Está en la página 1de 27

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 04
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 1 de diciembre del 2022

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
M Resolvemos Resuelve problemas de - Mide y compara la masa - Reconoce la unidad - Escala de
problemas con cantidad. de los objetos (kilogramo) de las medidas de valoración
medidas de - Traduce cantidades a y el tiempo (horas capacidad para
capacidad expresiones exactas) usando unidades resolver problemas
numéricas. convencionales y no de conversión.
- Comunica su convencionales. - Expresa, de forma
comprensión sobre los oral y escrita los
números y las procedimientos que
operaciones. realiza para
- Usa estrategias y resolver problemas
procedimientos de con medidas de
estimación y cálculo. capacidad-
- Resuelve
problemas con
medidas de
capacidad
convirtiendo
unidades menores
a mayores y
viceversa

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Fichas de aplicación

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en equipos, para recordar la sesión anterior en la
que estimamos y medimos la capacidad de los recipientes
Mostramos imágenes sobre de medidas de capacidad:

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/1
__________________________________________________________________________________________

Una piscina olímpica son unos 2500 kilolitros.

Una bañera son unos 2 hectolitros.

Un barril son unos 2 hectolitros.

Una botella tiene la capacidad aproximada de 1 litro.

Un tubo de pasta de dientes es aproximadamente 1 decilitro.

Una cucharada es aproximadamente 1 centilitro.


 Preguntamos: ¿Qué imágenes observan?, ¿qué medida de agua expresa cada recipiente?, ¿sabes
cómo convertirlas a litro?, ¿qué pasos podemos utilizar?, ¿qué recursos o herramientas podemos
utilizar?, ¿sabes cómo resolver problemas usando medidas de capacidad para realizar su conversión?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy resolveremos problemas usando medidas de capacidad

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/2
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para dialogar sobre las actividades que
realizaremos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organizan en grupos.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos
 Luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y despues en voz alta.
Situación 1

Pedro ha comprado un juego completo de cacerolas para cuando se mude a su casa nueva. La
cacerola más pequeña tiene una capacidad de 15 decilitros, que es una capacidad 2,8 litros
menor que la de la cacerola más grande del juego. ¿Qué capacidad tiene la cacerola más
grande? Expresa el resultado en ambas unidades.

Situación 2

En la cafetería Roma si pides un café “lungo” (largo), te sirven una taza de 7,5 cl de café, justo 3
veces más cantidad de café que si pides un “expreso simple”, que es mucho más concentrado.
También hay café “maxi-expreso”, que tiene 35 ml más que el “expreso simple”. ¿Cuántos
mililitros de café tiene un “maxi-expreso”? Expresa también el resultado en litros.
 Para facilitar la comprensión de los problemas planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
problema?, ¿alguna vez han realizado algo parecido?, ¿qué debemos usar?, ¿qué nos piden los
problemas?
 Anotamos las respuestas en la pizarra o papelote.
 Orientamos a los estudiantes para que planifiquen una solución al problema.

BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Orientamos a los estudiantes hacia la búsqueda de estrategias o el uso de diferentes procedimientos


para la solución del problema. Preguntando ¿Cómo podemos solucionar esta situación?
 Recordamos que la unidad principal para medir la capacidad de un objeto es el litro.
 Pero no es la única que tenemos. Están los múltiplos, que son las unidades para expresar
capacidades más grandes que el litro y los submúltiplos, que son las unidades para expresar
capacidades más pequeñas.
 Podemos ver las unidades de capacidad en la siguiente tabla:

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/3
__________________________________________________________________________________________

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “RESOLVEMOS PROBLEMAS CON MEDIDAS DE


CAPACIDAD”
 Pedimos a los estudiantes realizar sus comprobaciones
SITUACIÓN 1:
Como tenemos que expresar el resultado en litros y decilitros, podemos convertir primero la unidad que
queramos.
Por ejemplo, vamos a pasar los decilitros(dl) a litros (l). Como en la escala hay que ir hacia arriba,
significa que tenemos que dividir:

