Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Curso: Microbiología general

PRACTICA N°10
“PRINCIPALES GRUPOS BACTERIANOS DE
IMPORTANCIA MEDICA (III)”

Integrantes:

Alvarez Gutierrez, Paola


Huaman Aquino, Jessica Ruth
Michuy Morales, Jennifer Rosario
Moran Paucar, Felicita
Santiesteban Flores, Gelin

Sección: FB7N1

Docente: Dra. Gloria Luzmila Ruiz Sierra

Fecha de entrega: 18/06/14

LIMA-PERÚ
PRÁCTICA Nº 10
“PRINCIPALES GRUPOS BACTERIANOS DE IMPORTANCIA
MÉDICA (III)”

I.- INTRODUCCIÓN

En esta práctica se realizó las pruebas bioquímicas para la identificación del


género bacilos gram negativos fermentadoras entre ellas citamos:

Las Enterobacterias son una familia heterogénea y amplia de bacilos gram


negativos que residen en el colon del hombre sin causar enfermedad aunque
con frecuencia son causantes de un número considerable de infecciones, tanto
en pacientes con inmunidad conservada como en inmunodeprimidos ya que en
el paciente hospitalizado las enterobacterias colonizan el tubo digestivo, la
orofaringe, el aparato genitourinario y la piel mientras que en el ambiente
hospitalario pueden aislarse del agua, catéteres, sondas, sueros, antisépticos,
equipos de respiración mecánica, etc., nichos ambientales con los que pueden
entrar en contacto los pacientes hospitalizados y debido a su ubicuidad dentro
y fuera del cuerpo a menudo causan infecciones oportunistas, siendo causa
frecuente de infecciones nosocomiales.
Como grupo, las Enterobacterias son las responsables de una tercera parte de
los aislamientos en las bacteriemias, de dos tercios de los aislamientos en
gastroenteritis, y de tres cuartas partes de los aislamientos en infecciones del
tracto urinario.
Habitualmente colonizan las diferentes mucosas, especialmente las del tracto
gastrointestinal y urinario, por lo que las infecciones suceden a partir de estas
localizaciones.

Pseudomonas es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram


negativos, oxidasa positivos, aeróbicos estrictos aunque en algunos casos
pueden utilizar el nitrato como aceptor de electrones. El catabolismo de los
glúcidos se realiza por la ruta de Etner-Doudoroff y el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos. Algunos miembros del género son psicrófilos, mientras que otros
sintetizan sideróforos fluorescentes de color amarillo-verdoso con gran valor
taxonómico. Es común la presencia de plásmidos y no forman esporas.

Las especies de género Vibrio son invariablemente bacilos Gram negativos,


de entre 2 y 3 µm de largo, de forma algo curva, dotados de un único flagelo
polar que les permite una elevada movilidad. Soportan bien los medios
alcalinos, así como las concentraciones salinas. No forman esporas, son
oxidasa positiva, y anaerobios facultativos.

II.-COMPETENCIAS

 Ensayar los métodos de identificación diagnostica in Vitro en el laboratorio


de especies representativas: Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Vibrio y
Pseudomonas aerugionosa.
III.-DESARROLLO Y FUNDAMENTO

ESTUDIO DE LAS ENTEROBACTERIAS

INOCULACIÓN EN AGAR MC CONKEY

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar Mc Conkey Estría

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
El agar Mc Conkey es un medio de siembra diferencial para la selección de
Enterobacteriaceae y bacilos gramnegativos entéricos relacionados. En el
medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la
mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que
inhiben el crecimiento de las bacterias grampositivas.
La lactosa es el único hidrato de carbono. Las bacterias que fermentan lactosa
producen colonias de sombras variadas de rojo, debido a la conversión del
colorante rojo neutro (rojo por debajo de pH 6.8) a partir de la producción de
ácidos mixtos. Los fermentadores fuertes típicos de la lactosa son Escherichia,
Klebsiella y Enterobacter. En este caso esta prueba dio positivo para krebsiella
por ser un microorganismo fermentador de lactosa.
Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias
incoloras.
INOCULACIÓN EN AGAR EMB

