Está en la página 1de 5

Guía docente - Mbo’ehára pytyvorã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Educación para la seguridad vial, 1.er curso BCCS y 2.° curso bachillerato técnico
Semana: Del 04 al 08 de octubre de 2021.
Arapokõindy: irundy guive poapy jasypa peve mokõisu mokõipateĩme.
Competencia/ Tekokatupyry:
Practica las normas de seguridad vial con miras al cuidado de su propia vida y la de los demás.
Oñembokatupyryve apoukapy seguridad de tránsito reheguápe ikatu haĝuáicha oñangareko ijehe ha opa tekove
rehe.
Capacidad/ Mba’epepa ikatupyryva’erã:
Practica acciones a realizar en caso de que suceda un accidente de tránsito. / Ojapokuaa opáichagua mba’eapo oĩ
jave jehasa‘asy tapére.
Tema: Seguridad secundaria o pasiva / Ñeñangarekokuaa mokõihamegua
Indicadores / Techaukára:
 Valora la importancia de la seguridad secundaria.
 Omboyvateve ñeñangarekokuaa mokõihamegua.
 Utiliza correctamente el cinturón de seguridad y el asiento para niños.
 Oiporu hekopete ku’asã ñeñangarekoha ha mitã guapyha mba’yrumýipe
 Comprende las características del reposacabezas, asiento para bebés y bolsa de aire.
 Ohechakuaa mba’e mba’épa oguereko umi akãñembojekoha, mitãra’y guapyha mba’yrumýipe ha
vosa yvypytu rehegua.

Atención: Recuerda, es importante lavarte las manos de forma correcta y frecuente, y utilizar el ángulo interno
del codo al toser o estornudar. Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe.

Actividades / Tembiaporã
Para iniciar, a manera de retroalimentación, solicita a los estudiantes que realicen una lluvia de ideas acerca
de la seguridad primaria, específicamente sobre el uso e importancia de los frenos, los parabrisas y las
señales manuales de tránsito. También pídeles que indiquen en qué momentos y cómo deben usarse las luces
de los vehículos.
A continuación, menciona que la seguridad secundaria o pasiva tiene como fin evitar y minimizar los daños
ocasiones por los accidentes y siniestros de tránsito, recurriendo a dispositivos de uso obligatorio
(principalmente) en automóviles, camionetas, camiones y vehículos similares.
Luego de presentar el tema de la semana menciona cuál es la capacidad y cuáles son los indicadores, antes de
que lean en conjunto los títulos de las distintas secciones del escrito. Seguidamente, solicita que se realice la
lectura íntegra del texto.
Oñemongetapa rire oñemombe’uva’erã temimbo’ekuérape mba’éichagua katupyryrã ha techaukára rehe
oñemba’apóta ko mbo’epy rupi.
Tras la lectura y análisis de los contenidos, presenta los ejercicios de evaluación, explicando que se deben
subir al Gestor de tareas «Tu escuela en casa» o enviar al docente. El video sobre los temas tratados en esta
lección descárgalo de la plataforma y compártelo con los estudiantes, también está en el canal Eco
Educación Vial de YouTube (https://j.mp/eev21segsec ).
Para finalizar, pide a los estudiantes que emitan su opinión acerca de la importancia y necesidad de los
dispositivos estudiados. Pide que presenten ideas destinadas a aumentar su utilización en el Paraguay.

1
Medios de verificación sugeridos: lista de cotejo, rúbrica o R. S. A.
Información/ Mba’ekuaarã: El docente de cada disciplina debe compartir la información con sus
estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que los estudiantes puedan comprender y fijar los
contenidos. El video de la lección se halla en la plataforma, así como en el canal Eco Educación Vial de
YouTube
Observación/Jesarekorã: queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores; ajustar este plan de
clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes, así como también, los medios de
verificación.
Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema con sus estudiantes,
explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan comprender y fijar los contenidos, a fin de completar
las actividades propuestas en el cuadernillo.