10 decilitros = 1 litro
Entonces 15 dl = 15 : 10 l = 1,5 l

Ahora sumamos:

2,8 l + 1,5 l = 4,3 l


_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/4
__________________________________________________________________________________________

Ahora lo volvemos a pasar a dl. Como hay que bajar en la escala, multiplicamos:

4,3 l = 4,3 x 10 dl = 43 dl
Por lo tanto, la respuesta a este problema es:

4,3 litros o, lo que es lo mismo, 43 decilitros

SITUACIÓN 2
Comenzaremos calculando el café que lleva un “expreso simple”:

7,5 cl : 3 = 2,5 cl
Ahora, debemos sumarle 35 ml a esta cantidad, pero para poder operar necesitamos que las cantidades
estén expresadas en la misma unidad.
Por eso, pasaremos 2,5 cl a ml.
Como en la escala hay que bajar, tendremos que multiplicar:

1 cl = 10 ml
Entonces
2,5 cl = 2,5 x 10 ml = 25 ml

 Ahora podemos sumar:

35 ml + 25 ml = 60 ml
 Y, para pasar el resultado a litros, tendremos que subir en la escala, es decir, dividir:

1 l = 1000 ml
Entonces 60 ml = 60 : 1000 l = 0,06 l
 Por lo tanto, la respuesta a este problema es:

60 mililitros o, lo que es lo mismo, 0,06 litros

REFLEXION Y FORMALIZACION

 Formalizamos con los estudiantes todo lo aprendido en la sesión .


Para realizar conversiones y resolver problemas con mediadas de capacidad debemos utilizar la
siguiente tabla.
_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/5
__________________________________________________________________________________________

 Realizamos la reflexión haciendo que cada grupo explique los procedimientos empleados: ¿qué
hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cuáles fueron las dificultades?, ¿qué forma de descomposición
prefieren usar?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Resuelven otros problemas:


Problema 1:  "Tenemos una botella de 1 litro y medio de refresco, y llenamos 6 vasos de 20 cl cada
uno. ¿Cuántos centilitros de refresco sobran en la botella?"
Problema 2:  "Juan compra una botella de refresco de zumo de 1 litro y tres cuartos, y llena 5 vasos de
25 cl cada uno. ¿Cuántos litros de refresco de zumo le sobran en la botella?"
 Pedimos representar gráficamente las actividades realizadas en sus cuadernos.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?
Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo
intentando

Reconoce la unidad de las medidas de


capacidad para resolver problemas de
conversión.
Expresa, de forma oral y escrita los
procedimientos que realiza para resolver
problemas con medidas de capacidad-
Resuelve problemas con medidas de capacidad
convirtiendo unidades menores a mayores y
viceversa.

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/6
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Reconoce la Expresa, de forma Resuelve
unidad de las oral y escrita los problemas con
medidas de procedimientos medidas de
capacidad para que realiza para capacidad
resolver resolver convirtiendo
problemas de problemas con unidades menores
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes conversión. medidas de a mayores y
capacidad- viceversa

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/7
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE ACTIVIDADES
1. ¿Cuántos frascos de 50 ml se pueden llenar con un litro de colonia?
OPERACIÓN

Se pueden llenar _______ frascos.

2. Pedro ha comprado un juego completo de cacerolas para cuando se mude a su casa nueva. La
cacerola más pequeña tiene una capacidad de 15 decilitros, que es una capacidad 2,8 litros
menor que la de la cacerola más grande del juego. ¿Qué
capacidad tiene la cacerola más grande? Expresa el
resultado en decilitros.

OPERACIÓN
15 dl = litros

2,8

La capacidad de la cacerola más grande es de _______ decilitros.

3. Mi bol de los cereales tiene una capacidad de 0,04 decalitros. Para el desayuno utilizo 350
mililitros de leche ¿Entrará en el bol?

