Está en la página 1de 24

T.A.G.

- ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DIAGNOSTICO,


EVALUACION Y JUICIO CLINICO
CLINICO.

PREOCUPACION EXCESIVA

Síntoma CARDINAL del TAG


T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-

SINTOMATOLOGIA TIPICA

 ANSIEDAD (Características):
• Frecuencia: Persistente y diaria; durante al menos 6 meses. 
• Intensidad:  Alta / criterio DSM = 3 o más síntomas. 
• Desproporcionada; no está limitada a E específicos. 
D i d tá li it d E ífi
“ansiedad libre flotante”.

Los síntomas de ansiedad se ordenan en dos categorías amplias

EXPECTACION APRENSIVA SINTOMAS FISICOS
•Estado de vigilancia y alerta
•Estado de vigilancia y alerta. •Tensión muscular
•Tensión muscular
•Preocupaciones   • Activación autonómica
T.A.G.
- DIAGNOSTICO, EVALUACION y JUICIO CLINICO-

 Ansiedad y preocupación excesiva (más de 6 meses)


 Estado constante de preocupación, difícil de controlar.

SINTOMAS
3 ó más
á
de los siguientes

1. Inquietud o impaciencia.
2 Fatigabilidad fácil
2. Fatigabilidad fácil.
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
4. Irritabilidad. 
5 T ió
5. Tensión muscularl
6. Alteraciones del sueño.  
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-

SINTOMATOLOGIA TIPICA

 PREOCUPACION CONSTANTE E INTENSA

• Por asuntos triviales


• Con Temor
• Anticipación de consecuencias catastróficas.

 SIGNOS CARACTERISTICOS

• Tensión muscular
• Incapacidad para relajarse
• Dificultad de concentración
• Insomnio
• Irritabilidad
• Fatiga
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-

TAG: ASPECTOS COGNITIVOS

 Atención selectiva:
A elementos negativos del entorno

 Procesamiento de información:
Excesiva Presencia de distorsiones

 Habilidades de afrontamiento:
Percepción y autocalificación negativa
Percepción y  autocalificación
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-

INICIO Y MOTIVO DE CONSULTA:

•Es frecuente que no haya un suceso delimitado y perturbador que 
instigue a que P inicie tratamiento
instigue a que P inicie tratamiento. 

•Llegan a la conclusión que su preocupación y ansiedad no es normal
y que cuando repasan su vida no recuerdan un solo instante en que no 
estuvieran ansiosos.
(
(cronicidad mayor que en tr.de angustia y menor remisión espontánea) 
y q g y p )

• Se presenta junto a síntomas disfóricos o “depresivos” tales como: 

• frustración
• disgusto en su vida
• desmoralización
d li ió
• desesperanza
PREVALENCIA-VIDA:
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

SEXO 2 mujeres 1 varón

EDAD DE Adultos jóvenes (frec., 20‐30 años)
INICIO

ESTADO Sujetos que han estado casados
CIVIL (Separados divorciados Viudos)
(Separados, divorciados. Viudos)
‐ Tareas del hogar, 
ACTIVIDAD
‐ Desempleados por incapacidad laboral 
Desempleados por incapacidad laboral
LABORAL
‐ Jubilación anticipada
T.A.G.
- ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DIAGNOSTICO,
EVALUACION Y JUICIO CLINICO
CLINICO.

TASAS DE COMORBILIDAD
en pacientes con TAG:

Frecuente con:
- Otros Trastornos de ansiedad (especialmente T.de pánico)
‐ Depresión. (Más frecuente la comorbilidad con TAG)
‐ Abuso de sustancias (gralmte. Alcohol)
T.A.G.
- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-

COMORBILIDAD TAG / DEPRESION,


A
Aspectos
t clínicos
lí i afectados.
f t d

• MAYOR GRAVEDAD de síntomas y conductas depresivas


• AUMENTO DE RIESGO SUICIDA.
• DEFICIT SOCIAL.
SOCIAL
• MAYOR cantidad de consultas e internaciones.
• MENOR PROB. DE EFICACIA DE TRATAMIENTO.
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-
EVOLUCION DEL TRASTORNO: Curso y pronóstico
 Inicio: 3a. Década.

 Curso: Crónico. 
Crónico.
‐A mayor duración del trastorno, peor pronóstico.‐

 Recaídas: Frecuentes. 
Frecuentes

 Remisión: Bajas tasas.

 Comorbilidad: Elevada. 
‐Con
Con eje I  y/o con trastorno de la personalidad, peor pronóstico.
eje I y/o con trastorno de la personalidad, peor pronóstico.‐

 Desajuste familiar y social: peor pronóstico.

 Trastornos somáticos: complican el curso y el pronóstico.


