Está en la página 1de 15

BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL

QUÍMICA 2do BGU


GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 4
Cinética y Equilibrio Químico

Contenido

Destreza con criterio de desempeño 2


Rapidez de reacción 2
Teoría de las colisiones 3
Ley de la rapidez 4
Teoría del estado de transición. 4
La velocidad de reacción 5
Ecuación de velocidad 7
Orden de la reacción 8
Factores que afectan a la velocidad de reacción 8
Catalizadores 11
Equilibrio químico 12
El equilibrio químico y el principio de Le Châtelier 13
Referencias Bibliográficas 15
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 2

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño


Determinar y comparar la velocidad de las reacciones químicas
mediante la variación de factores como concentración de uno de los
CN.Q.5.1.28.
reactivos, el incremento de temperatura y el uso de algún catalizador,
para deducir su importancia.

Rapidez de reacción

La Cinética química es la parte de la Química que estudia la velocidad con que


transcurren las reacciones químicas.

En la vida cotidiana podemos observar reacciones químicas, algunas de las cuales se


llevan a cabo con más rapidez que otras, por ejemplo, la formación de minerales tarda cientos
y miles de años y las reacciones de impresión del negativo fotográfico tardan solo fracciones
de segundo.

La cinética química mide:

La velocidad de las reacciones

Investiga las etapas o fases a través de las cuales


transcurre una reacción, es decir, el mecanismo de la
reacción
Estudia los factores que pueden influir en dicha
velocidad

La velocidad de reacción expresa la rapidez con que se transforman las sustancias en


una reacción química. La velocidad de una reacción es la cantidad de un reactivo que
desaparece por unidad de tiempo, o bien, a la cantidad de un producto que se forma por unidad
de tiempo en dicha reacción. La determinación de la velocidad de una reacción química es
experimental.

Para entender por qué hay reacciones lentas y rápidas y por qué ciertos factores son
capaces de modificar la velocidad de las reacciones, conviene conocer qué sucede con las
moléculas de las sustancias cuando reaccionan.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 3

Descripción: Ecuación de una reacción química


Fuente: Creado a partir de la obra en www.portalhuarpe.com.ar.

Ejemplo:
H2 + 3 N2 → 2NH3
HIDRÓGENO NITRÓGENO AMONIACO

Teoría de las colisiones

Lewis y otros químicos propusieron esta teoría hacia 1920 basándose en la teoría
cinético molecular. Esta teoría afirma que una reacción química se produce como resultado del
choque de dos o más moléculas. No todos los choques dan lugar a una reacción; solo son
choques eficaces, es decir sólo producen los productos aquellos en los que:

- Las moléculas tienen la energía cinética suficiente para que se rompan algunos enlaces. A
la energía mínima necesaria la denominamos energía de activación.
- Las moléculas chocan con la orientación adecuada. Si no es así, la reacción no se produce,
aunque las moléculas tengan la energía de activación necesaria.

Descripción: Tipos de choques de partículas


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 4

Ley de la rapidez

Teoría del estado de transición.

Constituye una modificación importante de la teoría de las colisiones y fue expuesta en


1935 por el químico H. Eyring.

Supone que las moléculas de los reactivos que


chocan eficazmente quedan unidas momentáneamente y
forman un compuesto intermedio llamado complejo
activado o complejo de transición.

Este estado de transición está constituido por las


moléculas reaccionantes que han roto parte de sus
enlaces y están formando otros nuevos. Debido a su
elevada energía, es muy inestable y se descompone Descripción: Tipos de
choques de partículas
inmediatamente originando los productos o regenerando Fuente: Ministerio de Educación
los reactivos. (2018). Química 2 BGU. Texto
Estudiante.

La energía de activación (Ea) es la energía


necesaria para formar el complejo activado. Es
característica tanto de las reacciones
endotérmicas(absorben energía) como de las
exotérmicas (liberan energía).

Descripción: Tipos de choques de partículas


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Existen varios factores capaces de variar la velocidad de una reacción. Para analizarlo,
hay que diferenciar los sistemas homogéneos de los heterogéneos

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 5

Descripción: Sistemas homogéneos y heterogéneos


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

La velocidad de reacción

La velocidad de reacción representa la rapidez con que tiene lugar la transformación


química de unas sustancias, los reactivos; en otras distintas, los productos.