Datos Operaciones

Solución:

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/8
__________________________________________________________________________________________

4. Tengo una botella con 0,002 kilolitros de agua, otra con 300 mililitros y otra con 25 centilitros.
Tengo una garrafa con una capacidad de 5 litros.
¿Entrará todo el agua?

Datos Operaciones

Solución:

5. Reparto 120 litros de refresco en botellas, cada botella tiene una capacidad de 30 dl ¿Cuántas
botellas necesito?

6. Virginia ha hecho jugo de naranja ha llenado 3 envases de 250 ml y otro más de 50 ml.
Después los sirve en vasos de 20cl. ¿Cuántos vasos llena de jugo?

7. En una tienda se han vendido 108 botellas de agua de un cuarto de litro y 46 de medio litro.
¿Cuántos litros se han vendido en total?

8. Una piscina se llena con 250 kl. ¿Cuántos dal serán necesarios para llenar ½ la piscina?

9. Una fuente o arroja 7 litros de agua por minuto. ¿Cuántos dal, arrojará en una hora?

10. "El maestro compra una botella de agua de 2 litros y otra de 1 litro y medio. Si usa vasos de
25 centilitros, ¿cuántos vasos puede llenar de agua?"

11. "Si tenemos 1 bote de refresco de 330 mililitros y una botella de 2 litros, ¿cuántos vasos
completos de 25 centilitros puedo llenar? ¿Cuántos centilitros me sobrarán?"

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/9
__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/10
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: TUTORÍA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
TUT Somos personas Convive y participa - Muestra un trato - Explica que - Escala de
solidarias democráticamente. respetuoso e inclusivo con acciones positivas valoración
- Interactúa con todas sus compañeros de aula y debe practicar para
las personas. expresa su desacuerdo en ser solidarios.
- Maneja conflictos de situaciones de maltrato en - Identifica acciones
manera constructiva. su institución educativa que proporcionan
- Delibera sobre asuntos - Interviene al observar un ayuda hacia otras
públicos. conflicto entre personas.
compañeros: recurre al - Explica e interpreta
diálogo o a un adulto el significado de
cercano para que solidaridad.
intervenga si es
- Elabora un collage
necesario.
con acciones
solidarias

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Compromisos.
- Collage con acciones solidarias

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en macrogrupo para que observen imágenes

 Dialogamos y preguntamos: ¿qué acciones nos muestran las imágenes?, ¿cuáles de ellas practicas?,
¿por qué lo haces?, ¿qué es la solidaridad?, ¿de qué manera muestras que eres solidario?, ¿con qué
valores está relacionado la solidaridad?
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes fortalezcan sus actitudes y comportamientos basados en la solidaridad y respeto
ayudando de manera desinteresada a las personas que lo necesiten,buscando armonía entre todos
para logar una adecuada convivencia.

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/11
__________________________________________________________________________________________

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

EXPLICAR Y RECONOCER QUE SOMOS PERSONAS SOLIDARIAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


o Respetar normas de convivencia.
o Respetar las opiniones de los compañeros
o Usar mascarilla
o Lavarse las manos

DESARROLLO

 Pedimos a los estudiantes leer dos situaciones.


Caso 1 Caso 2
Carmen nos cuenta que todos los integrantes de su Julian nos cuenta que su papá, durante la pandemia,
familia se levantan muy temprano y participan, organizo junto con sus vecinas y vecinos la entrega
junto con sus vecinas y vecinos, en la preparacion de donativos (alimentos y medicinas) para las
de los alimentos para una olla común. En algunas personas adultas mayores que no tienen familiares.
ocaciones ella y su hermano, desde casa, ayudan a Julian escribio una carta para ellos con sus buenos
pelar las papas o las verduras. deseos.
 Comentamos que, así como Carmen y Julián nos presentan algunas actividades y acciones buscando
el bien común, nosotros también podemos dar a conocer algunas actividades que hemos realizado en
bien de los demás, para ello invitamos a los estudiantes a elaborar un listado de acciones que han
permitido ser solidarios en tu hogar, escuela y comunidad.
ACCIONES SOLIDARIAS
CASA ESCUELA COMUNIDAD

 Observamos imágenes y comentamos

 ¿Alguna de estas imágenes se relacionan con las actividades de tus familiares, amigos o vecinos?,
¿Has observado situaciones en las que las personas han sido solidarias o tu has ayudado a otras?
¿cuáles?

