Está en la página 1de 35

UVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

ANTEPROYECTO DE TESIS

TÍTULO:

“ELTESTIMONIO IMPROPIO COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL,


FRENTE AL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA“

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO

ABOGADO: ELICET RUIZ ROSILLO

EJECUTORA

DOCTOR: SANTIAGO HERRERA NAVARRO

ASESOR

Línea Institucional: Legislación y Ciencias Políticas

Sub línea de Investigación: Derecho Penal. Nuevas tendencias

PIURA - PERÚ

2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

TITULO

“ELTESTIMONIO IMPROPIO COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL PROCESO


PENAL, FRENTE AL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA“

LOS SUSCRITOS DECLARAN QUE EL PRESENTE ANTEPROYECTO

DE TESIS ES ORIGINAL EN SU CONTENIDO Y FORMA

ABOGADO:

-------------------------------------------------

ELICET RUIZ ROSILLO

EJECUTORA

DOCTOR: SANTIAGO HERRERA NAVARRO

ASESOR

2
NDICE

INTRODUCCIÓN 05

I.- ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 07

1.1- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 07

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 08

1. 2.1.- Problema general 08

1. 2.2.- Problemas específicos 08

1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANACIA DE LA INVESTIGACIÓN 08

1.4.- OBJETIVOS 09

1.4.1.- Objetivo General 09

1. 4.2.- Objetivos Específicos 09

1.5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 09

1.5.1. Delimitación espacial 09

1.5.2. Delimitación temporal 10

1.5.3. Delimitación económica 10

II.- MARCO TEÓRICO 10

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 10

2.2.- BASES TEORICAS 11

2.3.- GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS 12

2.4.- HIPOTESIS 16

2.4.1.- Hipótesis general 16

2.4.2.- Hipótesis específicas 16

2.5.- Definición y operacionalización de variables 17

2.5.1.- Definición conceptual 17

2.5.2.- Operacionalización 21

3
III.- MARCO METODOLÓGÍCO 21

3.1.- Enfoque 21

3.2.- Diseño 22

3.3.- Nivel 22

3.4.- Tipo 22

3.5.- Métodos y procedimientos 23

3.6.- Técnicas e instrumentos 24

IV.- CONTENIDO DE LA FUTURA TESIS 24

V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 28

5.1.- Cronograma de ejecución 28

5.2.- Presupuesto 29

5.3.- Financiamiento 29

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

3II.- ANEXOS 32

7.1. Matriz de consistencia 33

4
INTRODUCCIÓN

Esta investigación: “El testimonio impropio como medio de prueba en el

proceso penal, frente al principio de presunción de inocencia“, aborda un tema

que se considera de suma importancia porque un testigo impropio en un proceso

penal es una persona que presta testimonio en un proceso en donde se ventilan

hechos conexos en los cuales se encuentra involucrado, es decir en otras

palabras se trata de un coimputado; en consecuencia su declaración no es

asimilable a la de un testigo propiamente dicho, por lo que en su condición de

co-acusado no se encuentra obligado a decir la verdad, alcanzándole las

prerrogativas del derecho de defensa, pudiendo mentir, decir la verdad o callarse

guardando silencio; por lo que siendo ello así su testimonio debe ser tomado con

mucha reserva, pues de utilizarla como único medio de prueba se atenta con el

principio de presunción de inocencia del imputado contra quien se presta el

testimonio impropio.

Esta investigación constara de tres partes, abordándose en una primera

parte el marco teórico que comprende: Los antecedentes de la investigación y

sus bases teóricas; la prueba en el proceso penal; los principios generales de la

prueba; la importancia de la prueba; los medios de prueba en el proceso penal:

la confesión, la prueba testimonial, el dictamen pericial, las pruebas especiales:

el levantamiento de cadáver, la necropsia, el embalsamiento del cadáver; el

testigo impropio: definiciones, el derecho a la No Autoincriminación, el testigo

impropio en el proceso penal peruano: su naturaleza jurídica, los presupuestos

de valoración; el testigo impropio en la jurisprudencia; el testigo impropio en el

derecho comparado; el principio de Presunción de inocencia; el principio de

presunción de inocencia en el derecho comparado

5
En una segunda parte se tratará lo relacionado al diseño metodológico

que comprende la realidad problemática, la formulación del problema, la

justificación de la investigación, los objetivos, la hipótesis, las variables, el tipo

de estudio, los métodos que se utiliza en la investigación.

