Está en la página 1de 28

Hospital Nacional Hipólito Unanue

Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

GRUPO ELABORADOR DE LA GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA


CLÍNICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
M.C. LIDICE CABELLO CHONG JEFA DEL SERVICIO
M.C. SANDRA MIREYA ALVAREZ CHAVEZ MEDICO ASISTENTE DE CIRUGIA
PEDIATRICA
M.C. FABRIZIO CESAR LAZARTE MACHUCA MEDICO ASISTENTE DE CIRUGIA
PEDIATRICA

2
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

INDICE
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL..................................................................................1
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL..................................................................................1
PREGUNTAS A RESPONDER CON LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL 5
1. FINALIDAD:...................................................................................................................6
2. OBJETIVOS...................................................................................................................6
2.1. Objetivo General..................................................................................................6
2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................6
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN..........................................................................................6
4. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR....................................................................7
4.1. Clasificación internacional de enfermedades (CIE10):..............................7
4.2. Current Procedural Terminology (CPT)..........................................................7
5. CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................8
5.1. DEFINICION...........................................................................................................8
5.2. ETIOLOGÍA............................................................................................................8
5.3. FISIOPATOLOGIA:.............................................................................................10
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGÍCOS....................................................................13
6. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS......................................................................14
6.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS......................................................................14
6.2. DIAGNOSTICO....................................................................................................16
 EVALUACIÓN..........................................................................................................16
 TRATAMIENTO...........................................................................................................19
o MANEJO INICIAL.......................................................................................................19
 PROCESO OPERARORIO....................................................................................22
 CUIDADO POSOPERATORIO:............................................................................24
 EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES DEL TRATAMIENTO:...............24
 CRITERIOS DE ALTA............................................................................................24
 PRONOSTICO.........................................................................................................24
 COMPLICACIONES QUIRURGICAS:.................................................................25
6.3. FLUXOGRAMA............................................................................................................25
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS...........................................................................26
8. ANEXOS.......................................................................................................................28

3
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

PROFESIONALES
ELABORADORES DE LA Médicos del Servicio de Cirugía Pediátrica
PRESENTE GUIA
CLASIFICACION DE LA
Obstrucción Intestinal Neonatal
ENFERMEDAD
CATEGORIA DE LA GUIA
Tercer nivel de atención
DE PRACTICA CLINICA
USUARIOS
Cirujano Pediátrico
POTENCIALES
POBLACION BLANCO Recién nacidos con Obstrucción Intestinal
FUENTE DE La elaboración de la presente Guía de Práctica Clínica
FINANCIAMIENTO no ha recibido financiación alguna
Contribuir con:
IMPACTO ESPERADO EN
El adecuado manejo la patología obstructiva intestinal
SALUD
en el recién nacido basada en evidencias.
- El proceso de adaptación utilizado en este
documento se basó en la metodología ADAPTE
sugerido por el MINSA (NT 414_2015)
- Definición del enfoque de la GPC
- Elaboración de preguntas clínicas pico.
- Protocolo sistematizado de búsqueda:
o Revisión sistemática de la Literatura.
o Búsquedas en bases de datos
electrónicos.
- Validación del protocolo de búsqueda por:
METODOLOGIA o Adopción de otras guías de práctica
clínica nacionales y selección de aquellas
que responden a las preguntas clínicas
formuladas con información sustentada
en evidencia.
o Construcción de la guía para su
validación
o Análisis de evidencias y
recomendaciones
o Emisión de evidencias y
recomendaciones
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de
interés; se realizó un esfuerzo por asegurar que la
CONFLICTO DE información contenida sea completa y actual; por lo que
INTERESES asumen la responsabilidad por el contenido consignado
en esta guía, que incluye evidencias y
recomendaciones,

4
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

PREGUNTAS A RESPONDER CON LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL

 ¿Cómo se define la obstrucción intestinal neonatal?