T.A.G. - DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO
-Comparación con Trastorno de angustia-

TRASTORNO DE TRASTORNO DE ANS.


ANGUSTIA TAG
GENERALIZADA (TAG)

GENETICA Mayor carga genética Influencia ambiental

EDAD DE Final 3era. década Principio de 3era. década


INICIO

SINTOMAS Hiperactividad
Vigilancia/exploración
autonómica

Interpretación Excesiva preocupación


COGNICIONES acerca de circunstancias
catastrófica de
sensaciones reales o potenciales
de la vida.
Adaptado  de Nutt y Cols. 1998 (Bobes y cols.2002)
-DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-
TAG y RELACIONES FAMILIARES--

Las Personas con TAG refieren con frecuencia:

- Padres sobreprotectores
p pero
p negligentes.
g g
- Relaciones conflictivas con sus padres.
- Falta de atención o cuidado de parte de sus padres.

‐Angst y Vollrath, adpatado de Bobes y cols 2002


T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-
EVALUACION DEL TAG EN LA TERCERA EDAD

Aspectos especiales a considerar en la evaluación:

 Entrevista a terceros significativos (familiares, cónyuge, etc.)


g (f , y g , )

 Historia clínica, curso, recaídas, etc. 

 Considerar posible enfermedad médica y/o síntomas somáticos


(náuseas, frecuencia urinaria, palpitaciones, insomnio, parestesias, etc.)

 Evaluar no solo síntomas, también personalidad previa

 Evaluar comorbilidad (más frecuente en tercera edad).
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-
Importancia de distinguir entre TAG y enfermedad médica.
 Enfermedad física ?
Ver si enfermedad física genera síntomas de ansiedad. 

Diagnóstico diferencial
Síntomas de ansiedad pueden confundirse con otros propios de 
enfermedades médicas Ej dolor torácico atípico
enfermedades médicas. Ej. dolor torácico atípico.

 Ansiedad inducida por sustancias ?


Sea por intoxicación o supresión. Ej. cafeína, alcohol, cannabis, etc. 

 EVALUACION:
Historia clínica específica y completa
Exploración física
Evaluación cardiovascular (Electrocardiograma etc )
Evaluación cardiovascular (Electrocardiograma,etc,)
Pruebas endocrinológicas. (ej. función tiroidea)
EVALUACION DEL TAG: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 Trastornos orgánicos: son mas fáciles de descartar que
trastornos psiquiátricos semejantes al TAG; es importante evaluación
de aspectos orgánicos, Ej. Hipo o hipertiroidismo, prob. cardíacos, etc.

 TAG y TP:
TAG: preocupaciones por varios temas. TP, por sensaciones físicas. 

 Principal confusión diagnóstica: entre TAG y Depresión con  


síntomas de ansiedad y crisis de angustia.
•Evolución: Pacientes con TAG y T. pánico (TP) a medida que observan 
l ó á ( ) dd b
que no mejoran en su vida, se desmoralizan.  
•Antecedentes familiares: Pacientes con trastorno de ansiedad tienen 
más antecedentes de familiares c/ trastorno del estado de ánimo que 
la población normal.
T.A.G.- DIAGNOSTICO, EVALUACION Y JUICIO CLINICO-
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON DEPRESION
.

 TAG O TP, no presentan el abanico de síntomas vegetativos que 
aparecen en depresión. 
d ió

Ej:  

‐ ansiosos no pierden apetito,
‐ ni dificultades de concentración, 
ni dificultades de concentración,
‐ ni plan suicida, 
‐ no se producen fluctuaciones diurnas en el estado de ánimo. 
‐ no pierden las reacciones de humor como ocurre con depresivos 
no pierden las reacciones de humor como ocurre con depresivos
endógenos. 

Hales y cols.: A.P.A.TRATADO DE PSIQUIATRIA, DSM IV
TAG. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CON DEPRESION (cont.)

 Diagnóstico diferencial entre TAP y Depresión:

Curso: Pacientes c/ depresión deterioran más rápido que ansiosos. 

Crisis de angustia: coexisten frecuentemente con depresión.
ii d i i f d ió

Orden de p
presentación de síntomas:

TP o TAG, ansiedad precede a alteración del estado de ánimo.


Paciente relatan que primero crisis de angustia y progresivamente,
progresivamente
desmoralización y depresión.
En depresión: 1ero: Disforia
2d Síntomas
2do: Sí d ansiedad.
de i d d
TAG: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON otros trastornos.

 TAG y TP, diferencia con trastorno por somatización e hipocondría:


‐ en somatización,  la preocupación se centra exclusivamente en molestias físicas. 
‐ en hipocondría el contenido de la preocupación es focalizado continua es la 
posibilidad de enfermedad. En TAG la preocupación es variada y abarca gran 
cantidad de temas. 
‐TAG o TP, sensaciones físicas son episódicas, y en crisis diferenciadas, 
en somatización es mucho más constante.

