Está en la página 1de 16

Programa

Normatividad del
comercio exterior en
Colombia

Unidad Temática 3:
Términos de Negociación Internacional

4. INCOTERMS®: Efectos en temas


aduaneros, tributarios y otros.

1
Contenido

INCOTERMS®: EFECTOS EN TEMAS ADUANEROS, TRIBUTARIOS Y OTROS ........ 3


1. Los INCOTERMS® y el tema aduanero............................................................. 5
1.1 El exportador desde el EXW y el importador desde el DDP (Aspecto
Aduanero) ......................................................................................................... 5
1.2 Valor en aduana de las mercancías – Normativa nacional ......................... 7
1.3 Valor en aduana de las mercancías – Normativa CAN ............................... 8
1.4 No obligatoriedad .................................................................................. 13
2. Los INCOTERMS® y el tema tributario .......................................................... 14
2.1 El exportador desde el EXW y el importador desde el DDP (Aspecto
Tributario - IVA) .............................................................................................. 14
2.2 Operaciones de Compraventa Nacional y entre Zonas Francas .............. 15
3. Los INCOTERMS® y la Convención de Viena................................................. 15
4. Los INCOTERMS® y el contrato de compraventa ........................................... 16

2
INCOTERMS®: EFECTOS EN TEMAS ADUANEROS,
TRIBUTARIOS Y OTROS

Hemos llegado a nuestra cuarta y última semana en el estudio de los


INCOTERMS® desde diferentes aspectos.

Así por ejemplo en la semana uno nos detuvimos en las generalidades de los
términos de comercio internacional y los aspectos generales del contrato de
compraventa que se consideran importantes y pertinentes para el entendimiento
de los INCOTERMS®.

En la semana dos se revisaron cada uno de los términos, las obligaciones de


forma transversal y los principales cambios que trajo consigo la versión de los
INCOTERMS® 2020, para posteriormente, en la semana tres realizar el estudio
pormenorizado de todos y cada uno de los términos, incluyendo el enfoque de
las diez obligaciones, tanto desde la perspectiva del comprador como del
vendedor.

No esta demás que recordemos que dichas obligaciones transversales, hacen


referencia a: (A1/B1) Obligaciones generales, (A2/B2) Entrega, (A3/B3) Transmisión
del riesgo, (A4/B4) Transporte, (A5/B5) Seguro, (A6/B6) Documento de entrega y
transporte, (A7/B7) Despacho de importación/exportación, (A8/B8)
Comprobación/embalaje/marcado, (A9/B9) Asignación de costos, y (A10/B10)
Notificaciones.

Con todo este panorama ya desarrollado, se desea en esta cuarta y última semana
tener un acercamiento a la aplicación que se le da a los INCOTERMS® en campos

3
específicos, principalmente su relación con el tema aduanero, tributario y también
se incluirá un aparte específico a temas adicionales.

De esta manera hemos dado un análisis de 360º al tema de los términos de


Comercio Internacional y esperamos que este aspecto teórico, quede
debidamente complementado para su total comprensión con los diferentes
ejercicios y actividades que forman parte de este curso.

4
1. Los INCOTERMS® y el tema aduanero
El campo aduanero es donde finalmente se ve reflejado la práctica de todas las
operaciones de comercio exterior. En este sentido, podríamos decir que es la
“punta del iceberg”, pues allí se materializan, entre otras, las operaciones de
importación y exportación. Por ello, en materia aduanera revisaremos algunos
aspectos que desde la opinión de los autores tienen relación con los términos
INCOTERMS®.

1.1 El exportador desde el EXW y el importador desde el DDP (Aspecto


Aduanero)

Como vimos en el estudio de los términos, el término EXW es el más sencillo en


materia de obligaciones para el vendedor, y dentro de su simpleza, implica que
el comprador es quien asume la obligación, de acuerdo con B7 en lo que respecta
al trámite de exportación en el país de origen. Esto quiere decir, que el vendedor,
quien en términos generales es quien realiza el trámite de exportación no tiene
la obligación de asumirlo.