 ¿Cuál es la causa mas frecuente de obstrucción intestinal neonatal?
 ¿Cuáles son los signos y síntomas predominantes en un paciente neonato con
obstrucción intestinal?
 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos prenatales y postnatales para el
diagnóstico de la obstrucción intestinal neonatal?
 ¿Cuál es el manejo inicial y tratamiento definitivo de la obstrucción intestinal
neonatal?
 ¿Cuáles son los riesgos y las complicaciones con las que puede cursar un
paciente neonato con obstrucción intestinal?
 ¿Cuál es el pronóstico a mediano y largo plazo de un paciente neonato que fue
tratado por obstrucción intestinal?

5
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA


OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
1. FINALIDAD:
La finalidad de la GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL
NEONATAL es establecer un referente de orientación en la toma de decisiones
clínicas y quirúrgicas basadas en recomendaciones sustentadas y procedentes
de la literatura científica disponible para los profesionales de la salud del
Hospital Nacional Hipólito Unanue.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Disponer de una Guía que ponga al alcance del profesional de la salud
un referente de orientación en la toma de decisiones clínicas y quirúrgicas para
el diagnóstico y tratamiento de la obstrucción intestinal neonatal, basado en
recomendaciones sustentadas y procedentes de la literatura científica actual.

2.2. Objetivos Específicos


- Establecer la mejor pauta para el diagnóstico y tratamiento de la
obstrucción intestinal neonatal que llega al servicio de cirugía pediátrica
del HNHU.
- Estandarizar el manejo clínico y/o quirúrgico de la obstrucción intestinal
neonatal.
- Prevenir las complicaciones resultantes de la demora en los procesos
diagnósticos y de tratamiento.
- Difundir el uso de la presente Guía de Práctica Clínica en todo el personal
asistencial del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Guía de Práctica Clínica es de aplicación en el servicio de Cirugía
Pediátrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

6
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

4. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
4.1. Clasificación internacional de enfermedades (CIE10):
- P76 Obstrucción intestinal del recién nacido.
- P76.8 Otras obstrucciones intestinales
especificas del recién nacido.
- P76.9 Obstrucción intestinal del recién nacido,
no especificada.

4.2. Current Procedural Terminology (CPT)


- Laparotomía en recién nacido
- Resección intestinal en recién nacido
- Anastomosis intestinal en recién nacido
- Enterotomía y enteroplastia en recién nacido
- Ostomia en recién nacido

7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

5. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. DEFINICION
La obstrucción intestinal se refiere a una condición en la cual ocurre una
detención anormal del tránsito intestinal, de forma completa en algún punto del
intestino delgado o grueso, en el caso del recién nacido comprende un amplio
rango de condiciones con implicancias clínicas y quirúrgicas de etiología y
pronóstico muy variables que tienen en común la asociación de tres signos
clínicos que se manifiestan en mayor o menor medida de acuerdo a la causa y
al sitio de la obstrucción, esta triada corresponde a: Vómitos, distensión
abdominal y falta de eliminación de meconio; es importante tener en
consideración el antecedente de polihidramnios en la etapa fetal, por ser la más
frecuentemente asociada a las atresias intestinales ya que esta representa la
principal causa de obstrucción intestinal neonatal. (Cannizzaro, Ferro, &
Chattas., 2018).

5.2. ETIOLOGÍA
El mecanismo de obstrucción varía de acuerdo al segmento de intestino
afectado, y de acuerdo a la causa que la produce, de este modo tenemos las
que son a funcionales, en las que la luz del tubo digestivo se encuentra integra
y de causa mecánica en las que está afectada la continuidad de la luz
intestinal, ya sea por obstrucción intrínseca o extrínseca. (Cannizzaro, Ferro, &
Chattas., 2018). En el caso de las atresias intestinales, la atresia duodenal se
origina por la falta de recanalización del intestino entre la octava y decima
semana de gestación. En el caso de las atresias yeyunales e ileales se cree
que es el resultado de una lesión vascular que conduce a la necrosis isquémica
de un segmento del intestino fetal; mecanismo que se cree ocurre también en
las atresias colonicas, en algunos casos en combinación con la enfermedad de
Hirschsprung. (Kilic, 2003).

