Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “PABLO NERUDA
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la
estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John
Thomson, quien descubrió el electrón en 1898, mucho antes
del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está
compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como
un budín de pasas (o un panque).Se pensaba que los electrones se distribuían
uniformemente alrededor del átomo En otras ocasiones, en lugar de una
nube de carga negativa se postulaba con una nube de carga positiva. El
átomo considera como una esfera con carga positiva con electrones
repartidos como pequeños gránulos.
Primer Experimento de Thomson

Thomson investigó si podrían ser separadas las cargas negativas de los rayos catódicos y
utiliza un medio el del magnetismo.

Para este experimento construyo un tubo de rayos catódicos el cual al final del tubo termina en
dos cilindros con ranuras, las ranuras fueron conectadas a su vez a un electrómetro.
Con este método Thomson descubre que cuando los rayos son desviados magnéticamente de
tal forma que no puedan entrar en las hendiduras, el electrómetro marca al registrar poca carga.

LA CONCLUSIÓN THOMSON QUE LA CARGA NEGATIVA ES INSEPARABLE DE LOS


RAYOS
Segundo Experimento de Thomson

Para este segundo experimento JJ Thomson construye un tubo de rayos catódicos, logrando un
vacío casi perfecto, en uno de sus extremos lo recubre con pintura fosforescente.
La intención del este experimento era investigar si estos rayos podían ser desviados con un campo
eléctrico, se conocía que en anteriores experimentos no se habían observado este fenómeno (esto es
muy característico de las partículas con carga).
Con la creación de este tubo en el que en uno de sus extremos estaba recubierto con pintura
fosforescente, Thomson descubre que muchos rayos si se podían doblar con la influencia de un
campo magnetizado.
Thomson Tercer Experimento

Para el tercer experimento, Thomson fundamento la relación que hay entre la


masa de los rayos catódicos y la carga, para esto mide la cantidad que se desvía
por un campo magnético y cuanta cantidad de carga de energía contenida.
La relación masa/carga que encuentra es de un millar de veces superior a la que
contiene el ión de Hidrógeno, esto indica que bien las partículas deben ser más
livianas o con mucha más carga.
Aquí Thomson toma una posición audaz: Thomson, a los rayos catódicos que
estaban cargados por partículas les llamó “corpúsculos” dichos corpúsculos se
originaban dentro de los átomos de los electrodos, a lo que esto significaba, que
los átomos deben ser divisibles, imagina “un mar” totalmente repleto de cargas
positivas en estos corpúsculos en el átomo
De los experimentos Thomson se concluye

1) Los átomos no son indivisibles; porque de


ellos se pueden arrancar partículas cargadas de
electricidad negativa, por la acción de fuerzas
eléctricas, el choque de átomos que se mueven
con rapidez, la luz ultravioleta o el calor.

2) Todas esas partículas son iguales en cuanto a la masa


y llevan la misma carga de electricidad negativa, sea
cual fuere la especie de átomos de que salgan, y son
elementos constitutivos de todo átomo.

3) La masa de dichas partículas es menos de un millonésimo


de la masa de átomo de hidrógeno“
Algunas explicaciones según el modelo Thomson

El modelo de Thomson pudo explicar de forma cualitativa algunos hechos


experimentales, entre ellos la electrización por frotamiento y la emisión de
luz por los átomos. Aunque en este modelo los electrones ocupan
posiciones fijas en el seno de la masa positiva, las acciones exteriores
pueden desplazarlos de esas posiciones e, incluso arrancarlos. Así se
explicaría la electrización por frotamiento. Por otro lado, al pasar cerca del
átomo una carga eléctrica, esta actuará sobre el electrón desplazándolo de
su posición de equilibrio. Una vez alejada la carga, el electrón recuperará la
posición inicial describiendo un movimiento vibratorio responsable de la
emisión de luz.
Éxitos del modelo

El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos
catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de
Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos
indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos
átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la
estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton

y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos catódicos.

Los primeros 6 elementos de la tabla periódica según este modelo


Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos


observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas
sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los átomos. Las
predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los resultados
del experimento de Rutherford, que sugería que la carga positiva estaba
concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se
conoció como núcleo atómico.
El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherfor
Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la
regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de
Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades
periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como
resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el átomo, que
ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
Referencias Bibliográficas

•www.Wikipedia/Modelo_atómico_de_Thomson

•http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Estruc
tura_atomo/Atomo2.htm

•http://quimicalibre.com/modelo-atomico-de-thomson/

•http://rabfis15.uco.es/Modelos%20at%C3%B3micos%20.NET
/modelos/ModThomson.aspx

También podría gustarte