En una tercera parte se abordará lo referente a la probanza de la hipótesis

que comprende una probanza jurídico social, una probanza dogmática, una

probanza doctrinaria, una probanza jurisprudencial, una probanza por el derecho

comparado. Arribando a las conclusiones y recomendaciones necesarias.

6
I.- ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Partiendo de la premisa que el testimonio impropio es la declaración de

un coimputado sobre hechos de otro coimputado; y la declaración testimonial es

considerada un medio de prueba en nuestro ordenamiento jurídico peruano. Sin

embargo, en el Acuerdo Plenario Número 02-2005/CJ-116 se señala que la

condición de un testigo impropio no es asimilable a la de un testigo propiamente

dicho; pues un testigo impropio (coacusado), no se encuentra obligado a decir la

verdad; en cambio un testigo propiamente dicho es una persona física ajena al

proceso, que es citada por el órgano jurisdiccional con la finalidad que preste

declaración sobre hechos en un proceso penal que se sigue en contra de otra

persona.

El problema se presenta porque un testigo impropio con la finalidad que

se le disminuya la pena, por ejemplo, por obtener algún otro beneficio, por

venganza o por alguna otra circunstancia, puede brindar una falsa declaración;

por lo que la declaración de un testigo impropio no resulta suficiente para enervar

la presunción de inocencia; por lo que para que sea tomado en cuenta como

prueba de cargo, debe de ser analizada con el conjunto de pruebas que se hayan

actuado, debiendo de señalarse además que en la declaración testimonial debe

de analizarse en él la ausencia de móviles espurios; por lo que cabe formularse

las siguientes interrogantes:

7
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA:

1. 2.1.- Problema general

¿Se vulnera el principio de presunción de inocencia; la sola declaración

de un testigo impropio como medio de prueba de cargo en contra de un

coimputado?

1. 2.2.- Problema específico

¿Se justifica o no se justifica la declaración de un testigo impropio; como

único medio de prueba de cargo en un proceso penal?

1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANACIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se justifica y es de vital importancia porque en

la actualidad, hay coprocesados que buscan la forma de solucionar sus

problemas penales y una de dichas formas es convirtiéndose en testigos

impropios prestando declaración en contra de otro coprocesado, y al no estar

obligados a decir la verdad pueden falsear los hechos con la finalidad de poder

obtener algún beneficio; en consecuencia la investigación reviste suma

importancia porque con la sola declaración de un testigo impropio como prueba

de cargo, se contraviene el principio de presunción de inocencia consagrado en

el artículo 2 inciso 24 e) que prescribe que: “Toda persona es considerada

inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”;

concordante con el inciso 1 del artículo II del Título Preliminar del Código

Procesal Penal que prescribe que: “Toda persona imputada de la comisión de un

hecho punible es considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no

se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante

8
sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una

suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas

garantías procesales”. De estas disposiciones, constitucional y legal se

desprende que para desvirtuar el Principio de presunción de inocencia se

requiere de una suficiente actividad probatoria; por lo que si ello es así se justifica

nuestra investigación en el sentido que con la sola declaración de un testigo

impropio como prueba de cargo, se contraviene dicho principio de presunción de

inocencia.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- Objetivo General

Determinar las razones por las cuales se contraviene el principio de presunción

de inocencia cuando se condena a una persona con la declaración de un testigo

impropio como único medio de prueba de cargo.

1.4.2.- Objetivo Específicos

- Determinar porque no se justifica la declaración de un testigo impropio, como

único medio de prueba de cargo en un proceso penal.

- Establecer el tratamiento que debe de dársele a la declaración de un testigo

impropio en un proceso penal.

1.5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Delimitación espacial

En cuanto a la delimitación espacial, debemos de señalar que la declaración de

un testigo impropio se aplica a nivel nacional, sin embargo, el estudios se realiza

en la Región Piura.