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar EMB (Eosina- azul de metileno) Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
El agar EMB es un medio de siembra diferencial para el aislamiento o
detección de Enterobacteriaceae. Los colorantes anilinicos (eosina y azul de
metileno) inhiben el crecimiento de bacterias grampositivas y gramnegativas
con requerimientos nutricionales especiales. EMB de Levine, que solo tiene
lactosa, da reacciones más en paralelo con el agar de Mc Conkey.
La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa,
y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina
y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bacterias
Gram positivas. Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp.
presentan un característico brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa
poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no
lo hacen son incoloras.
Las colonias fermentadoras fuertes típicas de lactosa, en especial Escherichia
coli, producen colonias negro verdosas con un brillo metálico. En este caso se
produjo el crecimiento de Krebsiella , el cual es considerado un fermentador
débil el cual produce colonias violáceas en 24-48h. Con ello, se permite la
diferenciación de las enterobacterias fermentadoras de la lactosa (color violeta
intenso) de las no fermentadoras (grisáceas).
INOCULACIÓN EN AGAR SS

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar SS (Salmonella- Shigella) Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
El agar SS es un medio altamente selectivo formulado para inhibir el
crecimiento de la mayoría de los microorganismos coliformes y permitir el
crecimiento de especies de Salmonella y Shigella. La alta concentración en
sales biliares y el citrato de sodio inhiben todas las bacterias grampositivas y
muchos microorganismos gramnegativos.
Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido
sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio. El carácter diferencial se basa en la
fermentación de la lactosa y el rojo neutro es el indicador para la detección de
ácido. Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de
desarrollar, acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH.
Las colonias lactosa positivas son de color rojo, mientras que las colonias
lactosas negativas son transparentes. En este caso se produjo el crecimiento
de Krebsiella el cual es un microorganismo fermentador de lactosa.
Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa,
crecen bien en el medio de cultivo, y producen colonias transparentes.
La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias con centro
negro debido a la formación de sulfuro de hierro.
INOCULACIÓN EN CALDO LACTOSADO

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar Mc Conkey Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

Es un medio rico en nutrientes, y no contiene inhibidores del crecimiento


bacteriano.

El extracto de carne y la peptona, son la fuente de carbono y nitrógeno,


mientras que la lactosa es el hidrato de carbono. Por la fermentación de la
lactosa, se produce ácido y gas, y éste último se demuestra al usar las
campanas Durham.

En el caso de la krebiella fue positivo porque se evidencio la turbidez en el


tubo y el cambio de color del medio.
INOCULACIÓN EN AGAR UREA

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar Urea Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

Los microorganismos que tienen la enzima ureasa hidrolizan la urea, liberan


amoniaco y dióxido de carbono Estos productos alcalinizan el medio de cultivo
haciendo virar el indicador rojo de fenol del color amarillo al rojo-rosado en la
superficie o o en todo el tubo.

En este caso se utiliza el agar urea de Chistensen porque tiene menos buffers
que el caldo urea de Stuart y contiene peptonas y glucosas. El cloruro de sodio
mantiene el balance osmótico, y el rojo de fenol es el indicador de pH. Este
medio enriquecido favorece el crecimiento de muchas especies de bacterias
que no pueden desarrollarse en el caldo de Stuart y la menor capacidad de
amortiguación permite la detección de cantidades menores de amoniaco.

