Está en la página 1de 13

IGLESIA DE DIOS E. C.

ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

CURSO
CAPELLANIA
HOSPITALARIA -
CARCELARIA

NOTAS DEVOCIONAL
“Amamos a Dios y servimos al prójimo”
IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

PRESENTACION DEL CURSO

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

CAPELLANIA HOSPITALARIA - CARCELARIA

I. GENERALIDADES:

Modalidad: Por Extensión


Ubicación curricular: Décimo curso
Concentración: Capellanía civil.
Textos principales: 1. La Biblia
2. Capellanía Carcelaria “Manual de la confederación de Capellanes” documentos provistos
por José Millalonco de Ecuador, Ricardo Figueroa de México y Zara Gonzales de Guatemala.

Docente: __________________________________________________________

II. DESCRIPCION DEL CURSO:


Este estudio es una vista general de la importancia de la capellanía en los hospitales y las
cárceles, permitiendo al estudiante tener las herramientas básicas para desarrollar un
ministerio en estas instituciones.

OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Analizar la importancia de estos ministerios desde la perspectiva de la capellanía.


2. Tener un conocimiento claro según las definiciones a términos propios de este
ministerio.
3. Conocer el respaldo bíblico para la ejecución de este ministerio.
4. Atender los consejos adecuadamente para el desarrollo y éxito de la capellanía
hospitalaria – carcelaria.
5. La preparación del capellán en la realización de la capellanía Hospitalaria carcelaria.

III. CONTENIDO:

1. Capítulo 1. Capellanía hospitalaria.


Saber quién es un capellán hospitalario; la importancia de una visita; consejos para
una visita; como ejercer la capellanía hospitalaria; anexo: recomendaciones.
2. Capítulo 2. Capellanía carcelaria.
Definiciones importantes; respaldo bíblico; como involucrarse en este ministerio;
preparación del capellán carcelario; consejos para el capellán.

IV. TRABAJO PRÁCTICO:

Realizar una visita evangelística a un hospital o una cárcel, si es individual a una persona
y si es en grupo a un segmento del personal o una sala de enfermos o privados de
libertad.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Clases participativas.
2. Dinámicas grupales
3. Ejercicios de reforzamiento
4. Trabajo de campo (practico).

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

VI. CRITERIOS DE EVALUACION:

1. Cada curso se aprueba con 100 puntos máximo y 60 mínimo


2. La zona acumulativa es de 60 puntos máximo y 40 mínimo.
a. Asistencia puntual --------------------------------------------------------- 30 puntos
b. Participación inteligente. ------------------------------------------------- 10 puntos
c. Cooperación en clase. ---------------------------------------------------- 10 puntos
d. Trabajo de campo. -------------------------------------------------- 50 puntos

Estudiante: ________________________________________________________

CAPITULO 1

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

CAPELLANÍA HOSPITALARIA

INTRODUCCIÓN:
Mateo 4:23-24 Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y
predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenían dolencias, los afligidos
por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, lunáticos y paralíticos; y los
sanó.
El artículo 11 de nuestra declaración de fe dice: “La sanidad divina se proporciona para todos
en la expiación” y los principios prácticos nos enseñan especialmente el de OBLGACIONES
SOCIALES a brindar el apoyo a quienes lo necesiten en el lugar donde lo necesiten.
Además, La iglesia de Dios a nivel mundial dice en su página general que: “los Ministerios de
Capellanía: Cientos de capellanes de la Iglesia de Dios ministran alrededor del mundo, como
profesionales y voluntarios, en hospitales, cárceles, prisiones y un sin número de agencias e
instituciones”. Servir en cárceles y hospitales es en llamado de Dios y motivado por nuestra
iglesia.

La capellanía hospitalaria es un servicio diseñado para consolar, acompañar y apoyar a los


pacientes, sus familiares y allegados en distintos contextos donde se requiera su
contribución; esto es: Hospitales, Clínicas, Centros de Rehabilitación, Hogares e Iglesias.
Generalmente las enfermedades producen en los pacientes y en sus familiares crisis,
angustia e incertidumbre.