SEGURIDAD SECUNDARIA o PASIVA


1. Cinturón de seguridad
Se trata de uno de los mejores inventos para proteger la integridad física y la vida. A la fecha, es
obligatorio su uso en casi todos los países del mundo, siempre que viajemos a bordo de un auto, camioneta,
autobús o camión; exceptuándose las motocicletas y similares, pues sus funciones las cumplen el casco y
otros protectores.
Ku’asã ñeñangarekoha ha’e pe tekove rembiapokue iporãveva, péva rupive ikatu oñemboyke
jehasa’asy opa tapicha rekovépe, pe mba’e porã ojeiporuva’erã mba’yrumýipe opa tenda rupi.
Millones de personas salvan sus vidas cada año gracias a los cinturones de seguridad, de acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud (2011, p. 11) tenerlo puesto reduce entre un 40 % a 65 % el riesgo de
sufrir traumatismos graves o mortales y también de salir despedido del vehículo.
Heta avápe oipytyvõ pe ku’asã ñeñangarekoha, péicha he’i OMS, ojeiporuporã ramo ikatu
oñemboykeve jehasa’asy térã ñemano.
Colocarlos correctamente significa que no deben ir mal estirados, bajo un brazo o sin enganchar.
En Paraguay su uso es
obligatorio en todo momento,
en todo tipo de vías y en todos
los asientos; de hecho, el
número de cinturones
disponibles permite
determinar cuántos asientos
pueden ser ocupados en un
vehículo. Y, aunque no es
obligatorio su uso para perros
y gastos, es altamente
recomendable adquirir los
cinturones especiales para
animales de compañía,
según su especie y tamaño.
Para las embarazadas es también obligatorio llevarlos, colocándolos entre los senos y sobre las
caderas, lo más bajo posible a fin de no lastimar el vientre. Al respecto, para minimizar y evitar los daños al
feto, se puede recurrir a los llamados cinturones para embarazadas (besafe pregnant, tienen un diseño
especial) o al chaleco para embarazadas (ver: Fundación Cidaut).
A pesar de las diversas funciones que cumplen, muchas personas ponen excusas verdaderamente
irracionales para no usar cinturones, por lo que resultan muy fáciles de refutar. Analicemos algunas de estas
frases comunes:

2
-Acá cerca nomás me voy.
Pero, lo cierto es que la mayoría de los accidentes y siniestros suceden en calles secundarias.
-Manejo muy despacio.
Sin embargo, aún a 20 km/h podemos tener serias lesiones, y desde 30 km/h puede ocurrir la muerte.
-Yo sé conducir muy bien.
Aunque esto fuese cierto, nadie
está exento de malos días ni de
errores. Además, la colisión
puede causarla otro conductor,
sea en estado de ebriedad, con
problemas mecánicos, etc.
-Nunca me pasó nada sin
cinturón.
Siempre es mejor prevenir, que
no haya pasado algo no
significa que no exista mucho
riesgo de que suceda pronto.
-Es incómodo.
Incorrecto, están diseñados para brindar la mejor comodidad a los usuarios, ayudan a sentarnos mejor
debido a que empaquetan a las personas. Además, no lastiman.
-Nunca me acostumbraré a ponérmelos.
Se trata de una costumbre fácil de adquirir, fruto de la práctica y del hábito. Luego de unos pocos usos
ya ni se siente su presencia (incluso se lo extraña, si no nos ponemos).
-Me puede dejar atrapado en el auto.
Las estadísticas indican que solo el 0,5% de siniestros son por sumersión o con incendio, y en muy
poquísimas ocasiones el cinturón se traba. Aún con todo esto, son muchísimas más las vidas salvadas
por usar cinturón, que las eventualmente perdidas por su mal funcionamiento.
2. Bolsas de aire (airbag)
Recomendaciones para el buen uso de estos dispositivos automáticos muy útiles para salvar vidas y
evitar heridas mayores a las personas:
 Asegúrate de que tu vehículo cuente con uno (salvo motos), especialmente frente al conductor y al
acompañante.
 El conductor se debe situar cerca del volante (lo ideal es a 25 cm más o menos).
 Si están viajando niños pequeños o bebés cuyas sillas miran en sentido contrario a la marcha del
vehículo, no debe haber enfrente bolsa de aire o deben desactivarse (en casos como estos ya han
provocado severas lesiones e incluso la muerte).
 Su uso se debe combinar con el cinturón de seguridad, siempre.
 No reemplaza al cinturón de seguridad, sino que más bien lo complementa; pues, junto con este se
hace más efectivo.
¿Hay algún riesgo debido a su uso? Se cree que sí, pero mínimo; pues, pueden lastimarnos si
llevamos lentes de sol o si no tenemos puesto el cinturón de seguridad. También pueden ser peligrosos si se
rompen, por el gas liberado, pero esto último muy rara vez sucede.

3. Reposacabezas
Las recomendaciones señalan: ajustarlos correctamente según nuestra altura antes de usarlos (deben
estar un poquito más altos que nuestra cabeza), nunca retirarlos de los vehículos, y en lo posible tratar de que
no sean muy pequeños o livianos.

3
Umi jeroviaukarã he’i: akãñembojekoha oñemoῖva’erãha hekopete oῖ porã haĝuaicha tekove akã,
ani ojeipe’a mba’yrumýigui ha anitei michῖeteri térã ivevuieterei.
También se recomienda que nos sentemos adecuadamente al viajar, tomar distancia con los demás
vehículos o no acercarnos demasiado, y siempre ir al médico tras sufrir una colisión, no importa que no se
presenten enseguida los síntomas. Antes que nada, es muy importante cuidar nuestra salud, las consecuencias
de un latigazo cervical van de moderadas a severas, la prevención es la primera tarea para evitarlos.

