Está en la página 1de 5

Nombre: Maria Fernanda Patlán Trujillo

Asesor: Liliana Macías González

Reto: R1. El ciclo de las políticas públicas.

Fecha: 17 de febrero de 2023


Etapas de desarrollo de una política: Desarrolla lo que
identificaste en cada etapa:
Gestación: Los tres principales problemas que enfrenta son: baja cobertura del
servicio, altos índices de reprobación y de abandono escolar. En relación a este
último, en el ciclo escolar (2016-2017) abandonaron sus estudios 780,000 jóvenes
(INEE, 2019). Según la Secretaría de Educación Pública (SEP) los principales
motivos son: económicos (38%), escolares-institucionales (41%), problemas
personales-familiares (5%) y por la inseguridad (16%) (INEE, 2018). En este
sentido, las cifras de los últimos ciclos escolares no mostrado mejoría. Entre las
causas del abandono que la autoridad educativa atribuye directamente a los
jóvenes destacan: desinterés por el estudio, embarazos tempranos y bajo
desempeño escolar, lo cual trae como consecuencia, una alta reprobación. :
Igualmente interviene la rigidez y escasa pertinencia curricular y las deficiencias
en la formación del profesorado que atiende este tipo educativo, lo cual llega a
traducirse en algunas ocasiones en prácticas pedagógicas anacrónicas que
generan aburrimiento en el joven, falta de sentido y significado en su formación y
desinterés en sus estudios. Si bien los problemas estructurales (como los
económicos) son difíciles de modificar en el corto plazo, para la autoridad
educativa sí se puede incidir sobre aquellos aspectos de carácter escolar a través
de acciones y estrategias diseñadas para contener el abandono escolar, favorecer
la permanencia de los jóvenes en la escuela y lograr en ellos aprendizajes
significativos.

Diseño: Se pretende impactar de manera directa en la población escolar,


acompañando al joven en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, lo
que supuestamente implicará: gestar o fortalecer en ellos la capacidad para
identificar y entender sus emociones; sentir y mostrar empatía por los demás;
construir y mantener relaciones interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas.
Desde 2008, la Subsecretaría de Educación Media Superior ha implementado
paulatinamente, programas, estrategias, acciones y actividades orientadas a
atender la problemática de la EMS, entre otros: Servicio Profesional Docente,
Sigue estudiando, Sigue tus sueños, Jóvenes lectores, Orientación educativa,
Orientación vocacional, Yo no abandono, Capacita T, Prevención del embarazo
adolescente, Programa de tutorías, Planea tu vida y al que mayor impulso se le
está dando actualmente, Construye T.
Implementación: En el presente ciclo escolar (2018-2019), la nueva tarea en la
EMS ha sido relanzar el Programa Construye T con algunas novedades. Por vez
primera, se reconoce la importancia y la necesidad de incorporar las habilidades
socioemocionales en el marco curricular de la EMS. Otra novedad es que la SEP
dispone que dichas habilidades contenidas en el programa Construye T, las
desarrollen todos los docentes del 1º al 6º semestre en paralelo al contenido de
sus asignaturas. El desarrollo del programa es de carácter obligatorio para los
planteles federales de bachillerato y a nivel de recomendación para el resto de los
subsistemas.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación media


superior en México? Los problemas de calidad se muestran entre otros motivos,
por el alto rezago estudiantil, la baja eficiencia terminal y la falta de modificación
de programas de estudios a nivel medio superior que hacen que sus contenidos
sean de poca relevancia o pertinencia. Desinterés por el estudio, embarazos
tempranos y bajo desempeño escolar, lo cual trae como consecuencia, una alta
reprobación.

¿Cuál es una de las características del programa Construye-T y cuál es su


objetivo? El Programa busca incidir directamente en la educación integral de los
estudiantes del nivel medio superior y, de manera indirecta, en la prevención de
conductas de riesgo, tales como la violencia, las adicciones o el embarazo no
deseado, que pueden truncar su trayectoria educativa.

Capacitación docente y directiva: esta estrategia consiste en la capacitación de


docentes y directivos para que desarrollen en ellos y en sus estudiantes las 18
habilidades socioemocionales de las tres dimensiones que integran Construye T; y
contribuyan a mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Este mecanismo es
particularmente relevante porque contribuye a desarrollar dichas habilidades en
los propios docentes y directivos, lo que a su vez permite fortalecer el vínculo
entre los distintos miembros de la comunidad escolar, particularmente entre
docentes y estudiantes.

¿Cuáles han sido los resultados de su aplicación en un bachillerato


tecnológico? Sumado a lo anterior, se encontró que los docentes no fueron
capacitados, seguramente por ello se manifiesta cierta resistencia a aceptar
involucrarse y asumir una tarea adicional. Si bien es cierto, algunos argumentos
de rechazo responden a una sobrecarga de trabajo de los mentores, también
subyace la desinformación y los temores para manifestar, administrar y compartir
sus emociones con sus estudiantes. Lo que se puede observar en los testimonios
es que faltó socializar y sensibilizar al docente para llamar su atención y ganar su
voluntad, exponiendo la problemática y la opción que se decidió implementar. A la
fecha no ha habido ninguna capacitación formal al personal del plantel para que
conozca qué son las habilidades socioemocionales, para qué sirve desarrollarlas,
cómo funciona el Programa Construye T.

Conclusión: Se realizo el programa Construye-t para contener el abandono escolar


ya que es uno de los principales en la educación media superior, además de
mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de las habilidades
socioemocionales de las y los jóvenes de la educación media superior para elevar
su bienestar presente y futuro, me parece una muy buena oportunidad de mejora
pero debieron capacitar a los docentes sobre este ya que era algo desconocido
para ellos y no tuvieron ni la oportunidad de vivirlo.

Las políticas públicas, son el producto de los procesos de toma de decisiones del
Estado frente a determinados problemas públicos. Estos procesos de toma de
decisión implican acciones u omisiones de las instituciones gubernamentales, se
refieren a materias o sectores diversos: educación, desarrollo social, salud,
seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc. Las
principales áreas de análisis de las políticas públicas son: Beneficios y
repercusiones en la sociedad.

Referencia:

María, D., & Garza Buentello, T. (s/f). Problemáticas y desafíos de Educación


Media Superior en México: Caso Nuevo León. Ukko.mx. Recuperado el 17 de
febrero de 2023, de
http://rcnl.ukko.mx/documents/files/000/000/062/original/Problem_desafi%CC
%81os_Educ_Media_Sup_en_Me%CC%81xico.rev_Vanguardia.pdf?
1484523424#:~:text=Los%20problemas%20de%20calidad%20se,de%20poca
%20relevancia%20o%20pertinencia.

© Construye T. (s/f). Evidencias. construyet.sep.gob.mx. Recuperado el 19 de


febrero de 2023, de http://construyet.sep.gob.mx/evidencias

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de


http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/guia/Guia_HSE_y_uso_de_fichas.pdf

También podría gustarte