8
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

- Clasificación Según Complejidad


Para los casos de atresias Yeyuno – ileales, teniendo en cuenta la dificultad
que presentan para su corrección quirúrgica y el pronóstico, se pueden
clasificar en 2 grupos: (Cannizzaro, Ferro, & Chattas., 2018)

- Atresias Intestinales Simples: Son aquellas en las que existe únicamente


un sector atrésico sin pérdida de una gran extensión de intestino y pueden
ser tratadas en un tiempo con resección o remodelación del intestino
proximal dilatado y anastomosis termino - terminal.

- Atresias Intestinales Complejas: Son aquellas que presentan perdida de


grandes extensiones de intestino, suelen acompañarse de una clava
duodeno - yeyunal de pocos centímetros o un colon pequeño muy
desnacionalizado, son de resolución quirúrgica compleja, con pronóstico
reservado y con altas posibilidades de contar con un intestino corto,
insuficiente o disfuncional.

9
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

5.3. FISIOPATOLOGIA:
- ATRESIA DUODENAL:  embrionariamente la formación el duodeno deriva del
intestino anterior e intestino medio. Durante el inicio de la gestación (semanas
seis y siete), partes del tracto intestinal se ocluyen a medida que prolifera el
epitelio endodérmico. La permeabilidad se restablece a medida que se produce
la recanalización durante las semanas ocho a diez. Se cree que la atresia
duodenal es el resultado de la falta de recanalización del intestino durante este
período. (Kao, 1983).

o CLASIFICACIÓN DE LA ATRESIA
DUODENAL

 Estenosis Duodenal: La pared externa es


continua y presenta un estrechamiento en su
diámetro.

 Membrana duodenal completa: La pared


externa es continua y el cambio de calibre
depende de la presencia de una membrana
mucosa.

 Tipo I: ambos extremos atrésicos se


encuentran en contacto.

 Tipo II: ambos extremos se encuentran unidos


por un cordón fibroso.

10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 Tipo III: el extremo proximal y el extremo distal se encuentran


totalmente separados.

 Páncreas anular: la formación anular extrínseca


a la pared intestinal provoca una interrupción
completa de la luz duodenal.

- ATRESIA YEYUNAL E ILEAL: ha sido clasificado en cuatro tipos en base a


características anatómicas, el tipo III es el más común y el tipo I es la forma
menos común. Es típicamente una lesión adquirida que se cree que es el
resultado de una lesión vascular que conduce a una necrosis isquémica de un
segmento del intestino fetal. En general, cuanto más proximal es la lesión
vascular, más extenso es el defecto en el intestino. Debido a que el intestino
fetal es estéril, el tejido necrótico se reabsorbe, dejando los extremos proximal
y distal ciegos, a menudo con un espacio en el mesenterio. Las causas de la
alteración vascular en el feto humano incluyen el vólvulo segmentario o del
intestino medio, la invaginación intestinal, la hernia interna y la interrupción del
riego sanguíneo mesentérico segmentario. (Kilic, 2003).

o CLASIFICACIÓN DE LA ATRESIA YEYUNOILEAL


 TIPO I (membrana mucosa): la luz está
obstruida por un diafragma o membrana intacta
compuesta de mucosa y submucosa. La capa
muscular y la serosa permanecen intactas, por
lo que no hay discontinuidad en el intestino.

 TIPO II (cordón fibroso): se produce una brecha


obvia en la continuidad del intestino. Los
segmentos proximal y distal están conectados por
una banda fibrosa corta.

11
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 TIPO IIIA (defecto del espacio mesentérico):


existe un espacio en la continuidad del intestino,
similar al tipo II, pero sin tejido que conecte los
extremos ciegos. Suele haber un espacio en
forma de V asociado en el mesenterio.
 TIPO IIIB ("apple peel"): atresia del intestino delgado proximal,
ausencia del intestino delgado medio que
normalmente recibe sangre de la arteria
mesentérica superior distal y una gran brecha en el
mesenterio del intestino delgado. El intestino
delgado distal a la atresia está acortado y enrollado
como una cáscara de manzana.

 TIPO IV (atresias múltiples): atresias múltiples de


tipo II o IIIA; estos aparecen como una cadena de
salchichas. El intestino también puede acortarse.