9
1.5.2. Delimitación temporal

En cuanto a la delimitación temporal, sobre el tema de investigación se debe

señalar que el estudio lo enmarcaremos en el contexto del 2020-2021

1.5.3. Delimitación económica

En lo relacionado con la delimitación económica, sobre la elaboración de la

investigación, así como su ejecución; los gastos en materiales, gastos de

personal de apoyo y asesoría que se genere, serán asumidos con recursos

económicos propios de la tesista.

II.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como antecedente de esta investigación en forma específica como el

tema que tratamos, no hemos encontrado investigación similar, sin embargo,

como antecedente se recurre a derecho germánico en donde se señalaba que:

“Se distinguió por un desmedido espíritu de arrogancia, de autonomía, y de un

marcado y exagerado sentido de la dignidad personal, prefirió el juramento, y le

hizo seria resistencia a la prueba de testigos, oponiéndose también al aspecto

ritualista o formal, que estos tiempos dominaba sobre las pruebas, pues en esos

momentos era lo más importante la forma que el fondo” (García del Río 1ra. ed.,

pág. 11)

El antecedente más cercano sobre el testimonio impropio lo encontramos

en el Acuerdo Plenario Número 02-2005/CJ-116, en donde se realiza un análisis

de la prueba testimonial cuando este resulta ser el único medio de prueba con

10
la finalidad de acreditar la existencia de algún hecho, pues en un testimonio, lo

central en su valoración se el grado de convicción que genera en el juzgador,

porque el testimonio debe de encontrarse corroborado con otros elementos que

lo sustenten; pues para quebrar el principio de presunción de inocencia se hace

necesario que se haya practicado una mínima actividad probatoria de cargo.

2.2.- BASES TEORICAS.

FASSONE, ELVIO: 1997, pág. 435, señala que: “las pruebas

representativas (o histéricas o directas, como son típicamente la narración o el

documento o, en general, el acto comunicativo que comprende la reproducción

visiva, o realizada de cualquier manera sonora) se caracterizan por el hecho de

reproducir directamente un acontecimiento, de tal modo que el juez, si la

comunicación es verdadera, puede afirmar y retener que el evento representado

realmente acaeció”.

García del Rio señala que: En el proceso penal, el ‘momento de la

actividad probatoria’ es de extremada importancia: n el las simples ‘apariencias’

bajo las que comenzó el proceso, con respecto a su contenido de hechos,

intentan transformarse, por actividad de las partes en ‘actos de proposición de

pruebas’ y ‘actos de práctica de la prueba’ o del mismo juez si lo hace ‘ex officio’,

en ‘existencia’ histórica, esto es, ya pasada y terminada o presente de tales

hechos. Como el conflicto en la mayor parte de sus supuestos se produce por

razón de hechos, aunque pueda iniciarse por una discrepancia puramente

jurídica” (GARCÍA DEL RIO, Flavio: 2002, pág. 47).

11
“El testimonio en una declaración importante y delicada, puede decirse

que es posible que de el se obtengan resultados positivos, cuando se unen dos

factores fundamentales. El primero, naturalmente este dado por la calidad del

testigo, porque el, es quien aporta la parte sustancial de la prueba. El segundo

factor básico, radica n el juez o sea en la persona que toma la prueba. El testigo,

puede ser excelente su deposición de potencia, puede ser un medio de prueba,

pero se requiere que la persona que materialice la prueba se encuentre en la

misma altura” (SAN MARTIN CASTRO, César, T. II, pág. 667)

2.3.- GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS

AGRAVANTE: Lo que torna más grave algún hecho o cosa. En Derecho Penal

cada una de las circunstancias agravantes. (CABANELLAS DE TORRES

Guillermo: 2007 pág. 29)

ANTIJURICIDAD: Elemento esencial del delito, cuya fórmula es el valor que se

concede al fin perseguido por la acción criminal en contradicción con aquel otro

garantizado por el derecho (CABANELLAS DE TORRES Guillermo: 2007, pág.

35).

CONSTITUCION: Ley fundamental de la organización de un Estado (Diccionario

de la Real Academia de la Lengua Española).