Es recomendado especialmente para la detección de la actividad ureásica en


bacterias que hidrolizan lentamente la urea. Este es el caso de Klebsiella spp.,
Enterobacter spp y Citrobacter spp.
INOCULACIÓN EN AGAR TSI

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar TSI ( Triple Sugar Iron Agar) Puntura

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
Medio universalmente empleado para la diferenciación de enterobacterias, en
base a la fermentación de los hidratos de carbono glucosa, lactosa y sacarosa
y a la producción de ácido sulfhídrico.
La lactosa, sacarosa y glucosa son los hidratos de carbono fer-
mentables. El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la
producción de ácido sulfhídrico, el sulfato de hierro y amonio, es la

fuente de iones Fe3+ , los cuales se combinan con el ácido sulfhídrico y


producen sulfuro de hierro, de color negro. El rojo de fenol es el
indicador de pH, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.
Por fermentación de azúcares, se producen ácidos, que se detectan por medio
del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio ácido.
En este caso el microorganismo Krebsiella produjo lo siguiente:
A. Superficie alcalina/profundidad ácida (pico rojo/fondo amarillo): el
microorganismo solamente fermenta la glucosa.
B. La presencia de burbujas o la ruptura del medio de cultivo indican que
el microorganismo produce gas.
INOCULACIÓN EN AGAR SIM

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar SIM (Azufre-indol-movilidad) Puntura

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
Medio SIM destinado a verificar la movilidad, producción de indol y de sulfuro
de hidrógeno por los microorganismos, en el cual la tripteína y la peptona
aportan nutrientes para el desarrollo microbiano. El triptófano es un
aminoácido constituyente de muchas peptonas y particularmente de la
tripteína y puede ser metabolizado por algunas bacterias para formar indol. En
el proceso interviene un conjunto de enzimas llamadas triptofanasa. El indol
producido se combina con reactivo de Kovac´s para originar un compuesto de
color rojo.
A partir del tiosulfato de sodio los microorganismos pueden generar ácido
sulfhídrico que reacciona con el hierro presente formándose un compuesto de
color negro. El agar es el agente solidificante y a esta concentración le otorga
al medio la propiedad de ser semisólido, condición necesaria para detectar
movilidad, que se evidencia por el enturbiamiento del medio.
En la práctica la prueba del indol fue negativa puesto que el color que
dio con el reactivo fue amarillo, debido a que no se liberó indol porque la
bacteria no tiene triptofanasa. Tambien es negativo para producción de
SH2 y movilidad.

INOCULACIÓN EN CALDO PEPTONADO

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Caldo peptonado Inoculación

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

Es un caldo peptonado que permite, mediante la adición de un reactivo


específico, comprobar la reacción del indol.
El indol es un compuesto que se genera mediante la desaminación reductiva
del triptófano y esta reacción es llevada a cabo por algunas bacterias que
poseen las enzimas denominadas en su conjunto triptofanasas.

Para detectar la producción de indol se utiliza el medio Caldo triptófano y la


lectura de la prueba se realiza con el reactivo de Kovacs (alcohol isoamilo, p-
dimetilaminobenzaldehído y ácido clorhídrico concentrado) con el que el indol
producido reacciona generando una coloración rosa intensa.

Esta prueba fue positiva para Krebsiella debido a la formación de un anillo


rosa intenso en la superficie del medio, con lo cual se evidencia la formación
del indol.
INOCULACIÓN EN CALDO MR-VP
(Reacción de Voges-Proskauer)
Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Caldo MR-VP Inoculación

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
La aparición de un color rosado constituye una reacción positiva indicadora de
la presencia de acetoína, producto de la fermentación de la glucosa.
Algunos microorganismos fermentan la glucosa por la via de degradación del
2,3-butanodiol; este metabolito se manifiesta con los reactivos para Voges-
proskauer (solución de α-naftol y de KOH).
Esta prueba se basa en la conversión del acetilmetilcarbinol (acetoina) en
diacetilo a través de la acción e hidróxido de sodio y oxigeno atmosférico. El
diacetilo se convierte en un complejo rojo bajo la acción catalítica de α-naftol y
creatina.
Las bacterias que utilizan esta via como el grupo Krebsiella para esta prueba
es positiva por la coloración rojiza que apare después de adicionar hidróxido
de potasio en medio con glucosa. Esta coloración se debe a la oxidación del
acetilmetil carbinol a diacetilo el cual reacciona con la peptona del medio para
dar un color rojo.
INOCULACIÓN EN CALDO MR-VP
(Reacción de rojo de metilo)
Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Caldo MR-VP Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
Medio utilizado para la realización del ensayo de Rojo de Metilo y Voges
Proskauer. Es particularmente útil para la clasificación de enterobacterias.
En el medio de cultivo, la pluripeptona aporta los nutrientes necesarios para el
desarrollo bacteriano y la glucosa es el hidrato de carbono fermentable.