Por su parte el término DDP es el lado opuesto, es decir, es el termino más


complejo en materia de obligaciones para el vendedor, y dentro de su
complejidad, de acuerdo con A7, debe, asumir las obligaciones respecto al trámite
de importación en el país de destino. Esto quiere decir, que el comprador, quien
en términos generales es quien realiza el trámite de importación no tiene la
obligación de asumirlo.

Bajo la legislación aduanera colombiana, se requiere para poder realizar


operaciones de comercio exterior que la persona natural o jurídica se encuentren

5
registrados en el Registro Único Tributario, RUT, y cuenten dentro de este con
las calidades autorizadas tanto de exportador como de importador según sea el
caso. Igualmente, se les exige contar con un Numero de Identificación Tributaria.
Ambas obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN.

Estas obligaciones traducen en una imposibilidad de que el comprador bajo el


termino EXW, o el vendedor bajo el termino DDP, puedan cumplir con la
obligación respectiva consagrada en el término (A7 o B7 según sea el caso)
realizar la operación ya que “no existen” en Colombia y por lo tanto no cuentan
con el registro y número de identificación antes mencionado.

Esto conlleva a que o deba contratar a un tercero existente en Colombia para


que realice dichas operaciones, y por lo tanto se convierta en el obligado
aduanero frente a la DIAN, o, sea en EXW el vendedor es quien termina
asumiendo dicha obligación en nombre del comprador, y en DDP el comprador
en nombre del vendedor.

Es decir que, desde el punto de vista estrictamente aduanero, si se aplica el


término EXW de manera exegética, en el régimen de exportación, el vendedor
termina siendo el exportador y asumiendo esas obligaciones, aunque con base
en el término EXW no esté obligado a ello, partiendo del supuesto que el
comprador, no cumpla con los requisitos mencionados frente a la DIAN, pues
por esa razón no podría cumplir con todos los tramites documentales que
perfeccionan el régimen.

Igual situación, partiendo de los mismos supuestos, con el DDP, pues el vendedor,
no podría cumplir con los trámites documentales ante la DIAN para hacer la

6
importación y deberán quedar en cabeza del comprador, pesar que eso no lo
estipula em DDP.

Y las consecuencias aduaneras potenciales son varias. Solo a manera de ejemplo,


pensemos que la mercancía no corresponde a la efectivamente negociada y existe
la posibilidad de hacer un reembarque. ¿En cabeza de quien debería realizarse
esa operación? O que comprando DDP, se efectúe una aprehensión o un
decomiso de la mercancía por una causal legal válida, en ese caso ¿quién
responde por la mercancía? Y finalmente un caso extremo: Después de
nacionalizada la mercancía, y unos meses antes que la declaración de importación
quede en firme, la DIAN hace un requerimiento aduanero, el término de
negociación es DDP y la causal es imputable al vendedor: ¿Terminaría
respondiendo el comprador que debió asumir el rol de importador a pesar de
que no era su obligación de acuerdo con DDP?

De otra parte, esto tiene también consecuencias tributarias que veremos más
adelante.

1.2 Valor en aduana de las mercancías – Normativa nacional

De acuerdo con el artículo 8 del Acuerdo de Valoración del GATT, el valor en


aduana de la mercancía es la base para calcular los tributos aduaneros en la
importación de un bien. Por su parte el artículo 336 de la Resolución 046 de
2020, expedida por la DIAN, señala que se tendrá en cuenta para su
determinación, el valor FOB, los fletes, los seguros y otros ajustes. Lo anterior
significa que para calcular los tributos aduaneros, arancel e IVA, se requiere
conocer los valores antes mencionados, aplicar la formula y calcular los tributos.

7
Igualmente, de acuerdo con la Resolución 1684 de 2016 de la CAN, artículo 67,
señala:

“1. Para facilitar la valoración de las mercancías y en especial, la

aplicación de los ajustes de que trata la sección II del capítulo I del título
II del presente Reglamento, se utilizarán los términos internacionales de
comercio “INCOTERMS”, publicados por la Cámara de Comercio
Internacional o cualquier otra designación que consigne las condiciones

de entrega de la mercancía importada por parte del vendedor,

contractualmente acordadas. 2. Las condiciones de entrega deben estar


consignadas en la factura comercial o contrato de Compra – Venta

Internacional, y ser declaradas en la Declaración Andina del Valor,


conforme a lo establecido en su correspondiente instructivo.”

