Está en la página 1de 35

ATRIBUTOS DE LA

PERSONALIDAD
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

▸ Los atributos de la personalidad son las propiedades o características inherentes


a toda persona.

▸ Los atributos de la personalidad, se refieren tanto a las personas jurídicas como a


las naturales, con la debida salvedad de ciertas variantes, son, principalmente:

1. La capacidad de goce

2. La nacionalidad

3. El nombre

4. El domicilio

5. El estado civil (del cual carecen las personas jurídicas)

6. El patrimonio
CAPACIDAD

▸ En el inciso final del artículo 1461 del Código Civil se establece que la capacidad legal de
una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o autorización
de otra.

▸ El artículo 1462 del Código Civil establece que toda persona es legalmente capaz,
excepto las que la ley declara incapaces.

▸ Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda
que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.

Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar
sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es
absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición que
la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
CAPACIDAD

▸ En términos generales la capacidad se define como la


aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos. De ahí
que se deduce que la capacidad es de dos clases: de goce
y de ejercicio.

▸ Gozar de un derecho es estar investido de él, ser su titular;


ejercer un derecho es ponerlo en práctica, realizar los actos
jurídicos a que da opción
CAPACIDAD

▸ CAPACIDAD DE GOCE
▸ Es la aptitud legal para adquirir derechos.
▸ La capacidad de goce puede concebirse sin la capacidad de ejercicio,
porque el titular de un derecho puede ser, según los casos, capaz o
incapaz para hacerlo valer por sí mismo. Hay personas que aunque
poseen el goce de derechos civiles, no tienen su ejercicio. Son las
que, propiamente hablando, se llaman incapaces.

▸ Toda persona, cualquiera que sea su edad, sexo, estado, y aun su


nacionalidad, tiene el goce de los derechos civiles.
TEXTO

▸ CAPACIDAD DE EJERCICIO
▸ Es la aptitud legal de una persona para ejercer por sí misma los
derechos que le competen, y sin el ministerio o autorización de
otra.
▸ Para ejercitar los derechos es preciso que tenga discernimiento,
vale decir, facultad para comprender el alcance de sus actos, y
que no esté declarado incapaz por la ley.
▸ La incapacidad puede ser absoluta o relativa. La primera impide
ejecutar acto jurídico alguno; mientras que, en la segunda se
puede ejercitar el derecho bajo determinados respectos y en
ciertas circunstancias.
NACIONALIDAD

▸ La nacionalidad desde el punto de vista jurídico es el vínculo


que liga a una persona con un Estado determinado.

▸ DEBERES Y OBLIGACIONES RECÍPROCAS ENTRE EL


ESTADO Y SUS NACIONALES

El vínculo de la nacionalidad impone deberes y obligaciones


recíprocas. El Estado debe a sus nacionales la protección de sus
leyes y sus magistrados, les reconoce derechos civiles y políticos y
se encarga de hacerlos respetar. En cambio, el Estado tiene el
derecho de exigir a sus nacionales la observación rigurosa de las
leyes, de gobernar por estas leyes su capacidad, sus relaciones de
familia y castigarlos por las infracciones que han cometido.
NACIONALIDAD

▸ No se debe confundir a la nacionalidad con la ciudadanía,


ya que ésta última supone la nacionalidad y es la facultad
para ejercer derechos políticos.

▸ Las normas que regulan la nacionalidad se fundamentan


principalmente en la Constitución de la República del
Ecuador.

▸ Existe lo que la doctrina reconoce como nacionalidad de


origen y nacionalidad elección. La primera, se adquiere por
hecho de nacer, y a ella permanece ligada la persona
mientras no adquiera otra. La segunda, es la que obtiene un
individuo mediante la naturalización.
NACIONALIDAD

▸ Existen sistemas para determinar la nacionalidad de origen,


los cuales son los siguientes:

▸ JUS SANGUINIS: viene desde el Derecho Romano, es


nacional de un Estado el individuo cuyos padres son
nacionales de ese Estado, aunque aquel haya nacido en el
extranjero.

▸ JUS SOLI: se remonta a la época feudal, es nacional de un


Estado todo individuo nacido dentro del territorio de ese
Estado, aun cuando los padres sean extranjeros.

▸ SISTEMA MIXTO: se combina los dos sistemas.


EL NOMBRE

▸ La misión del nombre es procurar la identificación y la individualización


de las personas. Todo individuo representa una suma de derechos y
obligaciones, un valor jurídico, moral, económico y social, y es de
importancia que este valor aparezca al solo enunciado de un nombre,
sin equívoco, sin confusión posible.

▸ Resulta indispensable que la personalidad de cada uno se destaque


de todas las otras. Gracias al nombre esta necesidad se logra.

▸ El nombre es verdaderamente un atributo esencial de la personalidad,


a la cual preserva de toda confusión y protege contra cualquiera
usurpación.