En sentido material complejo de normas jurídicas fundamentales, escritas

o no escritas que traza las líneas maestras de un ordenamiento jurídico. En

sentido formal, conjunto de normas legislativas que ocupan una posición

especial y suprema en el ordenamiento jurídico y que regulan las funciones y los

12
órganos fundamentales del Estado. (Diccionario Jurídico Espasa: 2006, pág.

397)

COSA JUZGADA: Se da este nombre a toda cuestión que ha sido resuelta en

juicio contradictorio por sentencia firme de los tribunales de justicia

(CABANELLAS DE TORRES Guillermo: 2007, pág. 90)

DEBIDO PROCESO. Proceso adecuado, en donde se hayan respetado todas

las garantías legales.

“Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de

procedimiento, por ejemplo, en cuanto a posibilidad de defensa y producción de

pruebas” (CABANELLAS DE TORRES Guillermo, 2007, p. 111.)

DENUNCIA: Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o

verbalmente, de un hecho contrario a las leyes, con objeto de que ésta proceda

a su averiguación y castigo (CABANELLAS DE TORRES Guillermo, 2007, p.

117).

DERECHO: El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos

creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio

de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por

todas las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena

convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos, de tipo

interpersonal lleguen a buen puerto. Condición de poder tener o exigir lo que se

considera éticamente correcto, establecido o no legislativamente. (Definición

ABC (2015). Definición de derecho).

JURISPRUDENCIA: En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda

decisión emanada de autoridad judicial o gubernativa, independientemente de su rango

y categoría, al interpretar y aplicar el Derecho. Así, por ejemplo, se habla de

13
Jurisprudencia de la Corte Suprema, Jurisprudencia de la Corte

Superior, Jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral, etc.

JUSTICIA: Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar

a cada uno lo suyo

NORMA: La regla social o institucional que establece límites y prohibiciones al

comportamiento humano.

“Regla de conducta /. Precepto/ Ley/ Criterio o patrón/ Práctica. Regla de

conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal” (CABANELLAS DE

TORRES, Guillermo: 2007, p. 269)

ORDENAMIENTO JURÍDICO: Conjunto de normas que en determinado

momento histórico rigen en una comunidad. (CABANELLAS DE TORRES,

Guillermo: 2007, p. 269).

PENA: Castigo por un delito o falta impuesto por una autoridad legítima.

(Diccionarios Norma Escolar Ilustrado. Lima: Grupo Editorial Norma SAC, 2010,

pág. 402)

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Toda persona es considerada inocente

mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad (Constitución:

Art.2, inciso 24 e).

PROCESO. Se define al proceso como el conjunto de actos que realiza el órgano

jurisdiccional y los intervinientes, debidamente concadenados, y que termina en

una sentencia. Es el instrumento esencial de la jurisdicción o función del Estado,

que consiste en una serie de actos tendientes a la aplicación o realización

del derecho en un caso concreto (Diccionario Jurídico Espasa: 2006, pág. 1175).

14
PROCESO PENAL: Conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional

a cerca de la realización de un delito estableciendo la identidad y grado de

participación de los presuntos responsables (CHANAME ORBE. 2016, pág. 616)

SANCIÓN PENAL: La amenaza legal de un mal por la comisión u omisión de

ciertos actos o por la infracción de determinados preceptos (CABANELLAS DE

TORRES Guillermo: 2007, pág.360)

SEGURIDAD JURÍDICA. La estabilidad de las instituciones y la vigencia

autentica de la ley, con el respeto de los derechos proclamados y su amparo

eficaz, ante desconocimientos o transgresiones, por la acción restablecedora de

la justicia en los supuestos negativos, dentro de un cuadro que tiene por engarce

el Estado de Derecho. Cualidad del ordenamiento que produce certeza y

confianza en el ciudadano sobre lo que es derecho en cada momento y sobre lo

que, previsiblemente lo será en el futuro. (Diccionario Jurídico Espasa: 2006,

pág. 1302)

SENTENCIA: Dictamen, opinión, parecer propio. Máxima, aforismo, dicho moral

o filosófico. Decisión extrajudicial de la persona a quien se encomienda resolver

una controversia, duda o dificultad. Resolución judicial en una causa. Fallo en la

cuestión principal de un proceso. El más solemne de los mandatos de un juez o

tribunal, por oposición a auto o providencia. Parecer o decisión de un

jurisconsulto romano.

