Está en la página 1de 25

Introducción.

Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un


ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico
Author(s): Gisela Heffes
Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana , 2014, Año 40, No. 79 (2014), pp. 11-
34
Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/43854807

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to
digitize, preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
Año XL, N° 79. Lima-Boston, 1er semestre de 2014, pp. 11-34

Introducción.
Para una ecocrítica latinoamericana:
ENTRE LA POSTULACIÓN DE UN ECOCENTRISMO CRÍTICO
Y LA CRÍTICA A UN ANTROPOCENTRISMO HEGEMÓNICO

Gisela Heffes
Rice University

En años recientes, la emergencia de una conciencia ecologica


vinculada tanto a la literatura como a los estudios culturales ha
abierto un espacio de indagación e intervención ética y estética para
la teoría, la crítica y la historia literaria y cultural. Esta articulación ha
sido definida, en el campo de la producción académica norteameri-
cana y británica, principalmente, como "ecocrítica". Se trata de una
disciplina relativamente nueva cuyo objetivo, en términos generales,
consiste en el análisis de la relación entre literatura y cultura y el
medio ambiente. La crítica norteamericana Cheryl Glotfelty definió
la ecocrítica, en su ya seminal introducción a The Ecocntiásm Reader :
Landmarks in Uterary Ecology (1996), como una propuesta centrada
en la tierra y desde la cual se estudian, analizan y exploran los estu-
dios literarios y culturales (XVIII). A pesar de abordar un número
vasto de aproximaciones críticas y teóricas, esta definición es la que
más difusión ha tenido entre investigadores académicos, escritores y
estudiantes provenientes, sobre todo, del campo académico norte-
americano. Sin embargo, este paradigma de análisis plantea para los
latdnoamericanistas una serie amplia de interrogantes, como por
ejemplo, ¿de qué manera se conjugan, dentro del campo de esta dis-
ciplina emergente, estas preocupaciones medioambientales con las
expresiones textuales, visuales y artísticas provenientes de América
Latina, donde lo ecológico es abordado ya sea de manera central,
sea de forma tangencial, y qué elementos específicos podemos iden-
tificar en todas estas prácticas culturales? (Heffes 19) ¿Podemos es-

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
12 Gisela Heffes

tablecer categorías de anál


tintivas, y cómo podemos
qué coordenadas tomar y
los elementos que aparece
barcadora de representacio
do la relación entre prob
ciones literarias y cultural
ecológica previamente deli
qué punto se puede comp
ecológica que precede la e
plementation de los estud
académica, y qué espacio
los contornos y alcances d
La categoría de lugar es f
que, así como el género, l
lonización (y descoloniza
análisis literario y cultura
noción de espacio. Para G
que se identifican en el d
ocupa de cómo se encuent
tura, extendiendo esta noc
ciudades, regiones geográf
indígenas, tecnología, ba
con la recuperación de tod
Esta instancia procura aum
cia de una vasta literatura vinculada a la naturaleza a través de su re-
descubrimiento, la re-publicación o reedición de textos olvidados
y/o descartados, y su reconsideración crítica dentro de un canon
más amplio. La tercera se identifica con su fase teórica, es más abar-
cadora y compleja a la vez, y parte de un número amplio de teorías
disciplinarias con el fin de explorar cuestiones respecto a las cons-
trucciones simbólicas de las especies y su relación con el medio am-
biente. Una pregunta pertinente en esta fase es, por ejemplo, ¿cómo
los discursos literarios y culturales han definido lo humano? Esta
perspectiva, de hecho, cuestiona los principios contrarios, opuestos
y dominantes propios del pensamiento occidental, dualismos que
dividen el significado de la materia, mente y cuerpo, hombres y mu-
jeres, extrapolando a la humanidad de la naturaleza (Glotfelty

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 1 3

XXII). Como veremos más adelante, un esfuerzo sim


emprendido por el ecofeminismo, en cuanto formulación
curso teórico que conecta la opresión de la mujer con la
de la naturaleza.
Un rasgo distintivo de la ecocrítica es que procura fijarse en la
"materialidad física y científica del lugar, pasando de lo abstracto,
pasivo y simbólico a lo tangible, todo ello con una clara concienti-
zación ecológica" (Flys et al 17). El británico Laurence Coupe sos-
tiene que la ecocrítica consiste en el estudio de la literatura y el me-
dio ambiente a través de un espíritu de compromiso con la práctica
ambiental (4)1. La apelación a una "práctica" remite a otro texto que
ha contribuido también a la definición de esta disciplina emergente.
En Practica l Ecocritiäsm (2003), Glen Love se refiere a una ecocrítica
"práctica", la cual debe corresponderse con la condición natural del
mundo y los principios ecológicos que subyacen a toda vida humana
en un momento en que el ritmo acelerado y la escala global de la
historia demandan una nueva mirada respecto a la literatura, un
examen nuevo y renovador que le dé sentido al lugar humano en el
que ésta se inserta e inscribe (13). Además de proponer como texto
pionero Mankind and Mother Earth (1976), de Arnold Toynbee, el
que advierte sobre el futuro de la humanidad y la posibilidad de que
la biosfera se vuelva un lugar inhabitable, el estudio de Love se ins-
cribe en una tendencia dentro de este campo emergente que, junto
con otros trabajos, propone una comparación entre la tradición
poética y literaria, y los ciclos naturales de descomposición y flore-
cimiento, estableciendo una analogía entre ambas, como bien han
señalado Flys, Marrero y Barella (19)2. Es por esos años que, a su

