Está en la página 1de 7

Cinética química: efecto de la

concentración y de la temperatura
sobre la velocidad de reacción  

Sábado, 18 de marzo de 2023                                                             


25 de marzo del 2023

INTEGRANTES CÓDIGO

1. Procedimiento

 2.Resultados

2.1. Tabla de datos para 𝐊𝐈𝐎𝟑 y 𝐍𝐚𝐇𝐒𝐎𝟑, tubos 1,2 y 3

2.2. Tabla de datos para 𝐊𝐈𝐎𝟑 y 𝐍𝐚𝐇𝐒𝐎𝟑, tubos 4,5 y 6


2.3. Tabla resultados #1. 

Tubo (KIO3) (0M) (NaHSO3) (0M) T (s) R calculado (M/S) K calculado K promedio
1 0,008 0,004 60 0,000025879 623120,041 13777103,95
2 0,008 0,002 110 0,000005483 598567,422 13777103,95
3 0,004 0,004 80 0,00003548 40109624,4 13777103,95
    LEY DE VELOCIDAD EXPERIMENTAL    

2.4. Tabla resultados #2.

R calculado
Tubo T (°C) (KIO3) (0M) (NaHSO3) (0M) T (s) (M/S)
4 18 0,008 0,004 120 0,000059634
5 30 0,008 0,002 84 0,00003424
6 40 0,004 0,004 89 0,00003971

2.5. Tabla resultados #3.

Tubo K calculado 1/T (K-1) In K Pendiente M (K-1) Ea Experimental (J/mol)


4 0,000005649 0,0036 -18,294 0,000019564 -1,36585214
5 0,000002691 0,0034 -19,59 0,000181537 -1,36585214
6 0,000032158 0,0032 -16,017 0,000157869 -1,36585214

3.  Resultados y análisis de resultados.

El yodato de potasio es una sal inorgánica compuesta por un átomo de potasio, un átomo de
yodo y tres átomos de oxígeno, con una fórmula química de KIO3. Se presenta como un
polvo cristalino incoloro o blanco y es soluble en agua. Esta sustancia se utiliza
principalmente en la industria alimentaria y médica como fuente de yodo, un mineral
esencial para el buen funcionamiento de la glándula tiroides en el cuerpo humano. El
yodato de potasio se usa como aditivo en la sal y otros alimentos para prevenir la
deficiencia de yodo en la dieta humana y prevenir problemas de salud como el bocio.
También se utiliza en la fabricación de productos químicos, tintes, pigmentos y en la
industria fotográfica como agente revelador, así como en la síntesis de otros compuestos de
yodo, como el yodoformo.
Por otro lado, el bisulfato de sodio, también conocido como ácido sulfúrico monosódico, es
una sal ácida que se utiliza en diversos procesos industriales y químicos. Su fórmula
química es NaHSO4 y está formado por un átomo de sodio, un átomo de hidrógeno y tres
átomos de oxígeno. Es una sustancia sólida, cristalina, blanca o incolora, que se disuelve
fácilmente en agua y forma una solución ácida. Debido a su naturaleza ácida, se utiliza en
la industria alimentaria como agente leudante para hornear, ya que reacciona con el
bicarbonato de sodio para producir dióxido de carbono y hacer que los productos horneados
suban. También se utiliza en la producción de productos químicos, en la fabricación de
papel y en la purificación de metales. Además, se utiliza en la industria textil como agente
blanqueador y en la industria del petróleo y gas como aditivo para la remoción de
impurezas en los procesos de refinación.
La ecuación química presentada muestra una reacción entre el anión yodato (IO3-) y el
bisulfito (HSO3-) en un medio ácido, donde se producen yoduro (I-), sulfato (SO4^2-),
iones de hidrógeno (H+). y agua (H2O). Esta reacción es una reacción de oxidación-
reducción (redox) en la que el yodato se reduce a yoduro, mientras que el bisulfito se oxida
a sulfato.
IO-3(ac) + 3HSO-3(ac) -> I-(ac) + 3SO^2-4(ac)+ 3H+(ac)

La siguiente fórmula se tiene en cuenta que V es el volumen de la solución en litros (L), n


es la cantidad de sustancia en moles (mol) y C es la concentración de la solución en moles
por litro (mol/L)

Una vez que se tiene la información sobre la cantidad de sustancia y la concentración de la


solución, es posible aplicar la fórmula anterior para determinar el volumen de la solución.
Es fundamental tener en cuenta que, para obtener el resultado en litros, la unidad de
cantidad de sustancia debe expresarse en moles y la concentración en moles por litro.
La siguiente expresión matemática presenta los factores que influyen en la velocidad de una
reacción química: k = A exp(-Ea/RT), donde k es la constante de velocidad, A es el factor
pre-exponencial, Ea es la energía de activación, R es la constante de los gases ideales y T es
la temperatura absoluta en Kelvin. Esta ecuación indica que la temperatura tiene un efecto
exponencial en la velocidad de la reacción, ya que un aumento en la temperatura resulta en
una mayor frecuencia de colisión y energía entre las moléculas reactivas. El factor A
representa la probabilidad de que las moléculas colisionen de manera efectiva y reaccionen.
La energía de activación Ea es la cantidad mínima de energía necesaria para que ocurra una
reacción química.