Algunos microorganismos fermentan la glucosa por la via llamado acido mixta,


produciendo una importante acidificación del medio. Asi, al añadir el indicador
rojo de metilo este se mantendrá de color rojo a pH ≤ 4,4.En caso que pH ≥5,1
el medio se volverá amarillo.
En este caso, Krebisella fue positivo por el viraje de color l medio a un rojo
tenue.Las bacterias que siguen la via de fermentación acida mixta producen a
menudo el acido suficiente como para mantener el pH por debajo de 4,4.
Prueba del rojo de metilo:
 Resultado positivo: color rojo.
 Resultado negativo: color amarillo.
INOCULACIÓN EN AGAR CITRATO

Klebsiellae pneumoniae
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

Agar citrato Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO
Medio utilizado para la diferenciación de enterobacterias en base a la
capacidad de usar citrato como única fuente de carbono y energía.
En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno
y el citrato de sodio es la única fuente de carbono. Ambos componentes son
necesarios para el desarrollo bacteriano. El azul de bromotimol es el indicador
de pH, que vira al color azul en medio alcalino.
El metabolismo del citrato se realiza, en aquellas bacterias poseedoras de
citrato permeasa, a través del ciclo del ácido tricarboxílico. El desdoblamiento
del citrato genera progresivamente, oxalacetato y piruvato. Este último, en
presencia de un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que al ser
utilizados como fuente de carbono, producen carbonatos y bicarbonatos
alcalinos. El medio entonces vira al azul y esto es indicativo de la producción
de citrato permeasa.
Krebsiella da positivo por la producción de un color azul en el medio de prueba
después de 24 horas de incubación lo cual indica la presencia de productos
alcalinos y la utilización de citrato.
REACCIÓN DE LA CITOCROMO OXIDASA

Klebsiellae pneumoniae

Negativo

FUNDAMENTO

Los microorganismos que contienen la enzima citocromo-c-oxidasa en su


cadena respiratoria, se evidencian porque en presencia de oxígeno
atmosférico y citocromo c, se oxida el sustrato presente en los discos a un
compuesto de color rosado a fucsia.
Permite distinguir algunos generos de bacilos Gram negativos, como
Aeromonas (+), pseudomonas (+), Vibrio (+) y alcaligenes (+) del genero
Enterobacterias que dan negativo a esta reacción por no tener presente la
enzima oxidasa.
La prueba enzima oxidasa determina indirectamente la presencia de la
citocromo c oxidasa. El que a su vez oxida el reactivo empleado, dando un
complejo coloreado, según la siguiente reacción.

COLORACIÓN GRAM: KREBSIELLA


Klebsiella es un género de
bacterias inmóviles, Gram-
negativas, anaerobias
facultativas y con una
prominente cápsula de
polisacáridos.

La klebsiella es un frecuente
patógeno humano.

ESTUDIO DE LAS PSEUDOMONAS


INOCULACIÓN EN TSA

Pseudomonas
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

TSA Estria

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

La prueba se usa para determinar la capacidad de un microorganismo de


crecer a 42°C , la bacteria pseudonoma aeroginosa dio positivo porque
se evidencia buen crecimiento del microorganismo y la presencia de
pigmento de color verde, debido a que el TSA Agar es un medio de uso
general que permite el crecimiento tanto de microorganismos exigentes
como no exigentes, que incluyen bacterias aerobias y anaerobias.