Esto implica que, como en la realidad los comerciantes tienen plena libertad de
escoger el termino de negociación, deban estos conocer a profundidad lo que
implica cada uno de los términos en materia de obligaciones para poder adicionar
o restar para convertir el termino negociado en el FOB requerido para la
aplicación de la formula mencionada.

1.3 Valor en aduana de las mercancías – Normativa CAN

El punto anterior implica que nuestra normativa interna debe estar alineada a la
internacional tanto a nivel OMC como a nivel andino. En este caso se divide solo
para efectos didácticos, pero debe recordarse que debe existir armonía total,
independientemente del nivel al que haya sido expedida la norma.

A nivel andino, se encuentran varias Decisiones tomadas por la Comunidad


Andina de Naciones – CAN que tienen relación con los INCOTERMS®. Así por
ejemplo la Decisión 399 sobre “Declaración Andina del Valor” determina en el

8
anexo que en la casilla se deben incluir las condiciones de entrega, en los
siguientes términos:

“CASILLA 18.- Condiciones de Entrega. - INCOTERMS: Indicar la

condición de entrega de las mercancías, según los términos


internacionales establecidos en los INCOTERMS - 1990, Publicación N.º
460 de la Cámara de Comercio Internacional de París, de acuerdo con
los códigos contenidos en el anexo 3.”

Si bien es cierto la mención es expresa a los INCOTERMS® 1990, debería


interpretarse a los más recientes, toda vez que la Decisión es de fecha 19 de
junio de 1995 y en ese sentido el espíritu de la norma a la versión que en cada
cado sea más reciente, pues recordemos en estos términos no podría predicarse
de términos “vigentes”, pues en ese sentido, y como ya se explicó, al no ser
norma legal no se aplica la vigencia.

De otra parte, la Resolución N° 1952 de la CAN que sustituye la Resolución 1239


sobre Adopción de la Declaración Andina del Valor, también incluye varias
referencias a los INCOTERMS®, como, por ejemplo, al momento de dar pautas
del llenado de la declaración, recomienda:

“34. Condiciones de entrega: Indicar el término INCOTERM de la


Cámara de Comercio Internacional, de acuerdo con las condiciones de
entrega pactadas entre el vendedor o proveedor y el comprador o
importador. Si se pactaron condiciones de entrega diferentes a los
referidos términos, consignar la opción “Otro”.

...

36. Lugar de entrega: Registre el nombre del lugar, ciudad, puerto o


aeropuerto convenido entre el vendedor o proveedor y el comprador o

importador para la entrega de la mercancía, conforme con el INCOTERM


u otro término pactado.

9
...

82. Precio neto por ítem según factura: Consignar el precio neto por

ítem indicado en la factura comercial, según INCOTERM pactado y en


la moneda que la legislación nacional de cada País Miembro establezca.
En el caso que la negociación se haya realizado en una moneda
diferente, efectuar la conversión según el tipo de cambio para la venta
vigente a la fecha de aceptación de la declaración del valor de las
mercancías importadas, debidamente publicado por las autoridades
competentes

83. Adiciones y Deducciones para llegar al Valor FOB por ítem: Indicar
las adiciones y/o deducciones que deben realizarse al precio neto según
factura por ítem para convertirlo al término FOB, considerando el

término de negociación.

Las adiciones que deben realizarse según el INCOTERM pactado en la

negociación:

- EXW: Valor FOB Total por ítem US$ = Precio neto por ítem + gastos
de despacho para exportación por ítem + gastos de transporte hasta el

lugar de embarque por ítem + gastos de manipulación carga y estiba


por ítem + otros gastos en país de exportación por ítem.

- FAS o FCA: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem + gastos
de manipulación carga y estiba por ítem + otros gastos en país de
exportación por ítem.

- CFR o CPT: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem – Gastos
de transporte desde el lugar de embarque hasta el país de importación

por ítem.

- CIF o CIP: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem – Gastos
de transporte desde el lugar de embarque hasta el país de importación
por ítem – Costo del seguro desde el lugar de embarque hasta el país
de importación por ítem.

