Está en la página 1de 13

ECOSISTEMAS

1) ¿Cuáles son los niveles de organización de los ecosistemas?


Los niveles de organización de un ecosistema son: individuo, población,
comunidad.
Individuo:
Es cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema. Por lo
tanto, un individuo es una unidad capaz de realizar las funciones vitales:
respirar, alimentarse y reproducirse. Una palmera, un sapo, un pato y un lobo
de río son ejemplos de individuos.
Población:
Es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar y
tiempo determinado. Así, en una laguna todos los patos que viven allí forman
la población de patos de esa laguna.
Comunidad:
Es el conjunto de poblaciones de plantas y animales que habita en cierto lugar
en un tiempo determinado. Por ejemplo: la comunidad de al laguna puede
estar formada por poblaciones de patos, sapos, totoras, peces, etcétera. En
una comunidad pueden habitar muchas especies de plantas o de animales,
pero siempre habrá algunas especies que abundan más y son dominantes.
2) ¿Escoja 4 ecosistemas diferentes y enumere sus componentes bióticos y
abióticos?

A. ECOSISTEMA: LA TUNDRA
 ABIÓTICO.- Clima subglacial, lluvia ligera,
 BIÓTICO.- Pastos, musgos, líquenes, caribú, reno, buey almizclero, liebre ártica
y cabra nival; carnívoros: oso blanco, lobo, halcón gerifalte, oso kodiak, búho
nival y el zorro ártico ; los salmones

B. ECOSISTEMA: EL DESIERTO

 ABIÓTICO.- Son la temperatura, el suelo, la luz, los gases atmosféricos, la luz del
sol, el viento, arena, piedras.

 BIÓTICO.- Animales típicos como camello, lagartija, serpientes, insectos,


escorpiones, etc. Vegetales típicos como palmeras, cactus, espinillos, cardos,
líquenes, etc.
C. ECOSISTEMA: LA PRADERA

 ABIÓTICO.- La luz solar, el viento, la lluvia, el suelo y el incendio natural.

 BIÓTICO.- Vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas,


comadrejas, lagartijas y zorros.
D. ECOSISTEMA: EL BOSQUE
 ABIÓTICO.- Son la temperatura, el suelo, la luz, los gases atmosféricos, la luz del
sol, el viento.
 BIÓTICO.-Bacterias, venados, tigres, pumas, gato salvaje, aves, etc.

3) Explique el ciclo del oxígeno


El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la
circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
Al respirar los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las
plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el
gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el
proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno
y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el
‘ciclo del oxígeno’.
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene
en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno
para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de
fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2)
y radiación solar.
4) Hable de los animales en peligro de extinción

a) El tigre de Bengala
Los tigres son los miembros más grandes de la familia de los felinos y son
famosos por su potencia y fuerza.
Los tigres de Bengala, también llamados tigres indios, viven en la India. Son la
especie de tigre más numerosa y suponen cerca de la mitad de la población de
tigres salvajes. Durante muchos siglos han desempeñado un importante papel en
la tradición y la cultura de la India.
b) El oso polar
El oso polar o también conocido como oso blanco pertenece a las especies de
mamíferos carnívoros más grandes del mundo. Vive en el hemisferio norte de la
tierra y es considerado un gran super depredador. Pueden vivir máximo 30 años.

c) El coral
El coral es un organismo marino formado por la acción de un alga y un pólipo
fijado en el fondo del mar. Los corales se desarrollan principalmente en aguas
claras y poco profundas (aunque se pueden encontrar hasta a 90 metros de
profundidad) y con temperaturas mínimas cercanas a los 18ºC.
d) El canguro
El canguro normalmente es un animal más alto que el hombre. Los más grandes
alcanzan hasta 3 cangurometros de longitud incluida la cola que les sirve de
puntal. Andan a saltos, y la disposición de sus patas y cola les permite alcanzar
increíbles velocidades. La cabeza fina tiene grandes orejas que se mueven
independientemente una de otra. Las hembras tienen el el vientre la famosa
bolsa "marsupial", en la que llevan a sus pequeños.

e) La ballena
Las ballenas son mamíferos con un organismo adaptado a la vida marina. Son
vivíparas, amamantan a sus crías, de sangre caliente, y con la necesidad de
respirar aire, aunque pueden permanecer debajo del agua hasta unos 40
minutos. Cuando respiran, su aliento sale por la nariz, ubicada en la parte
superior de la cabeza formando una especie de chorro hacia arriba.
5) De qué manera valoramos la biodiversidad
Tenemos que valorar estas diferentes especies y sus respectivas formas de vida ya
que si no sabemos hacerlo, no ayudaremos al planeta tierra y eso significa que las
futuras generaciones no tendrán la misma calidad de vida que nosotros tenemos.
Tendrán una peor. Valorar es generar conciencia. Hay que aprender a conservar nuestro
alrededor y hacerle saber a las demás personas que cada organismo vivo es único en su
especie.