La siguiente expresión Quimica presenta los factores que influyen en la velocidad de una
reacción química: k = A exp(-Ea/RT), donde k es la constante de velocidad, A es el factor
pre-exponencial, Ea es la energía de activación, R es la constante de los gases ideales y T es
la temperatura absoluta en Kelvin. Esta ecuación indica que la temperatura tiene un efecto
exponencial en la velocidad de la reacción, ya que un aumento en la temperatura resulta en
una mayor frecuencia de colisión y energía entre las moléculas reactivas. El factor A
representa la probabilidad de que las moléculas colisionen de manera efectiva y reaccionen.
La energía de activación Ea es la cantidad mínima de energía necesaria para que ocurra una
reacción química.

 
La constante de equilibrio (K) se define como la relación entre las concentraciones de
productos y reactivos en equilibrio, elevados a sus respectivos coeficientes
estequiométricos. Para una reacción genérica:

aA + bB ⇌ cC + dD

Donde K1, K2 Kn son los valores de K obtenidos en los diferentes experimentos y n


es el número total de experimentos realizados.
La energía de activación experimental (Ea) en química se puede calcular a partir de
la ecuación de Arrhenius, que relaciona la constante de velocidad (k) de una
reacción química con la temperatura (T) y la energía de activación (Ea):

Donde A es el factor pre-exponencial, R es la constante de los gases ideales y T es la


temperatura en Kelvin.
Para calcular la energía de activación experimental, es necesario conocer la constante de
velocidad (k) de la reacción a diferentes temperaturas. Las velocidades de reacción
generalmente se miden en un rango de temperaturas y se registran en una gráfica de ln(k)
frente a 1/T, conocida como gráfica de Arrhenius.

Antes de calcular R_calc, se debe obtener el valor numérico de R en las unidades utilizadas
en el problema. Por ejemplo, si la presión se mide en atmósferas y el volumen en litros, R
tendrá un valor numérico de 0,08206 Latm/(molK) en lugar de 8,314 J/(mol*K)
4. Conclusión.
Procedimiento
Durante el laboratorio, se observó que el diagrama de flujo utilizado estaba bien constituido
y claro, lo que permitió comprender con precisión los tiempos de manipulación de los
elementos y mejorar la capacidad para realizar la actividad. En los procedimientos se logró
identificar con éxito que la velocidad de reacción en una solución es más rápida. Además,
se logró determinar cuantitativamente la concentración de las soluciones acuosas por medio
de los métodos volumétricos utilizados, destacándose la determinación de la concentración
de NaOH. Durante un tiempo determinado se identificaron soluciones tanto heterogéneas
como homogéneas (cabe mencionar que esto depende del movimiento que se le dé a las
sustancias para poder volver de una sustancia heterogénea a una homogénea). Asimismo, se
llevaron a cabo procesos exitosos de almacenamiento de las sustancias. Finalmente, se
aplicaron fórmulas para calcular el porcentaje de error, lo que permitió conocer la
probabilidad de asertividad con respecto a la solución.
5. Anexos.
5.1 Cuestionario.
5.1.1.¿Cuáles son las principales fuentes de error en esta práctica?
R: Las principales fuentes de error en una práctica cinética son diversas. Por un lado, el
error humano puede ser un factor crítico que puede impactar significativamente en los
resultados. Cualquier error durante la práctica, como errores de medición o errores de
preparación de muestras, puede afectar negativamente los resultados. Por otro lado, las
condiciones en las que se realizan los experimentos también pueden ser una importante
fuente de error. Los instrumentos de medición utilizados deben estar calibrados y
funcionando correctamente, de lo contrario los resultados obtenidos no serán exactos.
Además, los factores ambientales, como la temperatura y la humedad, pueden afectar la
velocidad de reacción y, por tanto, los resultados obtenidos. Es importante conocer estas
fuentes de error y minimizar su impacto tanto como sea posible para garantizar resultados
precisos y confiables.

5.1.2. Se espera que la velocidad de la reacción, a temperatura constante, aumente al


aumentar la concentración de los reactivos. Explique si observó o no esta situación en sus
resultados.

R: El comportamiento que tuvieron los reactivos en relación al tiempo, fue relacionado con
una gráfica de crecimiento en donde; el tubo 1 tubo un tiempo de 60s; el tubo 2 un tiempo
de 110s; y el tubo 3 un tiempo de 80s.
Tiempo de Reaccion
150
Tubo Tiempo 100
1 60 50
2 110 0
1 2 3
3 80
Tubo Tiempo

5.1.3. Se espera que la velocidad de la reacción, a concentraciones constantes, aumente al


aumentar la temperatura. Explique si observó o no esta situación en sus resultados.

R: La respuesta del cambio de color del reactivo a la variación de temperatura se


caracterizó por una reducción de la velocidad, como se puede apreciar en la gráfica que
representa su disminución.

140 Tiempo
120
100 Temperatur
80 a Tiempo
60 20 120
40
30 84
20
40 89
0
15 20 25 30 35 40 45
5.14 . Dadas las diversas fuentes de error de esta práctica, explique la magnitud del valor de
𝐸𝑎 experimental que obtiene. 
R:

Bibliografía- Referencias

Glaser, R. (2018). Química Orgánica Física Moderna. Libros universitarios de ciencia.

Harris, DC (2010). Análisis Químico Cuantitativo. Hombre libre.

Levine, IN (2009). Química Física. McGraw-Hill.

Miller, JN y Miller, JC (2010). Estadística y Quimiometría para Química Analítica.


Educación Pearson.

Munk, ME (2017). Introducción a la Cinética Química. Prensa CRC.

También podría gustarte