10
- DAT: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem – Gastos de
transporte desde el lugar de embarque hasta el país de importación por
ítem – Gastos de descarga en puerto del país de importación por ítem.

- DAP: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem – Gastos de
transporte desde el lugar de embarque hasta el país de importación por
ítem – Costo del seguro desde el lugar de embarque hasta el país de
importación por ítem – Gastos de transporte en el país de importación
– Otros gastos en el país de importación por ítem.

- DDP: Valor FOB Total por ítem = Precio neto por ítem – Gastos de
transporte desde el lugar de embarque hasta el país de importación por
ítem – Costo del seguro desde el lugar de embarque hasta el país de
importación por ítem – Gastos de transporte en el país de importación

– Otros gastos en el país de importación por ítem

– Derechos e impuestos generados por la importación de las mercancías

por ítem.

84. Valor FOB por ítem: Indicar el valor FOB por ítem, considerando la
unidad comercial señalada en el campo 80. Este dato debe consignarse

aún si la transacción corresponde a una condición de entrega diferente


a FOB.

85. Valor FOB unitario por producto: Consignar el resultado de la


división entre el valor FOB por ítem y la cantidad consignada en el
campo 79.”

Como puede verse es claro que se usan desde la perspectiva de la valoración


aduanera de fondo los INCOTERMS® y por tanto tienen un impacto directo en
la regulación aduanera.

Otro de los aspectos que incide directamente en la valoración es la Factura. Sobre


este tema la Resolución 1684 de la CAN en actualización del Reglamento
Comunitario de la Decisión 571, sobre Valor en Aduana de las Mercancías

11
Importadas, determina en el Artículo 9, cual ha de ser el contenido de la factura
comercia para aplicar el primer método "Valor de Transacción de las mercancías
importadas" establecido en el artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC,
la factura, y dentro de los requisitos determina:

“. . .

5. Contener como mínimo los siguientes datos:


a) Número y fecha de expedición.

b) Lugar de expedición de la factura.

c) Nombre y dirección del vendedor.

d) Nombre y dirección del comprador.


e) Descripción de la mercancía.

f) Cantidad.

g) Precio unitario y total.

h) Moneda de la transacción comercial.


i) Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los términos

internacionales de comercio "INCOTERMS", establecidos por la Cámara

de Comercio Internacional, o cualquier otra designación que consigne

las
condiciones de entrega de la mercancía importada por parte del
vendedor, salvo que esté previsto en el contrato de compraventa

internacional.

j) Otros datos establecidos de acuerdo con la legislación de cada País


Miembro.”

Es decir que los INCOTERMS®, son la primera fuente a la que deberá acudirse
para determinar lugar y condiciones de entrega de la mercancía en la factura, sin
que sea obligatorio o la única fuente que sea aceptada.

12
1.4 No obligatoriedad
Como se señaló en la semana uno de este curso “Los términos Incoterms tienen
la naturaleza de reglas o usos comerciales que tiene como fin regular sus
transacciones comerciales. Estas reglas no son ni constituyen fuente de derecho,
ya que no emanan del poder legislativo ni se ratifican e incorporan a los
ordenamientos jurídicos nacionales mediante publicaciones en diarios oficiales1.
En ese orden de ideas proporcionan una orientación, son una simple guía, un
conjunto común de normas y directrices que buscan reflejar las prácticas
comerciales a través de un lenguaje unificado que pueden o no ser aplicadas por
los comerciantes”.

La no obligatoriedad de los términos se observa de forma clara en el literal L. del


artículo 9 de la Resolución 1684 de 2016 cuando al referirse a los elementos con
los que debe cumplir la factura señala que “Lugar y condiciones de entrega de
la mercancía, según los términos internacionales de comercio "INCOTERMS",
establecidos por la Cámara de Comercio Internacional, o cualquier otra
designación que consigne las condiciones de entrega de la mercancía importada
por parte del vendedor, salvo que esté previsto en el contrato de compra-venta
internacional”. Es decir, una factura puede o no contener el termino incoterm, y
las artes están en libertad de contratar al amparo de estos o de cualquier otra
designación.