Algunos casos son causados por una patología intestinal subyacente,


que interrumpe el suministro de sangre al intestino durante la vida fetal como:

o FIBROSIS QUÍSTICA: El intestino está predispuesto a un vólvulo


segmentario debido al meconio espesado, y esto puede convertirse en
una atresia yeyunal o ileal. (Roberts, 1998)

o GASTROSQUISIS: Se complica con frecuencia con atresias


intestinales, el 11% de los casos; la extensión varía desde una simple
lesión localizada hasta la rara aparición de atresia de todo el intestino
herniado. Se cree que la atresia se debe a la compresión del intestino al
nivel de la abertura de la pared abdominal o al vólvulo del intestino
herniado.

A medida que se reabsorbe el intestino necrótico, el intestino proximal


se sella y forma una atresia que suele estar en el yeyuno proximal. El
defecto de la pared abdominal también puede cerrarse a medida que
desaparece el intestino herniado. El pronóstico de esta variante es malo
porque la pérdida de casi todo el intestino delgado da como resultado
un síndrome del intestino corto severo. (Baerg, 2003).

12
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

o VÓLVULO DEL INTESTINO MEDIO - TIPO IIIB o atresia de piel de


manzana (Apple peel) puede resultar de un vólvulo de todo o parte del
intestino medio durante la gestación. Como resultado, gran parte del
intestino irrigado por la arteria mesentérica superior desaparece,
dejando una atresia yeyunal alta u ocasionalmente incluso una atresia
duodenal distal. El íleon distal se enrolla alrededor de un tallo vascular
delgado, que generalmente consiste en la rama izquierda de la arteria
ileocólica. Hay un gran espacio en el mesenterio junto con malrotación
intestinal y un microcolon. (Adams, 2014)

o MEDICAMENTOS: el uso materno de medicamentos vasoconstrictores


(pseudoefedrina y la efedrina) y el tabaquismo en el primer trimestre del
embarazo casi triplicó el riesgo de atresia del intestino delgado. El
riesgo aumentó 4,2 veces en mujeres que usaban drogas
vasoconstrictoras y fumaban ≥ 20 cigarrillos por día. (Werler, 2003).

- ATRESIA COLONICA: Se desconoce el mecanismo, se cree que es el


mismo mecanismo que para la atresia del intestino delgado. puede ocurrir
en combinación con la enfermedad de Hirschsprung. (Seo, 2002).
o CLASIFICACION DE LA ATRESIA COLONICA:
 TIPO I: Atresia mucosa sin compromiso de la pared intestinal
ni mesenterio.
 TIPO II: Atresia con compromiso completo de la pared,
ambos extremos atrésicos se encuentran unidos por un
cordón fibroso.
 TIPO III: La más común, existe perdida absoluta de la
continuidad entre cabos con defecto de mesenterio.

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGÍCOS


La principal causa de obstrucción intestinal en el recién nacido es la atresia
intestinal con una incidencia reportada que varía de 1.3 a 3.5 por cada 10,000 nacidos
vivos, de los cuales aproximadamente el 20 por ciento están asociados con una
anomalía cromosómica. La incidencia y las anomalías asociadas varían según el sitio
anatómico: (Best, 2012)

- La atresia duodenal ocurre en aproximadamente 1 niño de cada 10,000


nacimientos y representa hasta el 60 por ciento de las atresias del intestino
delgado Aproximadamente el 30 por ciento de los bebés con atresia duodenal

13
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

tienen una anomalía cromosómica, principalmente síndrome de Down. (Bethell,


2020).

- La atresia yeyunal o ileal se produce en aproximadamente 0,7 de cada 10.000


nacimientos, cada uno de los cuales representa aproximadamente el 20 por
ciento de las atresias del intestino delgado. (Best, 2012).

- La atresia colónica es el tipo menos común; la incidencia es de


aproximadamente 0,25 por 10.000 nacimientos, o del 7 al 10 por ciento de los
casos. (Adams, 2014).

6. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
La obstrucción intestinal puede manifestar ciertos hallazgos sospechosos en la
ecografía prenatal o presentar síntomas clínicos poco después del nacimiento.