Ejemplos:
Fe3+(aq) + Cr2+(aq) → Fe2+(aq) + Cr3+(aq), rápida,
sólo hay intercambio de electrones.

2 NO(g) + O2(g) → 2 NO2(g), moderada,


se rompe 1 enlace O = O se forman 2 enlaces N – O

CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(l), muy lenta,


se rompen 4 enlaces C – H y 2 O = O se forman 2 enlaces C = O y 4 O – H

Determinación de la velocidad media; la reacción entre el cloruro de yodo y el


hidrógeno, en estado gaseoso, tiene lugar según la ecuación:

2ICl (g) + H2 (g) → I2 (g) + 2HCl (g)

Su velocidad puede determinarse mediante las siguientes expresiones:

En la gráfica podemos observar cómo varían las concentraciones de los reactivos y de


los productos cuando la reacción se inicia con 2,000 mol × L -1 de ICl y 1,000 mol × L-1 de H2
a 230 °C.

Descripción: Variación de las concentraciones de reactivos

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 6

Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

TIEMPO (s) ICL H2 VELOCIDAD


(mol x L-1) (mol x L-1) (mol x L-1 x s-1)
0 2,000 1,000 0,326
1 1,348 0,674 0,148
2 1,052 0,526 0,090
3 0,872 0,436 0,062
4 0,748 0,374 0,046
5 0,656 0,328 0,035
6 0,586 0,293 0,028
7 0,530 0,265 0,023
8 0,484 0,242 0,020
9 0,444 0,222 0,016
10 0,412 0,206
La tabla muestra los valores obtenidos experimentalmente. La velocidad de la reacción
en función de la disminución de la concentración de hidrógeno se obtiene restando dos
concentraciones de H2 y dividiendo por el intervalo correspondiente.

A partir de los datos de la tabla, calculemos la velocidad media de la reacción:

2 ICl (g)+H2(g) I2 (g) + 2HCl (g) entre t = 5 s y t=6 s y entre t = 6 s y t = 10s

Determinemos el valor de la velocidad media a partir de la variación de la concentración de H2


en cada intervalo mediante la expresión:

∆⌈𝐻2 ⌉ ⌈𝐻2 ⌉ − ⌈𝐻2 ⌉0


𝑉𝑚 = =−
∆𝑡 ∆𝑡

Para el intervalo comprendido entre t=5 s y t = 6 s, la velocidad media es:

(0,293 − 0,328)𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1


𝑉𝑚 = − = 0,035 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1 𝑥 𝑠 −1
(6 − 5)𝑠

Para el intervalo comprendido entre t=6 s y t = 10 s, obtenemos la siguiente velocidad media:

𝑉 (0,206−0,293)𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1
𝑚= − (10−6)𝑠 =0,021 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1 𝑥 𝑠 −1

De los datos expuestos deducimos estas conclusiones:

- La velocidad media de reacción no es constante, sino que varía según el intervalo


elegido.
- Para intervalos de tiempo iguales, la velocidad media es proporcionalmente elevada al
comienzo de la reacción y va disminuyendo gradualmente hasta llegar a ser nula cuando
la reacción se completa.

Velocidad instantánea es la velocidad de reacción en un momento determinado.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 7

Descripción: Formas de expresar la velocidad instantánea.


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.
A la velocidad instantánea la expresamos mediante la derivada de la concentración con
respecto al tiempo de un reactivo o de un producto, dividida por su correspondiente coeficiente
estequiométrico y convertida en una cantidad positiva.

En la figura se muestra la curva de la variación de [H2] con el tiempo para la reacción:

2𝐼𝐶𝑙(𝑔) + 𝐻2(𝑔) → 𝐼2(𝑔) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑔)

Si trazamos las tangentes en los instantes t = 0 s y t = 3,5 s observamos que, en ambos


casos, la pendiente es negativa. Podemos considerar la velocidad instantánea en t = 3,5 s como
la velocidad media entre t = 3 s y t = 4, es decir, V =0,062 mol x L -1 x s-1

Descripción: Variación de la concentración de H2 con el tiempo.


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Ecuación de velocidad

La dependencia de la velocidad con respecto a las concentraciones de los reactivos, se


conoce como ecuación de velocidad, y hace referencia a una expresión que debe hallarse de
manera experimental. (Méndez, 2010).

