Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

Atrapamos niebla para tener agua

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes explican el proceso de atrapar la niebla para obtener agua.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Cuaderno
 lápiz y borrador.
 Texto informativo
 Anexos

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos - Formula preguntas acerca de las Explica el proceso LISTA DE
científicos para construir características o causas de un hecho, de atrapar niebla COTEJO.
conocimientos. fenómeno u objeto natural o para obtener el
- Problematiza situaciones para tecnológico que observa, identifica
agua.
hacer indagación los factores involucrados en la
- Diseña estrategias para hacer relación causa-efecto para formular
indagación su hipótesis.
- Genera y registra datos o - Propone estrategias, selecciona
información fuentes de información confiable,
- Analiza datos e información herramientas y materiales que le
- Evalúa y comunica el proceso y ayuden a observar las variables
resultados de su indagación involucradas, a fin de obtener datos
que confirmen o refuten su
hipótesis.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INICIO
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.
Presento la siguiente situación:
Alicia y Pedro visitaron la playa, Pedro le contó a Alicia que accidentalmente se tomó el
agua del mar y lo sintió salada.
Ellos no
entienden
por qué el agua
del mar es tan
salada si el
agua que beben
no lo es.

Entonces, ¿Qué tipo de


Es agua de mar, esa agua es la que
agua no es para beber bebemos?

Analizamos esta situación para comprender el contexto y les invito a reflexionar con las
siguientes preguntas:
- ¿Qué sucedió con Pedro?
- ¿Qué le dice Alicia a Pedro?
- ¿Por qué el agua del mar no se puede beber?
- ¿Qué quiere saber Pedro?
A partir de las preguntas recordamos la actividad anterior con la siguiente pregunta: ¿de
donde proviene el agua para beber?, ¿se podrá obtener agua para beber de la niebla?
Doy a conocer el propósito de la sesión:

Propósito: Hoy explicaremos el proceso de atrapar la niebla para obtener agua.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

 Elaborar preguntas de indagación sobre proceso de atrapar la niebla para obtener


agua.
 Comunicar sus hipótesis a la pregunta de indagación.
 Planificar estrategias para comprobar sus hipótesis.
 Escribir una respuesta final a partir de la nueva información.

DESARROLLO

Leen la siguiente situación:

Ana, al responder la pregunta “¿De qué manera obtienen el agua


en tu localidad?”, escribió que una vez por semana llega el
camión cisterna a vender agua. Además, como amanece siempre
nublado, “atrapan el agua de la niebla” para usarla cuando es
necesario.
A partir de la reflexión responden:
— ¿A qué se refiere Ana cuando dice que “atrapan el agua de la niebla”?
— ¿Cómo obtendrán el agua de la niebla?

Pregunta investigable que nos ayude a resolver el problema.

Propongo la siguiente pregunta: Mi pregunta


de
¿Qué beneficios traería obtener agua de la investigación
niebla?

A partir de esta situación planteo mi respuesta de indagación que pueden ayudar a dar
respuesta a las preguntas de investigación:

PREGUNTA DE ¿Qué beneficios traería obtener


INVESTIGACIÓN agua de la niebla?

HIPÓTESIS

Permito que los niños y niñas dialoguen entre ellos antes de responder y luego pido sus
posibles respuestas, y lo copio en la pizarra para contrastar con la respuesta final

 Escribo mi plan de investigación Para ello, hago una lista de acciones que me permitirán
obtener las ideas y la información que necesito, así como una lista de materiales o recursos.

PLAN DE ACCIÓN
Ayúdate con las siguientes Escribe tus respuestas.
preguntas:
¿Qué necesitas averiguar?

¿Dónde y cómo obtendrás


información?
¿Cómo debes usar la fuente de
información para obtener lo que
necesitas?
¿Qué debes anotar de esta
información?

LeoRECOJO DE DATOS
el texto “La técnica YANÁLISIS
de captaciónDE
del agua de la niebla” que me ayudará a
RESULTADOS
responder la pregunta de investigación. Para eso, anoto mis respuestas a las
siguientes preguntas:
— ¿Qué es la niebla? ¿En qué regiones del Perú se formará la niebla?
— ¿De qué manera las plantas captan el agua de la niebla? ¿Cómo se nota esa técnica?
— ¿En qué se basa la captación de agua de niebla hecha por las personas?
¿Qué materiales utilizan?
— ¿Cuál es el procedimiento de la captación de agua de niebla? ¿Cuánta cantidad de
agua se puede obtener al día?
— ¿Qué problema resuelve la captación del agua de la niebla?, ¿por qué?