1 Coupe incorpora algunas concepciones esbozadas por Lawrence Buell en


su estudio seminal The Environmental Imagination. Thoreau, Nature Writing and the
Formation of American Culture (1995), aunque ampliándolas y ofreciendo una
perspectiva actualizada en su compilación The Green Studies Reader (2000).
2 Cuatro años antes de la publicación del texto de Toynbee, Joseph W.
Meeker había ya introducido el término "literary ecology" (ecología literaria) en
su libro The Comedy of Survival: Studies in Literary Ecology (1972). Algunos críticos
estiman que el término "ecocriticism" (ecocrítica), fue acuñado en 1978 por
William Rueckert en su ensayo "Literature and Ecology: An Experiment in
Ecocriticism". Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a la utilización de este
vocablo por primera vez. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henri-
quez y Julia Barella Vigai sostienen que fue acuñado por William Howarth en

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
14 Gisela Heffes

vez, habían surgido un núme


fueron publicados en divers
bajo temas misceláneos como
tera, ecología humana, cien
paisaje (Glotfelty XVI). Esta
ciplina cambia a partir de m
con la fundación de ASLE (The A
Environment / Asoáación para e
bienti) en 1992. Un año desp
ecológicos emergen como un
sede institucional: a la institu
dación de la revista especializa
rature and Environment / Estud
Ambienté) , revista bianual q
ford University Press.
Aún cuando la fundación de
tablecer algunos de los rasg
abarca un número creciente
los cuales se han ido desarro
po intelectual académico nort
años. Un ejemplo son las "p
rrard (2004), quien recurre a
mas de indagación cultural
prenden enfoques diferent
contraponerse. Algunos e
(abundancia), que se corres
menta que las amenazas y p
actual por la civilización mod
nes; el "activismo medioam
sonas que están preocupada
brecalentamiento de la tierra
un estándar de vida conven
radicales como, por ejempl

su ensayo "Some Principles of E


terminología utilizada varía amp
"ecopoetics" (ecopoéticas), "envir
medioambiental) y "green cultur

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 1 5

movimiento de "ecología profunda" {deep ecology) es más ra


basa en la propuesta del poeta Gary Snyder y el "gurú
Arne Naess y, entre otras cuestiones, abogan por otorgarle
humana y no humana en la tierra un valor intrínseco, inde
de la utilización del mundo no-humano para fines huma
así también por una reducción demográfica inaplazable
propios términos, el crecimiento de la vida y cultura h
compatible con una población sustancialmente menor, y
miento de lo no humano requiere una población human
queña (21)- 3. Otra posición cuyo aporte es significativo pa
tudios literarios y culturales vinculados al medio ambiente
ya aludido ecofeminismo. Del mismo modo que los parti
una ecología profunda identifican el dualismo antropocé
confronta humanidad con naturaleza como la manifestación última
de la fuente definitiva de las creencias y prácticas antiecológicas, el
ecofeminismo responsabiliza al androcentrismo de confrontar y
oponer hombres y mujeres. Mientras el antropocentrismo confiere
una superioridad a los hombres respecto a la naturaleza (por ejem-
plo, en la posesión de una alma inmortal o de racionalidad), el an-
drocentrismo confiere una superioridad al hombre (en tanto sujeto
masculino y no, como en el caso anterior, humano) a partir también
de vina supuesta superioridad frente al sujeto femenino. El ecofemi-
nismo, por lo tanto, implica el reconocimiento de que estos dos ar-
gumentos comparten una "lógica de dominación" similar (que la
mujer ha sido asociada con la naturaleza, lo material, lo emocional y
lo particular mientras que el hombre ha sido asociado con la cultura,
lo no material, lo racional y lo abstracto). Se destaca en este sentido
la intervención de la crítica ecofeminista Val Plumwood (1993),
quien señala que es importante cuestionar el dualismo genérico en-
tre razón y naturaleza. No rechaza, como algunas ecofeministas, la
ciencia o la razón, sino que, por el contrario, apela a una reevalua-
ción de aquellas filosofías que polarizan la razón respecto a la natu-
raleza, como la de Descartes.

3 En Environmentalists. A Global History (2000), Ramachandra Guha historiza


la evolución del movimiento, analizando la ideología cultural y científica subya-
centes, e insertando su transformación en el campo de las discusiones políticas
actuales.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
16 Gisela Heffes

Si bien existe una causa com


fía de la ecología profunda,
propios de la justicia medi
de dominación se encuentr
como en la opresión a nive
especie y de género (Garrard
Los reclamos que aborda
biental, por su parte, se v
biente, la naturaleza y la d
equitativa, siendo uno de los
lación entre la explotación
sujetos que se encuentran
mostrar cómo ciertas nocion
tan la cultura y las política
entorno urbano).
El movimiento global de j
a su vez las preocupacione
aquellas luchas y demandas
sonas a compartir de mane
por un ambiente saludable. P
te se define como el espacio
nos desarrollamos espiritu
de justicia medioambiental s
tos por rectificar la incide
ción medioambiental en las comunidades donde habitan minorías
(ya sea de clase, étnicas y/ o raciales), con el fin de garantizar a las
comunidades afectadas el derecho a vivir plenamente sin sentirse
amenazadas por los riesgos causados por la degradación medioam-
biental y la contaminación, y con el objeto de que puedan gozar de
un acceso equitativo a los recursos naturales que sostienen la vida y
la cultura (Adamson y Evans, eds.).
Si bien una postura política implica una práctica activa que pue-
da identificar pautas de una actividad destructiva desde la perspecti-
va medioambiental, e injusta, desde la perspectiva social, apunta,
por otra parte, hacia la identificación de movimientos de resistencia
trabajando de manera conjunta para comunidades de "sobrevivien-
tes ambientales" con el objeto de encontrar soluciones como así
también fomentar la puesta en práctica de acciones inmediatas y efi-

