Está en la página 1de 6

CAMPOS TEMATICOS SEGÚN LA CNB DEL AREA DE MATEMATICA 1º (VI CICLO)

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PARA


COMPETENCIAS CAMPOS TEMATICOS LAS EXPERIENCIAS DE
MATEMATICAS (CONOCIMIENTOS) APRENDIZAJES
 NUMEROS NATURALES N
 NUMEROS ENTEROS Z
Adición y sustracción
ARITMÉTICA Multiplicación, división, potenciación y radicación Valoramos nuestra expresiones
(Resuelve problemas artísticas de la Provincia de Sandia
de cantidad y
gestión de datos e  ESTADISTICA (La diversidad cultural permite la difusión y promoción de las
incertidumbre) Conceptos básicos culturas. Ella se manifiesta a través de distintos tipos de
Tabla de distribución de frecuencias lenguaje y la variedad del arte, la música, la danza, etc.)

 GRAFICOS ESTADISTICOS

ÀLGEBRA
(Resuelve problemas  EXPRESION ALGEBRAICA
de regularidad,
I TRIMESTRE
equivalencia y  ECUACIONES E INECUACIONES LINEALES
cambio)

 CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA Cuidamos el ambiente a través de


GEOMETRÍA  SEGMENTOS
(Resuelve problemas  ANGULOS
diversas acciones
Es importante realizar diversas acciones para cuidar nuestro
de forma,
movimiento y  TRIANGULOS medio ambiente por ejemplo, sembrar plantas, desconectar los
localización) Clasificación, teoremas aparatos electrónicos, reutilizar algunos materiales, no botar
pilas, etc.
líneas notables asociadas al triangulo

TRIGONOMETRIA
(Resuelve problemas de  ANGULOS TRIGONOMETRICOS
forma, movimiento y
localización)

ARITMÉTICA  NUMEROS RACIONALES Q Reconocemos la importancia de la


Adición y sustracción
(Resuelve problemas
de cantidad y Multiplicación y división práctica del deporte
gestión de datos e Es importante que los estudiantes realicen actividades
deportivas porque estas los llevaran a tener una vida
incertidumbre)  MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (Datos sin saludable.
agrupar y agrupados)
ÀLGEBRA
(Resuelve problemas  PRODUCTO CARTESIANO
de regularidad,  FUNCION LINEAL
II TRIMESTRE equivalencia y
cambio)
GEOMETRÍA  POLIGONOS
(Resuelve problemas Reconocemos la importancia de la
de forma,  AREAS Y PERIMETROS TRIANGULARES,
movimiento y CUADRANGULARES Y CIRCULARES tecnología en la industria
localización)
TRIGONOMETRIA La visita de estudiantes a centros industriales donde se
(Resuelve problemas evidencia el uso de las tecnologías los ayudara a comprender,
de forma,  Sistema de medidas angulares usar, crear, administrar e intercambiar información, así como
movimiento y identificar sorprendentes formas para hacer la vida mejor y
mas fácil
localización)

 PORCENTAJES Y DESCUENTOS
ARITMÉTICA  TASAS DE INTERES
(Resuelve problemas  RAZONES Y PROPORCIONES Consumimos alimentos en una
de cantidad y
gestión de datos e proporción adecuada
incertidumbre)
 ANALISIS COMBINATORIO
 PROBABILIDADES
ÀLGEBRA Es importante tener una alimentación saludable que sea
(Resuelve problemas  PROGRESIONES ARITMETICAS equilibrada y permita satisfacer las necesidades nutricionales y
III TRIMESTRE de regularidad, fisiológicas de la persona para su correcto crecimiento y
equivalencia y desarrollo.
cambio)
GEOMETRÍA  MAPAS Y PLANOS A ESCALAS
(Resuelve problemas  TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS Valoremos nuestra diversidad
de forma,  GEOMETRIA DEL ESPACIO
movimiento y cultural
localización)
TRIGONOMETRIA
(Resuelve problemas  RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS Es importante que los estudiantes participen de las diversas
de forma, AGUDOS Y NOTABLES actividades culturales, deportivas, cívicas, sociales ya que de
movimiento y esta forma demuestran su identidad cultural.
localización)

Matemática
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGÚN CNEB
COM
P DESEMPEÑOS CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS

1. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder,  El conjunto Z: Comparación de cantidades. (1)
comparar e Igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las  Operaciones en Z (adición, sustracción, multiplicación,
transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen división), potenciación y radicación. (1)
operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con
 El conjunto Q: Operaciones básicas con Fracciones.(2)
números enteros, expresiones fraccionarlas o decimales, y
 El conjunto Q: Operaciones básicas con Decimales.(3)
radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades;
y aumentos o descuentos así como aumentos y descuentos  El conjunto Q: Potenciación y radicación.(2)
porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en  Aumentos y Descuentos. (3)
unidades de masa, de tiempo de temperatura o monetarias.  Magnitudes de Masa, tiempo, monetarias y temperatura.(2)

2. Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada


representó las condiciones del problema: datos, acciones y Resolución de problemas en el conjunto de N,Z y Q (1,2 y 3)
condiciones.

3. Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico,


su comprensión del valor posicional de las cifras de un número  Valor posicional hasta los millones (1 )
hasta los millones ordenando, comparando componiendo y  Relación de orden números naturales y enteros (1 y 2)
descomponiendo números naturales y enteros, para Interpretar un  Composición y descomposición polinómica en N y Z (1,2)
problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre  Descomposición en factores primos en N y Z (1y 2)
representaciones. En el caso de la descomposición, comprende
la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en
factores primos.
4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
23. Resuelve Problemas de Cantidad.

comprensión de la fracción como medida y del significado del


signo positivo y negativo de un número para Interpretar un
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre  Resolución de problemas sobre facciones (3)
representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la  Resolución de problemas con Proporcionalidad (3)
expresión "la relación entre el número de hombres es al número de
mujeres como 2 es a 3º equivale a decir que, por cada dos
hombres, hay 3 mujeres.

5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico


su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con
 Propiedades de los números enteros, expresiones
enteros y expresiones decimales y fraccionarlas, así como la
decimales y fraccionarias (1,2,3)
relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este
 Relación inversa entre las cuatro operaciones (2)
entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para
Interpretar un problema según su contexto y estableciendo  Resolución de problemas según su contexto en Z y Q (2,3)
relaciones entre representaciones.

6. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y


procedimientos diversos para realizar operaciones con números
 Calculo de operaciones en N,Z y Q (1,2,3)
enteros, expresiones fraccionarlas, decimales y porcentuales, así
 Cálculo de operaciones y problemas con porcentajes
como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y
simplificar procesos usando propiedades de los números y las  Simplificar las expresiones de aumentos y descuentos
operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación según su condición.
planteada.

7. Selecciona y usa unidades e Instrumentos pertinentes para


 Estima las medidas de masa tiempo o temperatura
medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar
 Conversiones entre unidades de y subunidades de masa y
conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las
temperatura.
unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de
tiempo y monetarias.
8. Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y
 Equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y
procedimientos diversos para determinar equivalencias entre
porcentuales
expresiones fraccionarlas, decimales y porcentuales.

9. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de


las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y
sobre las relaciones Inversas entre las operaciones. Las justifica o  Propiedades de números entero, decimales y las relaciones
sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las inversas.
operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en
sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.

Matemática
10. Establece relaciones entre datos, regularidades, valores
desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos
magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas  Progresiones aritméticas
(modelo) que Incluyen la regla de formación de progresiones  Ecuaciones lineales
aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx  Proporcionalidad directa gráficos cartesianos
+ d, a y c e Z), a desigualdades (x >a o x < b), a funciones lineales, a  Gráficos con traslaciones, rotaciones y ampliaciones.
proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las
transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o
ampliaciones).
11. Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que
planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos  Expresión algebraica o gráfica (modelo)
de la expresión representan las condiciones del problema términos  Términos desconocidos, regularidades
desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos  Relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
magnitudes.

 Representaciones gráficas, tabulares y simbólicas,


12. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y
 Lenguaje algebraico,
con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón
 Progresión aritmética,
gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Interpretar problemas según su contexto y relaciones entre
representaciones.
24. Resuelve Problemas de Regularidad, Equivalencia y Cambio.

13. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas,


 Representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una
 Solución de una ecuación lineal.
ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una
condición de desigualdad, para Interpretar un problema según su  Solución del conjunto solución de una condición de
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. desigualdad.

14. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares algebraicas para


expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos:
 Representaciones gráficas, tabulares algebraicas de la función
Intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y
lineal y sus elementos
resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede
 Intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango.
reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de
arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y=3, 3x; y= 2,80.  Funciones: y = 3x; y=3, 3x; y= 2,80. Y sus correspondientes
Reconoce el tipo de arroz más baroto y el más caro a partir de las gráficas.
expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
15. Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio
 Relación de correspondencia entre la razón de cambio de
de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver
una función lineal y la constante de proporcionalidad.
un problema según su contexto.
 Estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las
16. Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y condiciones del problema
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como  Determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o
determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión progresión aritmética.
aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y
 Simplificar expresiones algebraicas.
determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad
 Ecuaciones y conjunto de valores que cumplen una
usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y
desigualdad.
determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa
e Inversa entre magnitudes.  Propiedades de la igualdad y de las operaciones.
 Relación de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes.

17. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que


sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación.  Propiedades de igualdad.
Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.  Simplificación de ambos miembros de una ecuación.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.

18. Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos


ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. Las
 Ecuaciones equivalentes
justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce
errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.

19. Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las


funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos
 Propiedades de las funciones lineales.
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros,
y las corrige.
20. Representa las características de una población en estudio  Población (4)
asociándolo a variables cualitativas nominales y ordinales, o  Variables (Cualitativas y cuantitativas) (4)
cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos Gráficos (barras y circulares) (4)
de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y  Medidas de tendencia central. (4)
medidas de tendencia central.

Matemática
21. Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara
la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través
 Probabilidad (4)
de la regla de Laplace (valor decimal) o representa la probabilidad
 Probabilidad porcentual(4)
mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor,
determina si un suceso es más o menos probable que otro.

22. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático


su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos
 Medida de tendencia central (para datos agrupados y no
no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así
agrupados) (4)
como el sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como
 Probabilidad de un suceso (4)
más o menos probable ocurrencia de sucesos de una situación
25. Resuelve Problemas de Gestión de Datos e Incertidumbre.

aleatoria.

23. Lee tablas gráficas de barras o circulares, así como diversos


textos que contengan valores de medida de tendencia central, o
descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar
 Interpreta gráficos (barras o circulares (4)
la información que contiene. A partir de ello, produce nueva
 Interpretación de valores de tendencia central (4)
información. Ejemplo: el estudiante compara datos contenidos en
una misma grafica señalando: “Hay más niñas que gustan del futbol
en primero de secundaria que en tercero de secundaria”

24. Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas


discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando
 Recopila de datos (cuantitativas y cualitativas) (4)
procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el
propósito de analizarlos y producir información.

25. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la


 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos
media y la moda. (4)
sim0ples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o
el cálculo de su frecuencia relativa expresa en porcentaje. Revisa  Emplea procedimientos para determinar su frecuencia
relativa. (4)
sus procedimientos y resultados.

26. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información


cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de  Plantea afirmaciones de datos cualitativos y cuantitativos.
ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida (4)
y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en  Plantea la probabilidad de ocurrencia de sucesos (4)
justificaciones y los corrige.

27. Establece las características y los atributos medibles de objetos  Ángulos


reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa  Triángulos
con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales.  Volumen
Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o  Área
figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y  Perímetro (3)
perímetro.

Matemática
28. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas,  Representación de un plano cartesiano (2)
planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un  Representación de planos y mapas (2)
objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o  Traslaciones y rotaciones (2)
reflexiones.

29. Expresa, con dibujos, construcciones con reglas y compas, con  Construcción de rectas paralelas (2, 3)
material concreto y con lenguaje geométrico, su compresión cobre  Propiedades de las rectas (2, 3)
las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y
 Triángulos
secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los
 Cuadriláteros
expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo  Prismas
relaciones entre representaciones.  Círculos (3)
26. Resuelve Problemas de Forma, Movimiento y Localización.

30. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compas, con


material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre
 Construye las figuras geométricas (2, 3)
la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando
 Relaciona las figuras geométricas (2, 3)
estas se amplía o reducen, para interpretar las condiciones de un
problema y estableciendo relaciones entre representaciones.

31. Lee textos o gráficos que describen características, elementos


o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y  Interpreta las propiedades y características de las formas
tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer geométricas. (2, 3)
información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el  Lee planos a escalas. (3)
espacio y determinar rutas.
 Emplea estrategias para determinar: (3)
32. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o - La longitud
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o - Perímetro
el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de las
- Área
áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades
- Volumen
convencionales (centímetro, metro y kilometro) y no convencionales
(bolitas, panes, botellas, etc.) - Cuadriláteros
- Y triángulos

33. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o


procedimientos para describir el movimiento, la localización o las
 Selecciona y emplea estrategias para describir el
perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades
movimiento, la localización. (3)
convencionales (centímetro, metro y kilometro) y no convencionales
(por ejemplo, pasos)

34. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que


describe entre los objetos y formas geométricas, y entre las formas
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades de
geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de
los objetos y formas geométricas. (3)
casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en las justificaciones y los corrige.

35. Navega en diversos entornos virtuales recomendados


adaptando funcionalidades básicas de acuerdo a sus necesidades 1
28. Se desenvuelve en

de manera pertinente y responsable.


entornos virtuales

36. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo


en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
derechos del autor. Ejemplo: accede a múltiples libros digitales 2
obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
citando la fuente.

37. Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar


2
y secuenciar información relevante.

Matemática
38. Participa en actividades interactivas y comunicativas de
manera pertinente cuando expresa su identidad personal y socio
cultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales,
portales educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un 3
proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología, y
generados por las TIC.

recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y


grupos.
39. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
3
Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software
interactivo mediante videos, audios y evaluación.
40. Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad
4
utilizando documentos y presentaciones digitales.
41. Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear
soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
4
de código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama
de flujo para explicar la preparación de un pastel.

42. Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus


conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para 1
29. Gestiona su aprendizaje de manera

el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.

43. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en


función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las 2
autónoma

metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

44. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y


aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus 3
acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

45. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en


4
función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.

Matemática

También podría gustarte