6.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

- HALLAZGOS PRENATALES: Menos de la mitad de casos se identifican


mediante ecografía prenatal, especialmente porque los signos ecográficos de
obstrucción pueden no hacerse evidentes hasta finales del segundo trimestre y
la sensibilidad tiende a disminuir para lesiones más distales; la ecografía no
puede identificar con precisión el número y la ubicación de la obstrucción y
tiene una capacidad limitada para evaluar la viabilidad del intestino distal.
(Haeusler, 2002).

o ATRESIA DUODENAL: Suele tener el aspecto característico de doble


burbuja en la ecografía prenatal, que es similar al encontrado en la
radiografía abdominal posnatal. El polihidramnios se desarrolla hasta
en el 50 por ciento de los casos, Estos hallazgos generalmente se
desarrollan a mediados o finales del segundo trimestre. (Kimble, 1998).

o ATRESIAS YEYUNALES E ILEALES: Puede presentarse


polihidramnios, ascitis, asas intestinales dilatadas y aumento de la
ecogenicidad intestinal, las lesiones en el intestino delgado proximal
(yeyuno) tienen más probabilidades de detectarse en comparación con
las lesiones distales (íleon) porque provocan una dilatación más grave
del intestino proximal. (Cannizzaro, Ferro, & Chattas., 2018)

14
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

o ATRESIA COLONICA: Es poco probable que las atresias colónicas se


detecten en la ecografía prenatal.

- HALLAZGOS POSTNATALES: Se presenta distensión abdominal y vómitos,


la mayoría de pacientes no eliminan meconio, esto variara según el nivel de la
obstrucción intestinal. Los vómitos generalmente comienzan en las primeras 24
a 48 horas después del nacimiento, la mayoría de los bebés nacen casi a
término, el tipo y el momento de aparición de estos síntomas varían según la
ubicación de la lesión obstructiva: (Burjonrappa, 2011).

o ATRESIA DUODENAL: Cursa con distensión gástrica y vómitos que a


menudo son biliosos, pero no siempre. 20 – 30% de los casos se
asocian a mal rotación intestinal, 30% de casos con se asocia Síndrome
de Down, pero por el contrario 2.5% de los pacientes con Síndrome de
Down tienen atresia o estenosis duodenal, Incluso entre los bebés con
un cariotipo normal, la atresia duodenal a menudo se asocia con otras
malformaciones estructurales, incluidas anomalías cardíacas hasta en
12%, gastrointestinales en 8% (atresia biliar, agenesia de la vesícula
biliar, atresia esofágica, páncreas anular), renales en 7%, de las
extremidades y vertebrales. (Chen, 2022). 

o ATRESIA YEYUNAL E ILEAL: Se desarrolla distensión abdominal y


vómitos biliosos dentro de los primeros dos días de vida, la mayoría no
eliminan meconio, pero este puede permanecer en el intestino distal
más allá de la obstrucción y en este caso podrían expulsar meconio;
menos del 5% de bebés tienen anomalías cromosómicas asociadas; la
atresia yeyunal se asocia con malformaciones cardíacas en el 10 al
20% y otras malformaciones gastrointestinales como la gastrosquisis,
que es raro en las atresias ileales. La atresia yeyunal o ileal también se
asocia con fibrosis quística. (Sweeney, 2001).

o ATRESIA COLÓNICA: Se presenta con distensión abdominal marcada,


falta de evacuación del meconio y vómitos biliosos, los síntomas
pueden aparecer más tarde, aunque por lo general dentro de los
primeros tres días de vida, generalmente afecta a los recién nacidos por
lo demás normales. En casos raros, puede estar asociado con

15
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

gastrosquisis, anomalías esqueléticas, otras atresias intestinales y


enfermedad de Hirschsprung. (Azzie, 2002)

En recién nacidos con obstrucción intestinal parcial (estenosis o membrana), la


presentación puede ser más insidiosa, con síntomas obstructivos que se
desarrollan días o semanas después del nacimiento.

6.2. DIAGNOSTICO
Se plantea el diagnóstico de obstrucción intestinal neonatal mediante la sospecha
clínica con los antecedentes prenatales y postnatales (vómitos, distención abdominal y
falta de eliminación de meconio), el examen clínico y radiología (simple o contrastada)
y se confirma con el examen directo durante la cirugía.
 EVALUACIÓN
Sospecha en todo recién nacido que curse con distensión abdominal, vómitos biliosos
y falta de evacuación de meconio.