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 1 7

caces4. El movimiento de justicia medioambiental, sin


es uno exclusivamente político, cuya preocupación princi
legislaciones públicas, sino que también es un movimi
interesado en cuestiones como ideología y representac
Esta postura poética, por otra parte, explora todas las fo
presiones artísticas utilizadas para transformar los paisa
darle voz a comunidades sujetas a un racismo ecológic
gismo de los pobres", según lo definió Joan Martíne
transmitir de forma imaginativa los problemas y las apu
luchas por la justicia medioambiental enfrentan a diario.
propuesta crítica de Martínez Alier es importante ya que
tualización misma del "ecologismo de los pobres" estab
rrespondencia con el "movimiento de justicia ambiental"
ricano, ampliando los límites de la reflexión e incorpora
blema de la desigualdad social en tanto punto de inf
abordar y comprender la destrucción y/o preservació
términos medioambientales, sino humanos, como así
representaciones literarias y culturales en que se manifi
asimismo mencionar que la convergencia entre la noci
cermundista del "ecologismo de los pobres" y la noció
justicia medioambiental como es utilizada y pensada
Unidos, fue sugerida por Ramachandra Guha y Joan Mar
en Varieties of Environmentalist??: Essays North and South (19
La "ecología social" y el "eco-marxismo" incorporan
sión económica al debate crítico y medioambiental, y
los problemas medioambientales son causados tanto
actitudes antropocêntricas, como por aquellos sistema
ción y explotación de los humanos por parte de otros hu
tos movimientos son críticos de la ecología profunda, en

4 Aunque la expresión resulte novedosa, "sobrevivientes ambie


fiere a las personas o comunidades devastadas social, material y e
como resultado de, por ejemplo, proyectos hidroeléctricos que dest
tribales y contaminan el agua, o materiales radiactivos y tóxicos
fábricas de cercanía próxima, en minas, en incineradores de dese
agricultoras, amenazando la vida y la salud de las personas que v
rredores. Incluye, a su vez, a aquellos campesinos y granjeros tr
han quedado desplazados y dislocados al no poder competir con
ciones agropecuarias.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
18 Gisela Heffes

representa un modo de refu


nal y el compromiso políti
casez de los recursos natur
de producción que depende
tre la oferta y la demanda
dinámica, sea iniciando un
cesos de extracción o prod
creciente explotación de r
que la escasez no es simple
mundo natural, sino una fu
propósitos que guían la prod
En este sentido, si se cambia
dad (y la producción se abo
la producción con el fin de
de los límites producido p
crecimiento desaparecería.
recta con los movimientos d
neralmente asocian y cuesti
lución del medio ambiente c
Por último, hay que mencio
algunos ecocríticos la filos
más profundas críticas a la
allá de las divergencias en
ciplinarias y posiciones teó
puesta crítica que, si bien n
vo, permanece abierto a di
compromiso ideológico co
acertadamente Lawrence Buel
reau, Nature Writing, and the
dioambiental dentro de los e
tra impulsado más por cue
paradigma de análisis espec
qué un término como ecocrí
de manera indistinta con términos como "environmental criticism"
(crítica medioambiental) o "literary environmental studies" (estudios
literarios medioambientales) (11).
En mi reciente libro Políticas de la destrucáón / Poéticas de la preserva-
don (2013) he identificado al menos tres de los problemas y desafíos

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 1 9

principales que enfrenta en el presente la ecocrítica. E


deriva de la supuesta división que opone naturaleza y cul
to entidades o construcciones de realidades separadas; el
relaciona con el énfasis que la misma ecocrítica debe
hecho de que un aspecto de la crisis medioambiental
que, por lo tanto, el investigador o académico debe incor
cuestiones dentro de su proyecto -o "agenda' - de in
Finalmente, la ecocrítica debe considerar otro reto, e
las mismas humanidades, como son todos los aspectos
del comportamiento humano (37-42)5.
Nos interesa, en un sentido estricto, cómo se articula
ecocrítica dentro del campo de los estudios latinoamer
efectos sirve y, en tanto disciplina emergente, qué relac
con una tradición literaria y cultural tan vasta como la d
Latina. Urge, por lo tanto, constatar hasta qué punto
consiste en una herramienta analítica adecuada de intervención inte-
lectual y ecológica para dar cuenta de las problemáticas que emergen
en las representaciones medioambientales específicas de Latinoamé-
rica, y la relación que éstas entablan con cuestiones más amplias,
desde una retórica discursiva vinculada a la naturaleza y su explota-
ción, la recuperación de cosmogonías indígenas, o la creciente con-
taminación que afecta por igual tanto a la tierra como a los sujetos
que la habitan, entre muchas otras. Si bien la perspectiva ecocrítica
se encuentra en cierta medida ausente en el campo disciplinario lati-
noamericano -tanto de las academias norteamericanas y británicas
como de los estudios provenientes de América Latina en sí-, en los
últimos años han comenzado a surgir un número significativo de
trabajos que, desde diferentes enfoques y posiciones, procuran po-
ner en práctica esta maquinaria analítica, creando a la vez una con-
cientización respecto a las posibilidades de mejorar la relación que
los humanos establecen con lo no humano o, simplemente, otor-
gando más visibilidad a la relación que aquellos establecen con el
mundo natural.
La mayor parte de los estudios que abordan esta cuestión de
manera más sistemática y profunda pertenecen a los últimos años,