6) ¿Por qué debemos de proteger la biodiversidad?


Debemos de protegerla, porque s i no la preservas disminuyen los recursos
genéticos, también se reducen las oportunidades de crecimiento e innovación en la
agricultura. Crecimiento e innovación son dos cosas necesarias para que la
producción agrícola pueda satisfacer las necesidades de una población en constante
crecimiento. Si el suministro de alimentos no evoluciona, podría haber grandes
problemas.
La pérdida de biodiversidad no sólo limita las oportunidades de crecimiento,
sino que pone en peligro nuestro suministro de alimentos. La agricultura pierde
capacidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente, como el
calentamiento del planeta o el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades. Si
nuestro suministro de alimentos de hoy no se puede adaptar a los cambios
ambientales, podría ser un enorme problema.

7) Investiga: ¿Cuáles son las normas vigentes en el Perú que demandan o


exigen el cuidado y la protección de la biodiversidad y la reglamentación
de las actividades económicas que podrían poner en peligro de especie de
flora y fauna de nuestro país?

Las normas vigentes son:


Ley N° 28216 de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
El objeto de la presente Ley es otorgar protección al acceso a la diversidad
biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
Asimismo establece la creación de la Comisión Nacional para la Protección al
Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y a los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas relacionados con ella, adscrita a la Presidencia del Consejo de
Ministros.

8) ¿Porque es importante la biodiversidad para nuestro país, nuestra región


y nuestra localidad?
Es importante la biodiversidad para nuestro país, nuestra región y nuestra
localidad ya que la biodiversidad es la mayor riqueza de nuestro planeta, ya que ha
asegurado el mantenimiento de la vida a lo largo de los diferentes procesos
geológicos que han acontecido en la Tierra.

Las actividades que realiza el ser humano en los ecosistemas está poniendo en
peligro la biodiversidad, provocando la extinción de numerosas especies a un ritmo
muy alto, con graves consecuencias en la biosfera.

9) ¿Cuántos ecosistemas tiene el Perú?


El Perú tiene 11 ecosistemas los cuales son: el mar frío, el mar tropical, el
desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la
serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta),
el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras,

1) El mar frío. Es la región donde existe gran variedad de animales gracias a la


corriente peruana de Humboldt. Encontramos la sardina, la anchoveta, el
bonito, el jurel, los lobos, el pelícano, el pingüino de Humboldt, etc.
2) El mar tropical. Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de la
corriente del Niño. La zona es habitada por el cocodrilo americano, la tortuga
verde y el delfín. Aquí se encuentran los manglares.

3) Desierto del pacífico. Solo hay vegetación en los valles fluviales y las lomas. En
esta ecorregión abundan los alacranes, arañas, escarabajos, ciempiés, etc.

4) Bosque seco ecuatorial. Su clima se caracteriza por una prolongada estación


seca anual que puede ocupar nueve meses del año. Aquí vive la pava aliblanca,
el oso anteojos, el gato montés, etc.

5) Bosque tropical. Está cubierto por bosques verdes y los árboles superan los 30
metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su
ambiente natural.

6) Sierra esteparia. Las temperaturas oscilan entre los 6° y 12 °C. Las lluvias son
abundantes. Encontramos al guanaco, el halcón, etc.

7) La puna. Su clima es frío y la luz solar fuerte. Habitan las vicuñas, vizcachas, el
zorro andino y el cuy silvestre.

8) El páramo. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches


baja a menos cero grados. Su fauna y flora es similar a la puna.

9) Selva alta. Es una de las regiones más ricas del Perú. En flora destaca la
cochinilla y en fauna el mono choro.

10) Selva baja. Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ahí guacamayos, el
oso hormiguero, el jaguar, etc.
11) Sábana de palmeras. No existen árboles, solo palmeras, principalmente el
aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los
incendios durante la estación seca.

10)¿Cuáles son los elementos que conforman la biodiversidad?


Los elementos de la biodiversidad son dos: lo tangible y lo intangible

 El elemento tangible de la biodiversidad está conformado por la variedad de


genes, de especies y de ecosistemas que podemos identificar, manejar y usar. En
otras palabras, lo conforman el material genético, las poblaciones naturales y los
recursos de los ecosistemas que pueden ser evaluados físicamente. Ejemplos de
este componente son los árboles, peces comerciales y plantas medicinales.

El elemento intangible de la biodiversidad, por otro lado, está constituido por


la variedad de conocimientos, innovaciones y prácticas, individuales o colectivas
relacionadas con la diversidad biológica. Dentro de este componente se incluyen
los saberes de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, así como
las tecnologías modernas y las innovaciones científicas para usar los recursos.

También podría gustarte