Ejemplo 1: Reacción del cloro con monóxido de nitrógeno que da lugar a cloruro de nitrosilo

2NO (g) + Cl2 (g) → 2 NOCl (g)

La expresión para la ecuación de velocidad es:

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 8

Velocidad = K [A]x[B]y
Dónde:

V= Velocidad instantánea de la reacción


K= Constante de velocidad
[A],[B] = concentraciones molares de los reactivos en un instante dado
x,y = exponentes calculados de forma experimental u órdenes parciales de reacción.

Orden de la reacción

Los exponentes que aparecen en las concentraciones de la ecuación de velocidad nos


permiten clasificar las reacciones desde el punto de vista cinético.

El orden de una reacción respecto de un reactivo es el exponente al que se eleva la


concentración de este en la ecuación de velocidad.

El orden global de una reacción es la suma de los exponentes a los que están elevadas
las concentraciones de los reactivos en la ecuación de velocidad.

Los órdenes se calculan mediante el método de las velocidades iniciales. Para deducir
el orden de reacción respecto de un reactivo, podemos seguir esta sencilla regla: si
multiplicamos la concentración de un reactivo A por un factor f, y la velocidad de reacción
aumenta en un factor fx, la reacción tiene orden «x» respecto al reactivo A.

Ejemplo 2: Si al multiplicar la concentración [A] por 2, por 3 o por 4, la velocidad queda


multiplicada, respectivamente, por 21, 31 o 41, la reacción es de orden 1 respecto al reactivo
A. Si al multiplicar la concentración [A] por 2, por 3 o por 4, la velocidad queda multiplicada,
respectivamente, por 22, 32 o 42, la reacción es de orden 2 respecto al reactivo A. En la
siguiente tabla mostramos algunos casos particulares.

Descripción: Orden de reacción respecto a un reactivo


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Factores que afectan a la velocidad de reacción

Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones deben chocar. Estos
choques producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente, un nuevo
ordenamiento entre sus enlaces químicos, originando nuevas sustancias. (Netto, 2008)

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 9

Descripción: factores que influyen en la velocidad de una reacción química


Fuente: Tomado del video A ciencia Cierta YouTube

La naturaleza, si unas sustancias reaccionan más rápidamente que otras son por la
propia naturaleza química de las sustancias.

Las reacciones en las cuales se redistribuyen enlaces o se transfieren electrones pueden


ser más lentas que las que no involucran estos cambios. Las reacciones iónicas se efectúan
inmediatamente, esto se debe a las frecuentes colisiones entre iones con cargas opuestas.

Descripción: Ataque del ácido clorhídrico a un clavo de hierro


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

- Un metal como el sodio, con baja energía de ionización y gran poder reductor, tiende a
oxidarse más rápidamente que el oro, un metal noble, con más alta energía de ionización
y menor poder reductor.
- Dos sólidos iónicos, como el nitrato de plomo (II) y el cloruro de potasio, pueden estar
en contacto durante tiempo indefinido sin experimentar reacción apreciable.
- En las minas de carbón, las plantas químicas, los almacenes de madera y los depósitos
de grano, pueden producirse accidentes debidos a la combustión explosiva de las finas
partículas de sólidos acumuladas en el ambiente.

Ejemplo 1: El hidrógeno (H) y el oxígeno (O) pueden mantenerse durante años en el mismo
recipiente sin reaccionar. Aunque hay colisiones entre las moléculas, no se alcanza la energía
de activación.

Pero si a la mezcla la sometemos a una fuente de calor (energía de activación) sea una
llama y/o chispa a una temperatura de 800 °C, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan
violentamente.

La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura, y se duplica,


aproximadamente, por cada 10 °C que aumenta la temperatura.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 10

Ejemplo 2: El cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido sulfúrico. Si se le


proporciona calor aumenta la velocidad de reacción dando sulfato de sodio (Na 2SO4) y ácido
clorhídrico.
En 1889, el químico sueco Svante Arrhenius, propuso una expresión matemática, llamada
ecuación de Arrhenius que muestra la influencia de la temperatura sobre la constante de
velocidad, k, de la que depende la velocidad.

K=Ae
Donde:

A = factor que tiene en cuenta la frecuencia de las colisiones en la reacción, cuyas unidades
son las de la constante k.
e = número e, igual a 2,718 281 2..., base de los logaritmos neperianos
Ea = energía de activación (kJ × mol-1)
R = constante de los gases = 8,31 J × k-1 × mol-1 = 0,082 atm × L × k-1 × mol-1
T= temperatura absoluta (k)

De aquí podemos deducir que la constante de velocidad es:

- Directamente proporcional a la frecuencia de los choques.