5 La presente introducción, de hecho, ofrece de manera sucinta muchos de


los puntos que he abordado en mi libro.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
20 Gisela Heffes

aunque han aparecido hast


especializadas dedicados ex
textos latinoamericanos6. To
tribución significativa dent
canos en la intersección ent
pliarse el campo de estudio
glofono se reconceptualizaro
tó en la redefinición del con
la naturaleza], en el que se i
lliam Bartram y Henry Dav
pales de la concientizació
también del activismo ecol
to en comunidades locales y
ecorregiones, como así tam
giones (Murphy). Jorge Pa
especial de la revista Ixquic
tal desde una perspectiva ex
ble, sin embargo, es la incor
genas y africanos que fuer
nantes -y totalizantes- de
encuentran presentes en el
tanto encarnan una visión y
cidental, y su recuperación
para esta propuesta es el P
McLean se distancian de aq
tura ecocrítica de la novelas
-según argumentan- éstas
dominación transformativa
turaleza (21). Apuestan, po

6 Estos volúmenes se correspon


nal (1998), Ixquic (2000) y Anales
7 Los editores, por ejemplo, evi
te último comprende discursos
entre muchos otros. Proponen,
cuanto se trata, por una parte,
por el otro, la apuesta de que és
saje" claro respecto a la necesid
y el entorno natural (5-7).

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 21

les permita establecer la existencia de una literatura ec


talmente identificable en América Latina, la que abarca
variedad de autores y géneros (23). Hay aquí, no obstan
tención manifiesta por establecer categorías distintivas d
redes y McLean definen como "literatura ecologista", cuy
rísticas se limitan, exclusivamente, a elementos de denun
aborigen como opción viable, redescubrimiento y apr
los mitos populares y aborígenes, inclusión de datos y hec
cables, y reescritura de la historia. Esta propuesta de lect
gura, hasta cierto punto, los límites de la ecocrítica en cu
disciplinario emergente proveniente de Norteamérica e
exponiendo sus límites al establecer los rasgos de una lite
piamente latinoamericana y que prefieren denominar "
Por otra parte, esta lectura puede ser cuestionada desde o
pectivas que si bien no descartan la genealogía literari
por Paredes y McLean, incorporan otras textualidades, ot
sentaciones y otras interrogantes. En efecto, más que una
ción -legítima desde ya- respecto a la traducción de u
como ecocrítica de un campo disciplinario angloamer
latinoamericano, la pregunta central es ¿cómo utilizar
mientas de indagación cultural en una tradición tan ex
como lo es la latinoamericana, qué rasgos específicos a
ella, y hasta qué punto la utilización de esta disciplina teó
tinente para una reflexión y análisis profundos de un corp
disímil como el que emerge de nuestra historia social, cul
raria? Más aún, ¿cómo estas representaciones latinoameric
finen y reconfiguran aquellos conceptos formulados, orig
por la ecocrítica, apostando y proponiendo nuevas formas
ra, conceptualization, efectos y marcas distintivas? En es
la genealogía literaria propuesta por Paredes y McLean
contrastada y cuestionada a partir de textos precedentes
riores, los cuales incorporan una perspectiva ecológica
matiza y amplía el campo de indagación y análisis cultura
nario. Algunos ejemplos son el artículo de Ileana Rodrí
raleza /Nación: lo salvaje /civil escribiendo Amazonia"
de Jorge Marcone "Cultural Criticism and Sustainable Dev

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
22 Gisela Heffes

in Amazonia: A Reading fro


the Jungle" (1998)8. Mientra
tes mismos para pensar lo "n
trar cómo el primero se hace
lo tanto amplía la noción d
"la naturaleza humana" (31),
va en contraste con la novela
trado en la conceptualizatio
ca. Para esto, sugiere que la n
respecto a la idea de "retorno
en la novela de la tierra, y
que homologan el espacio d
novela de la selva constituy
modernidad y se contrapon
gión, como pueden ser el m
Si el planteo de Rodríguez i
recursos naturales bajo sus
esta lógica discursiva transf
mesticado sobre el cual pr
cuya transformación (o ext
aquel sobre el cual se despl
como localización y relocali
drán estados nacionales9-, M
del discurso mismo de sost
diferencia de este último no

8 Otro trabajo aparecido en los


Literature. Reflections of Environ
Aycock. Sin referirse de manera
capítulos se enfocan en narrativ
dioambiental. Algunas de las pr
de extinción, la lluvia ácida, el ca
restación, la desertificación, la f
contexto juega el clima, analizan
bia, México y las Antillas, entre m
9 Algunos ejemplos de esta form
zónicas de textos y filmes como
Maira (1976) de Darcy Ribeiro o
transición entre "salvajismo" y "
de conversión cultural y mecanis