I. QUIENES DEBEN DE SER LOS CAPELLANES HOSPITALARIOS.


Deben ser hombres y mujeres que responden al llamado de Dios para compartir el
amor, la paz, la gracia, la fe, y la esperanza a personas necesitadas en un hospital. Es
por ello que se le demanda las siguientes características.
A. Ser sociable y comunicador.
B. Tener capacidad de adaptación en situaciones de crisis.
C. Tener vocación de servicio y empatía
D. Tener sentido de responsabilidad social
E. Facilidad para la resolución de problemas
F. Poseer cualidades éticas y morales

II. LA IMPORTANCIA DE LA VISITA DE UN CAPELLÁN AL HOSPITAL.


A. Entendemos que toda enfermedad es una CRISIS en la persona o personas, que
puede ser física, emocional o espiritual, que afecta no solamente a la persona que
la tiene sino a todas aquellas personas que le rodean o que están relacionadas con
el paciente.
B. Este es un buen tiempo para estar al lado del enfermo, entendiendo que no es para
quitar su dolor, o erradicar su enfermedad, sino para dar consuelo; confortar su
espíritu. Esto exige el compromiso profundo de relacionarnos con sus necesidades,
ansiedades, temores, desesperanza o aun alguna esperanza.
C. Es en algunos casos atemorizante acompañar a una persona amiga o a un familiar
en estos momentos tan difíciles, ya que se necesita establecer una conversación
que levante el ánimo. Sobre todo, que el Capellán mantenga una postura de
seguridad ante la circunstancia.
D. Aunque sean mínimas nuestras habilidades para ayudar a los demás, le podemos
desarrollar mediante la práctica, el amor y la paciencia para ayudar a los que
sufren. No se trata solamente de cuantas habilidades tenga sino de cuanto amo a
mi prójimo.

E. Cuando hago la visita, no debo usar este tiempo para señalamientos o convertirlo
en
“Amamos a Dios y servimos al prójimo”
IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

campo religioso, haciéndome pasar como un sobrenatural ministro. Debemos


confortar eficazmente al enfermo, haciendo diferencia entre lo espiritual y lo
religioso. Sobre todo, es menester identificar el dolor o las preocupaciones que el
paciente tiene dentro de su corazón.

III. CONSEJOS APROPIADOS EN UNA VISITA


A. Prepararse correctamente. Conecte su corazón y pensamientos a un solo
propósito, la visita. No hacerlo corriendo o mezclando ostros quehaceres del día
con la visitación.
B. La Oración.
C. Su presencia. Dele su atención al paciente en su totalidad. No hable al paciente
una cosa y demuestre otras preocupaciones personales.
D. Sea Receptivo Escuche y acepte a la persona tal y como se encuentra, sin
juzgarlo, ni señalarle su estado de ánimo.
E. Este tranquilo. Solamente escuche, no sufra buscando respuestas, el paciente
quiere a una persona en quien confiar. En algunos casos solamente haga silencio,
así el paciente comienza a hablar de lo que está sucediendo dentro de él.
F. Sea sensible y humano Póngale atención al tema que se le está presentando y que
el paciente pueda presentar sus temores y esperanzas. Luego usted reconozca
que no tiene todas sus respuestas y que también hay temores y dudas.
G. Apoye. Recuerde que el paciente debe quedar mejor que como lo encontró. Ese es
el propósito de la visita.
H. Simpatice Hágale saber que quiere estar allí acompañándole, le ayudara
espiritualmente y que entiende su situación.
I. Sea autentico. Todos sus gestos y disposición deben estar en acorde. Presente
interés en acercarse y tocar al enfermo, demuestre ternura y tolerancia, adáptese a
la situación. No sea un extraño, ni un delicado aun con los olores que allí se
manifiesten.
J. Averigüe lo que necesita el paciente.
K. Lo que hable Sea positivo en todo lo que hable, o a lo que se refiera.
L. Disposición a involucrarse en todo lo que sea solicitado por el paciente.
M. Respeto Brinde todo el respeto a la fe, creencia del paciente o de la familia. Usted
no tratara de forzarlos a que crean en lo que usted cree.
N. Use bien las Escrituras. No la use para hacer juicio
O. Oración Este preparado para orar en el momento oportuno que se le permita. Que
sea una oración donde pida fortaleza para sobrellevar el dolor que el paciente y la
familia están pasando. Que no falte las acciones de gracias dentro de la oración.