La palabra sentencia procede del latín sintiendo; por expresar la sentencia

lo que siente u opina quien dicta. Por ella se entiende la decisión que

legítimamente dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y

15
según la ley o norma aplicable (CABANELLAS DE TORRES Guillermo: 2007,

págs. 362,363)

TESTIGO: Persona que de manera directa presencia y puede de manera

consciente dar testimonio de los hechos acecidos. También se designa a las

personas que garantizan o comprometen su palabra, asegurando la autenticidad

de un documento o de la condición de una persona. (CHANAME ORBE. 2016,

pág. 720)

TESTIGO IMPROPIO: es una persona que presta testimonio en un proceso en

donde se ventilan hechos conexos en los cuales se encuentra involucrado, es

decir en otras palabras se trata de un coimputado; en consecuencia, su

declaración no es asimilable a la de un testigo propiamente dicho, por lo que en

su condición de coacusado no se encuentra obligado a decir la verdad.

2.4.- HIPOTESIS

2.4.1.- Hipótesis general

La sola declaración de un testigo impropio como medio de prueba de

cargo en contra de un coimputado; vulnera el principio de presunción de

inocencia

2.4.2.- Hipótesis específica

No se justifica la declaración de un testigo impropio; como único medio de

prueba de cargo en un proceso penal

16
2.5.- Definición y operacionalización de variables

2.5.1.- Definición conceptual

Hipótesis general

La sola declaración de un testigo impropio como medio de prueba de

cargo en contra de un coimputado; vulnera el principio de presunción de

inocencia

VI La sola declaración de un testigo impropio como medio de prueba de

cargo en contra de un coimputado

VI1. Sola declaración:

La manifestación, comunicación, explicación de lo ignorado oculto o dudoso

por una persona (CABANELLAS DE TORRES: 2002, pág. 112)

VI.2. Testigo impropio:

Testigo impropio es aquella persona que presta una declaración atípica

especial por ser una fuente de prueba extraña a lo que realmente se entiende

como un testigo; en consecuencia, para su validez procesal se requiere de la

concurrencia de ciertos requisitos. Testigo impropio es una persona que presta

testimonio en un proceso en donde se ventilan hechos conexos en los cuales se

encuentra involucrado, es decir en otras palabras se trata de un coimputado; en

consecuencia, su declaración no es asimilable a la de un testigo propiamente

dicho, por lo que en su condición de co-acusado no se encuentra obligado a decir

la verdad.

17
VI3.- Medio de prueba de cargo:

Los medios de prueba son los procedimientos mediante los cuales se busca

incorporar al proceso penal los elementos de prueba. Son de cargo cuando

buscan acreditar la responsabilidad penal del imputado (CHANAME ORBE.

2016, pág. 505)

VI4 Coimputado

Imputado con otro u otros en un mismo proceso penal

VD Vulnera el principio de presunción de inocencia

VD1 Vulnera:

Transgrede el cumplimiento de una norma

VD2 Principio de presunción de inocencia:

Por el principio de presunción de inocencia: “Toda persona es considerada

inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”

(Parágrafo e) inciso 24 del artículo 2 de Constitución)

Hipótesis específica

No se justifica la declaración de un testigo impropio; como único

medio de prueba de cargo en un proceso penal

18
VI2 No se justifica la declaración de un testigo impropio

VI1 No se justifica

No se prueba

VI2 La declaración:

La manifestación, comunicación, explicación de lo ignorado oculto o dudoso

(CABANELLAS DE TORRES: 2002, pág. 112)

VI3 Testigo impropio

Testigo impropio es aquella persona que presta una declaración atípica

especial por ser una fuente de prueba extraña a lo que realmente se entiende

como un testigo; en consecuencia para su validez procesal se requiere de la

concurrencia de ciertos requisitos. Testigo impropio es una persona que presta

testimonio en un proceso en donde se ventilan hechos conexos en los cuales se

encuentra involucrado, es decir en otras palabras se trata de un coimputado; en

consecuencia, su declaración no es asimilable a la de un testigo propiamente

dicho, por lo que en su condición de co-acusado no se encuentra obligado a decir

la verdad.