IDEAS O CONCEPTOS CLAVES


Solidaridad
_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/12
__________________________________________________________________________________________

La solidaridad es un valor que consiste en dar ayuda a quien lo necesita sin esperar recibir algo a
cambio.
Solidario Solidaridad

La solidaridad es el apoyo o la adhesion circunstancial a una causa o al interes de otros, por


ejemplo, en situaciones dificiles. La palabra solidaridad es de origen latin “solidus” que significa
“solidario”. Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin
común, se habla de solidaridad.
 Comentamos a los estudiantes que existen muchísimas formas de ser solidarios con las personas que
nos rodean, pero en muchas ocasiones no lo hacemos porque tenemos vergüenza de hacerlo.
 Sin embargo, no debemos sentirnos así ya que las demás personas al vernos ayudando a otras
también pueden imitar nuestras acciones.
 Pedimos registra las siguientes preguntas en sus cuadernos e invitamos a responderlas
En nuestra aula, ¿cómo nos ayudamos?
o ¿En qué ocasiones nos hemos ayudado?
o ¿Cómo nos sentimos cuando la ayuda es mutua?
o ¿Cómo nos sentiríamos si nadie se ayudara?

PONEMOS EN PRACTICA LO APRENDIDO


 Indicamos a los estudiantes pegar una fotocopia en sus cuadenos y luego leer el texto para luego
comentar.

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por


ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen latín“ solidus que significa
“solidario”.
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se habla
de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es
ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.
En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo de solidaridad, ya que
es una organización imparcial con una misión humanitaria basada en el principio de solidaridad que
consiste en proteger la vida y dignidad de las víctimas de guerra y de violencia, así como prestarle
asistencia.

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/13
__________________________________________________________________________________________

justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.

Responden preguntas:
¿qué significa la palabra solidaridad?

¿Qué es la solidaridad?

¿Cómo se muestra una persona cuando es solidaria?

¿qué sinónimos tiene el termino solidadridad?

¿qué acciones demuestran solidaridad?

AHORA TIENES UN RETO MAYOR


 Pedimos a los estudiantes leer un cuento y luego responder las preguntas.

Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se
amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran cucurucho de
helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm!
Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba
destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que
despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos!
Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se
asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar.
Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron. Mamá Ardilla le
preguntó, preocupada:
- ¿Qué pasa afuera?
- No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no nos va a
pasar nada - le contestó.
Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades. E insistió:
- Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más lo
necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada?
Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su
cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus
vecinos!.
En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en
él. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores.
¡Parecía que había llegado la primavera en medio del invierno!.
Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y del
frío. Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron
contentos.
Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y hubiera
comida y agua en abundancia

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/14
__________________________________________________________________________________________

¿Dónde vivía la familia de ardillas?

¿Cómo se prepararon las ardillas para la temporada de frío?

¿Qué era el gran ruido que escucharon las ardillas?

- ¿Qué decidieron hacer las ardillas para ayudar a los otros animales?

- ¿Qué has aprendido con este cuento?

- ¿Qué más te ha gustado de este cuento?

IDEAS FUERZA
 Recordemos que la solidaridad se relacionan con muchos valores que debemos practicarlos el día a
día para ser mejores personas.
Con qué valores está relacionado
SOLIDARIDAD

AMISTAD RESPETO

TOLERANCIA COOPERACIÓN

AMOR

 No debemos olvidar que debemos practicar acciones de solidaridad siempre que podamos hacerlo, no
debemos ser indiferentes con las personas que necesitan ayuda ya que al ayudarlas se sentirán bien
y les dará alivio saber que pueden contar con nosotros.
APRENDEMOS A SER SOLIDARIOS

DAR

HACER EL BIEN

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/15
__________________________________________________________________________________________

COMPARTIR

 Elaboramos un collage con acciones solidarias.