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 23

bito natural aquí fracasa, sino también porque, como bi


lara el antropólogo colombiano Arturo Escobar, en el di
sostenibilidad la naturaleza es constante y continuamen
da en tanto medio ambiente, de manera que el capital -y
raleza o la cultura- pueda ser siempre sostenible (esto es
de su explotación asimismo perpetua).
En la última década, han surgido otros trabajos e
aborda, examina y discute la problemática medioamb
diversas posiciones disciplinarias y temáticas variadas, i
a esta genealogía ecocrítica que poco a poco empieza
interés más amplio. El número especial del Latin Ameri
teratures Journal (2008) cuyo editor invitado, Emilio d
lante, va a dedicar a las literaturas indígenas y los mov
ciales en América Latina, comprende artículos que
perspectiva medioambiental. El trabajo de Jennifer Fre
Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writer
como eje de indagación cultural, teòrica e histórica, el "
sible" -en referencia al imperio británico- durante el p
independencias hasta las dos primeras décadas del siglo
lación con la escritura regionalista hispanoamericana
constituye una contribución fundamental para la discus
ca, no sólo porque introduce una revisión extensa en re
novela regionalista -en conjunción con las fuentes h
demuestran la eficacia que tuvo el gobierno británico
post o neocolonial-, sino porque inserta su lectura e
teórico que le permite introducir una perspectiva ma
comprensión más profunda de la relación histórica q
blecido entre colonialismo, novela regionalista y expl
cursos en América Latina. Influenciada por el trabajo de
go venezolano Fernando Coronil, principalmente en The
te: Nature, Money and Modernity in Venezuela (1997), F
que una teoría que reformule la relación entre literatur
económico en América Latina debe tener en cuenta e
ta región juega al encontrarse en la periferia de las estr
nómicas internacionales y las estructuras locales soci
lo largo del tiempo, las que son predominantemente
vo o se basan en industrias extractivas. Esta propuesta a
tanto una dimensión hasta ahora ausente en los trab

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
24 Gisela Heffes

en la relación entre literatur


corpora en el centro mismo
de la tierra, sino porque in
más amplio, incorporando a
perspectiva "verde" a partir
por el hombre, se suma la
Esta perspectiva abarca des
de Frankfurt como Walte
Horkheimer, como así tambi
poráneos como David Harve
chard Peet y Michael Watts
timos, de hecho, han impuls
samiento dialéctico, apuntand
estudios culturales y discip
historia y la ciencia medioam
Aunque French no utiliza el
como tampoco lo harán mu
rior, su investigación consi
nómico de la relación entre
plotación y dominación de
humanos y no humanos estab
tico y metodológico más imp

10 Un trabajo fundamental, en e
Theory (1994) de Carolyn Merch
importantes ensayos para la refl
tuales, a partir de la revisión de
ción dentro de disciplinas y mov
te del libro intenta crear un diál
sobre el concepto de dominación
les elaborados por ecologistas soc
personas de color, ecologistas es
Merchant, cuando la dominación
tro del campo de la dominación d
cia medioambiental, la teoría crí
bientalista un fervor ético. No o
estos trabajos y tendencias com
relacionados con las causas y las
nos se encuentran conectados, c
disponibles e idóneos para modif

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 25

the Latin American Landscape (2009), de Beatriz Rivera-Bar


Hoeg, conforma una propuesta de investigación interd
enfocada en el estudio de la relación entre las literaturas latinoame-
ricanas y la ecología. A lo largo del libro se analizan textos literarios
y testimoniales por medio de una aproximación ecocrítica, valiéndo-
se de una metodología que procura indagar las implicaciones y rela-
ciones ecológicas que surgen en un número amplio de fuentes
-desde Cristóbal Colón a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Horacio
Quiroga, Pablo Neruda y Claribel Alegría, entre otros-, entre hom-
bre y naturaleza, y entre naturaleza y cultura. Incluyendo estudios
críticos provenientes tanto de las ciencias naturales como las cien-
cias sociales, uno de los objetivos de este trabajo es proveer, desde
la crítica cultural, diferentes soluciones respecto a la preservación de
los bosques, el control y contención de la polución, como así tam-
bién promover la preservación medioambiental estableciendo un
diálogo entre las artes y las ciencias. Estos dos trabajos, como aque-
llos de aparición coetánea, abren el campo de discusión a cuestiones
que transcienden lo meramente literario y textual, inscribiéndose en
un estudio cultural donde fuentes críticas provenientes de otras dis-
ciplinas -principalmente la antropología cultural- tienen una impor-
tancia a su vez significativa para la comprensión de las diferentes
fases que irá atravesando la ecocrítica en el campo de los estudios
latinoamericanos.
Refiriéndose al "mundo natural" en las literaturas latinoamerica-
nas del siglo XX, el volumen de ensayos colectivos editado por
Adrian Taylor Kane (2010) propone un análisis que tome en consi-
deración una aproximación histórica a la literatura por medio de una
lente ecocrítica, considerando que esta perspectiva puede ofrecer
una comprensión más profunda de la compleja relación entre natu-
raleza y cultura, la cual se transforma inevitablemente a través del
proceso histórico. Las tres secciones del volumen se encuentran de-
dicadas, de manera respectiva, al estudio de la naturaleza en relación
con el advenimiento de la modernidad y la era tecnológica, la inter-
sección entre medio ambiente y discursos de utopía, y la relación
entre medio ambiente y subalternidad, ocupándose en esta última
sección de, principalmente, aquellos grupos marginales tanto de

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
26 Gisela Heffes

America Latina corno el su


Imaginations in Latin Ameri
de la manera en que la ficci
ta las raíces históricas, cultu
y crisis en las Américas, a
ción ecológica utilizan una
criticar las estructuras del
ciente descontento respect
analizados recuperan un s
proponiendo -en algunos
rice la naturaleza de lo no h
aquellos autores cuya agen
zación de la historia y el mu
a la modernización, enfatiz
esta última. Así como Frenc
pectiva cultural que dialog
postcoloniales, Barbas-Rho
palmente en cuestiones de g
explotación de recursos na
local o el problema de la ju
nos de los aspectos más imp
Vale la pena mencionar
reunidos por Carmen Flys
quez y Julia Barella Vigai, Ecoc
que sirve de introducción a

