Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS PLUTARCO CEVALLOS”

COTACACHI- QUIROGA
Tel. 062537122 clpc85qinf@yahoo.es Distrito 10D03C02
Dirección. Juan Montalvo vía al Punge
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCERA PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: JANNETH RIVADENEIRA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIUDADANÍA
NO. DE SEMANAS:
CURSO/GRADO: PRIMERO BACHILLERATO PARALELOS: FECHA DE INICIO: 30/01/2023
SECCIÓN: MATUTINA FECHA DE FINALIZACIÓN:
PLANIFICACIÓN
Competencias Competencias
Competencias matemáticas Competencias digitales
Competencias: comunicacionales socioemocionales

O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de
política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura
plurinacional.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que
recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado,
estructurado, coherente y riguroso.
TITULO DE LA UNIDAD La democracia y la construcción de un Estado plurinacional
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de I.CS.EC.5.6.1 Analiza el REFLEXIÓN SOBRE SABERES PREVIOS. CE.CS.5.6. Explica el
las demandas sociales de los pueblos y desarrollo de la democracia 1.1. ¿Qué sabes de la diversidad humana en el desarrollo de la democracia
nacionalidades, en función de la construcción de en el país identificando los Ecuador? en el país, identificando los
un Estado incluyente y sostenible. procesos inclusivos, los 1.2. ¿Qué significa para ti una auténtica procesos inclusivos, las
alcances, limitaciones o democracia? limitaciones en la
dificultades en la resolución 1.3. ¿Sabes por qué luchan los indígenas ahora? concreción de demandas
de demandas y expectativas 2. DESEQUILIBRIO COGNITIVO. sociales, los alcances y
CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como
sociales, reconociendo 2.1. ¿Es la democracia un proceso que se nutre mecanismos de acción
forma paradójica, a partir de su dificultad para
el derecho ciudadano de con el tiempo o es un modelo  fijo? ciudadana para la eficacia
concretar las expectativas sociales (igualdad
exigir la rendición de cuentas 2.2. ¿Puede haber demandas ‘sociales’ que no de la representación
social, movilidad social, autonomía del
y/o la revocatoria del aporten a la democracia? política.
individuo).
mandato. (J.1., J.2., I.2.) 2.3. ¿Puede el término ‘paradoja’, aplicarse a la
democracia?, ¿cómo?
3. MANEJO DE TICS.  Actividad 1: De aplicación
Ingresa a Youtube y observa el siguiente video Técnica 1: Observación
sobre Fernando Daquilema: sistemática. Instrumento
www.mayaediciones.com/1ciu/p83. Comenta en 1.1.: Lista de cotejo.
clase tu parecer con respecto a sus luchas.  Actividad 2: De aplicación
4. GLOSARIO Técnica 2: Análisis de
4.2 Palabras nuevas mediante las cuales los desempeños. Instrumento
estudiantes se familiarizarán con los contenidos. 2.1.: Investigación.
Ejemplos: Oligárquico. El poder del Estado recae Instrumento
en unos pocos de una misma clase social. 2.2.: Proyecto.
5.  ACTIVIDADES Actividad 3: De
5.4. Consolidación del aprendizaje, en los cuales memorización Técnica 3:
se manejará respecto a cada unidad trabajada. Pruebas escritas y orales
5.5.  Actividades de debate. 5.6.  Actividades
investigativas.
6. TRABAJO COLABORATIVO.
6.2. En las diferentes unidades se trabajará en
grupos con diferentes actividades referentes al
tema estudiado.
CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del I.CS.EC.5.10.1. Examina las REFLEXIÓN SOBRE SABERES PREVIOS. Actividad 1: De aplicación
republicanismo, tomando en cuenta las formas y postulados del 1.1. ¿Qué significa la soberanía popular? Técnica 1: Observación
diferencias con otros modelos de organización republicanismo en contraste 1.2. ¿Por qué Estados Unidos se llama así? 1.3. sistemática. Instrumento
política. con otras formas de ¿Qué aportan las Fuerzas Armadas al  país? 1.1.: Lista de cotejo.
comprender la democracia, 2. DESEQUILIBRIO COGNITIVO. Actividad 2: De aplicación
partiendo del análisis de 2.1. ¿La república tiene que ver con la Técnica 2: Análisis de
casos. (J.1., I.4.) democracia? desempeños. Instrumento
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de
2.2. ¿Hay relación entre la democracia y el amor? 2.1.: Investigación.
republicanismo (federalismo, centralismo y
2.3. ¿Cómo sería una nación si no existiera el Instrumento 2.2.: Proyecto.
confederalismo), a partir del análisis de I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las
Estado? Actividad 3: De
determinados estados latinoamericanos características de los
3. MANEJO DE TICS. Observa el video de: memorización Técnica 3:
(México, Venezuela, Argentina y Brasil). derechos civiles, los
www.mayaediciones.com/1ciu/p125. Responde: Pruebas escritas y orales.
derechos políticos y la
¿qué opinas sobre la propuesta de Charles Tilly
representación política en la
respecto al origen del Estado?
democracia social y en la
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del 4. GLOSARIO
democracia política. (J.1.,J.3.,
significado de soberanía del pueblo, 4.3 Palabras nuevas mediante las cuales los
I.1.)
considerando la evolución del concepto y sus estudiantes se familiarizarán con los contenidos.
cambios sustanciales. Ejemplos: legitimidad. Lo que está de
I.CS.EC.5.4.2. Analiza los conformidad con las leyes, lo que es lícito.
procesos de legitimidad y 5.  ACTIVIDADES
representación política, 5.7. Consolidación del aprendizaje, en los cuales
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda
partiendo del análisis de la se manejará respecto a cada unidad trabajada.
de la legitimidad del poder político, por medio
deliberación y la 5.8.  Actividades de debate. 5.9.  Actividades
del análisis de los mecanismos de legitimación
implementación de investigativas.
social.
mecanismos de control para 6. TRABAJO COLABORATIVO.
el afianzamiento de los 6.3. En las diferentes unidades se trabajará en
sistemas democráticos grupos con diferentes actividades referentes al
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como representativos. (J.1., J.2.) tema estudiado.
una experiencia social enfocándose
en el análisis de sus manifestaciones y
expresiones en la vida cotidiana y en las
prácticas ciudadanas comunes.

3. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: JULIO LITA MAILYN ANAHI


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ESPECIFICACIÓ
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
N DE LA DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ACTIVIDADES
NECESIDAD DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS
EDUCATIVA
CS.EC.5.3.5. Determinar la I.CS.EC.5.6.1 Analiza el REFLEXIÓN SOBRE SABERES PREVIOS. CE.CS.5.6. Explica el
evolución histórica de las desarrollo de la democracia 1.1. ¿Qué sabes de la diversidad humana en el desarrollo de la
demandas sociales de los en el país identificando los Ecuador? democracia en el país,
pueblos y nacionalidades, procesos inclusivos, los 1.2. ¿Qué significa para ti una auténtica democracia? identificando los
en función de la alcances, limitaciones o 1.3. ¿Sabes por qué luchan los indígenas ahora? procesos inclusivos, las
construcción de un Estado dificultades en la resolución 2. DESEQUILIBRIO COGNITIVO. limitaciones en la
incluyente y sostenible. de demandas y expectativas 2.1. ¿Es la democracia un proceso que se nutre con el concreción de
sociales, reconociendo el tiempo o es un modelo  fijo? demandas sociales, los
derecho ciudadano de exigir 2.2. ¿Puede haber demandas ‘sociales’ que no aporten alcances y mecanismos
CS.EC.5.3.6. Reconocer la
la rendición de cuentas y/o la a la democracia? de acción ciudadana
democracia como forma
revocatoria del mandato. (J.1., 2.3. ¿Puede el término ‘paradoja’, aplicarse a la para la eficacia de la
paradójica, a partir de su
J.2., I.2.) democracia?, ¿cómo? representación política.
dificultad para concretar
3. MANEJO DE TICS. TECNICA: ORAL
ADAPTACION las expectativas sociales
Ingresa a Youtube y observa el siguiente video sobre INSTRUMENTO:
GRADO 2 (igualdad social, movilidad
Fernando Daquilema: Preguntas y respuestas
DISCAPACIDAD: social, autonomía del
www.mayaediciones.com/1ciu/p83. Comenta en clase
VISUAL EL 42% individuo).
tu parecer con respecto a sus luchas.
4. GLOSARIO
4.2 Palabras nuevas mediante las cuales los estudiantes
se familiarizarán con los contenidos. Ejemplos:
Oligárquico. El poder del Estado recae en unos pocos
de una misma clase social.
5.  ACTIVIDADES
5.4. Consolidación del aprendizaje, en los cuales se
manejará respecto a cada unidad trabajada.
5.5.  Actividades de debate. 5.6.  Actividades
investigativas.
6. TRABAJO COLABORATIVO.
6.2. En las diferentes unidades se trabajará en grupos
con diferentes actividades referentes al tema estudiado
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) DE ÁREA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: Lcda. Soledad Cifuentes
Nombre: Lcda. Janneth Rivadeneira Nombre: Lcdo. Xavier Guzmán
Firma: Firma: Firma:
Fecha:
Fecha: Fecha:

También podría gustarte