VD2.- Como único medio de prueba de cargo en un proceso penal

VD1.- Como único

Sin otro

19
VD2.- Medio de prueba de cargo

Los medios de prueba son los procedimientos mediante los cuales se busca

incorporar al proceso penal los elementos de prueba. Son de cargo cuando

buscan acreditar la responsabilidad penal del imputado (CHANAME ORBE.

2016, pág. 505)

VD3.- Proceso penal

Conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional a cerca de la

realización de un delito estableciendo la identidad y grado de participación de los

presuntos responsables (CHANAME ORBE. 2016, pág. 616)

20
2.5.2.- Operacionalización

INDICADORES FUENTE
VARIABLES
INDEPENDIENTES
VI1 La sola declaración -No esta obligado a
- Doctrina
decir la verdad
de un testigo impropio como

medio de prueba de cargo en


-Debe actuare otras
-Legislación
contra de un coimputado
pruebas

VI2 No se justifica la

declaración de un testigo - No es prueba -Jurisprudencia


suficiente
impropio

-Derecho comprado
VARIABLES INDICADORES FUENTE
DEPENDIENTES
VD1 Vulnera el principio de -Garantía constitucional – Doctrina

presunción de inocencia -Legislación

- No está obligado a
VD2 Como único medio -Jurisprudencia
decir la verdad
de prueba de cargo en un -Derecho comparado

proceso penal

III.- MARCO METODOLÓGÍCO

3.1.- Enfoque

A esta investigación le corresponde un enfoque cualitativo porque se busca

explicar las razones necesarias de considerar porque la sola declaración de un

21
testigo impropio como medio de prueba de cargo en un proceso penal, vulnera

el principio de presunción de inocencia.

3.2.- Diseño

Descriptivo: Porque se analizará y se hará una recolección de información que

resulte necesaria y que nos permita desarrollar los conocimientos tomados y

adquiridos, las razones por las cuales la declaración de un testigo impropio en

un proceso penal como único medio de prueba de cargo, vulnera el principio de

presunción de inocencia.

Diseño documental. Porque este diseño en la presente investigación nos

llevará a la búsqueda, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios que

servirán para responder al problema de materia de investigación, recurriendo a

la jurisprudencia y la doctrina, como fuentes de información.

3.3.- Nivel

El nivel en la presente investigación es de carácter descriptivo, porque se

analizará y buscará información que nos permita desarrollar y determinar las

razones por las cuales se vulnera el principio de presunción de inocencia, al

condenarse a un imputado teniendo como único medio de prueba de cargo, la

declaración de un testigo impropio.

3.4.- Tipo

Durante el desarrollo de la investigación que persigue descubrir el problema se

emplearan los siguientes métodos científicos:

22
Método Explicativo –Descriptivo: Por cuanto mediante él se estudia y analiza

lo que es materia de estudio sobre el tema materia de investigación.

Método Predictivo: Este método se utiliza porque nos permite contrastar la

hipótesis de la investigación, y en consecuencia, fijar nuestra postura en el

sentido que se contraviene el principio de presunción de inocencia, al

condenarse a una persona, teniendo como único medio de prueba de cargo, la

declaración de un testigo impropio.

Método Exploratorio- Descriptivo: Porque mediante este método nos

familiarizarnos con la casuística que se ha visto desarrollando en el ámbito de la

investigación, con la finalidad de analizarla de manera detallada, toda esa

información, y posteriormente haciendo uso de la síntesis, obtener la información

relevante para luego sistematizarla.

3.5.- Métodos y procedimientos

Analítico: Porque mediante él se puede identificar si resulta viable nuestra

propuesta en el sentido que se contraviene el principio de presunción de

inocencia, al condenarse a una persona cuando solamente existe una sola

prueba de cargo, consistente en una declaración de un testigo impropio.

