Está en la página 1de 3

IE. .

” San Cristóbal”- paria 4° GRADO DE SECUNDARIA


Del 19 al 23 de abril
ÁREA DE comunicación
SESIÓN: Elaboramos un discurso argumentativo sobre la participación democrática y ciudadana
COMPETENCIA: Escribe diversos Competencias transversales:
tipos de textos en su lengua -Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic.
materna. -Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
ACTIVIDAD N°2 Elaboramos un discurso argumentativo
PROPÓSITO Planificar y elaborar un discurso argumentativo en la que presentamos una propuestas de acciones para promover la
participación ciudadana igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad.
RETO Proponer acciones para promover la participación ciudadana igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad.

En las actividades anteriores, logramos comprender la situación en la que se encuentran la participación ciudadana
y la convivencia democrática en nuestro país.
Es necesario dar a conocer nuestras ideas y opiniones sobre ello, mediante un discurso argumentativo cuya
elaboración iniciaremos en esta actividad. ¡Manos a la obra!

Elaboramos nuestro discurso argumentativo

Paso 1: Tener muy claro el tema que Estructura del discurso argumentativo
deseamos exponer Introducción Introducción Es el primer párrafo, donde se presenta el tema
El tema que abordaremos será la y se intenta atraer la atención de la receptora o el receptor.
participación ciudadana en la escuela Tesis Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una
Tesis
y la comunidad. Presentaremos buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance
nuestra propuesta de acción
limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar). Se
pertinente para promover la
debe formular de forma afirmativa, evitando palabras muy
participación ciudadana, tomando
como base los conocimientos formales, metáforas, entre otras.
construidos en el desarrollo de las Argumentos Son las razones que apoyan la tesis.
actividades de las otras áreas • Es importante elegir bien los argumentos, ya que un
curriculares. argumento mal formulado invalida la tesis.
Paso 2: Conocer la estructura del • Debemos graduarlos por orden de importancia y ubicar
discurso argumentativo ejemplos adecuados.
Para ayudarnos en estos procesos, • Es importante, también, considerar los contraargumentos
revisamos los textos “Guía para que se pueden oponer a nuestro razonamiento.
elaborar un discurso argumentativo” y Conclusión Conclusión Es la parte final, en la que señalamos los puntos
“Me preparo para escribir mis ideas”, más importantes de nuestra argumentación de forma
que se encuentran en la sección resumida y ordenada para que los recuerde la receptora o el
“Recursos para mi aprendizaje”. receptor y, de ese modo, consigamos convencerla/o
:
Tomamos en cuenta que:

Debemos tener presente la estructura del discurso para que logremos convencer a
la audiencia de nuestras propuestas a fin de promover la participación ciudadana
en la escuela y la comunidad.

Planificamos el discurso

Cuando elaboramos un texto escrito, como un discurso argumentativo, debemos considerar tener
presente los tres procesos: planificar, textualizar y revisar el texto, para mejorarlo y así lograr el
propósito comunicativo que nos hemos planteado.

¿Cómo planificar el texto? Pensemos en nuestra propuesta para promover la participación


democrática y ciudadana. Luego, escribamos las respuestas a las preguntas del siguiente planificador:
Actividad 1: Registra en tu cuaderno.
¿Con qué objetivo escribiremos un ¿Quiénes lo ¿Cuál será el ¿Qué tipo de lenguaje emplearemos?
discurso argumentativo? leerán? tema a abordar?
Propósito comunicativo del texto: Destinatarios: Tema: Decidamos si utilizaremos lenguaje formal
¿Para qué vamos a escribir? o informal, considerando nuestro propósito
comunicativo. Expliquemos por qué
razones lo elegimos.

Textualizamos el discurso Redactamos el discurso

Actividad 2: Registra en tu cuaderno. Título:.................................................................................


………..................................................................................
……….............................................................................. ...
Título:.................................................................................
………..................................................................................
Introducción:......................................................................
............................................................................................ ………..................................................................................
Tesis:.................................................................................. …….....................................................................................
.............................................................................................
……….............................................................................. ...
Argumentos:......................................................................
………..................................................................................
.............................................................................................
Conclusión:........................................................................ ………............................................................................. ....
............................................................................................. ………..................................................................................
………..................................................................................
………..................................................................................
¡Recordemos! Al momento de presentar la tesis, debemos considerar lo que proponemos para promover una adecuada
participación ciudadana y una convivencia democrática.
Luego, al escribir los argumentos, debemos tener en cuenta los conocimientos y las conclusiones que obtuvimos en cada área
curricular; por ejemplo:
• Importancia de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad sobre la base de la explicación histórica de los actores
sociales en la vida democrática del país
• Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el presente
• Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la trasmisión de las variantes del SARS-CoV-2 en espacios públicos
• Interpretación de los gráficos estadísticos (histogramas y polígonos de frecuencias) y conclusiones sobre los niveles de
participación responsable de las y los estudiantes en los espacios de su escuela y comunidad.

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

En la propuesta de acción… Sí No ¿Qué debemos


mejorar?
1. Está muy claro el tema que se desea
exponer (ideas sobre cómo promover la
participación ciudadana en la escuela y la
comunidad).
2. Se presenta una tesis, una idea, una
opinión propia.
3. Los argumentos acogen los aportes de las
diferentes áreas curriculares y de otras
fuentes teóricas.
4. Se presenta una conclusión que reafirma la
tesis inicial planteada.
5. Se presenta un lenguaje adecuado.
Reflexionemos: Las implicancias de la elaboración de nuestro discurso argumentativo. El cuadro nos orientará. Luego,
compartámoslo con la profesora, a fin de recibir orientaciones.

Aspectos Describimos nuestras acciones


¿Qué dificultades encontramos en el
proceso de elaboración del discurso
argumentativo? (Mencionemos dos)
¿Cómo las resolvimos?

Actividad de extensión

Corrige y edita tu discurso

Escribe en tu cuaderno.

PROFESORA: Erika Chávez Q

También podría gustarte