Está en la página 1de 5

Guía docente - Mbo’ehára pytyvorâ

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Educación para la Seguridad Vial
1. ° Curso C. Sociales / 2. ° Bach. Técnico
Semana: del 02 al 06 de agosto de 2021.
Competencia: Practique las normas de seguridad vial con miras al cuidado de su propia vida y la de los demás.
Tekokatupyry: Ojehekombo’ekuaa seguridad vial-pe oñangarekokuaa haĝuáicha ijehe ha opa aváre.

Capacidades: Analiza conceptos relacionados a educación vial.


Reconoce la importancia de fomentar una Educación para la Seguridad Vial en nuestro país.
Desarrolla valores que propicien la conservación, defensa y restauración del medioambiente.
Mba´épepa ikatupyryva´erâ: Ohesa’ỹijokuaa ñeimo’ã oñembojaopýva educación vial-ndi.
Ohechakuaa omomba´eguasuva´erâha Educación para la Seguridad Vial ñane retãme.
Omomba´eguasuva’erã mba’e porã, ñangareko, pysyrõ ha myatyrõ ñande rekoha rehegua.

Tema: Retroalimentación de las capacidades desarrolladas.


Indicadores:
1-Actitudinal: Valora la importancia de la educación vial.
2-Procedimental: Aplica normativas viales vigentes en el Paraguay.
Elabora un esquema sobre la seguridad de los pasajeros de taxis.
3-Conceptual: Conoce los requisitos para obtener una licencia de conducir.

Actividades - Tembiaporã
Esta clase consiste en una retroalimentación de las capacidades desarrolladas en la primera etapa. Incluye al concepto
de educación vial, los derechos del peatón, los agentes de tránsito, las licencias de conducir, el servicio de taxis y
similares, la seguridad de los pasajeros, y las reglas para bicicletas.
Focalización
Para iniciar, los estudiantes manifestarán libremente lo que recuerden sobre los contenidos de la semana, recurriendo
al método de lluvia de ideas. El profesor puede ir registrando las respuestas correctas según cada tema abordado.
Exploración
Se propone que el docente realice preguntas a los estudiantes, relacionadas a las capacidades a desarrollar, como:
¿Qué es la Educación Vial y para qué sirve?, ¿qué derechos tienen los peatones?, ¿cuáles son los principales requisitos
para obtener una licencia de conducir?, ¿qué derechos corresponden a los pasajeros?, ¿cómo debemos cuidarnos al
viajar en taxis o similares?, ¿qué reglas deben respetar los ciclistas?
Aplicación
A continuación, se puede realizar una lectura comentada del texto. Esta parte de la clase se desarrollará de manera
grupal o individual, de acuerdo con las características propias de cada grupo. También se sugiere que los estudiantes
reciban los videos sobre los temas retroalimentados, disponibles en la plataforma del MEC y en YouTube
(https://bit.ly/ecoeduvial)
Cierre:
La última parte de la clase consistirá en proponer la realización de las cuatro tareas vinculadas a los contenidos
retroalimentados. La asignación de puntos será posteriormente, tras la evaluación del docente.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Se sugiere elaborar una lista de cotejo para las cuatro tareas a realizar, en atención a los cuatro indicadores propuestos
en este documento, uno por cada tipo de ejercicio.

Atención

 Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.


 ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
 seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
 Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema con sus
estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan comprender y fijar los
contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el cuadernillo.

Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las medidas sanitarias (Usar
barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar el ángulo
interno del codo al toser o estornudar). Para evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!

Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke remosarambi Coronavirus.
¡Epyta nde rógape!

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

1
INFORMACIÓN:

Concepto e importancia de la Educación y Seguridad Vial


Educación y Seguridad Vial ñeimo’ã ha ñemomba’eguasu
Transeúnte es todo aquel que se desplaza en las vías, cumpliendo alguna de las siguientes funciones: ciclistas,
pasajeros, peatones (incluyendo a personas en sillas de rueda y niños en cochecitos), y conductores de
distintos tipos de vehículos.
En su propio programa de estudios, el MEC, manifiesta que pretende que la Educación para la Seguridad
Vial: «Desarrolle en el estudiante la responsabilidad fundamental de la intervención humana en recuperar el
sentido social del cuidado de sí mismo y del otro en la vía pública».

El programa oficial de estudios de nuestra disciplina también aporta la definición de Educación para la
Seguridad Vial «Es toda acción educativa encaminada a promover la seguridad en la vía pública y prevenir
los accidentes [siniestros] de tránsito. Tiene que ver con la comprensión de situaciones de circulación y
tránsito en las que las personas participamos y tomamos decisiones para preservar la vida y los derechos»
(2014).