- HISTORIA: Antecedentes prenatales de signos ecográficos de obstrucción


como polihidramnios y asas intestinales dilatadas, pruebas de detección
materna o signos ecográficos de síndrome de Down, antecedentes familiares
de fibrosis quística, antecedentes perinatales como edad gestacional, momento
del inicio de la distensión abdominal y vómitos, emesis biliosa o no, expulsión
de meconio.

- EXAMEN FÍSICO: Los elementos importantes son:


o Compromiso respiratorio
o Signos de depleción de volumen
o Ictericia
o Anomalías congénitas
o Perineo: ubicación y permeabilidad del ano.
o Abdomen: grado de distensión, asas intestinales visibles o palpables,
sensibilidad abdominal (peritonitis), presencia o ausencia de ruidos
intestinales; área inguinal en busca de signos de una hernia inguinal.

- IMAGEN:
o RADIOGRAFÍA ABDOMINAL: En incidencia anteroposterior en
decúbito supino y lateral en bipedestación o decúbito lateral o
tangencial.

16
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 Neumoperitoneo indica perforación intestinal.


 Signo de "doble burbuja" por dilatación del estómago y el
duodeno proximal, sugiere fuertemente atresia duodenal; el gas
distal está ausente, sospechar malrotación si hay aire distal a la
"doble burbuja" en las radiografías simples. (Adams, 2014)
 Asas intestinales dilatadas con niveles hidroaéreos
 Calcificaciones intraperitoneales sugieren perforación prenatal
del intestino y peritonitis meconial.

o RADIOGRAFÍA CON CONTRASTE:


 Estudio Gastrointestinal Superior Con Contraste: Si la
radiografía simple muestra signos sospechosos de obstrucción
intestinal sin evidencia de perforación, se puede realizar este
estudio que también sirve para descartar malrotación con
vólvulo del intestino medio (Unión duodenoyeyunal baja o
desplazada); en la atresia duodenal se observa el signo clásico
de doble burbuja que demuestra un estómago y duodeno
dilatados y falta de gas intestinal distal. Si la radiografía muestra
una obstrucción completa, el contraste debe vaciarse del
estómago inmediatamente después del estudio.
 Enema Con Contraste: Se puede utilizar para identificar el sitio
de la atresia o identificar otra causa de obstrucción, como la
enfermedad de Hirschsprung o el íleo meconial, a menudo
revela un microcolon, como resultado de la falta de uso de esta
porción del intestino.

- ESTUDIOS DE LABORATORIO: Se deben obtener para ayudar a evaluar la


condición clínica del bebé, incluyen:
o Hemograma completo, proteína C reactiva (PCR), Perfil hepático.
o Electrolitos séricos, Urea, creatinina, glucosa
o Cultivo de sangre: si se sospecha sepsis
o Oximetría de pulso y posiblemente mediciones de gases en sangre
arterial. (si el bebé muestra signos de dificultad respiratoria)
o Tipo de sangre, perfil de coagulación

17
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 TRATAMIENTO
o MANEJO INICIAL
 Suspender la alimentación
 Colocar una sonda orogástrica.
 Hidratación intravenosa
 Corregir alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos.
 Antibioticoterapia de amplio espectro
 Evaluación de la suficiencia respiratoria.
 Sedación y analgesia.
 Iniciar Nutrición Parenteral Total precoz

 ABORDAJE QUIRURGICO:

Para la corrección quirúrgica, poco importa que el mesenterio tenga o no


defecto, tampoco interesa si la pared de los extremos atrésicos se encuentra
separados por una membrana o a varios centímetros de distancia.
Resulta de gran importancia en cambio:
1. la longitud y calibre del intestino dilatado proximal (clava)
2. la altura de la atresia
3. el calibre del intestino distal
4. la presencia de atresias distales
5. el grado de vascularización del intestino distal
6. la calidad de la pared intestinal
7. la cantidad de intestino remanente

 Atresia duodenal: Se puede abordar a través de una incisión


transversal en el cuadrante superior derecho o mediante laparoscopia.
El mejor y más seguro procedimiento es una duodenoduodenostomía
latero-lateral, tambien se puede realizar una duodenoduodenostomía en
forma de diamante (kimura K, 1990, 2021). La duodenoyeyunostomía
lleva más frecuentemente al síndrome de asa ciega.

