Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÒN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÒN”.

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: MÈTODOS FISICOS Y QUÌMICOS DE CONTROL MICROBIANO

DOCENTE: Dra. GLORIA RUIZ SIERRA

CURSO: MICROBIOLOGÌA GENERAL

SECCIÓN: FB7M1

CICLO: VII

INTEGRANTES:

 BARZOLA MONTERO KATHERINE


 CARDENAS CAHUANA LIZ
 CERNA CHAVARRIA JENNY
 COCHACHI BASTERES SHEILA BRENDA
 PALOMINO PILLACA MARGOT
 PAREDES CASABLANCA ALEXIS
 CACERES GARCIA FRANK DIEGO

FECHA DE ENTREGA: 04 DE MAYO DEL 2015

LIMA-PERÚ
2015
INTRODUCCION

Para obtener el crecimiento óptimo de los microorganismos, no sólo son


indispensables los requerimientos nutricionales, sino otros factores ambientales
tanto físicos como químicos. Un agente físico es una condición física o propiedad
física que causa un cambio, por ejemplo la humedad, la temperatura, la presión
osmótica, el pH, las radiaciones y los filtros bacteriológicos. El crecimiento de los
microorganismos se modifica o se limita al cambiar los factores ambientales
físicos en el medio. El conocimiento de los factores ambientales nos permite
explicar la distribución de los organismos en la naturaleza, sobre todo en el caso
de organismos que son patógenos, que causan deterioro en los alimentos o que
dan lugar a pérdidas económicas en otras formas. El manejo de estos factores se
puede utilizar para el control del crecimiento microbiano.

.
OBJETIVO

 APRENDER LAS TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO.


 FAMILIARIZARSE CON LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN MICROBIOLOGÍA PARA EL
CULTIVO Y LA MANIPULACIÓN DE MICROORGANISMOS EN CONDICIONES DE
ESTERILIDAD.
 FAMILIARIZARSE CON EL MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO PARA LA VISUALIZACIÓN
DE MICROORGANISMOS ASÍ COMO LAS TINCIONES MÁS HABITUALES EN EL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.

RESULTADOS:
ACCION DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE LA VIABILIDAD DE
LAS BACTERIAS:

1. ACCION DEL CALOR SECO

Se observó en esta placa petri un mayor


crecimiento microbiano en la porción que no
fue flameada a la llama a diferencia de la otra
mitad que fue flameada antes de sembrar.

S.F. F.

2. ACCION DEL CALOR HUMEDO

Debido a que el agua es una especie química muy reactiva ya que muchas estructuras
biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por
lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de productos
tóxicos. Además, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas se estabilizan
mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y rotos
por el agua a altas temperaturas.
BLANCO 20 º C 40 º C 70 º C 100 º C
Es por esto que se observo crecimiento microbiano en los tubos blanco y el que fue
sometido a 40 º C ya que la bacteria Sta Aureus es anaerobia faculativa y soporta temperaturas
menores o iguales a 40 º .

3. ACCION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

La radiación UV afecta a las moléculas de


DNA de los microorganismos debido a que
forman dímeros de pirimidinas adyacentes que
inducen errores en la duplicación y por lo tanto
la pérdida de la viabilidad de las células.

Son escasamente penetrantes y se utilizan para


4. ACCION FRENTE A AGENTES QUIMICOS

HIPOCLORITO SODIO: Actúan como agentes


oxidante, es activo sobre todas las bacterias, incluyendo
esporas, y además es efectivo en un amplio rango de
temperaturas. El halo de crecimiento fue 1cm.

TINTURA DE YODO: Actúa como el mejor antiséptico.


Su máximo efecto bactericida lo tiene a pH menor de 6.tiene un
amplio espectro de acción, incluyendo bacterias Gram
positivas, gramnegativos, hongos, micobacterias, virus es
incluso esporas, su concentración habitual de uso es entre 1% a
2% de yodo. El halo midió 1cm.

ROJO DE METILO: Es un reactivo que se emplea en la


determinación de sílice presentes en los fluidos de control a
base de silicatos y para determinar la concentración de sílice. El
halo midió 1cm.

CRISTAL VIOLETA: Se usa como inhibidor ya que


impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-
positivas). El halo midió 2cm.