11 Este volumen de ensayos t


tando en su lugar un número am
abarcan desde la Patagonia al d
intenta transmitir un sentido de
pia de América Latina, sino que
remite a otro escrito important
ting: Unearthing and Inhabitin
Ybarra, el que demuestra cómo
parten, además de biorregiones
tan y remontan en el tiempo, pr
el flujo migratorio de personas,
como sugieren los autores, de l
una agenda de justicia social, el
gía política de la desposesión y e

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 27

público de habla española. Entre ellos, se destaca el artíc


Manuel Marrero Henriquez "Ecocrítica y literatura hisp
na indigenista", ya que analiza la bibliografía existente
últimos trabajos que abordan esta cuestión, dedicándole
amplia a los estudios latinoamericanos. Por otra parte, y
de forma explícita a la ecocrítica, pero abordando una t
inscribiría su texto dentro de esta línea de investigación
de ensayos editado por Gabriela Nouzeilles, La naturalez
(2002), consiste en un conjunto de propuestas teórico-cr
colaboradores como Coco Fusco, Graciela Montaldo, R
la propia Nouzeilles, entre otros, reflexionan sobre l
específica entre naturaleza, cultura y sexualidad, y s
funcionamiento dentro de diversas formaciones culturales en la his-
toria latinoamericana. Se trata, como se indica en la introducción, no
tanto de una interpretación que procure agotar los imaginarios de lo
natural americano, sino de "intervenciones en la larga serie de deba-
tes sobre la naturaleza y las políticas de la representación que en-
gendraron" (31). Este volumen colectivo nos recuerda, como apare-
ce en trabajos claves como los de Bruno Latour (2004) y Timothy
Morton (2007; 2010), que existe un problema en la representación
de lo natural y, retomando el estudio de la historiadora de la ciencia
Nancy Leys Stepán (2001), Nouzeilles plantea que no existe un
"mapa o imagen única del mundo natural que el incremento del co-
nocimiento vaya paulatinamente completando, sino más bien dife-
rentes mapas y representaciones, articulados y plasmados por nume-
rosos factores políticos, culturales y estéticos, por opiniones sobre la
realidad, códigos visuales y convenciones de la representación" (15).
Tomando como punto de partida la reevaluación del lugar central
que ocupa la naturaleza en la articulación tanto económica como
ideológica durante el proceso de colonización, este volumen consi-
dera la acumulación de riquezas por medio de la explotación de los
recursos naturales como motor de la expansión imperial, por una
parte, y la forma en que la noción misma de lo natural fue, y conti-
núa siendo, instrumental para justificar la intervención imperial co-
mo así también la autodefinición de Occidente en general, en oposi-
ción a sus Otros. Esta lectura postcolonial dialoga, de hecho, con la
perspectiva ecocrítica, en cuanto prevalece un cuestionamiento de la
postura hegemónica occidental de subyugación de lo natural que,

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
28 Gisela Heffes

por extension, objetìviza


-reduciendo a este último
salvaje, e insertándolo en un
por la cual devienen objeto
explotación.
La recuperación de la noción de naturaleza en tanto componente
principal para establecer las bases necesarias de una existencia co-
munitaria entre humanos y no humanos, puede relacionarse en cier-
ta medida con algunas formulaciones propias de los estudios post-
coloniales: tanto el cuestionamiento de una postura antropocêntrica
-o, dentro del ecofeminismo, de una postura androcéntrica- como
la propuesta, en su lugar, de una posición ecocéntrica conllevan, ya
sea de manera implícita o explícita, el cuestionamiento de toda una
ideología imperial, colonizadora y subyugadora. Graham Huggan y
Helen Tiffin (2010) sugieren, en este sentido, que los estudios post-
coloniales abordan las cuestiones medioambientales no sólo como
una problemática fundamental para los proyectos europeos de con-
quista y dominación global, sino también como una ideología inhe-
rente del imperialismo y del racismo que dependen histórica y per-
sistentemente de aquéllos. No sólo las personas han sido cataloga-
das como parte de una naturaleza explotable -y por lo tanto han si-
do tratadas de forma instrumental, del mismo modo que los anima-
les, la flora y la fauna, y todos los recursos disponibles-, sino que
han sido forzadas a abandonar sus propios valores y perspectivas
del medio ambiente y el universo, para adoptar aquellos propios de
Occidente y, por lo tanto, haciendo de una restitución posible de lo
medioambiental y cultural algo difícil, si no imposible de alcanzar.
En este sentido, y a pesar de los recientes adelantos en la crítica me-
dioambiental o ecocrítica, y los estudios culturales en general -en
particular, los estudios postcoloniales-, todavía no se ha logrado
reorientar el problema de los límites de las especies en función de
las preocupaciones medioambientales como uno central para sus
indagaciones críticas; más aún, la necesidad de examinar las interre-
laciones entre naturaleza y cultura, lo animal y lo humano12, no sólo

12 Podríamos extendernos aún más en la cuestión relacionada con lo hu-


mano y lo no humano retomando el trabajo de Giorgio Agamben, The Open:
Man and Animal (2004), publicado originalmente como U aperto: l'uomo e l'animale