▸ DEFINICIÓN: es la palabra o palabras que sirven para distinguir


legalmente a una persona de las demás
EL NOMBRE

▸ COMPOSICIÓN DEL NOMBRE


Comprende dos elementos: el nombre propiamente dicho, estricto
sensu, o nombre de familia o apellido, y el nombre propio,
individual o de pila, llamado así porque se impone precisamente
en la pila bautismal.

NOMBRE DE FAMILIA O PATRONÍMICO: es como lo indica la


terminología, revelador de la familia, de los orígenes del individuo
que lo lleva. Hállase, en principio, subordinado a la filiación.

NOMBRE PROPIO: tiene un carácter individual y es aquel que ha


sido designado al momento de la inscripción.
NOMBRE

▸ NOMBRES EN LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO


Para la asignación de nombres en la inscripción de nacimiento deberán observarse las
siguientes reglas:

1. No podrá asignarse más de dos nombres simples o uno compuesto que se tengan por
tales en el uso general ecuatoriano. Tratándose de hijos de padre o madre extranjeros
podrán escogerse libremente estos dos nombres.

2. No se podrá asignar nombres que constituyan palabras extravagantes, ridículas o que


denigren la dignidad humana o que expresen cosas o nociones, a menos que su uso como
nombres se hubiere consagrado tradicionalmente.

Se utilizarán nombre o nombres que cumplan las reglas establecidas en los numerales
anteriores respetando la interculturalidad y plurinacionalidad.

Las y los ecuatorianos nacidos en el exterior tendrán derecho a que la o el agente


diplomático o consular respectivo proceda a inscribir su nacimiento con el nombre y número
de nombres que permita el país de residencia y que consten en la respectiva partida o
certificado de nacimiento. (Artículo 36 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos
Civiles)
NOMBRE

▸ APELLIDOS EN LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO


Los apellidos serán el primero de cada uno de los padres y precederá el apellido paterno al materno.
El padre y la madre de común acuerdo, podrán convenir cambiar el orden de los apellidos al momento de
la inscripción. El orden de los apellidos que la pareja haya escogido para el primer hijo regirá para el resto
de la descendencia de este vínculo.
Si existe una sola filiación, se asignarán los mismos apellidos del progenitor que realice la inscripción.
En caso de tener el progenitor o progenitora un solo apellido, se le asignará al inscrito dos veces el mismo
apellido.
El Informe Estadístico de Nacido Vivo o su equivalente deberá contener el orden de los apellidos de
conformidad con los preceptos que anteceden. (Artículo 37 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y
Datos Civiles).
De ser el caso, en las inscripciones de hijos de padres extranjeros, sin considerar la condición migratoria,
los apellidos se asignarán en el orden y en el género facultados por la legislación vigente del país del
padre o de la madre del inscrito o inscrita sin que varíe la filiación paterna y materna; asimismo podrán
escogerse libremente los nombres. (Artículo 38 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos
Civiles).
NOMBRE

▸ CAMBIO DE NOMBRE
▸ Cambio de nombres. Toda persona desde los 18 años de
edad, por sus propios derechos, por una sola vez, podrá
cambiar sus nombres propios, alterar el orden de los mismos,
suprimir uno cuando conste con más de dos o aumentar uno
cuando conste con un solo nombre, sin más que su voluntad
ante la autoridad competente de la Dirección General de
Registro Civil, Identificación y Cedulación. (Artículo 78 de la
Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles)
NOMBRE

▸ CAMBIO DE APELLIDOS POR POSESIÓN NOTORIA


▸ La persona que se encuentre en uso de apellidos que no sean
los que consten en su inscripción de nacimiento podrá
cambiarlos por una sola vez, previa la comprobación de la
posesión notoria e ininterrumpida de tal o tales apellidos por
más de diez años consecutivos. Para los casos de menores de
diez años de edad, la posesión notoria se verificará cuando la
utilización del o los apellidos sea durante toda su vida. (Artículo
79 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos
Civiles)
DOMICILIO

▸ El artículo 45 del Código Civil nos dice que consiste en la residencia,


acompañada, real o presuntamente, del ánimo de permanecer en
ella.

▸ Para algunos autores, como Aubry y Pau, el domicilio es la relación


de una persona con un lugar, pero otros, entre los que se cuentan
Planiol y Ripert, consideran que el domicilio es propiamente un lugar.

▸ Vattel define el domicilio diciendo que es la habitación establecida en


cierto lugar con ánimo de permanecer en él siempre. Esta definición
es mu próxima a la de nuestro Código Civil. En análoga forma,
Maynz dice: entiéndase por domicilio el lugar donde se halla
establecido el asiento de nuestra existencia social.
DOMICILIO

▸ El domicilio tiene dos elementos “el corpus” y el “animus”,


por lo que no debe confundirse a la residencia con el
domicilio. Si a la residencia (elemento material: “corpus”) se
añade la intención de permanecer en ella (elemento
intencional: “animus”), entonces tenemos domicilio.
DOMICILIO

▸ IMPORTANCIA DEL DOMICILIO


A. Para el sujeto, el domicilio determina su fuero, dónde puede ejercer ciertos
actos como votar, exigir la protección de una autoridad, etc.

B. Para terceros, es el lugar donde deben cumplir obligaciones, demandar, etc.

C. Se considera para los efectos del cómputo del tiempo para la prescripción, para
la apertura de la sucesión, para la declaración de muerte por
desaparecimiento, etc.

D. El domicilio es inviolable, así se establece en la Constitución de la República


del Ecuador.

E. En el plano político para ser elegido Asambleísta, Alcalde, Concejal, etc., se


requiere haber nacido en dicho lugar o tener domicilio por dos años o más en
esa provincia.
DOMICILIO

▸ DIVISIÓN DEL DOMICILIO


El domicilio se divide en domicilio civil y político

DOMICILIO CIVIL

▸ El artículo 47 del Código Civil nos dice que el domicilio civil es


relativo a una parte determinada del territorio del Estado.

▸ El artículo 48 del Código Civil señala que el lugar donde un


individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión y oficio, determina su domicilio civil o vecindad.

▸ Estos dos artículos no son definiciones de lo mismo, sino que el


primero indica el ámbito al que se refiere el domicilio civil y el
segundo manifiesta el criterio o los criterios para determinarlo.
DOMICILIO

▸ DOMICILIO POLÍTICO
▸ El artículo 46 del Código Civil define al domicilio político
como aquel que es relativo al territorio del Estado en
general. El que lo tiene o adquiere, es o se hace miembro
de la sociedad ecuatoriana, aunque conserve la calidad de
extranjero. La constitución y efectos del domicilio político
pertenecen al Derecho Internacional.
DOMICILIO

DOMICILIO PRESUNTO
▸ Cuando el ánimo de permanecer no se manifiesta directamente, es preciso
presumir o, tenemos entonces un ánimo presuntivo y el correspondiente
domicilio presuntivo o presumido.
▸ Los artículos 50 y 51 del Código Civil nos dan los criterios fundamentales para
presumir la voluntad o ánimo de permanecer y ellos son: el hogar y el trabajo.
▸ El artículo 49 del Código Civil señala algunos casos en que los que no puede
presumir el ánimo de permanecer, ni por consiguiente el domicilio, así mismo,
por no existir esos vínculos domésticos o de trabajo con un lugar.
DOMICILIO

▸ Artículo 49 del Código Civil: No se presume el ánimo de


permanecer, ni se adquiere consiguientemente domicilio civil
en un lugar, por el solo hecho de habitar en él un individuo,
por algún tiempo, casa propia o ajena, si tiene en otra parte
su hogar doméstico, o por otras circunstancias aparece que
la residencia es accidental, como la del viajero, o la del que
ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en
algún tráfico ambulante.
DOMICILIO

▸ Art. 50 del Código Civil.- Al contrario, se presume desde luego el


ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir
en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro
establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho
de aceptar en dicho lugar un cargo concejil, o un empleo fijo de los
que regularmente se confieren por largo tiempo, y por otras
circunstancias análogas.

▸ Art. 51 del Código Civil.- El domicilio civil no se muda por el hecho de


residir el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o
forzadamente, siempre que conserve su familia y el asiento principal
de sus negocios en el domicilio anterior.
DOMICILIO

▸ DOMICILIO LEGAL
▸ Cabe también que algunas personas tengan su domicilio
civil general en ciertos lugares que la ley señala, y entonces
se constituye el domicilio legal, para el que no precisa tener
allí, necesariamente, la residencia, ni querer permanecer en
ella.

▸ El domicilio legal depende de dos órdenes de causas: o bien


porque un individuo tiene ciertas profesiones o cargas, o por
sus relaciones de dependencia familiar o social.
TEXTO

▸ CASOS DE DOMICILIO LEGAL


▸ El domicilio de los individuos de la Fuerza Pública en servicio activo, será el
lugar en que se hallaren sirviendo. (artículo 53 del Código Civil)

▸ El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio de quien la ejerce, y el que
se halla bajo tutela o curaduría, el de su tutor o curador. (artículo 58 del Código
Civil)

▸ El domicilio de una persona será también el de sus empleados domésticos y


dependientes que residan en la misma casa que ella; sin perjuicio de lo
dispuesto en los dos artículos precedentes. (Artículo 59 del Código Civil)

▸ Los cónyuges tendrán como domicilio originario el del lugar del matrimonio y,
posteriormente, uno o ambos podrán perder este domicilio y adquirir otro, de
acuerdo con las reglas generales. (Artículo 57 del Código Civil)
DOMICILIO

