Está en la página 1de 3

ORIGEN

Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante la Revolución Francesa de
1789, bajo el título “Declaración de los derechos del hombre en sociedad”; aunque en realidad
fueron el primer paso en firme de un largo proceso cultural que tiene raíces en las distintas
concepciones de la “dignidad humana” arraigada en las culturas occidentales y orientales.

La Revolución Estadounidense, posteriormente, siguió los lineamientos de “libertad, igualdad,


fraternidad” de los revolucionarios franceses, en pro de fundar una nación más igualitaria, si bien la
esclavitud de los negros seguía siendo un ítem pendiente de la lista.

El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al término de la Segunda Guerra


Mundial, dio paso a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), un intento de
sentar las bases de un orden social mundial.

Posteriormente se aprobaron diversos tratados en la materia, como la Convención Europea de los


Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966) y la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). Tratados más recientes
abordan temas específicos como los derechos del niño y el adolescente, o de las personas con
discapacidad.

¿CUÁL ES LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Por su parte, la interpretación de los derechos fundamentales o humanos es aquella que se


encuentra definida no por estar referida a una interpretación de textos particulares, sino más bien a
aspectos jurídicos materiales, como el derecho a la vida o a la libertad, cuyo sustrato se encuentra
en valores y principios.

ACEPCIONES

Derechos pertenecientes a todos los seres humanos por el hecho de serlo. Hay dos acepciones de
los derechos humanos que siguen generando enfrentamientos doctrinales: la consideración de los
derechos humanos como ‘derechos morales’ y la consideración de los derechos humanos solo
como aquellos que se encuentran protegidos por un sistema de ‘derecho positivo’, los
denominados ‘derechos subjetivos’.Wilhelmi y Pisarello (2008) definen los derechos como
pretensiones o expectativas que un sujeto, de manera fundada, tiene que otros sujetos hagan o
dejen de hacer algo en relación con sus intereses o necesidades. Serían pretensiones ‘legítimas’,
‘fundadas’ o ‘justas’ y esta legitimidad se la daría su carácter generalizable: “la posibilidad que
también los otros puedan alegar una pretensión similar en circunstancias similares”.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a
esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a


actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

DIFERENCIA ENTRE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DELITOS

Los delitos son cometidos por delincuentes comunes, y son juzgados por las Leyes del Estado. La
violación de los derechos humanos se da cuando un Estado es el que comete el delito, amparado
por todo el poder que este le otorga. Por ejemplo, en un Estado de Derecho, las Leyes vigentes, a
través del Poder Judicial juzgan a los delincuentes que cometen delitos. En cambio en un Estado
dictatorial, un Estado donde no rige el Derecho para sus ciudadanos, es aquél el que abusando de
su poder comete los delitos considerados como contrarios a los Derechos Humanos.

SOCIEDAD CIVIL EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

La protección internacional de la sociedad civil se deriva de una agrupación de derechos humanos


protegidos en los tratados internacionales, a través de los cuales los ciudadanos tienen la
posibilidad de ejercer su voz dentro de sociedades libres, plurales y democráticas; y la sociedad
puede construir un tejido de organizaciones y redes para buscar por distintos medios, el pleno
reconocimiento y realización de sus derechos, frente al Estado y terceros. Estos derechos son:

 La libertad de opinión y de expresión.


 La libertad de reunión pacífica y de asociación por cualquier vía, incluyendo la electrónica.
 La manifestación pacífica y la protección de los derechos humanos en contextos de
manifestación.
 La participación real y efectiva de las personas en los procesos de elección de cargos
públicos, toma de decisiones y gestión de gobierno.
 El acceso a la cooperación internacional.

Estos derechos, además, son esenciales para la labor de defensa de los derechos humanos. En
1998, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre Defensores y Defensoras de
los Derechos Humanos, en la que se reconoce y protege a toda persona en el ejercicio legítimo de
la defensa de los derechos humanos, de forma individual, en grupo o a través de organizaciones;
como ocupación o de manera ocasional; sin importar la profesión, edad, género, nacionalidad o
cualquier otra condición sin de las personas; y sin ningún límite de fronteras geográficas, en la
comunidad, en regiones, en todo el país o fuera de éste

PAIES DE LA OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, más conocida como OTAN o NATO (por sus siglas
en inglés), es una organización internacional de carácter político y militar cuyo objetivo es
garantizar la seguridad y libertad de sus miembros. Compuesta actualmente por 30 países,
Finlandia va a solicitar su adhesión "sin demora" a la Alianza Atlántica.

Origen de la OTAN

El origen de la OTAN se remonta al 4 de abril de 1949. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial,
12 países firmaron el Tratado de Washington mediante el cual acordaban crear una Alianza y
comprometerse a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.
Qué países forman parte de la OTAN

La OTAN la conforman actualmente 30 países. Estos son los 12 países signatarios del Tratado de
Washington: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y Portugal.

En 1952 se incorporaron Grecia y Turquía; la República Federal de Alemania, en 1955; España, en


1982; Hungría, Polonia y la República Checa, en 1999.

En 2004 se adhirieron Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania y en


2009 fue el turno de Albania y Croacia. En 2017 se sumó también Montenegro. El último país en
entrar fue Macedonia, en 2020.

Además, la OTAN mantiene acuerdos de asociación con alrededor de 40 países que colaboran con
la Alianza en actividades relacionadas con la seguridad y la defensa.

Ucrania y la OTAN

Uno de los grandes protagonistas en la crisis entre Ucrania y Rusia es la OTAN. El pasado mes de
diciembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió a Moscú de los
"costes" que tendría invadir Ucrania" durante su reunión con el ministro de Exteriores ruso, Serguei
Lavrov. Éste aseguró por su parte que Rusia no quería "ningún conflicto", pero pidió algo a cambio
de solucionar los ya existentes: no más ampliaciones de la OTAN hacia el este.

La Alianza mantiene una relación estrecha con Ucrania desde que el país se uniera al Consejo de
Cooperación del Atlántico Norte en 1991 y al programa Asociación para la Paz en 1994.

En 2008 y con Víktor Yúshchenko en el poder, Ucrania comenzó su proceso de adhesión al


presentar en Bruselas su solicitud de ingreso como miembro de la Alianza. Sin embargo, en 2010
cambió la presidencia del país. Llegó Víktor Yanukóvich y las relaciones con Europa se enfriaron.
Fue algo que no gustó nada a los ucranianos hasta el punto que en 2014 se desataron las
propuestas conocidas como Euromaidán. Más tarde llegaría la anexión a Crimea por parte de
Rusia volviendo el conflicto al país.

En 2017, el Parlamento de Ucrania aprobó una legislación restableciendo la pertenencia a la OTAN


como objetivo y durante los años posteriores se produjeron modificaciones en la Constitución del
país para cumplir con los requisitos solicitados por la Alianza.

En 2020, el actual presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprobó una Estrategia de Seguridad
Nacional con el objetivo de ingresar en la OTAN. Un ingreso que con la guerra de Rusia se está
tratando de acelerar.

También podría gustarte