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 29

es urgente y pertinente en el presente, sino que se enca


de las preocupaciones postcoloniales relacionadas, di
con cuestiones como conquista, colonización, racismo, se
el desarrollo de nuevas teorías como "indigeneidad"1
como así también, las vinculadas con la interacción entr
las sociedades y culturas conquistadoras, problemas todo
trales para los estudios medioambientales14.
Desde la antropología cultural, el artículo de Marisol d
na "Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual
beyond 'Politics'" (2010), es clave en cuanto inaugura
reflexión diferente y alternativo para pensar la emer
indígena" en el terreno de los discursos medioambiental
tivismo político actuales. Según la antropologa peruan
na" constituye una formación histórica que excede n
cuentes de "lo político" (entendiendo esto último com
habitado por sujetos racionales que representan a otr
esta razón, se encuentran en una situación conflictiva f
do). Por el contrario, "lo indígena" -en particular, los m
políticos en Perú, Ecuador y Bolivia que han surgid
cientes-, desafían la separación entre naturaleza y cultu

(2002). Véase además Matthew Calarco (2008): Zoographies : the Q


Animal from Heidegger to Derrida , y el reciente número especial de e
do por Alvaro Fernández Bravo, Gabriel Giorgi y Fermín Rod
"Bio/Zoo".
13 Se trata de un neologismo que intento traducir por "indigen
bargo, este término no existe en español; hay, por el contrario
que transmite un significado similar, y podría ser "lo indígena", q
para referir tanto a personas como cosas indígenas; en todo cas
no son intercambiables. Coinciden en un punto: ambas expres
un cuestionamiento respecto a qué es lo indígena -y acerca de q
que alguien o algo pueda ser considerado indígena-. "Indigeneit
es el estado del ser indígena y, en consecuencia, consiste en una
implica un grado de esencialismo (Verdesio 555). Para una disc
mino desde la perspectiva de la antropología social, véase Mat
(2006): "The Concept of Indigeneity".
14 Para una lectura desde el imperialismo medioambiental,
Crosby, The Columbian Exchange y Ecological Imperialism. Por
Fernández Bravo (2007) ha trabajado esta cuestión en su fascin
"Entre lo animal y lo humano: fueguinos en las ferias, 1881-188
hibición e identidades colectivas".

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
30 Gisela Heffes

las nociones hegemónicas de


comúnmente denominadas
dígenas actuales proponen, se
diferente y plural, la que se
ción de cuerpos marcados p
o sexualidad (planteamiento
culturalista), sino por evoc
tanto actores fundamentales
bién el trabajo de Lúcia Sá (Ra
tiones relacionadas con teo
na"- para el análisis de un a
pical, aunque enfocándose e
Amazonia y en la relación e
cultura latinoamericana. Est
culturación por medio del c
tenido un impacto en las lite
Perú y Paraguay -y, en men
últimos 150 años, y argume
de espacio o lugar adquiere u
dose el carácter específico de
vos han habitado por siglos
sagrada a las montañas, los
narrando sus propias histor
ámbito literario y cultural, S
genas de Sudamérica por lu
sus culturas, revelando có
Macuxi, en la región de Ro
brasileños y venezolanos en
rado más de veinte años. Otr
guay, Argentina y Perú, do
mismos que tres siglos atrá
de enfermedades contagiosas
sos, ataques armados en las
-los cuales son convenientem
cales-15. Esta preocupación

15 Algunos documentales recien


que sufren las comunidades indígen

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 31

Sá se vincula con los reclamos de justicia medioambient


se ha definido, más recientemente, como indigenismo glo
Retomando la importancia de las preocupaciones med
tales, en cuanto herramienta de indagación crítica, en la i
entre los límites de nociones específicas como especies
cuente necesidad de revisar las interrelaciones entre natu
tura, y lo animal y lo humano en todas sus representacio
les y estéticas, mi libro -aludido más arriba- plantea com
mento principal que, en algunos casos, la producción liter
tural latinoamericana excede a la ecocrítica en tanto apara
de análisis y que, aunque se trata de una disciplina fundam
generar una reflexión profunda y sistemática de la rel
literatura y otras expresiones culturales establecen con la
tica medioambiental, el estudio de un número considerabl
tes provenientes de América Latina puede crear un in
respecto a los límites de una lectura formulada exclusi
estos términos y, en consecuencia, su pertinencia (o n
estas representaciones en el contexto de América Latina. A
gunta que atraviesa mi investigación es ¿cómo construir u
teórico conceptual que pueda ayudarnos a leer un fen
dioambiental propio de América Latina? Una de las res
he encontrado a lo largo de mi investigación es que ci
estéticas producen una nueva episteme crítica. A partir d
ximación crítica que incorpora el territorio de la ciudad l
cana contemporánea, sugiero que naturaleza y medio a
sólo han devenido objetos de consumo limitados y excl
que se han transformado en un "objeto" cuyo valor exced
mismos seres humanos. Este aspecto novedoso e inédi
en una de las marcas más específicas de las represent
medio ambiente latinoamericanas contemporáneas con s
por otro lado, se establece una nueva dinámica entre u

ration over Rivers (2008), de Laura Graham, David Hernández Pa


Waiásse Xavante; Seguir stendo (1999), de Ana Zanotti; Agenda 31 (2
Correa y Vincent Carelli; Ausangate (2006), de Andrea Heckman
Children of the Land (2000), de Vincent Carelli. Yindabad (2007
Agudo y Roi Guitián, tiene lugar en India, y una comparación en
ésta permite corroborar cómo en efecto estas cuestiones y preocu
lógicas son asimismo globales.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
32 Gisela Heffes

dad deshumanizada -desec


-apropiada- la que nos obli
ecocéntrica, como lo plan
bio/ ecocéntrica, la que de
combine una ecocrítica y una
representaciones del medio
más apropiada para leer to
aparato teórico proveniente d
y que he definido, tentativam
A modo de conclusión, es im
ción de perspectivas que he d
revela los diversos posiciona
y cultural ecocrítica puede ad
amplitud de sus múltiples o
amplia (y fascinante) varieda
ro especial, todos estos traba
tuales y reflexiones para un
mediato es delimitar algunos
ecocrítica -y todas sus cons
mos años.