▸ IMPORTANCIA DEL DOMICILIO PARA LOS EFECTOS


JUDICIALES
Artículo 9 del Código Orgánico General de Procesos.- Competencia
territorial. Por regla general será competente, en razón del territorio y
conforme con la especialización respectiva, la o el juzgador del lugar
donde tenga su domicilio la persona demandada.
La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser
demandada en cualquiera de ellos. Si se trata de cosas que dicen
relación especial a uno de sus domicilios exclusivamente, solo la o el
juzgador de este será competente para tales casos.
La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde
se la encuentre.
DOMICILIO

▸ DOMICILIO ESPECIAL
▸ La doctrina, apoyada en múltiples disposiciones de la ley, concluye con
razón que una persona solamente puede tener un domicilio general.
Pero bien se puede tener además uno o varios domicilios especiales.

▸ El artículo 52 del Código Civil establece que cuando concurran en varias


secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene.
Pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas
secciones exclusivamente, sólo ésta será, para tales casos, el domicilio
civil del individuo.
DOMICILIO

▸ El artículo 56 del Código Civil establece que el domicilio parroquial,


cantonal, provincial o relativo a cualquiera otra sección del territorio, se
determina principalmente por las leyes y decretos que constituyen
derechos y obligaciones especiales para objetos particulares de
gobierno, policía y administración, en las respectivas parroquias,
cantones, provincias, etc.; y se adquiere o pierde conforme a dichas
leyes o decretos. A falta de disposiciones especiales en dichas leyes o
decretos, se adquiere o pierde según las reglas de este Título.

▸ El domicilio especial puede establecerse por el simple hecho de tener


algún trabajo, industria, etc., circunscrito precisamente a un lugar, o bien
por medio de un acto expreso como sucede en muchos contratos
DOMICILIO

▸ DOMICILIO CONVENCIONAL
▸ El domicilio convencional es que en el que por un acto
expreso o declaración de voluntad se lo fija, principalmente,
por medio de un contrato, de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 55 del Código Civil en el que se establece que se
podrá en un contrato establecer, de común acuerdo, un
domicilio especial para los actos judiciales o extrajudiciales,
a que diere lugar el mismo contrato, lo cual guarda relación
con el numeral 3 del artículo 10 del Código Orgánico
General de Procesos
EL ESTADO CIVIL

▸ El estado civil es la posición permanente que un individuo


ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia,
en cuanto le confiere o impone determinados derechos y
obligaciones civiles.

▸ El estado civil es propio de las personas naturales; no se


extiende a las personas jurídicas porque éstas no tienen
relaciones de familia.
ESTADO CIVIL

▸ EFECTOS DEL ESTADO CIVIL


1. Da origen a derechos y obligaciones

2. Influye en la capacidad de las personas

3. Da origen al parentesco
ESTADO CIVIL

▸ FUENTES DEL ESTADO CIVIL


1. De la imposición de la ley: como el caso del nacimiento

2. De hechos ajenos a la voluntad humana: como la muerte

3. De la voluntad humana, de la realización de hechos


jurídicos: como el caso del matrimonio y el reconocimiento
de un hijo natural.
CAPACIDAD Y ESTADO CIVIL

▸ No debe confundirse a la capacidad con el estado civil. Existen


diferencias:
1. La capacidad depende del individuo considerado en sí mismo,
mientras que, el estado civil depende de las relaciones de familia.
2. El estado civil es un vínculo que une al individuo con la familia, con
el medio social en que actúa, la capacidad, es una noción que
ningún vínculo supone: es simplemente la aptitud para adquirir y
ejercer derechos.
3. Todas las personas tienen estado civil pero no todas son capaces
4. La capacidad no influye en el estado civil, pero éste muchas veces
influye en aquélla
ESTADO CIVIL

▸ Características del estado civil


1. Todo individuo tiene un estado civil

2. El estado civil es uno e indivisible

3. Las leyes sobre el estado civil son de orden público. El


Estado Civil está fuera del comercio humano y, por ende,
no puede renunciarse ni transmitirse.

4. El estado civil es permanente. Un estado civil no se pierde


mientras no se adquiere otro.
EL PATRIMONIO

▸ No todos los autores aceptan el patrimonio como uno de los atributos


de la personalidad, en virtud de que existen personas que no tienen
bienes o derechos que puedan ser estimados en dinero, pero los
autores que defienden la teoría de que el patrimonio es un atributo de
la personalidad responden que no sólo se deben considerar los
bienes y derechos que tenga una persona en un momento dado, y
que puede ser que solos tenga en algunos casos, sino la posibilidad
o aptitud para adquirir bienes o derechos.

▸ El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones que


corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero.

También podría gustarte