MORILLO”

INTRODUCCION
Me dirijo a usted para informarle sobre la investigación con el tema mencionado
anteriormente, en el que se solicita la participación de una muestra elegida habitantes de
la comunidad con características de inclusión para el desarrollo de la investigación.
La intención es que usted conozca el objetivo de la actividad para se me permita
encuestarlos con fines investigativos, por supuesto, va a tener decisión de participación.
Por ello les suscribo la hoja de información para aclarar cualquier duda al respecto.
PARTCIPACION DE LA POBLACION ELEGIDA
Con la aceptación de participación voluntaria de la muestra elegida se les facilitara un
consentimiento informado el mismo que validara la colaboración de cada uno de ellos.
Atentamente:
Rojas Quispe MARIA MERCEDES
Rojas Mucha YASBEL
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

33
Anexo III.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha ____________________________


Yo _______________________________con número de DNI ___________,del
CENTRO POBLADO DE VIÑAS acepto de manera voluntaria que se incluya como
sujeto de estudio en el proyecto de investigación denominado “uso de plantas
medicinales para el tratamiento de la artritis en personas mayores del centro
poblado de viñas, del distrito de Pampas – Tayacaja Huancavelica 2022” proyecto
que lleva a cabo las estudiantes Rojas Quispe MARIA MERCEDES y Rojas Mucha
YASBEL estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional
Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo”. Además, en el entendido que:
• No habrá ninguna sanción para mí en caso de no aceptar la invitación.
• Puedo retirarme del proyecto si lo considero conveniente a mis intereses.
• No hare ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna para la participación en el
estudio.
• Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi
participación.
Luego de haber conocido y comprendido en su totalidad la información sobre
dicho proyecto, si hubiera riesgos y beneficios directos e indirectos de mi
participación en el estudio AUTORIZADO que la información obtenida sea
utilizada de la manera más conveniente para el investigador.

Firma: ………………………

34

También podría gustarte