Derechos del peatón


La condición de peatón es prácticamente universal a todo ser humano, pues casi todos a diario o con
frecuencia cumplimos esa función, de manera independiente a que también seamos conductores, pasajeros o
ciclistas. Además, en todas las vías del mundo se pueden reclamar similares derechos, sobre todo cuando
estas últimas no están diseñadas para el disfrute y buen uso de los que más lo requieren, como caminantes,
bebés en cochecitos, personas en sillas de ruedas o niños en bicicletas.

Carta de los Derechos del Peatón


Algunas premisas:
1. Peatón es el andante del espacio público urbano.
2. El espacio público es el espacio abierto a la ciudadanía.
3. La ciudad tiene a la persona como eje, la infraestructura urbana debe estar diseñada y hecha
principalmente para las personas, a escala de las personas y para usarse a la velocidad de locomoción
humana, antes que de los vehículos. […]
5. Para proteger la integridad física de las personas por encima de reducir los tiempos de traslado en
vehículos automotores deben disminuirse los límites de velocidad urbana. […]
7. Los puentes o túneles peatonales son infraestructura para el automóvil y a la medida de éste, ya que le
facilita su flujo continuo e impone un esfuerzo adicional a los peatones. […]
12. Las calles, sin pretexto alguno, deben ser accesibles para todos los usuarios de la vía, considerando la
continuidad para sillas de ruedas o carriolas, señales sonoras en los semáforos y guías táctiles.
13. Ninguna persona tiene por qué morir por un error en las calles.

Conductores: actitudes, normas, licencia.


Mba’yrumýi mboguataha, kuatia mboguataha rehegua

Mba’yrumýi mboguataha - Conductor o chofer: es toda persona que maneja o posee el control físico de
cualquier tipo de vehículo motor, o a tracción de sangre en la vía pública; para hacerlo, debe estar capacitada
y habilitada legalmente.

Kuatia mboguataha rehegua - Licencia de conducir: documento público de carácter personal e intransferible,
expedido por la autoridad competente, el cual autoriza para la conducción de vehículos (Ley 5016/2014).
¿Registro o licencia de conducir?
Kuatia mboguataha rehegua
Un requisito indispensable para conducir vehículos motorizados y similares, es contar con una licencia,
emitida por alguna municipalidad de la república u obtenida en otros países (este es el caso de algunos
extranjeros, aunque sus documentos les sirven solo de manera temporal).

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

2
Obtener legalmente la licencia
La licencia no debe solicitarse en cualquier municipalidad, ni siquiera en la que nos resulte más cercana, pues
lo correcto es pedirla en el municipio en el cual residimos. Se debe pagar anualmente la tasa
correspondiente por ella, y se renueva cada cinco años (salvo en el caso de los adultos mayores de 65 años,
quienes anualmente deben probar su idoneidad).

Requisitos para obtener licencia de conducir en el país (Ley N.° 5016/2014)


Momarandu oñeikotevẽva

1 Saber leer y escribir en el idioma español y/o guaraní (salvo para la categoría «extranjero»).
2 Declaración jurada sobre el padecimiento de afecciones y/o adicciones.
3 Examen médico psicofísico (constancia de aptitud física, visual, auditiva y psíquica).
4 Examen teórico (conducción, señalización, legislación, accidentes y modo de prevenirlos).
5 Examen teórico-práctico (conocimientos simples de mecánica y detección de fallas de seguridad;
funciones del equipamiento e instrumental).
6 Examen práctico de idoneidad conductiva (saber manejar el vehículo).
7 Certificado de conocimientos básicos de primeros auxilios.
8 Comprobante de tipificación sanguínea (MSPyBS o laboratorio).