Tiene por base una fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de
soja) con una pequeña cantidad de hidratos de carbono naturales, cloruro
sódico y 5% de sangre.

Es un medio recomendado para la detección y recuento de una amplia gama


de microorganismos.

INOCULACIÓN EN TSI
Pseudomonas
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

TSI Inoculación

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

El agar TSI se usa para determinar si un bacilo Gram negativo utiliza la


glucosa o la sacarosa de manera fermentativa y forma sulfuro de hidrogeno. El
TSI contiene 10 partes de lactosa: 10 partes de glucosa y peptona .

El rojo fenol y el sulfato ferroso funcionan como indicadores de acidificación y


formación H2S respectivamente. Se observa que la pseudonoma aeuroginosa
utiliza glucosa debido a que todo el medio se acidifica se observa de color
amarillo.

El fondo del tubo permanece acido después del periodo de incubación


recomendado de 18 a 24 horas debido a la presencia de acidos orgánicos que
son resultados de la fermentación de la glucosa.

REACCIÓN DE LA CITOCROMO OXIDASA

Pseudomonas
FUNDAMENTO
La prueba de oxidasa se basa en la producción de una enzima oxidasa
intracelular. Esta reacción de oxidasa se debe a un sistema de citocromo
oxidasa que activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno
molecular. El sistema citocromo, por lo común presente en los
microorganismos aerobios, permite a estos utilizar el oxígeno como aceptor
final de hidrogeno para reducir el oxígeno molecular a peróxido de hidrogeno.
El citocromo oxidasa varía entre las especies bacterianas, algunos
microorganismos poseen solo una oxidasa mientras que otros pueden producir
2 a 3 . los citocromos distintos de la citocromo oxidasa son b, c1, c resultados
de una prueba positivo en la prueba de oxidasa.
Las especies de pseudomona producen una enzima oxidasa que, en
presencia de oxigeno atmosférico, citocromo c y un reactivo para oxidasa,
oxida el reactivo a un compuesto coloreado, el indofenol. Los electrones
provenientes del citocromo c son captados por el citocromo oxidasa oxidada,
que los transfiere a una molécula de oxígeno. El oxígeno libre es necesario
para la regeneración indirecta del citocromo c oxidado, la prueba en realidad
determina la presencia del citocromo c y por lo que nuestro resultado fue
positivo porque dicha bacteria pseudonoma contiene dicha enzima
respiratoria.

COLORACION GRAM: PSEUDOMONAS


PSEUDOMONA AEROGINOSA
Es una bacteria flagelada con forma de
bastoncillo
Son bacilos G(-), móviles con flagelos
polares, aerobios estrictos, metabolismo
oxidativo no fermentativo.

ESTUDIO DE LAS PSEUDOMONAS


INOCULACIÓN EN TCBS
Vibrio

FUNDAMENTO.-Este es un medio altamente selectivo y diferencial diseñado para


el aislamiento de Vibrio. Los agentes inhibidores que incluyen son: colato sódico
(sal biliar), bilis de nuey, tiosulfato de sodio y citrato de sodio y de hierro (como
agentes quelantes) el pH final del medio de cultivo (8,6) contribuye también al
efecto inhibidor sobre otra bacterias diferentes de Vibrio. Además el único azúcar
que contiene es sacarosa y tiene como indicador de pH azul de timol. El medio de
cultivo sin inocular es verde, los vibrios que crecen bien en este medio produce
colonias amarillas, verdes o verdes con centro azulados depende si fermentan o no
la sacarosa.
INOCULACIÓN EN TSI

VIBRIO
MEDIO DE CULTIVO TIPO DE SIEMBRA

TSI INOCULACION

1er DIA 2do DIA

FUNDAMENTO

El agar TSI se usa para determinar si un bacilo gram negativo utiliza la


glucosa o la sacarosa de manera fermentativa y forma sulfuro de hidrogeno.el
TSI contiene 10 partes de lactosa: 10 partes de glucosa y peptona .