5. ACCION DE LOS DESINFECTANTES QUIMICOS

DESPUES DE 24 HORAS

10 0 Se usó un desinfectante anionico (jabón)


que tiene mayor actividad a pH ácido y
son eficaces contra Gram +.

Son bacteriostáticos a bajas


concentraciones y bactericidas a
concentraciones mayores. Estos
30 20

Interpretación: del comportamiento del


microorganismo a l ser sometido a este desinfectante
IV
se interpreta que en el minuto “0” este aun no es III
II
capaz de causarle daño alguno y el microorganismo

Crecimiento m.o
I
puede crecer, sin embargo en el minuto 10 el
microorganismo no puede sostenerse frente a la
acción desinfectante y es cuando se observa una
reducción de formación de colonias, reduce su
metabolismo, pero ya en el minuto 20 parece que la
concentración que usamos de desinfectante llego a un
máximo de su eficacia para esta cantidad de bacteria y 0min 10 min 20min 30min
el microorganismo ya aprendió a defenderse de este y
no le impide multiplicarse, lo que se mantiene
constante hasta el minuto 30.

CONCLUSIONES
1) En esta práctica podemos comprobar que no todos los microorganismos
toleran del mismo modo un determinado factor ambiental. Así, unas
determinadas condiciones pueden ser nocivas para una especie
bacteriana, y en cambio ser neutras o beneficiosas para otra.

2) Conviene distinguir entre los efectos que un determinado agente puede


tener sobre la viabilidad y los efectos que pueden simplemente afectar al
crecimiento, a la capacidad de diferenciación (si la hubiera) o de
reproducción.

DISCUSION
Existen varios métodos de de control de crecimiento de m.o, pero cada uno de
ellos, pueden ser aplicados para conseguir un objetivo determinado así, en esta
práctica observamos que por ejemplo pata conseguir la esterilización es
conveniente el empleo del método de calor seco, que consigue la destrucción de
esporas, no así el calor húmedo que solo se limita a m.o no esporas, este último
se sustenta en que a determinadas temperaturas se desnaturalizan sus
proteínas. Otro de los métodos aprendidos es el de de agentes químicos que se
puede utilizar para determinar el grado de susceptibilidad del m.o a
determinados agentes y determinar cuál es el más eficaz para controlar su
crecimiento.

En cuanto al método de desinfectantes químicos en la práctica, es muy


importante en la industria porque mediante el cual, tomando en cuenta
variables de concentración y tiempo, podemos establecer la cantidad necesaria
de los componentes del desinfectante necesaria para contrarrestar el
crecimiento de una cantidad determinada de m.o. Para el caso de la radiación
ultravioleta estos rayos interfieren en ella a nivel de los ácidos nucleídos, lo que
como sabemos provocara una alteración en estructuras bacterianas como pared
celular e imposibilitara el crecimiento de estas. Cobra por ello esencial
importancia el entendimiento de la anatomía, fisiología, y metabolismo
bactriano y a la vez estos métodos pueden ser usados para su mejor
comprensión mediante estudios cuali, cuantitativos

CUESTIONARIO
1) COMO ACTÚA LA LUZ UV EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Los microorganismos son inactivados por las radiaciones ultravioleta se deben


a su efecto microbicida a su absorción por diferentes componentes celulares y a
la alteración estructural del ADN. Su aplicación en la esterilización está limitada
por el pobre poder de penetración que poseen. Se utilizan en los laboratorios
farmacéuticos y en hospitales, para la esterilización de superficies de
determinados ambientes.

2) ES IMPORTANTE EL TIEMPO DE CONTACTO DE UN CULTIVO


BACTERIANO CON UN DESINFECTANTE PARA TENER UN BUEN
RESULTADO EJEMPLOS

No, porque sería un proceso de destrucción de las formas vegetativas de los


patógenos, aunque no de las esporas o virus.

Ejemplo: Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos


BIBLIOGRAFIA

 Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiología. 4ª edición.


McGraw-Hill Interamericana, 1999.
 Madigan, M. T., Martinko, J. M., y Parker, J. Brock Biología de los
Microorganismos. 10ª edición. Prentice-Hall. Madrid, 2003.
 Díaz, R., Gamazo, C, y López-Goñi, I. Manual práctico de Microbiología. 2ª
edición. Masson, S.A.. Barcelona, 1999.
 P. de Kruiff. Los cazadores de microbios. 2ª edición. Aguilar, Madrid, 1960.

También podría gustarte