18
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 Atresia yeyunal e ileal: Se pueden abordar a través de una incisión


transversal debajo o justo encima del ombligo. Algunos cirujanos
prefieren un abordaje transumbilical para minimizar la cicatriz de la
incisión. En la mayoría, se puede realizar una anastomosis simple
termino-terminal. (Patil VK, 2001)

19
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

20
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 Atresia colónica: Se sugiere obtener una biopsia rectal antes de la


reparación primaria, para descartar la enfermedad de Hirschsprung. Sin
embargo, un mejor enfoque puede ser exteriorizar el colon proximal
como una colostomía y diferir la anastomosis hasta que el niño tenga
varios meses de edad. (Watts AC, 2003)

 PROCESO OPERARORIO
PASOS: CIRUGIA CONVENCIONAL:

 Apertura piel con incisión transversa supraumbilical derecha.


 Disección por planos hasta cavidad.
 Después de ingresar a la cavidad abdominal y haber explorado
el contenido se identificara el segmento anatómico intestinal
atrésico y se planteara la técnica operatoria seguir.
 Remodelación o resección de cabo proximal: se recomienda
evitar utilizar el cabo proximal dilatado para la anastomosis, pues

21
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

lleva a obstrucción funcional, ya que este segmento tiene


hipertrofia de musculo liso, peristalsis inefectiva y función
insuficiente con bajas presiones intraluminales incapaces de
propulsar adecuadamente el contenido intestinal.
 Permeabilizar e irrigar el cabo distal con solución salina tibia
para determinar si existen otros defectos.
 Anastomosis termino terminal, si fuera necesario remodelando
orificio de cabo distal con sutura absorbible 4/0 o 5/0.
 Se valorara la colocación de una sonda oro-enteral trans-
anastomótica siliconada para nutrición enteral precoz y cuidado
del trofismo intestinal.
 Cerrar defecto mesentérico.
 En los siguientes casos no es recomendable hacer anastomosis
primaria:
o Cuando existe vólvulo asociado con la integridad
vascular del intestino cuestionable.
o Casos graves de peritonitis meconial o íleo meconial.
o De acuerdo a la experiencia del cirujano, valorar la
complejidad de la cirugía a realizar y/o considerar la
posibilidad de optimizar la preservación de la mayor
longitud de intestino.
o En estos casos se puede realizar la resección del
segmento atrésico y hacer una enterostomía técnica de
Bishop Koop, Santulli o a doble cañón Mikulicz modficado
(Ashcraft, 2021).

22
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 CUIDADO POSOPERATORIO:
Después de la cirugía, se debe proporcionar hidratación intravenosa y drenaje
orogástrico hasta que se recupere la función intestinal. En la mayoría de los casos, la
nutrición parenteral total se inicia y se continúa hasta que se establezca una
alimentación enteral u oral adecuada.
 Reiniciar Nutrición Parenteral Total por vía central.
 Ayuno, según evolución de característica de residuo gástrico
<30ml/24h.
 Sonda orogástrica gravedad hasta obtener residuo gástrico
menor a 0,5 cc/kg/h, con presencia de ruidos intestinales
normales.
 Inicio de alimentación enteral de acuerdo al establecimiento de
tránsito intestinal, no antes del día 5 o 7. En caso de una
ostomía se puede iniciar la alimentación precozmente pues no
existe riesgo de distensión propio de una anastomosis intestinal.
 Cobertura antibiótica y rotación de espectro según evolución
clínica.
 Analgesia.
 Vigilancia de función renal, hepática y de marcadores
infecciosos.

 EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES DEL TRATAMIENTO:


 Infección de CVC.
 Síndrome colestásico.
 Síndrome de intestino corto.
 Falla hepática.
 Sepsis.

 CRITERIOS DE ALTA
o Tolerancia enteral al 100%.
o Ganancia ponderal adecuada.

