Está en la página 1de 4

¿Cuándo es necesario realizar una Evaluación de Riesgos Ergonómicos?

Deberá realizarse una correcta evaluación de riesgos ergonómicos cuando se presenten estas
situaciones:

Posturas de trabajo forzadas, como en el caso de posturas estáticas, mantenidas durante más
de 4 segundos, del tronco o extremidades superiores o inferiores del trabajador.

Movimientos repetitivos por manipulación de cargas de distintos pesos.

Manejo de herramientas en los que la aplicación de fuerzas sea constante, tales como
destornilladores manuales, martillos.

Lugares de trabajo con dimensiones muy reducidas donde el trabajador apenas tenga espacio
para el desarrollo de sus tareas.

La falta de unas condiciones ergonómicas adecuadas en el trabajo puede ocasionar molestias


y/o lesiones musculoesqueléticas a los trabajadores que afecten de forma temporal, o incluso
permanente, a su salud y estado físico.

Los trastornos musculoesqueléticos son lesiones que afectan a los músculos, tendones,
nervios, huesos, ligamentos, cartílagos, vasos sanguíneos o discos intervertebrales, causadas o
agravadas por el tipo de trabajo que se desempeña y por la manera que se lleva a cabo.

Estas lesiones afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores,

En las primeras etapas del desarrollo de una lesión musculoesquelética, puede que los
síntomas como hormigueo o parestesia (sensaciones anormales de cosquilleo, hormigueo,
calor o frío), aparezcan horas después de finalizar la actividad laboral, por lo que en un
principio no resulta obvio para las personas trabajadoras la asociación del síntoma con una
tarea que ha realizado horas atrás. Normalmente se producen por una exposición prolongada
en el tiempo a ciertas posturas y movimientos, aunque también pueden aparecer por un
esfuerzo intenso. En un inicio, como se ha comentado, son en apariencia inofensiva, y suelen
ignorarse hasta que el síntoma se hace crónico y el daño permanente.

¿A qué partes del cuerpo afectan principalmente estos riesgos?

Afectan sobre todo a la espalda (lumbalgias),

El lumbago es la forma coloquial de llamar a la lumbalgia. Es el dolor de la zona baja de la


espalda (columna lumbar) situada entre las últimas costillas y la zona glútea, causado por
alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como
ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.
El dolor lumbar por causas mecánicas empeora al estar mucho tiempo de pie o cuando se
mantienen posturas incorrectas de forma prolongada.

cuello (tortícolis)

Afección poco frecuente en la que los músculos del cuello se contraen y provocan que la
cabeza se incline hacia un lado.

El tipo más frecuente se caracteriza por un mentón que apunta hacia el hombro. Los síntomas
incluyen una movilidad limitada de la cabeza y dolor de cabeza o de cuello.

El tipo más frecuente se caracteriza por un mentón que apunta hacia el hombro. Los síntomas
incluyen una movilidad limitada de la cabeza y dolor de cabeza o de cuello.

Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: cuello, músculos o espalda

También comunes: deformidad física, espasmos musculares o dolor de cabeza

, hombros (tendinitis del manguito de los rotadores)

El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro
y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del hombro. Una lesión
del manguito rotador puede provocar un dolor sordo en el hombro que empeora por la noche.

Las lesiones del manguito rotador son frecuentes y aumentan con la edad. Sin embargo,
pueden ocurrir antes en personas cuyos trabajos requieren realizar repetidamente
movimientos por encima de la cabeza; por ejemplo, pintores y carpinteros

y extremidades superiores (epicondilitis en codos

El codo del tenista (epicondilitis lateral) es una afección dolorosa que ocurre cuando los
tendones del codo se sobrecargan, frecuentemente por movimientos repetitivos de la muñeca
y el brazo.

A pesar de su nombre, los atletas no son los únicos que desarrollan el codo del tenista. Las
personas cuyo trabajo se caracteriza por movimientos que pueden conducir al codo del tenista
incluyen a plomeros, pintores, carpinteros y carniceros.

El dolor del codo del tenista se manifiesta principalmente en el lugar donde los tendones de
los músculos del antebrazo se unen a la protuberancia ósea en el exterior del codo. El dolor
también se puede propagar al antebrazo y la muñeca.

, tendinitis en manos y muñecas),

Tendinitis en la muñeca es una dolencia común que provoca molestias en la parte de la


muñeca y las manos. La lesión aparece cuando el tejido fibroso que une el músculo con el
hueso está dañado. Este tejido es llamado tendón y posibilita el funcionamiento de las
articulaciones.
Cuando un paciente padece una tendinitis, es porque el tendón se encuentra inflamado, e
incluso llega a producirse hinchazón en la zona. De este modo, se produce una serie de
dolencias y se reduce la movilidad.

Sobreesfuerzo muscular: está relacionada con el exceso de actividad deportiva o la realización


de ejercicios físicos de forma inadecuada. También se da en trabajadores que utilizan sus
manos como herramienta en su jornada laboral diaria.

Hábitos rutinarios: a través de movimientos repetitivos. Práctica como el uso incorrecto de


ordenadores o cargar grandes cantidades de artículos pesados.

RECOMENDACIONES GENERALES

El trabajador debe orientarse de frente a la tarea evitando en la medida de lo posible los giros
de cuello y tronco.

Adaptar la altura del plano de trabajo para evitar las flexiones de cuello pronunciadas, las
escaleras y las plataformas pueden ayudar a disminuir las extensiones de cuello.

Proporcionar rodilleras o superficies acolchadas para aquellos trabajos en los que sea
necesario trabajar cerca del suelo o en superficies duras.

Colocar los materiales cerca de la zona de uso, evitando los almacenamientos que propicien
alcances alejados de manera frecuente.

Disponer de taburetes o escalones que permitan alternar entre la postura de pie y sentada
cuando es necesario trabajar cerca del suelo.

Utilizar cinturones porta-herramientas.

Siempre que sea posible, preparar o premontar todos aquellos elementos que van instalarse
posteriormente a una altura inadecuada, de manera que se trabaje sobre una mesa o tablero
en una postura cómoda.

Colocar los elementos de trabajo de manera que se eviten los alcances laterales y los giros de
tronco o cuello. Cuando se tengan que alcanzar objetos situados en los laterales, se deben
mover las piernas colocándose delante de ellos y evitando girar el tronco.

Planificar un sistema de rotación de tareas y/o descansos que permita al trabajador relajar los
grupos musculares que han estado en tensión durante la tarea.
Realizar ejercicios de calentamiento y de estiramiento, y cuando se tenga que mantener
durante un tiempo prolongado la postura de brazos por encima de la altura de los hombros,
realizar estiramientos de los hombros, brazos y cuello.

También podría gustarte