Tabla 1. Clases de licencia de conducir

Clase Habilita a conducir


Edad mínima
Motociclista Ciclomotores, motocicletas, triciclones, cuatriciclones y motocargas. 18
Automóviles, camionetas, jeep y furgonetas (pero de uso personal y
Particular capacidad máxima de 2 000 kg. No habilita servicios de transporte 18
de pasajeros ni de cargas.
Profesional C Tractores, maquinarias agrícolas y las denominadas pesadas. 20
Todo tipo de vehículo automotor de hasta 5 toneladas de
Profesional B 20
capacidad, de uso personal o de transporte de cargas.
Todo tipo de vehículo automotor de dos o más ejes, afectado al
Profesional 22
transporte de cargas internacional inclusive, con o sin remolque, y
B Superior (*)
sin restricción de capacidad de tonelaje.
Profesional A Vehículo automotor de todo tipo, y en especial, el afectado al 24
Transporte Público Interno. (**)

Profesional Todo tipo de vehículo automotor y, en exclusividad, el afectado al


25 (***)
A Superior Servicio de Transporte Público de Pasajeros Internacional.
Vehículo automotor de transporte de mercancías inflamables,
Profesional D explosivas o tóxicas. Además de los habilitados por los tipos B 24
Superior, B, C y particular
(*) Se precisa haber obtenido la licencia de la clase «particular» por al menos dos años.
(**) Se precisa haber obtenido la licencia de la clase «B» por al menos dos años.
(***) Se precisa haber obtenido la licencia clase «A» por al menos un año.

Los agentes de tránsito y su labor / Tahachi taperegua ha hembiapo


El respeto a las normas de tránsito y a las morales o éticas (para la buena convivencia) debe ser constante, sin
importar cuál de las funciones en el tránsito cumplamos al desplazarnos, sea como peatones, ciclistas,
pasajeros o choferes (de vehículos regulares o de especiales).
Hemos citado los principales papeles que la gente desempeña en el tránsito (según cómo se desplazan); pero,
además están quienes trabajan en las vías públicas. Entre estos últimos encontramos a los agentes de tránsito
o policías, también a los obreros viales, y a los que trabajan en las calles como vendedores o artistas
ambulantes.

El policía o agente de tránsito es un funcionario identificado de la Patrulla Caminera, la Policía Nacional o


de un municipio (conocidos por las siglas PMT). Se encargan de hacer cumplir las normas viales, ordenar el
tránsito, proteger los espacios públicos y a los transeúntes, educar vialmente y garantizar la seguridad. Es
decir, su trabajo es un servicio a la ciudadanía y ayuda a disminuir tanto los siniestros, como las muertes
viales. Deben desempeñarse con disciplina, respeto, amabilidad y justicia.

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

3
Para cumplir con sus cometidos poseen la autoridad de dirigir, controlar, regular e intervenir en la circulación
vial; sea de peatones, pasajeros, ciclistas o conductores (de cualquier medio de transporte). También pueden
solicitar documentación, vigilar el tránsito in situ o a distancia, detener o requisar vehículos, emitir o percibir
multas, detener a conductores para controlarles, amonestarles o multarles, labrar actas, ordenar o realizar
arrestos, entre otras prerrogativas. Todo esto deben hacerlo de acuerdo y en orden a las leyes respectivas,
tanto las internacionales como las nacionales y municipales. Además, sus indicaciones sonoras o gestuales,
mientras dirigen el tránsito, son de obligatorio cumplimiento, por encima incluso de las señales pintadas y de
los semáforos.

Seguridad vial de los pasajeros / Tekove oikundaháva seguridad vial


Pasajero, es todo ser humano que viaja o es transportado en cualquier vehículo, sin ser su conductor ni parte
de la tripulación. Se refiere a quienes están desplazándose en un medio de transporte, sea terrestre, aéreo
o marítimo.

Los pasajeros se caracterizan por tener poca o ninguna responsabilidad sobre la conducción del medio
de transporte y por recibir un servicio o ayuda (por el cual se pudo pagar o no).

Derechos y deberes de los pasajeros (especialmente en


los ómnibus)
Los pasajeros tienen los siguientes derechos:
 A la información (costos, distancia, tiempo
estimado, trayecto, etc.),
 A recibir un buen servicio.
 A exigir al conductor o tripulantes el respeto a
las leyes y normas de tránsito.
 A la máxima seguridad posible para su persona,
 A no ser maltratados verbal ni físicamente,
 A ocupar un asiento (es obligatorio en casi todo tipo de transporte, salvo en autobuses urbanos y
algunos interurbanos),
 A la devolución del costo del boleto en caso de no completarse el viaje,
 A la indemnización por parte de la empresa de transporte o de su aseguradora en caso de siniestro
o accidente,
 A boleto estudiantil, equivalente a la mitad del costo del pasaje (en caso de incumplimiento
denunciar a través del formulario respectivo en el colegio o ante la Dir. Gral. de Bienestar
Estudiantil del MEC, y
 Los pasajeros más vulnerables, por ley, tienen preferencia de uso de los asientos de la primera fila.