 PRONOSTICO.
Relacionado al tipo de atresia, longitud del intestino restante y la presencia/ausencia
de la válvula ileocecal (Ashcraft, 2021); en general la sobrevida llega al 90%.

23
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

 COMPLICACIONES QUIRURGICAS:
o INTRAOPERATORIAS:
o Sangrado
o Perforación intestinal
o POST OPERATORIAS:
o Dehiscencia de la anastomosis
o Obstrucción intestinal por bridas.
o Estenosis de la anastomosis.
o Intestino corto.

6.3. FLUXOGRAMA

24
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Adams, S. D. (2014). Malrotation and intestinal atresias. Early human development, 921–925.
doi:https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2014.09.017

Ashcraft, H. y. (2021). Cirugía pediátrica 7a ed. Elsevier España SLU.

Azzie, G. C. (2002). Colonic atresia: From suspicion to confirmation on pre-operative radiology.


Journal of paediatrics and child health, 518–520.

Baerg, J. K. (2003). Gastroschisis: A sixteen-year review. Journal of pediatric surgery, 771–774.


doi:https://doi.org/10.1016/jpsu.2003.50164

Best, K. E. (2012). Epidemiology of small intestinal atresia in Europe: a register-based study.


Archives of disease in childhood. Fetal and neonatal edition, 97.
doi:https://doi.org/10.1136/fetalneonatal-2011-300631

Bethell, G. S.-C. (2020). Congenital duodenal obstruction in the UK: a population-based study.
Archives of disease in childhood. Fetal and neonatal edition, 178–183.
doi:https://doi.org/10.1136/archdischild-2019-317085

Burjonrappa, S. C. (2011). Comparative outcomes in intestinal atresia: a clinical outcome and


pathophysiology analysis. Pediatric surgery international, 437–442.

Cannizzaro, C., Ferro, M. M., & Chattas., G. (2018). Fetoneonatologia Quirurgica. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Jorunal S.A.

Chen, L. Y.-B.-M. (2022). Dual duodenojejunostomies in the repair of megaduodenum,


duodenal stenosis and prior missed diagnosis of annular pancreas. BMJ case reports,
15.

Haeusler, M. C. (2002). Prenatal ultrasonographic detection of gastrointestinal obstruction:


results from 18 European congenital anomaly registries. Prenatal diagnosis, 616–623.

Kao, K. J. (1983). Multiple congenital septal atresias of the intestine: histomorphologic and
pathogenetic implications. Pediatric pathology, 443–448.
doi:https://doi.org/10.3109/15513818309025876

Kilic, N. K. (2003). A very rare cause of intestinal atresia: intrauterine intussusception due to
Meckel's diverticulum. Acta paediatrica, 756–757.
doi:https://doi.org/10.1080/08035250310002632

Kimble, R. M. (1998). Does gut atresia cause polyhydramnios?. Pediatric surgery international,
115–117.

kimura K, M. N. (1990, 2021). Diamond-shaped anastomosis for duodenal atresia. Journal


Pediatric Surgery.

Patil VK, K. B. (2001). Atresia intestinal: una técnica de anastomosis lineal terminoterminal.
Pediatr Surg Int.

Roberts, H. E. (1998). Increased frequency of cystic fibrosis among infants with jejunoileal
atresia. American journal of medical genetics, 446–449.
doi:https://doi.org/10.1002/(sici)1096-8628(19980806)78:5<446::aid-ajmg9>3.0.co;2-j

25
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

Seo, T. A. (2002). Colonic atresia and Hirschsprung's disease: importance of histologic


examination of the distal bowel. Journal of pediatric surgery,, 37.

Sweeney, B. S. (2001). Jejunoileal atresia and associated malformations: correlation with the
timing of in utero insult. Journal of pediatric surger, 774–776.

Watts AC, S. A. (2003). Atresia colónica congénita. Pediatr Surg Int.

Werler, M. M. (2003). Association of vasoconstrictive exposures with risks of gastroschisis and


small intestinal atresia. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 349–354.

26
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

8. ANEXOS

27
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Cirugía
Servicio de Cirugía Pediátrica

28
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL NEONATAL

También podría gustarte