La técnica de captación del agua de la niebla

En muchos lugares de nuestro país, la falta de


agua limita ciertas actividades productivas,
principalmente en la agricultura y ganadería. A la
falta de lluvias, se suma muchas veces la
ausencia de áreas verdes que actúen como
captadoras naturales de agua y favorezcan su
infiltración en el suelo, con lo que se recargan los
acuíferos.

Sin embargo, en algunos lugares se puede aprovechar algunas

alternativas de captación de agua, como la niebla, que es la


condensación del vapor de agua del aire a nivel del suelo.

En la Costa existen lugares donde se forman nieblas procedentes


del océano Pacífico, mientras que en la Sierra y la Selva hay
lugares donde se forman nieblas procedentes de ríos, lagos y
lagunas. Esta forma de aprovechar el agua de las nieblas es
conocido desde la antigüedad. La captación de agua de la
atmósfera que realizan las plantas de forma natural es
reproducida en esta técnica.

Esta captación se basa en la condensación


(paso del estado gaseoso al líquido) de las
pequeñas gotas de agua, que componen la
niebla, sobre la superficie de una malla de
polipropileno, una especie de tela de plástico.
“Estas gotas descienden por la malla y se
recogen en una canaleta situada en la parte
inferior de la estructura, que conduce el agua
hasta un depósito” (Zabalketa, 2013, p.7).

Según algunas experiencias, se puede obtener


entre 5 y 15 litros de agua al día, dependiendo del clima, lugar y
mes del año. En el Perú, existen muchos proyectos de captación de
agua de la niebla en distintas regiones

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER


CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA

 Elaboro un organizador visual donde explico cómo se realiza la técnica de captación de


agua de la niebla para solucionar la escasez de agua.
 ¡Muy bien! Ahora, con ayuda del organizador visual que elaboré, contrasto mi respuesta
inicial a la pregunta de investigación con las nuevas ideas que hallé. Escribo mi respuesta
definitiva a la pregunta de investigación.
Los estudiantes responden con sus propias palabras.

PREGUNTA DE ¿Qué beneficios traería obtener


INVESTIGACIÓN agua de la niebla?

RESPUESTA FINAL

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN.

— ¿Propuse la respuesta inicial a la pregunta de investigación?


— ¿Ubiqué en el texto las ideas para responder la pregunta de investigación?
— ¿Expliqué en un organizador la técnica de captación de agua de la niebla?
— ¿Propuse a mi familia acciones para mejorar el uso responsable del agua en el hogar?

CIERRE
Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los estudiantes.

En grupos clase
Orienta la metacognición a partir de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron en esta
sesión?; ¿lograron comprender qué es una cuenca?, ¿identificaron sus características?,
¿cuáles son?; ¿para qué les servirá lo aprendido? Recuerda junto con ellos el propósito de la
sesión y pregúntales si se ha cumplido ese objetivo.
Felicítalos por la actividad que han llevado a cabo y por sus actitudes de escucha y respeto
hacia el trabajo personal y grupal
Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo logré Lo estoy Necesito
Reflexiono sobre mis aprendizajes intentand apoyo
o
Elaboré preguntas de indagación sobre proceso de atrapar la
niebla para obtener agua.
Comuniqué sus hipótesis a la pregunta de indagación.
Planifiqué estrategias para comprobar sus hipótesis.
Escribí una respuesta final a partir de la nueva información.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


CAPACIDADES:
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Elaborar preguntas Comunicar sus Planificar estrategias Escribir una
CRITERIOS DE de indagación sobre hipótesis a la para comprobar sus respuesta final a
el proceso de atrapar pregunta de hipótesis. partir de la nueva
EVALUACIÓN
información.
la niebla para obtener indagación.
agua.
Necesita ayuda

Necesita ayuda

Necesita ayuda

Necesita ayuda
APELLIDOS Y
intentando

intentando

intentando

intentando
Nº NOMBRES
Lo logró

Lo logró

Lo logró
Lo logró
Lo está

Lo está

Lo está

Lo está
Alicia y Pedro visitaron la playa, Pedro le contó a Alicia que accidentalmente
se tomó el agua del mar y lo sintió salada.
Ellos no entienden por qué el agua del mar es tan salada si el agua que beben
no lo es.

Entonces, ¿Qué tipo


Es agua de mar, esa
de agua es la que
agua no es para
bebemos?
beber

Alicia y Pedro visitaron la playa, Pedro le contó a Alicia que accidentalmente


se tomó el agua del mar y lo sintió salada.
Ellos no entienden por qué el agua del mar es tan salada si el agua que beben
no lo es.

Entonces, ¿Qué tipo


Es agua de mar, esa
de agua es la que
agua no es para
bebemos?
beber

También podría gustarte