Como se observa, por lo anterior, en la declaración de importación siempre será


necesario incluir el valor de la sumatoria de los fletes, seguros y otros gastos
relacionados con la importación de la mercancía (12), sin importar que estos
hubieran sido gratuitos, no se hubieran causado o hubieran sido efectuados por
medios y servicios propios del importador

1
Cabrera Cánovas, Alfonso . Manual de uso de las reglas INCOTERMS® 2020 (Spanish Edition) . Marge Books.

13
2. Los INCOTERMS® y el tema tributario

2.1 El exportador desde el EXW y el importador desde el DDP (Aspecto


Tributario - IVA)

Complementando lo dicho en el primer punto de este escrito, pero ahora desde


el enfoque tributario, esto tiene efectos tributarios que bien analizados por parte
de BARBOSA, como lo son en EXW:

“…Existe el riesgo de que la autoridad tributaria pueda considerar, por


las obligaciones de aduanas y del trámite de exportación a cargo del
comprador, que se está ante una transacción doméstica gravada con
IVA. Con independencia de que el vendedor no actúe como exportador
esta transacción no deberá tener IVA, ya que es una exportación. Sin
embargo, por recaer los trámites de la aduana de exportación en el
comprador, el vendedor localizado en Colombia puede tener
inconvenientes a la hora de solicitar la devolución del IVA incurrido en
dicha exportación al aparecer otro NIT en la declaración de exportación”.

Y si nos vamos al otro extremo, esto es a la operación vista desde la perspectiva


de DDP, el efecto sería el siguiente, en palabras del mismo autor:

“…De acuerdo con lo anterior, bajo este Incoterm (SIC) es el vendedor


quien debe asumir el IVA que se cause en la importación del bien objeto
de la transacción, salvo que expresamente se acuerde de otro modo en
el contrato de compraventa. Ahora bien, un primer efecto de esta
circunstancia es que este IVA pagado por el vendedor extranjero deberá
ser tratado como un mayor valor de su operación que seguramente se
trasladará vía mayor precio al comprador, toda vez que en Colombia no
podrá tratarlo como descontable”.

14
2.2 Operaciones de Compraventa Nacional y entre Zonas Francas

Recordemos como se mencionó en la primera semana, que en los INCOTERMS®


versión 2010 se dieron cambios importantes, como por ejemplo que estos en
ediciones anteriores solo se hablaba de la aplicación de los términos en ámbito
del comercio internacional, es decir, para operaciones, tal y como lo señala la
versión 2010 “en las mercancías atraviesa fronteras nacionales..”, pero con los
cambios realizados en la edición de 2010 se reconoce “formalmente que pueden
aplicarse tanto a los contratos de compraventa internacionales como a las
nacionales”, es decir en el comercio local - domestico dentro del país.

Al hablar de mercado local o domestico están inmersas las operaciones con


usuarios de zonas francas o entre estos usuarios.

Esto conlleva entonces a que estos términos puedan aplicarse para la


determinación de obligaciones, costos y riesgos de las operaciones de
compraventa nacional.

3. Los INCOTERMS® y la Convención de Viena


En la semana uno se analizó en detalle este aspecto. Solo lo traemos aquí para
recordar que existe una relación directa en este tema, que se explicó con base
en cuadros explicativos que contienen en primera instancia el artículo de la
Convención de Viena que tiene relación, luego la explicación, posteriormente su
relación con los INCOTERMS® y finalmente una casilla de observaciones
generales.

Invitamos a quienes quieran recordar esta relación a dirigirse a esa lección.

15
4. Los INCOTERMS® y el contrato de compraventa

Es pertinente recordar que el contrato de compraventa es el único documento


que determina de manera clara y específica, los derechos y obligaciones del
vendedor y comprador.

En ese sentido un contrato de compraventa, tanto internacional como nacional,


puede o no contener términos INCOTERMS® en su redacción. Es decir, no es
obligatorio que los contenga, pero si altamente recomendable.

Ahora bien, en la medida que el contrato de manera expresa contenga un


INCOTERMS® y haya sido aceptado el contrato por las partes, automáticamente
este pasa a ser ley para las partes y por tanto su complimiento es obligatorio,
con todas las obligaciones que tanto para el vendedor como el comprador
implica.

16

También podría gustarte