IV. EL CAPELLÁN HOSPITALARIO EN EL EJERCICIO DE SU MINISTERIO.


A. Ser el capellán de todo el hospital, no solo de algunos enfermos.
B. Estar siempre espiritualmente preparado en oración y manejar con fluidez la
Palabra para afrontar las situaciones difíciles en los hospitales.
C. Usar la sabiduría de Dios para que sea aceptado y ganarse con su testimonio la
confianza del personal para que este lo incluya en su plan de trabajo.
D. Hacerse disponible sobre todo en casos de emergencia
E. Cumplir con su horario y días de capellanía donde es esperado por el personal y
los pacientes. No colocar excusas o poner a representantes, al menos que sea una
emergencia que lo amerite.
F. No interferir en el trabajo de los demás.
G. Identificar los casos críticos, preparar espiritualmente a los familiares y de ser
necesario ir a la funeraria si los familiares lo solicitan.
H. Ser el consejero espiritual de todos los pacientes que así lo quieran.

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

I. Respetar las creencias religiosas de todos los pacientes y personal, ya que la


capellanía es interdenominacional.
J. Celebrar devocionales para pacientes, familiares y personal en horarios y días
cuidadosamente seleccionados para no afectar el funcionamiento del hospital.
K. Ser el consejero espiritual del personal, pacientes que así lo requieran y participar
en actividades especiales para ellos: Navidad, Día de Acción de Gracias,
nombramientos. Semana Santa, algún cumpleaños, etc...
L. Orientar a los pacientes y a los familiares sobre el funcionamiento del hospital,
normas, documentos, facilidades, servicios, etc...
M. Servir de enlace de comunicación positiva entre el equipo de trabajo; médico,
enfermera, trabajadora social, aseguradoras, etc...
N. Tener material cristiano: Biblia, tratados, libros selectos, estudios, para los
pacientes y personal.
O. Planificar con el paciente y familiares un plan de alta, para que asista una iglesia,
círculo de oración, visitas al hogar, localizar células de iglesias en su comunidad,
etc..
P. Participar de conferencias y asambleas sobre el hospital, aprender y estar al día
sobre todos los servicios al paciente.

CONCLUSIÓN: El programa de capellanía debe estar sostenido por la compasión y amor de


Cristo; solo así será un ministerio bíblico y no un trabajo. Su fin es llevar a las personas a
conocer a Jesús como Señor y Salvador, y al Espíritu Santo como guía y consolador en
medio de su necesidad.

ANEXO: Recomendaciones importantes:

1. Seleccione el horario de visitas para así conocer a los familiares y no interrumpir las
labores de enfermería: medicamentos, baños, alimentos.
2. Pregunte al personal de enfermería cuales son los pacientes que tienen restricciones de
visitas y respetarlas.
3. Pida permiso al paciente y al familiar para poder entrar a la habitación, sobre todo si son
mujeres.
4. No extienda la mano para saludar, porque el paciente no le podrá responder por los
sueros u otros objetos que tiene instalados en su cuerpo
5. No estar solo con un paciente, vaya a acompañado por 1 o 2 personas. Al menos que el
hospital dicte lo contrario.
6. Si el paciente no puede hablar, solo haga una oración. No gritando ni en el salón, mucho
menos en el oído del paciente.
7. Si el paciente quiere hablar, déjelo que se desahogue, hable poco y escuche más, en otra
visita podrá expresarse más.
8. Cuando ore o lea la Palabra hágalo en voz baja para no molestar a los que están a su
alrededor, a menos que los demás quieran oración.
9. No interrogue al paciente sobre su enfermedad o haga comentarios de como se ve, a
menos que el paciente así lo pida.
10. No le lleve comida, antojitos, medicamentos, o dulces a los pacientes porque puede que
alterar su tratamiento.
11. No se siente en la cama, si se tiene que acercarse, arrodillase al lado de la cama, no se
sienta en ninguna cama vacía ya que estas están preparadas para otros pacientes.
12. Haga una visita breve y pregunte si quiere que vuelva.
13. Nunca visite con prisa, ya que el paciente se dará cuenta.
14. No haga promesas que no pueda cumplir, ya que afecta anímicamente al paciente.
15. No participe de los comentarios negativos de los médicos, enfermeras, hospital o
servicios; sea pacificador.