- Mayor, cuanto menor es el valor de la energía de activación.
- Aumenta con la temperatura absoluta

Tomando logaritmos en la ecuación de Arrhenius, obtenemos:

𝐸𝑎 1
𝐼𝑛 𝑘 = 𝑥 + 𝐼𝑛 𝐴 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑅 𝑇
1
Al representar gráficamente In A, en el origen y de pendiente obtenemos una recta de
𝑇
−𝐸
ordenada. In A, en el origen y de pendiente 𝑅

Descripción: Dependencia de la temperatura respecto a la constante k


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 11

Catalizadores

La presencia de unas sustancias denominadas catalizadores influye en la velocidad de


reacción. Los catalizadores proporcionan un camino alternativo para que la reacción requiera
menor energía de activación que en el proceso ordinario.

Los catalizadores pueden ser positivos o negativos. Los catalizadores positivos son los
que aumentan la velocidad de reacción.

Ejemplo 3: La reacción de descomposición térmica del clorato


de potasio es muy lenta, pero se produce con rapidez si añadimos
como catalizador un poco de dióxido de manganeso, que al final
se recupera sin ninguna alteración.
MnO
2 KClO3 (s) 2 2 KCl (s) + 3 O 2 (g)

Al gran desprendimiento de oxígeno lo podemos


comprobar al introducir en el tubo de ensayo una astilla
encendida: observamos que la llama se aviva rápidamente

Los catalizadores negativos o inhibidores son los que


disminuyen la velocidad de reacción. Son de gran interés en la
industria alimentaria, en la que se usan como aditivos para
retardar o impedir las reacciones que pueden alterar ciertos
alimentos.

El catalizador no cambia las variables


termodinámicas de la reacción como ∆H0 ∆G0,
solo disminuye el valor de la energía de activación, E a

Descripción: Reacción de descomposición


térmica del clorato de potasio
Fuente: Ministerio de Educación (2018).
Química 2 BGU. Texto Estudiante

Descripción: Gráfica de reacciones con catalizador y sin catalizador


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 12

Equilibrio químico

Las reacciones que hemos estudiado hasta ahora se iniciaban con unos reactivos y
finalizaban cuando alguno o todos los reactivos se consumían totalmente. Estas reacciones son
completas o irreversibles. Sin embargo, no todas las reacciones son así.

El equilibrio químico es un estado de una reacción química en el que las velocidades de


las reacciones directas e indirectas son iguales y las concentraciones de los reactivos y
productos no cambian. También se conoce como equilibrio dinámico.

Los tipos de equilibrio químico son el equilibrio homogéneo y el equilibrio


heterogéneo. En un equilibrio homogéneo, todas las especies se encuentran en el mismo
estado. En un equilibrio heterogéneo, las especies se encuentran en estados diferentes.

Muchas reacciones industriales de equilibrio utilizan condiciones de compromiso para


equilibrar el coste y el rendimiento. Algunos ejemplos de reacciones de equilibrio en la
industria son la producción de metanol, etanol y amoníaco.

Las constantes de equilibrio comparan la cantidad de productos con la cantidad de


reactivos en un sistema en equilibrio. Se ven afectadas por la temperatura, pero no por variables
como la concentración y la presión. Algunos ejemplos son Kc y Kp. La constante de equilibrio
Kc viene dada por la siguiente expresión, conocida con el nombre de ley de acción de masas.

[𝐶 ]𝑐 [𝐷 ]𝑑
𝐾=
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

[A] [B] [C] [D]= concentraciones molares en equilibrio


a, b, c, d, = coeficientes estequiométricos de la ecuación ajustada

Ejemplo 4: Un recipiente de 0,5 contiene gas y oxígeno gas, Elevamos la temperatura y


reaccionan dando vapor de agua. En el equilibrio están presentes 0,08 g de hidrógeno, 6,40 g
de oxígeno y 2,16 g de vapor de agua. Hallemos el valor de la constante de equilibrio.