4. Sistemas de Retención Infantil (SRI): sillitas para bebés


Las sillitas para bebés, baby seats o asientos de retención infantil son indispensables, debido a que
los cinturones de seguridad de los vehículos están diseñados para personas adultas (desde 20 kilos, más o
menos). Al respecto, la Ley Nacional de Tránsito 5016 establece la obligatoriedad de su uso a menores de
cinco años (hasta los 13 o 14 kilos), y que deben ser colocados en el asiento de atrás en posición inversa al
sentido de circulación, es decir, mirando el niño hacia atrás. Esta última disposición se debe a que la cabeza
de los pequeños es proporcionalmente más grande y a que están en desarrollo, por lo que se hallan más
expuestos a lesiones en la cabeza o en el cuello.
Léipe he’i ojeiporuva’erãha mitãra’y térã mitã guapyha mba’yrumýipe, umíva oguereko peve po
ary, oñemoῖva’erã mba’yrumýi rapykuépe mitã omaña haĝuaicha tapykue gotyo.
Con el uso correcto de estos dispositivos se pueden llegar a disminuir las lesiones hasta en un 75 %
(setenta y cinco por ciento). Mas, para que sean efectivos, debemos:
a) Ajustarlos correctamente: la mayoría de los modelos requieren introducirlos a orificios especiales
o usar el cinturón de seguridad para adultos alrededor de la sillita de bebé, para así fijarlos al asiento
trasero,
b) Colocarlos de espalda a los asientos delanteros: solamente las sillas para niños grandes deben
mirar hacia adelante,
c) Hemos de asegurarnos de que estén inclinadas unos 45 grados, y
d) Abrochar a los niños el cinturón de seguridad que trae incorporado la propia sillita, y que para
más seguridad es de 4 o 5 puntas (no solo de tres, como el de los autos).
¿En cuál lugar fijar la sillita? Sería mejor detrás del asiento del copiloto por estar este menos
expuesto a colisiones; otros dicen que podrían ir en el asiento de atrás en el medio, pero podría haber allí más
riesgo de salir disparado entre los asientos y recibir el impacto de objetos o de las astillas del parabrisas
delantero. Detrás del conductor está descartado, porque es más difícil ver a los chicos mientras circulamos y
por ser el más inseguro de los tres sitios. Al respecto, las estadísticas generales (es decir, no sólo sobre niños)
nos muestran que hay menos riesgos de sufrir lesiones viajando en el asiento del medio (atrás) o detrás del
copiloto, en relación con los otros tres lugares del auto o vehículo.
Existen distintos modelos de estos dispositivos, pero lo importante es elegirlos de acuerdo con el
peso del niño o niña, y cambiarlos una vez que ellos crecen, cuando llega su vencimiento o tras un accidente.
Recuerda: contar con tu propia sillita si viajas en taxi a menudo (aunque no poseas auto), de hecho, está
prohibido llevar bebés en brazos (sin importar la edad), y –según la ley- hasta cumplir los 5 años aún se
deben seguir usando obligatoriamente sillas para menores.

Recuerda: Algunas profesionales aconsejan usar los «cucos», durante


los primeros nueve meses de vida o hasta pesar 10 kilos, los cuales se
colocan también sobre el asiento de atrás, pero en sentido transversal a
los demás.

4
5. Sistemas de Retención Infantil (SRI): asientos para niños
Desde los 3 o 4 años más o menos (niños de más de un metro o entre los 15 y 25 kilos) se debe
contar con un modelo de asiento para niños de los que miran hacia adelante.
A partir de los 6 y hasta los 12 años o entre 22 y 36 kilos, se aconseja brindarles un asiento o
almohada elevadora (booster seat, con o sin reposacabezas) hasta tanto el cinturón del auto se les ajuste bien.
Por último, tengamos presente que está prohibido llevar menores de 10 años en el asiento del
acompañante del conductor, además de que es más peligroso viajar allí que en los asientos de atrás.

Bibliografía - Arandukapurupyre
Oviedo Sotelo, Daniel. (2019). Educación Vial. Ética, derecho y sustentabilidad para el buen andar (3.a ed.).
Ñemby: Book Sellers.
OMS. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. Ginebra.
http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/spanish.pdf

Fuente de las imágenes – Ta’angakuéra


Correcto / incorrecto: https://www.motoryracing.com/coches/noticias/el-cinturon-de-seguridad-su-mejor-aliado/
Embarazadas: https://www.comparaencasa.com/seguros-de-auto/novedades/la-importancia-del-cinturon-de-
seguridad-en-la-parte-de-atras/
Cucos: https://exmopedia.com/
SRI: https://miafm.cienradios.com/cordoba-no-implementra-la-ley-nacional-de-transito-en-sus-rutas/

Ficha Técnica – Educación para la Seguridad Vial


Coordinador TEDs CS: Pilsen Damián Araújo Cárdenas
Elaboración y coordinación: Daniel Oviedo Sotelo.
Traducción al guaraní: Gilda Ferreira de Gómez.
Revisión y corrección: Lucía Vallejos y Juan Roberto Gómez.
Evaluación: Gladys Denice Sotto.
Docente Nacional: Daniel Oviedo.
Producción del video: Lucía Vallejos.

También podría gustarte