Sistemático: Porque mediante este método al ser utilizado nos permite analizar

de una manera conjunta las normas que regulan los principios recortes de la

administración de justicia en materia penal, en especial las pruebas de cargo en

contra de un acusado, para desvirtuar la presunción de inocencia.

Método dogmático: Este método resulta de suma utilidad porque nos permite

analizar las normas legales vigentes sobre el tema materia de presente

investigación

23
3.6.- Técnicas e instrumentos

Técnicas:

En el presente trabajo, la técnica empleada durante la investigación será la de

observación, pues se determina que se trata de un tema controversial.

Instrumentos:

En cuanto a los instrumentos, se justifica un análisis documental- bibliográfico,

por medio del uso de libros, revistas, informe, leyes, plenos jurisprudenciales,

acuerdos plenarios, etc. que sean necesario para la investigación.

IV.- CONTENIDO DE LA FUTURA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

GLOSARIO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Antecedentes y bases teóricas

1.1.1.- Antecedentes

1.1.2.-. Bases teóricas

1.2.- La prueba en el proceso penal

1.2.1.- Principios generales de la prueba

1.2.2.- Importancia de la prueba

1.2.3.- Los medios de prueba en el proceso penal

24
1.2.3.1.- La confesión.

1.2.3.2.- La prueba testimonial

1.2.3.3.- El dictamen pericial

1.2.3.4.- Las pruebas especiales

1.2.3.4.1.- Levantamiento de cadáver

1.2.3.4.2.- Necropsia

1.2.3.4.3.- Embalsamiento del cadáver

1.3.- El testigo impropio

1.3.1.- Definiciones

1.3.2.- Derecho a la No Autoincriminación

1.3.3.- Testigo impropio en el proceso penal peruano

1.3.3.1.- Naturaleza jurídica

1.3.3.2.- Presupuestos de valoración

1.4.- El testigo impropio en la jurisprudencia

1.5.- El testigo impropio en el derecho comparado

1.6.- Principio de Presunción de inocencia

1.7.- El principio de presunción de inocencia en el derecho comparado

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.- Planteamiento del problema

2.2.- Formulación del problema

2.2.1.- Problema general

2.2.2.- Problema específico

2.3.- Justificación e importancia

25
2.4.- Objetivos

2.4.1.- Objetivo General

2.4.2.- Objetivos específicos

2.5.- Delimitación de la investigación

2.5.1.- Delimitación espacial

2.5.2.- Delimitación temporal

2.5.3.- Delimitación económica

2.6.- Hipótesis

2.6.1.- Hipótesis general

2.6.2.- Hipótesis específica

2.7.- Definición y operacionalización de variables

2.7.1.- Definición conceptual

2.7.2.- Operacionalización

2.7.2.1.- Indicadores

2.8.- Metodología de la investigación

2.8.1.- Enfoque

2.8.2.- Diseño

2.8.3.- Nivel

2.8.4.- Tipo

2.8.5.- Métodos y procedimientos

2.8.6.- Técnicas e instrumentos

2.8.6.1.- Técnicas

2.8.6.2.- Instrumentos

26
CAPITULO III

PROBANZA DE HIPÓTESIS

3.1.- Probanza dogmática l

3.2.- Probanza doctrinaria

3.3.- Probanza Jurisprudencial

3.4.- Probanza por el derecho comparado

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFÍA

ANEXOS

APÉNDICES

27
V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.- Cronograma de ejecución

Cuatro

Nueve
Cinco

Ocho

Once

Doce
Siete
MESES

Tres

Diez
Uno

Seis
ETAPAS Dos

ELABORACIÓ
N DEL
ANTEPROYEC
X
TO

PRESENTACI
ÓN DEL X
PROYECTO

REVISIÓN
BIBLIOGRAFI X
CA
ELABORACIÓ
N DEL
MARCO
X X
TEÓRICO
ELABORACIÓ
N DEL X
INFORME
PRESENTACI
ÓN DE LA X
TESIS
SUSTENTACI
ÓN
X

28
5.2.- Presupuesto

ACCIONES GASTOS

Búsqueda de material bibliográfico 900.00

Fotocopias de libros, revistas, separatas, 600.00


impresión de libros de páginas de internet, etc.

