Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Compendio de espectros de Masas, Infrarrojo,


RMN-1H y espectros de RMN en 2D

INSTITUTO DE QUÍMICA

Belén E. Ramírez Cordero


Ernesto Sánchez Mendoza
Angélica Zavala Morales
Federico del Río Portilla
Octubre de 2012
Compendio de espectros de Masas, Infrarrojo y Resonancia Magnética
Nuclear de Protón

La espectroscopia es una herramienta que ha permitido a los químicos facilitar

gran parte del trabajo de caracterización de los diferentes compuestos sintéticos y

aquellos que aísla de la naturaleza. En los días precámbricos de la Química, el análisis

estructural sencillamente no existía. Con el advenimiento de la teoría atomista, el químico

se cuestionó sobre cuál sería el arreglo atómico en una molécula definida. En esos

tiempos, se requería de un gran trabajo, conocimiento y habilidad en reacciones químicas

para poder determinar la estructura de lo que ahora conocemos como moléculas

pequeñas.

No fue sino hasta después de la segunda guerra mundial cuando el químico pudo

emplear a la espectroscopia de infrarrojo (IR) para iniciar la identificación de compuestos

orgánicos. Pese a que los fundamentos de la espectrometría de masas (EM) se

establecieron a principios del siglo XX con los experimentos de Thompson, con los cuales

determinó la relación masa carga del electrón, no fue sino hasta la misma época del inicio

de la IR que la EM se aplicó para el análisis estructural. La resonancia magnética nuclear

protónica (RMN-1H) se popularizó hasta el inicio de la década de los años 1960, pero con

un gran auge tal que motivó un desarrollo impactante tanto en el análisis estructural como

en la técnica per se.

Estos grandes avances en la identificación estructural fueron importados a México

después de que el Dr. José Luis Mateos realizó una estancia de investigación en Estados

Unidos trayendo un libro extraordinario, “Structural Identification of Organic

i
Compounds” escrito por B. Silverstein. La materia optativa de Espectroscopia Aplicada

para la carrera de Química se generó a partir de los conocimientos tratados en este libro.

Hoy en día esta materia sigue sufriendo cambios por la gran trascendencia de la

Espectroscopia en la Química Moderna.

Esta materia originó modificaciones sustanciales en la materia de Química

Instrumental II, la cual comprende como una gran parte importante de la curricula a estas

tres espectroscopias. Hoy en día, se encuentran en la Facultad con compendios de IR y

RMN-1H, recopilados desde hace varios años por las profesoras Q. Ernestina Cervera y

la Dra. Rocío Pozas.

Estos esfuerzos nos motivaron a realizar una colección de espectros de estas

técnicas que permitan al estudiante de la Facultad de Química adquirir práctica en la

interpretación conjunta. También tiene como objetivo que cualquier estudiante de la

Facultad practique sus habilidades de interpretación.

Esta colección de espectros de compuesto orgánicos enfatiza su diversidad en

moléculas pequeñas. Fueron agrupados de sencillos a complejos. Comprende cinco

secciones: I. Colección de 60 espectros; II. Metodología de interpretación de dos

compuestos modelo; III. Fórmula molecular, IV. Nomenclatura de los compuestos y V.

Conjunto de espectros de RMN. Con este arreglo pretendemos lo siguiente: que el alumno

intente resolver las estructuras sólo con el análisis de los tres espectros de EM, IR y RMN-
1
H; en caso de que el alumno requiera de mayor ayuda, podrá consultar la formular

molecular del compuesto problema. Sólo hasta cuando el alumno considere que no es

ii
posible resolver el problema, se recomienda ver la nomenclatura. Pretendemos que con

el nombre del compuesto, el alumno intente nuevamente analizar los espectros. Con este

procedimiento esperamos estimular al alumno para que resuelva en forma autodidacta la

totalidad de los problemas.

Los espectros fueron recopilados del sitio red Spectral Database of Organic

Compounds:

http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/cgi-bin/direct_frame_top.cgi?lang=eng

y del sitio de red de Sigma-Aldrich:

http://www.sigmaaldrich.com/Local/SA_Splash.html.

En ambos casos se agradece la aceptación para la reproducción de los mismos

como se encuentra estipulado en estas direcciones.

Nuestra experiencia en el área nos india que una de las mayores gratificaciones

como químicos se logra cuando podemos realizar la elucidación estructural observando

exclusivamente espectros. Esperamos que la resolución consecutiva de cada uno de los

problemas vayan estimulando a los estudiantes a la conclusión total de la serie.

Ciudad Universitaria, a 9 de agosto de 2006.

Belén E. Ramírez-Cordero
phoebe_hc@yahoo.com.mx

Ernesto Sánchez Mendoza


ersame@yahoo.com.mx

Federico del Río Portilla


federico.delrio@gmail.com
iii

También podría gustarte