CIERRE

 Preguntamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explica que acciones positivas debemos


practicar para ser solidarios.
Identifica acciones solidarias que puede
practicar en su escuela, comunidad y hogar.
Explica porque debemos ser solidarios con las
personas que nos necesitan.

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/16
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente


Interactúa con todas las personas.
Maneja conflictos de manera constructiva.
Criterios de evaluación
Explica que Identifica acciones Explica porque
acciones positivas solidarias que debemos ser
debemos practicar puede practicar en solidarios con las
para ser solidarios. su escuela, personas que nos
comunidad y hogar. necesitan.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/17
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE ACTIVIDADES
1. Completa el siguiente recuadro con tus compromisos para ser solidario:

Mis compromisos para ser solidario


Con mis familiares
Con mis
compañeros
Con mis amigos
Con mis vecinos

2. Relaciona las 7 ideas para fomentar la solidaridad:

• Da el… Comer

• Fomenta la. ... Ayuda

• Participa junto a tus hijos de ... Dona

• Da de ... a una persona sin hogar. Empatía

• Apúntate al ... Acciones solidarias

• ... con tus hijos. Voluntariado

• ...ropa, juguetes o medicamentos. Ejemplo

• ... a personas ancianas. Juega

3. ¿Qué crees que le pasa a Gerardo? ¿Qué crees que


podrían hacer la niña y el niño para que Gerardo
también juegue?

Escribo una pequeña historia.


Gerardo es un niño nuevo de tercer grado. En el recreo,
para solo y triste, porque
Lo que necesita es

___________________________________________________________________________________
_____

4. Completa con las palabras del recuadro.

ayuda solidaridad apoyo

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/18
__________________________________________________________________________________________
Cuando ofrecemos _________________ y _________________ sin esperar nada a cambio, estamos
practicando la _________________.

5. Une con una línea.


¿Qué hace María por Nicolás?

6. ¿A quién están ayudando en cada caso? ¿Por qué?


¿Quiénes motivan y apoyan a sus hijos a ayudar a otros? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/19
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
PS Compartamos Gestiona - Explica que el trabajo que - Reconocí las - Escala de
nuestras responsablemente los realizan sus familiares y costumbres valoración
costumbres recursos económicos demás personas permite navideñas de mi
familiares para - Comprende las la obtención de dinero comunidad.
celebrar la relaciones entre los para la adquisición de - Establezco
navidad. elementos del sistema ciertos bienes y servicios comparaciones
económico y con la finalidad de satisfa- entre las
financiero. cer las necesidades de costumbres
- Toma decisiones consumo. navideñas de otras
económicas y comunidades
financieras. - Registro
información con las
costumbres
navideñas más
importantes de mi
_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/20
__________________________________________________________________________________________

comunidad

2. ESTRATEGIAS:

 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo


 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud
EVIDENCIA

- Organizadores gráficos

- Compromisos

INICIO

 Damos la bienvenida a los estudiantes y pegamos un papelote en la pizarra con la imagen de un


arbolito.
 Repreguntando: ¿Qué observan?, ¿Cómo es el arbolito?, ¿Dónde lo han visto?, ¿tiene este objeto en
su casa?, ¿Qué nos hace recordar este arbolito?, ¿Cuándo utilizamos este arbolito?, ¿Qué
costumbres navideñas tenemos en nuestros hogares?, ¿qué costumbre te gusta más?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

HOY COMPARTIMOS Y EXPLICAMOS COSTUMBRES FAMILIARES PARA


CELEBRAR LA NAVIDAD.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


o Respetar normas de convivencia.
o Respetar las opiniones de los compañeros
o Usar mascarilla
o Lavarse las manos