Servicios de transporte privado de pasajeros: taxis y otros


Temipytyvõha mba’yruguata avateῖmba’e rehegua
Taxis, un servicio a pasajeros
Mba’yruguata avateῖmba’éva

Los taxis ofrecen un servicio muy útil y son requeridos alrededor del mundo a través de diversas
modalidades, esquemas de trabajo y sistemas de tarifado y cobro. Para utilizar taxis, se puede: detener
vehículos en la calle (opción menos recomendable), llamar por teléfono a una parada cercana, pedir taxi
radios (cooperativas de taxistas), o usar aplicaciones para celulares (estas dos últimas, son las opciones más
recomendables). Hoy, dependiendo de la ciudad, los pagos pueden hacerse en efectivo, con tarjeta de crédito
o a través de aplicaciones.

Taxímetros

El modelo y la marca del aparato puede variar, pero está prohibido que un taxi circule sin su taxímetro; al
menos, en las ciudades más importantes y grandes. Recordemos que los reglamentos varían en cada
municipio (aunque, en la práctica, suelen ser muy similares entre sí).

Recomendaciones para el uso de taxis y vehículos similares (plataformas digitales)


 Controla que tu batería esté cargada, así como que tu celular funcione bien y cuente con saldo para
llamadas e Internet.
 Revisa la información del chofer y vehículo, confirma que son los correctos antes de subir (si no es
así, no lo hagas). Toma una foto del vehículo (sé muy obvio al hacerlo) y compártela.
 Aborda el vehículo en una parada oficial o en el lugar en que indicaste al solicitarlo (en este caso, no
te muevas a otro sitio, aunque te lo pida el chofer).
«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

4
 Siéntate en uno de los lugares de atrás, no pases al asiento del acompañante.
 Controla que la ventana esté abierta y que no vaya asegurada.
 No duermas durante el viaje, y si puedes mantente conversando por teléfono.
 Comparte tu viaje o ruta con algún pariente o amigo (en tiempo real); permítele que esté al tanto de
con quién y por dónde te desplazas (haz saber al conductor de que estás haciendo esto).
 En lo posible intenta viajar en grupos o en compañía de alguien de confianza.
 No envíes solos a tus amigos a casa, con más razón si no se encuentran sobrios.
 Controla tu trayecto, no confíes en extraños, aunque la empresa posea buena reputación.
 No tomes vehículos que traen a otros pasajeros y no permitas que suban personas en el camino.
 Si te sientes inseguro: lo mejor es bajar.

Bicicletas / Syrykôikuéra
Reglas para bicicletas (aplicables a motos, ciclomotores, cuaciclones y motocarros)
• Los conductores de estos tipos de vehículos deben observar las normas generales de la circulación y
las establecidas para los demás vehículos.
• El conductor que las guíe por las vías públicas tendrá derecho al pleno uso del carril de circulación
de la derecha.
• Queda permitido que circulen en un mismo carril un máximo de dos bicicletas, ciclomotores o
motocicletas, una al lado de otra.
• Tampoco podrán circular entre carriles ni entre filas de
vehículos.
• Los conductores de las bicicletas y motos no deben agarrarse de
otros vehículos.
• No está permitido usar el celular mientras se circula.
• Número de ocupantes: no serán utilizados para llevar a más de
dos personas, incluido el conductor, con excepción de los
motocarros (en estos solamente puede quien maneja).
• Circulación por carriles especiales: cuando circulen por los
carriles demarcados para esta clase de vehículos (ciclo vía o
carril moto), no podrán salir de ellos, mientras que los demás vehículos no podrán ocuparlos.
• Objetos transportables: no se llevarán en estos vehículos objetos o elementos que impidan al
conductor mantener ambas manos en el manubrio, afecten la estabilidad o impidan un adecuado
control del móvil.

Bibliografía
Oviedo Sotelo, D. (2019). Educación Vial. Ética, derecho y sustentabilidad para el buen andar (3.a ed.).
Ñemby: Book Sellers.

Ficha Técnica – Filosofía 2° curso


Referente: Daniel Oviedo Sotelo (MEC e INAES)
Elaboración: Yeimy Da Ponte y Daniel Oviedo
Traducción al guaraní: Gilda Ferreira de Gómez
Revisión: Lucía Vallejos (UPI- Central)
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera (UPI- Alto Paraná)
Lic. Prof. Gladys Denice Sotto Silveira.
Docente Nacional: Daniel Oviedo Sotelo (UPI- Central)
Coordinación y Diagramación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (UPI- Alto Paraná)
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich. (UPI- Central)

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

También podría gustarte