Datos: Volumen del recipiente = 0,5L m(H2) = 0,80g m(O2) = 6,40g m(H2O) = 2,16

Ecuación ajustada: 2H2 (g) + O2 (g) ⇄ 2H2= (g)

Hallemos las masas molares y calculemos el número de moles de cada sustancia:

M(H2) = 2g x mol-1 M(O2) = 32g x mol-1 M(H2O) = 18g x mol-1


1𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
𝑛(𝐻2 ) = 0,80 𝑔 x = 0,40 𝑚𝑜𝑙 𝑛 (𝑂2 ) = 6,40𝑔 𝑥 = 0,20 𝑚𝑜𝑙 𝑛 (𝐻2 𝑂) = 2,16𝑔 𝑋 = 0,12𝑔
2𝑔 32 𝑔 18𝑔

A partir de los datos anteriores, determinemos las concentraciones en el equilibrio:


𝑛[𝐻2 ] 0,40 𝑚𝑜𝑙
(𝐻 2 ) = = = 0,80 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1
𝑉 0,5 𝐿
𝑛[𝑂2 ] 0,20 𝑚𝑜𝑙
(𝑂 2 ) = = = 0,40 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1
𝑉 0,5 𝐿

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 13

𝑛[𝐻2 𝑂] 0,12 𝑚𝑜𝑙


(𝐻2 𝑂) = = = 0,24 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1
𝑉 0,5 𝐿
Escribamos el valor de la constante de equilibrio y calculemos su valor a partir de los datos
obtenidos:
2
[𝐻2 𝑂]2 (0,24)2 𝑥 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−2 −1
[𝐾𝑐 ] = = = 0,225𝑚𝑜𝑙 𝑥𝐿
[𝐻2 ]2 [02 ] 0,802 𝑚𝑜𝑙2 𝑥 𝐿−2 𝑥 0,40 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐿−1

La presión parcial de un gas es proporcional a su fracción molar.

Las presiones parciales de los gases de una mezcla son directamente proporcionales a sus
concentraciones molares.

Podemos definir una nueva constante de equilibrio denominada Kp

En general para un sistema de equilibrio homogéneo entre gases


aA (g) + bB (g) ⇄ cC (g) + dD (g)

A la constante de equilibrio en términos de las presiones parciales K p la definimos del modo


siguiente:
𝑃𝐶𝑐 𝑥𝑃𝐷𝑑
𝐾𝑝 = 𝑎
𝑃𝐴 𝑥 𝑃𝐵𝑏
Donde:
𝑃𝑐 ´ 𝑃𝑑´ 𝑃𝐴´ 𝑃𝐵=𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝑐, 𝑑, 𝑎, 𝑏 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Como sucede con Kc el valor de Kp

● Es característico de cada equilibrio, pero depende de los coeficientes estequiométricos


de la ecuación.
● Varía con la temperatura
● Es independiente de las cantidades iniciales de reactivos y productos.

El equilibrio químico y el principio de Le Châtelier


Le Châtelier fue un químico francés famoso por sus trabajos sobre el equilibrio químico.
Propuso un principio para explicar cómo los sistemas en equilibrio dinámico responden a las
condiciones cambiantes.

Un sistema en equilibrio se caracteriza por su temperatura, su presión y la concentración


de reactivos y de productos. Pero ¿qué ocurrirá si variamos estas magnitudes? Lo que ocurre
al variar las condiciones de un sistema en equilibrio fue descrito en 1888 por el químico francés
H. L. Le Chatelier en su principio de Le Chatelier. Una alteración externa de los factores
(temperatura, presión o concentraciones) que intervienen en un equilibrio induce un reajuste
del sistema para reducir el efecto de dicha alteración y establecer un nuevo estado de equilibrio.

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 14

Descripción: Características del Equilibrio Químico


Fuente: Ministerio de Educación (2018). Química 2 BGU. Texto Estudiante

Química.
Guía de estudio U4 – S4 – Cinética y Equilibrio Químico Página | 15

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación, (2018). Química 2do Curso – Texto Estudiante. Ministerio de


Educación. (Archivo PDF)

Fernando Corrales, (2006). Química II. Producción académica, asesoría metodología y


corrección de estilos. Recuperado de: Química II (1library.co)

Ángeles Méndez, (2010). La Guía de la Química. Recuperado de: Ecuación de velocidad y


constante de velocidad | La Guía de Química (laguia2000.com).

Ricardo S. Netto, (2008). Recuperado de: Factores que influyen en una reacción química |
quimicauno (blogia.com).

Química.

También podría gustarte