El rojo fenol y el sulfato ferroso funcionan como indicadores de acidificación y


formación H2S respectivamente. cuando un medio de cultivo utiliza glucosa
todo el medio se acidifica (amarillo) el fondo del tubo permanece acido
después del periodo de incubación recomendado de 18 a 24 horas debido a la
presencia de acidos organicos que son resultados de la fermentación de la
glucosa en las condiciones anaerobias del fondo del tubo.
REACCIÓN DE LA CITOCROMO OXIDASA

Vibrio

FUNDAMENTO
La prueba de oxidasa se basa en la producción de una enzima oxidasa
intracelular. Esta reacción de oxidasa se debe a un sistema de citocromo
oxidasa que activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno
molecular. El sistema citocromo , por lo común presente en los
microorganismos aerobios, permite a estos utilizar el oxígeno como aceptor
final de hidrogeno para reducir el oxígeno molecular a peróxido de hidrogeno..
El grupo de Vibrio no poseen dicha enzima por lo tanto el resultado es
negativo y no se produce las reacciones mencionadas.

COLORACION GRAM : Vibrio

Vibrio es un género de bacterias Gram


negativas, perteneciente al orden de
los Vibrionales, de las gamma-
proteobacterias, con forma de bacilos
curvados.

IV.- RESULTADOS
TABLA N°1: ESTUDIO DEL GRUPO ENTEROBACTERIA

ENTEROBACTERIA
Agar Mc Conkey + SIM +
Agar EMB + CITRATO +
CALDO
Agar SS + +
PEPTONADO
CALDO MR-VP
Caldo lactosado + +
Rojo de metilo
Caldo MR-VP
Agar UREA + Reacció n Voges ++
proskauer
CITOCROMO
TSI + -
OXIDASA

TABLA N°2: ESTUDIO DEL GRUPO PSEUDOMONAS

TSA TSI CITOCROMO COLORACION


OXIDASA GRAM

PSEUDOMONAS + + + +

TABLA N°3: ESTUDIO DEL GRUPO VIBRIO

TCBS TSI CITOCROMO COLORACION


GRAM
OXIDASA

VIBRIO + + - +

V.-CONCLUSIONES
 Las Enterobacteriaceae son una familia amplia de bacterias Gram negativas
que provienen del intestino, su morfología es principalmente  bacilar,
la mayoría son motiles, son anerobios facultativos, carecen de la enzima
citocromo c oxidasa y por ello son oxidasa negativos.
 La manera de orientarse en la identificación del genero de las
enterobacterias, es por medio de un conjunto de pruebas  bioquímicas
denominadas IMVIC que consisten por las pruebas: Indol, Rojo de metilo,
Voges Proskauer y Citratos.

 Se pueden utilizar pruebas bioquímicas como reacciones positivas medio de


cultivo TSI por parte de los bacilos gram negativos debido a que utilizaron
la glucosa del medio.

 El género Vibrio también es oxidasa negativo al igual que las


enterobacterias.

VI.-BIBLIOGRAFIA

 Madigan, M. T.; Martinko, J. M.; Parker, J.: Brook Biología de los


Microorganismos, 10ed. Madrid, Prentice Hall Iberia. Madrid, 2000.
 Levinson,W. E Jawetz, E Microbiología e Inmunología, 2ºed. Editorial El
Manual Moderno. México,2000
 Murray, Patrick R; Rosenthal, Ken S. Microbiologia medica.6ta ed. Editorial
ELSEVIER. Madrid.2000
 Allen; Janda; Koneman; Procop. Koneman, Diagnostico microbiológico:
texto y atlas en color. 6ta ed. Editorial medica panamerica.Madrid.2008
 Forbes;Sahm; Weisssfeld. Diagnostico microbiológico. 12va edición.
Editorial medica panamerica. Madrid .2009

También podría gustarte