Adquisición de libros 1,000.00

Recopilación de estadísticas 520.00

Pasajes para traslado en busca de información 500.00

Impresión de anteproyecto 600.00

Impresión y empastada de proyecto final 1000.00

Pagos por Asesoría 4,000.00

TOTAL 9,120.00

5.3.- Financiamiento

El presente trabajo de investigación será autofinanciado por la tesista.

29
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1999). La Constitución de 1993.

Análisis comparado. Lima: Constitución y Sociedad.

CABANELLAS DE TORRES Guillermo (2002), Diccionario Jurídico Elemental

Argentina. Editorial Heliasta.

CÁCERES JULCA, Roberto E., e IPARRAGUIRRE N. Ronald D. (2019).

Código Procesal Penal Comentado. Lima. Jurista Editores E.I.R.L.

CODIGO PENAL, Edición febrero del 2020, Lima, Jurista Editores E.I.R.L

CODIGO PROCESAL PENAL, Edición febrero del 2020, Lima, Jurista Editores

E.I.R.L

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL

HOMBRE

CHANAME ORBE Raúl (2016) Diccionario Jurídico Moderno. Lima. Grupo

Editorial Lex & Iuris

FASSONE Elvio (1997) La Valoración de la prueba en los procesos de

criminalidad organizada. Revista del Poder Judicial Número 48, pág. 435

GARCIA DEL RIO Flavio (2002) La Prueba en el Proceso Penal General” 1ra.

Edición, Ediciones Iberoamericana

DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. (2006) Madrid-España. Editorial Espasa

Galpe S-A.

RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2016) Constitución Política Comentada y su

aplicación jurisprudencial. Lima. Jurista Editores E.I.R.L.


30
RUBIO CORREA, Marcial (2013), Estudio de la Constitución Política de 1993,

Lima, Editora Pontificia Universidad Católica del Perú.

SAN MARTIN CASTRO, César (2015) Derecho Procesal Penal- Lecciones.

Lima. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.

SAN MARTIN CASTRO CESAR: Derecho Procesal Penal, Tomo II 2da edición

Lima, Editorial Grijley.

31
ANEXOS

32
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: “ELTESTIMONIO IMPROPIO COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL, FRENTE AL PRINCIPIO DE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA“

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES FUENTES

Problema Objetivo Hipótesis Independientes: Variables

general General: general: La sola VI1 La sola Independientes: Variable

¿Se vulnera el Determinar las declaración de un declaración de un testigo -No esta obligado a Independiente:
principio de razones por las cuales testigo impropio como impropio como medio de decir la verdad - Doctrina.
presunción de se contraviene el medio de prueba de prueba de cargo en contra

inocencia; la sola principio de cargo en contra de un de un coimputado -Debe actuare otras

VI2 No se justifica la -Legislación


declaración de un presunción de coimputado; vulnera pruebas

testigo impropio inocencia cuando se el principio de declaración de un testigo

como medio de condena a una presunción de impropio No es prueba suficiente -Jurisprudencia

prueba de cargo persona con la inocencia

en contra de un declaración de un -Derecho comparado

coimputado? testigo impropio como

33
Problema único medio de Hipótesis Dependientes: Variables Variable
prueba de cargo. dependientes: dependiente:
específico específica: No se
VD1. Vulnera el -Garantía constitucional - Doctrina
Objetivos
¿Se justifica o no justifica la declaración
principio de presunción de
se justifica la específicos: - de un testigo
inocencia - Legislación.
No está obligado a decir
declaración de un Determinar porque no impropio; como único
la verdad
testigo impropio; se justifica la medio de prueba de - Jurisprudencia.
VD2 Como único
como único medio declaración de un cargo en un proceso
medio de prueba de cargo
de prueba de testigo impropio, penal - Derecho comparado
en un proceso penal
cargo en un como único medio de

proceso penal? prueba de cargo en un

proceso penal.

- Establecer el

tratamiento que debe

de dársele a la

declaración de un

34
testigo impropio en un

proceso penal.

35

También podría gustarte