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Organizamos a los estudiantes en grupos y les pedimos prestar mucha atención a la presentación que
nos darán algunos de sus compañeros y compañeras utilizando títeres ,sobre una situación
relacionada con algunas costumbres navideñas
 Presentamos la dramatización de títeres

DIALOGO ENTRE DOS TÍTERES


Juan hijo de la familia Pérez y la de Rosita
Juan: Rosita te cuento algo
Rosita: ¿Qué? Amigo, cuéntame
Juan: En mi casa no celebramos la navidad.
Rosita: Y porqué juan.
Juan: Porque somos testigos de Jehová.
Rosita: ¿Y qué es eso?
Juan: Es el nombre de una casa donde vamos a orar y dice que no se celebra navidad, porque no sabe
cuándo nació Jesús.

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/21
__________________________________________________________________________________________

Rosita: A aaaahhhh.., entonces te invito a mi casa para la navidad, es lindo … Nosotros somos de
Chachapoyas y en mi casa armamos el nacimiento del niño Jesús, cantamos villancicos, papá y mamá
ponen nuestros regalos en el arbolito, comemos panetón, con pavo y chocolate y le pedimos a Jesús que
nos llene de amor, ,paz, y unión y nos damos el abrazo de navidad.
 Entregamos la fotocopia de la dramatización para que peguen en sus cuadernos y respondan
preguntas:
¿Cómo celebran la navidad la familia Pérez?, ¿por qué?

¿cómo celebra la familia de Rosita que es de Chachapoyas?

¿de quién celebramos sus cumpleaños en esta navidad?

¿Qué es navidad?

¿Cuáles son nuestras costumbres ahora que llega la navidad? o ¿Qué hacemos cuando llega
navidad?

Comentamos

La navidad peruana es una de las celebraciones más diversas de todo el mundo. Durante el último mes
del año, se pueden disfrutar múltiples tradiciones culturales por cada región del territorio. En cada rincón
de los pueblos y ciudades se realizan actividades de regocijo para festejar con los seres queridos.

 A continuación, leemos la anécdota de Magaly y entregamos una fotocopia para que peguen en
sus cuadernos
Magaly nos cuenta sobre algunas costumbres navideñas que celebran junto a su familia ella nos
dice: yo, en navidad, me voy de viaje con mi familia en combi a Cutervo y tengo que llevar muchas
chompas porque hace mucho frio y está en la sierra”. Mi familia en esta navidad estamos muy
unidos, nos damos mucho amor, compartimos los ricos buñuelos con miel y quesillo, nos
perdonamos y celebramos navidad con pastores. Todos entramos en la iglesia cantando, bailando y
somos muy felices, porque Jesús es amor.
Completa las preguntas
_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/22
__________________________________________________________________________________________
¿De qué lugar es Magaly?

¿En qué mes crees que viaja junto a su familia?

¿Dónde queda Cutervo?

¿Por qué llevan mucha ropa abrigadora?

¿Cómo celebran la navidad la familia de Magaly?

 Invitamos a los estudiantes a elaborar un cuadro de doble entrada en sus cuadernos para que
conversen sobre las costumbres navideñas que realizan en sus hogares.
COSTUMBRES NAVIDEÑAS
En mi familia Familia de mi compañera …. Familia de mi compañero ….