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

16. No intervenga en las recomendaciones de los médicos en cuanto al tratamiento.


17. Si el paciente pide algo de tomar o comer, primero pregunte a una enfermera.
18. No haga proselitismo.
19. No hable de temas controversiales: política, religiones, etc...
20. Si llega el médico para hablar cosas confidenciales con el paciente, salga de la
habitación.
21. Si no encuentra al paciente, puede dejarle una pequeña nota con un mensaje de amor, de
fe y de esperanza.
22. No interrogue a los médicos y enfermeras sobre los pacientes.
23. No haga comparaciones de pacientes, ya que las mismas enfermedades tienen diferentes
comportamientos
CAPITULO 2
CAPELLANÍA CARCELARIA

Introducción: La verdadera situación de un privado de libertad.


No hay persona más desamparada, ni más necesitada que un preso. El hombre o la mujer
privados de su libertad son personas tremendamente necesitadas. Las raíces de rechazo,
amargura, rencor, odio, resentimiento y venganza están arraigados en su alma. Están
heridos, maltratados, abandonados, separados, aislados. También están dispersos, ya que
han sido alejados de su trabajo, de su familia, de sus amigos, de sus actividades, de todo.
La vida en prisión, la televisión y los medios de comunicación han pintado una imagen
distorsionada de las prisiones. No es cierto que sea una especie de jungla, en donde todos
los visitantes son acosados y corren grave peligro, no. No hay nada que más aliente a un
prisionero que alguien de afuera lo visite. La necesidad de afecto es tan tremenda, que
podemos a veces ganarnos su respeto con sólo invitarles un refresco.

I. Definiciones:
 Aislamiento social: La conserjería carcelaria es uno de los órganos vitales en el
ministerio de capellanía, es la entrada a aquella parte intima, que ese confinado
violento, lleno de odios y sentimientos negativos, necesita abrir para comenzar un
proceso de sanidad a través del Espíritu Santo, en el que conocerá a un Dios real y
comenzará un genuino proceso de rehabilitación.
 Marginados: Aquellos que padecen una situación social de marginación, es decir, que
se encuentran aislados de la sociedad y de los beneficios y oportunidades que ésta
ofrece.
 Cárceles y Penitenciarias:
Las cárceles “son los establecimientos de detención preventiva, previstos
exclusivamente para retención y vigilancia de sindicados”. Las penitenciarías “son
establecimientos destinados a la reclusión de condenados y en los cuales se ejecuta
la pena de prisión, mediante un sistema gradual y progresivo para el tratamiento de los
internos”
 Resocialización: Es la interiorización de un conjunto nuevo y diferente de normas y
valores […] es la modeladora de una conducta que se ha desviado y debe reorientarse
[…] acción que se realiza sobre los prisioneros para justificar la existencia social y
jurídica de la cárcel. La cárcel (legalmente) no tiene el objetivo de humillar, castigar y
vengarse del infractor de la ley penal, sino de resocializarlo.
 Detención: Es la privación de la libertad personal por orden judicial.
 Prisión: Modalidad de sanción a infractores de la ley penal, mediante la privación de la
libertad. Cárcel donde se encierra a los presos. Jurídicamente, la prisión difiere de la
detención en que la primera opera para las personas condenadas, y la segunda es la
medida de restricción de los procesos.
II. Interno (a), preso (a), recluso (a), reo (a): Persona privada de la libertad, por imposición
de una medida de aseguramiento o una pena privativa de la libertad.

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

III. Respaldo Bíblico


1. Mateo 25: 31-46
2. Isaías 42:6-7
3. Isaías 61:1
4. Hebreos 10:34

IV. Maneras de involucrarse en el ministerio carcelario.


Hay muchas maneras de estar involucrado en un ministerio carcelario. Las siguientes son
sugerencias sabiendo que pueden existir más, ajustándolas y mejorándolas al contexto
donde se pretenda trabajar.

1. Dentro de la cárcel (intramuros)


 Visitando directamente como voluntario.
 Conduciendo servicios de adoración, estudios bíblicos o reuniones de pequeños
grupos dentro de las cárceles.
 Proveer capacitaciones por medio de cursos, talleres, seminarios, jornadas deportivas
etc.
 Dirigiendo un programa organizado de discipulado.