 TAG y TP, diferencia con trastorno de despersonalización:

‐en despersonalización o desrealización
en despersonalización o desrealización no se presentan tan marcados las demás 
no se presentan tan marcados las demás
sensaciones de las crisis de angustia. 

 Ansiedad y abuso de sustancias:


Pacientes con abuso de alcohol pueden haber iniciado el consumo tras crisis de 
angustia y/o preocupación y/o ansiedad social. Pacientes alcohólicos o con abuso 
de sustancias, debe evaluarse si el inicio de 
, consumo está asociado a disminución 
de la ansiedad. 
ASPECTOS CLAVES A EVALUAR EN EL TAG
 SINTOMAS CLAVES.
• Preocupación excesiva.
• Tensión.
• Irritabilidad.
Irritabilidad
• Fatiga.
• Inquietud.
• Concentración.
C ió
• Sueño.

 Otros aspectos importantes a evaluar.


• Comorbilidad.
• Cronicidad.
Cronicidad
• Nivel de discapacidad.
• Patología orgánica ? Historia clínica.
• Personalidad.
P lid d
• Área laboral y familiar. (muy afectadas en el TAG) 
T.A.G.: EVALUACION PSICOMETRICA

ESCALA DE DETECCION DE TAG (DSM-IV)*


Escala autoaplicada de 12 ítems para detectar presencia
d criterios
de it i diagnósticos
di ó ti en los
l últimos
últi 6 meses. (si/no)
( i/ )

• Ansiedad psíquica (8 ítems)


‐Inquietud/nerviosismo/concentración/preocupación‐

• Dificultades en el sueño (1 ítem)

• Tensión
T ió muscular
l (1 ít
ítem))

• Interferencia en la vida diaria y necesidad de ayuda


y ((2 íts.))
TAG. -EVALUACION PSICOMETRICA-

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD (ASQ


(ASQ-15)
15)
15 ítems (si/no) *

 Motivo de consulta: 1 ítem


 Diagnósticos: Items 2‐7, cada uno evalúa un diagnóstico
específico y excluyente para el mismo. 

• Trastorno depresivo mayor.


• Trastorno y crisis de angustia.
g
• Trastorno de Ansiedad social.
• Agorafobia.
• Trastorno por estrés postraumático y t. por estrés agudo.
(importante para el diagnóstico diferencial del TAG)

Si la respuesta es a los 6 “no”


no finaliza la entrevista.

* (Witchenny y Boyer, 1998)
TAG. -EVALUACION PSICOMETRICA-

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD (ASQ-15)


-cont.- *

 Items 8-15: además de criterios diag.del TAG evalúan también    


síndromes de ansiedad subclinicos.

ITEM CONTENIDO QUE EVALUA


Items 8‐10:   Contenidos de las preocupaciones y la ansiedad
Items 11‐12: Dificultad para controlar las preocupaciones
Item 13:
Item 13:        Subitems que evalúan sintomas físicos de ansiedad
Subitems que evalúan sintomas físicos de ansiedad
Item 14:        Impacto sobre la vida del paciente.
Item 15:        Criterio temporal (desde cuando)

*(Witchenny y Boyer, 1998,)
TECNICAS DE RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS
FRECUENTEMENTE UTILIZADAS PARA EVALUACION DEL TAG
TECNICA UTILIDAD
Entrevista estructurada DSM * Para detección de síntomas
-Vazquez
Vazquez y Muñoz, entrevista diagnóstica en salud mental-
mental

Entrevista a terceros Para detectar distorsiones

Autorregistros Se registran episodios:


Situación, pensamiento, emoción
conducta y consecuencias.
% de ansiedad.
Para delimitar preocupaciones y
Inventario de preocupaciones detectar % de ansiedad en cada
una de ellas.

Cuestionario multimodal de Para construir historia clínica y


historia de vida/línea de tiempo determinar cronicidad,
evolución,etc.
TECNICAS DE RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS
FRECUENTEMENTE UTILIZADAS PARA EVALUACION DEL TAG
TECNICA UTILIDAD

M.I.N.I - Escala de detección Para diagnóstico diferencial


del TAG

Test de p
personalidad/ansiedad Para evaluar dimensión de
rasgo personalidad “NEUROTICISMO”

Para evaluar grado y


Inventario de frecuencia de preocupaciones
evaluación del TAG (Gadi) en las últimas dos semanas.
-Argyropoulos y cols.-
(22 ítems, en escala tipo likert)

Inventario de depresión de Beck Para evaluar grado de depresión


(BDI) semanal en el TAG.

También podría gustarte