 Después de la actividad comentamos que las costumbres navideñas en nuestro país son diversas y
que todos tenemos que aprender a respetar ya que son trasmitidas de generación a generación
porque cada familia tiene diferentes formas de festejar la navidad.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
 Entregamos una ficha informativa para que lean grupalmente y peguen en sus cuadernos
COSTUMBRES NAVIDEÑAS
La navidad peruana es una de las celebraciones más populares e importantes en todo el mundo, donde se
conmemora el nacimiento de Jesucristo. En Perú se puede disfrutar de múltiples tradiciones culturales
propios de cada región. se acostumbra realizar el intercambio de regalos, estrenar prendas de vestir y
planificar una cena navideña en familia.
Durante el mes de diciembre, los peruanos acostumbran recorrer las calles para poder ver las tiendas,
realizar sus compras navideñas y sentir el espíritu navideño.  Es común ver que las empresas regalen a sus
trabajadores una canasta navideña que contiene alimentos típicos de la navidad acompañado del infaltable
panetón.  
Algunas de las costumbres navideñas en nuestro país son. 
 1.- Bailes folclóricos en el sur de Perú- navidad peruana : Es conocida también como la Navidad Negra
del Sur, esta festividad es parte de la navidad peruana que se celebra al sur del Perú en el departamento de
Ica, provincia de Cañete.
2.- Santurantikuy en cusco: Santurantikuy”(venta de santos), el cual es la mayor feria de artesanía de la
región. Los artesanos propios de la región se reúnen en la plaza mayor para exhibir sus creaciones llenas
de color. Una de las artesanías más representativas de esta feria es el “Niño Manuelito”,  considerada
como una representación del niño Jesús.
3.- La tradicional misa de gallo: Esta ceremonia es muy importante que se lleva a cabo antes de la cena del
24 de diciembre. Las familias peruanas asisten a la iglesia para poder celebrar esta misa en
conmemoración del nacimiento de Jesús. Llevando sus propias imágenes del niño Jesús para poder
ubicarlas en el pesebre o nacimiento principal del templo, donde al finalizar la misa son bendecidos.
4.- Navidad familiar en lima: El día 24 de diciembre (nochebuena) las familias se reúnen y preparan una
_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/23
__________________________________________________________________________________________

cena navideña, Pavo asado, panetón, champagne, el delicioso e infaltable pisco sour y chocolate. Por otro
lado, no hay que olvidarnos de los maravillosos nacimientos en piedra y retablos con imágenes religiosas
importantes que se encuentras en plazas, parques, iglesias, etc.
5.- Nacimientos en puno: la tradicional 2Feria de los niños” lugar donde se venden infinidad de Niños
Jesús para los nacimientos ..Esta festividad va acompañada del canto de villancicos, como en distintas
regiones de Perú, aquí también se festeja con el tradicional pavo, panetón, champagne, entre otras. Claro
que cada región da su toque singular propios de la región.
6.- Espectáculo de fuegos artificiales es también otra tradición de la navidad de Peruana. Familias y
amigos se reúnen en las plaza y espacios abiertos para observar y deslumbrarse con el gran espectáculo de
colores
Completa las preguntas
El texto nos narra costumbres navideñas ¿de qué lugares?

¿Qué actividades navideñas se acostumbra realizar en el Perú?

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/24
__________________________________________________________________________________________

¿En el mes de diciembre qué hacen los peruanos?

¿Qué costumbres navideñas tenemos en nuestro país?

¿en qué consiste la tradicional misa del Gallo?

 Comentamos a los estudiantes que deben elaborar un organizador con las ideas más importantes del
texto que leyeron anteriormente.

COSTUMBRES
NAVIDEÑAS

CIERRE

 Preguntamos ¿cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿consideras importante lo aprendido? ¿por


qué?,¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Reconocí las costumbres navideñas de mi


comunidad.
Establezco comparaciones entre las costumbres
navideñas de otras comunidades
Registro información con las costumbres
navideñas más importantes de mi comunidad.
Respeto y expreso mi aprecio por otras
costumbres navideñas.

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/25
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios de evaluación
Reconocí las Establezco Registro
costumbres comparaciones información con las
navideñas de mi entre las costumbres
comunidad. costumbres navideñas más
navideñas de otras importantes de mi
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comunidades comunidad.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/26
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE ACTIVIDADES
MIS COSTUMBRES FAMILIARES
1. Elabora una lista de costumbre familiares que realizas en familia.

2. Guiándote de las siguientes celebraciones que se realizan en tu localidad. Indica cómo lo


celebran en cada una de estas.
a. Semana santa

_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. Fiestas patrias
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. Aniversario de tu localidad

_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d. Navidad
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3° Diciembre/27

También podría gustarte