2. Fuera de la cárcel (extramuros)


 Involucrarse en un ministerio de oración intercesora específica.
 Escribiendo cartas misioneras.
 Enviando alimentos, ropa, literatura o implementos de aseo por medio
de los voluntarios que visitan directamente a los presos.
 Ayudando a las familias de los presos por medio de visitas,
capacitaciones, donaciones, apoyo espiritual, recreación etc.
 Proporcionando apoyo financiero a un ministerio carcelario.
 Proveyendo Biblias, Himnarios y literatura cristiana apropiada.
 Escribiendo, publicando y distribuyendo material de entrenamiento
basado en la Biblia y específicamente diseñados para los presos (coreros, estudios
bíblicos, literatura, manuales etc.)
 Realizando material audiovisual o escritos de testimonios reales.
 Si se posee un vehículo, transportar a los voluntarios a las diferentes
Cárceles.
 Ayudando los presos en la transición de adaptarse a la sociedad
después de su liberación involucrarse en este ministerio carcelario.

III. Preparación del capellán


Hay cuatro áreas vitales de preparación para los capellanes en el ministerio carcelario.
1. Prepárese en oración.
Como en cada ministerio, la oración alimenta el ministerio carcelario eficaz. Aquí están
algunos objetivos específicos para la oración:
 El capellán de la institución.
 Los presos individuales.
 Las familias de los presos.
 El director y el personal administrativo.
 Los guardianes.
 Seguridad para los voluntarios dentro de los penales.
 Personas en libertad condicional: Por sus necesidades espirituales y prácticas – trabajos,
alojamiento.
 Conocimiento de parte de Dios acerca de las verdaderas necesidades de los presos.
 Reavivamiento espiritual.

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

 Para que Dios levante líderes espirituales fuertes en cada iglesia y en cada grupo de
oración dentro de las cárceles.
 Oración solicitada por el preso: Si existe una capilla de oración se puede tener una
caja de pedidos de oración. Los presos escriben sus pedidos y los colocan en la caja
para que el capellán y voluntarios oren específicamente por sus preocupaciones.
2. Prepárese en la Palabra
El voluntario de la prisión debe tener un buen conocimiento activo de la Biblia y del
cristianismo básico.
La mayoría de los presos no están interesados en los puntos más finos de la
teología, pero ellos necesitan una clara y descifrable presentación del evangelio. Si
usted no estudia y entiende la Palabra, ¿Cómo podrá ayudar a alguien a que
aprenda, estudie y entienda mejor la Palabra? Para ser un obrero eficaz de la
cárcel, deberá estudiar la Palabra de Dios continuamente.
3. Prepárese para su responsabilidad específica
Prepárese para su responsabilidad específica en el ministerio. Si usted es escogido
para cantar, tenga su selección de cánticos preparada. Si va a enseñar, dedique un
tiempo adecuado para preparar su lección. Si va a realizar una actividad de
integración, prepárela con anticipación.
4. Prepárese para la institución específica.
Se debe tener en cuenta que cada cárcel o prisión es diferente, algunas son más
estrictas que otras, por tal razón:
 Conozca las reglas generales de la institución específica. Éstas pueden variar de
institución a institución.
 Conozca el conducto regular de la institución
 Conozca lo que le es permitido ingresar a la institución (alimentos, ropa, elementos de
aseo, literatura etc).

IV. Consejos para el capellán.


Consejos para el Capellán en la cárcel, tomado del manual de la confederación de
capellanes.
a. Vestimenta: ser prudente, de manera decorosa, sabia. (sobre todas las mujeres).
b. Reglas de confidencialidad: A todo confinado que se entrevista o se le dé
consejería tiene que saber su derecho de confidencialidad y que nada que nos diga
o confiese puede ser divulgado por nuestra parte. La única excepción es cuando el
confinado expresa que ve atentar contra su vida, la de otra persona o contra la
propiedad ajena. Si recibimos información directa o indirectamente de posibles
atentados o conflictos en la institución, debemos alentar para que se mejore la
seguridad de la institución y de esa forma se preserven vidas y propiedad.
c. Manejo de la correspondencia del Confinado: no se puede sacar ni entrar
correspondencia de los confinados. No se permite llevar mensajes escritos a los
familiares, pues en algunas ocasiones pueden ser órdenes para que sean
ejecutadas fechorías en la libre comunidad. Está a discreción del Capellán
ordenado en darle un teléfono de una oficina particular, donde algún representante
de los confinados pueda ponerse en contacto con él.
Los confinados gozan del privilegio de teléfonos públicos en sus módulos. Está
prohibido dar dinero a los confinados, solo se autoriza cierta cantidad de parte de
los familiares, la cual es depositada en la comisaría de la institución para la compra
de artículos de primera necesidad.
d. Relaciones personales con el confinado: están prohibidas las relaciones amorosas
entre el personal de la capellanía y los confinados. Este tipo de situación
automáticamente obliga a suspender los privilegios de entrar a esa cárcel. El
confinado suele ser por su historial, una persona que trata de sacar el máximo

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

provecho de las personas con quien se relaciona. Tenemos que pedir a Dios la
sabiduría y discernimiento para identificar patrones de manipulación.

e. En muchas ocasiones se trata de poner a prueba cuan vulnerable o maduros


somos como personas y capellanes. Cuando el confinado cree que nos manipula,
puede perder su respeto hacia nosotros. No debemos mostrar preferencia por
ninguna de las asociaciones de confinados. Nuestro único bando es Cristo, no
podemos hacer acepción de personas.
f. Nunca debemos preguntarle al confinado porque está preso de primera instancia, o
cuanto es su condena, esto crea desconfianza hacia nosotros. Una vez que
ganemos su confianza seremos sus amigos y confesores.
g. Manejo de emergencia: En caso de una situación de emergencia como por ejemplo
un motín debemos seguir todas las instrucciones que el personal de seguridad
penal nos indique. Bajo ningún concepto asumiremos el papel de mediadores del
conflicto, si no se nos es solicitado y autorizado. Cuando nos hemos ganado el
respeto y confianza del personal de seguridad, administrativo y de los confinados,
podemos estar seguros que en algún momento podríamos ayudar a lidiar
conflictos.

Conclusión: El fin de la capellanía carcelaria es llevar al privado de libertad a los pies de


Cristo, tratándolo de manera personal para aconsejarlo, pero sabiendo que: Solo Dios nos
puede dar el consejo correcto, útil y eficaz. Le place a nuestro Señor utilizar a sus siervos
para la responsable tarea de aconsejar a otros; de dar dirección a vidas maltratadas y
confundidas por las circunstancias y su pecado. Una oportunidad de bendecir a otros. El
proceso de escuchar y reflexionar de forma cálida y demostrar que nos interesa el problema
del confinado que aconsejamos, ofrece otras ventajas.
1. Nos permite como capellanes el revisar nuestras propias percepciones, complejos o
prejuicios, y nos da oportunidad sobre la marcha de ajustarlas al carácter del cristiano.
2. Nos permite que el confinado, sepa que estamos tratando de entender su mundo interior
de significados y sentimientos.
3. Este tipo de compresión y preocupación estimula la relación y confianza con el confinado.
4. En algunos casos, cuando la persona se permite expresar sus sentimientos, esto abre
heridas psíquicas y permite que drene el veneno de poderosos sentimientos que estaban
guardados, de manera que facilitan la sanidad interior.

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO


Realizar una visita evangelística a un hospital o una cárcel, si es individual a una persona
y si es en grupo a un segmento del personal o una sala de enfermos o privados de
libertad.

Nombre del capellán: _______________________________________________________


Curso: ___________________________________________________________________
Fecha: _____________________________ Hora: ________________________________
Lugar: ____________________________________________________________________

Objetivos:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Descripción de actividad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Logros:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Observaciones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

___________________________ _____________________________
(f) Capellán Firma y sello de la institución

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”


IGLESIA DE DIOS E. C. ASODIC
MINISTERIO DE CAPELLANÍA Asociación para el desarrollo
NACIONAL Integral de la Capellanía de
Guatemala
Tels. 3362 8104 / 4853 7135 Guatemala. C. A. Correo: capellaníanacionalidec2020@gmail.com

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PERSONAL

No Aspecto Siempre A veces Se Observaciones


. dificulta
1 Participan todos

2 Realizan lo que se
les pide

3 Comprenden su
ministerio

4 Atiende
necesidades
personales

5 Alcanza su objetivo

(f)__________________________________

“Amamos a Dios y servimos al prójimo”

También podría gustarte