Bibliografía citada

Adamson, Joni y Mei Mei Evans, eds. The Environmental Justice Reader
Poetics and Pedagog y. Tucson, AZ: U of Arizona P, 2002.
Barbas-Rhoden, Laura. Ecological Imaginations in Latin American Fiction
lle: UP of Florida, 2011.
Binns, Niall. "Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamerica
les de Literatura Hispanoamericana 33 (2004): 9-13.
Buell, Lawrence. The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writin
Formation of American Culture . Cambridge, MA: Harvard UP, 1995.
Cadena, Marisol de la. "Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Con
Reflections beyond 'Politics'". Cultural Anthropology 25, 2 (2010): 334
Coupe, Laurence, ed. The Green Studies Reader from Romantidsm to Eco
London/New York: Roudedge, 2000.
Crosby, Alfred. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Conseq
1492. Westport, CT.: Greenwood Press, 1972.
- . Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900. C
UK/New York: Cambridge UP, 2004.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana 33

Fernández Bravo, Alvaro. "Entre lo animal y lo humano: fueguin


rias, 1881-1889. Captura, exhibición e identidades colectivas".
15 (julio-diciembre 2007): 251-277.
Flys Junquera, Carmen, José Manuel Marrero Henriquez, y Juli
Ecocriticas : literatura y medio ambiente . Madrid/Frankfurt: Ib
na/ Vervuert, 2010.
French, Jennifer. Nature , Neo-Colonialism, and the Spanish American
ters. Hanover, NH: Dartmouth College Press, 2005.
Garrard, Greg. Ecocritidsm. London/New York: Roudedge, 2004.
Glotfelty, Cheryll. "Literary Studies in an Age of Environmenta
tfelty, Cheryll y Harold Fromm, eds. The Ecocritidsm Reader. Land
terary Ecology. Athens/London: The U of Georgia P, 1996. XV
Guenther, Mathias. "The Concept of Indigeneity". Social Anthro
(February 2006): 17-32.
Guha, Ramachandra. Environmentalism: A Global History. New Yo
2000.
Guha, Ramachandra, y Joan Martinez Alier. Varieties of Environme
North and South. London: Earthscan Publications, 1997.
Heffes, Gisela. Eolíticas de la destrucdón / Poéticas de la preservation. A
lectura (eco) critica del medio ambiente en America Latina. Rosario: B
bo, 2013.
Huggan, Graham, y Tiffin, Helen. Postcolonial Ecocritidsm: Literature , Animals, En-
vironment. London/New York: Roudedge, 2010.
Kane, Adrian Taylor. Ed. The Natural World in Latin American Literatures: Ecocriti-
cal Essays on Twentieth Century Writings. Jefferson, N.C.: McFarland & Co.
Publishers, 2010.
Love, Glen. Practical Ecocritidsm: Literature, Biology, and the Environment. Charlot-
tesville: U of Virginia P, 2003.
Marcone, Jorge. Cultural Criticism and Sustainable Development in Amazo-
nia: A Reading from The Spanish- American Romance of the Jungle". His-
panic Journal 19, 2 (1998): 281-294.
Marcone, Jorge, y Priscilla Solis Ybarra. "Mexican and Chicana/o Environmen-
tal Writing: Unearthing and Inhabiting". Christensen, Laird, Mark C. Long
y Fred Waage, eds. Teaching North American Environmental Uterature (Modern
Language Association of America Options for Teaching N° 22). New York:
Modern Language Association of America, 2008. 93-111.
Martinez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de
valoradón. Barcelona: Icaria Editorial, 2009.
Merchant, Carolyn, ed. Ecology-Key Concepts in Critical Theory [1994]. New York:
Humanity Books, 2008.
Murphy Patrick D. "Introduction". Hispanic Journal 19, 2 (1998): 203-208.
Nouzeilles, Gabriela, comp. La Naturales^ en disputa: retóricas del cuerpo y el paisaje
en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
34 Gisela Heffes

Paredes, Jorge y Benjamín McL


gica en español". Ixquic. Revista
(2000): 1-37.
Plumwood, Val. Feminism and the Mastery of Nature. London/New York:
Roudedge, 1993.
Rivera-Barnes, Beatriz, y Jerry Hoeg. Reading and Writing the Latin American
Landscape . New York: Palgrave Macmillan, 2009.
Rodríguez, Ileana. "Naturaleza /Nación: lo salvaje /civil escribiendo Amazo-
nia". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, 45 (1997): 27-42.
Sá, Lúcia. Rain Forest Literatures: Amazonian Texts and Latin American Culture .
Minneapolis: U of Minnesota P, 2004.
Sze, Julie. "From Environmental Justice Literature to the Literature of Envi-
ronmental Justice". En Adamson y Evans, eds. [v. supra'. 163-180.
Valle Escalante, Emilio del. "Introduction: Indigenous Literatures and Social
Movements in Latin America". Latin American Indian Literatures Journal 24, 1
(2008): 1-6.
Verdesio, Gustavo. "Indigeneity". En Poddar, Prem, Rajeev Patke, y Lars Jen-
sen, eds. A Historical Companion to Postcolonial Literatures - Continental Europe
and its Empires. Edinburgh: Edinburgh UP, 2008. 555-557.

This content downloaded from


132.174.250.76 on Fri, 03 Mar 2023 11:05:06 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte