Está en la página 1de 10

SALA DE CASACIÓN SOCIAL

Caracas, 20 de enero del año 2004. Años: 193° y 144°

 
En el juicio que por calificación de despido sigue el ciudadano HOEGL ANULFO

PÉREZ MORENO, asistido judicialmente por la abogada Alida Duarte Mendoza contra la

empresa ACUMULADORES FULGOR C.A., representada judicialmente por el abogado

Carlos E. Aponte; el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de

Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, con

sede en Barcelona, dictó sentencia en fecha 17 de octubre del año 2002, mediante la cual declaró

sin lugar la apelación ejercida por la parte actora y con lugar la solicitud de calificación de

despido, confirmando el fallo apelado.

 
Contra esta decisión de alzada, la parte demandada solicitó el control de la legalidad,

el cual fue admitido por esta Sala de Casación Social en fecha 18 de septiembre del año 2003,

fijándose audiencia oral, pública y contradictoria para el día 25 de noviembre del mismo año, en

sujeción a lo regulado por el artículo 173 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la cual fue

diferida para el día 16 de diciembre del año 2003.

 
Celebrada la audiencia oral y habiendo esta Sala pronunciado su decisión de manera

inmediata, pasa a reproducir la misma en la oportunidad que ordena el artículo 174 de la Ley

Orgánica Procesal del Trabajo, en los siguientes términos:

PUNTO PREVIO

Resulta oportuno resaltar dado lo aducido por la representante judicial del ciudadano

Hoegl Anulfo Pérez Moreno en su escrito de contestación al recurso, que si bien en el presente

caso este alto Tribunal no emitió pronunciamiento alguno sobre la admisibilidad del recurso de

control de legalidad solicitado por dicha parte, contra el fallo también impugnado por la parte
demandada, lo fue en razón de lo denunciado por esta última, referente a la falta de notificación

de la empresa accionada, lo cual de verificarse, conllevaría a la nulidad de la sentencia recurrida

y la reposición de la causa, situación que, a todas luces, hacía innecesario en este caso concreto

el pronunciamiento por parte de esta Sala de Casación Social del medio excepcional de

impugnación incoado por la parte actora que alegaba únicamente infracciones contra el fallo del

Juzgado Superior. Así se decide.

 
No obstante, debe dejar claro esta Sala de Casación Social a propósito de que ambas

partes solicitaron el control de legalidad contra el mismo fallo -aduciendo además violaciones

completamente distintas- que si bien la Ley Orgánica Procesal del Trabajo no contempla esta

situación, es decir, el ejercicio por ambas partes de este medio excepcional de impugnación, es

perfectamente legal y ambos – independiente de ser admisibles o no-, deben ser decididos por

este alto Tribunal, pues uno no es subsidiario del otro. Sin embargo y como antes se indicó, en

este caso específico no se emitió pronunciamiento alguno sobre uno de los recursos ejercidos,

dada la índole de la denuncia expuesta en el otro, ya que de resultar ésta procedente, ameritaría

una reposición que conllevaría a la nulidad de la sentencia recurrida. Así se decide.

 
DEL RECURSO DE CONTROL DE LA LEGALIDAD

ÚNICO

 
Señala el recurrente en su escrito de solicitud del recurso de control de la legalidad,

que la sentencia recurrida violó normas de orden público, pues de acuerdo con el artículo 51 de

la Ley Orgánica del Trabajo, el gerente se considera representante del patrono aunque no tenga

mandato expreso para ello, pero que de acuerdo al artículo 52 eiusdem, la citación practicada en

uno de los representantes del patrono, se entenderá hecha directamente al mismo “siempre que se

notifique al patrono en un cartel que fijará el funcionario competente... y se entregue copia del

mismo al patrono..”, estableciendo dicho artículo que el lapso de comparecencia comenzará a

correr una vez que conste en el expediente que tal actuación se cumplió, lo cual no se realizó en
la presente causa, toda vez, que al practicarse la citación del gerente, no se dio cumplimiento al

mandato establecido en el artículo 52 de la Ley Orgánica del Trabajo, pues, no se fijó el cartel

previsto en dicha norma legal, con lo cual se violó el derecho al debido proceso y a la defensa,

pues el juicio se llevó a espaldas de su mandante.

Por otro lado, en la contestación al presente recurso excepcional la parte impugnante

manifestó lo siguiente:

“La accionada solicita el Control de la legalidad sobre el fallo definitivo dictado en el


presente juicio en fecha (no la señala) de octubre de 2.002, mediante el cual ‘se
confirmó la decisión dictada por el Tribunal de Tránsito y Trabajo de Primera
Instancia de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui ... por cuanto en el
mismo fueron violentadas normas de orden público laboral... de acuerdo al artículo
10 de la LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, ‘LAS DISPOSICIONES DE ESTA
LEY SON DE ORDEN PÚBLICO...’ en consecuencia son de estricto
cumplimiento... .el Gerente se considera representante del patrono aunque no tenga
mandato expreso...Pero de acuerdo al artículo 52 ejusdem, la citación ... se entenderá
hecha directamente al patrono ‘...SIEMRPE QUE SE NOTIFIQUE AL PATRONO
EN UN CARTEL QUE FIJARA EL FUNCIONARIO COMPETENTE ... Y SE
ENTREGUE COPIA DEL MISMO AL PATRONO...’
DE LA ANTERIOR SOLICITUD DE CONTROL DE LEGALIDAD SE
DSPRENDEN VARIAS CIRCUNSTANCIAS:
 
PRIMERA: Que la demandada no se queja de la decisión de la primera instancia,
como de hecho, (y no obstante haberse dictado la sentencia de la Primera Instancia,
dentro del lapso legal) a pesar de haber sido notificada de la sentencia de la Primera
Instancia, ni siquiera ejerció el recurso legal correspondiente (APELACIÓN) y
por el cual puede ser atacada la decisión definitiva, y por demás, es lo único que da el
derecho y la legitimación para tener acceso a la Instancia Superior, y mas aún, a
este Máximo Tribunal (aunque se trate del recurso de Control de Legalidad), tal y
como lo señalaré detalladamente mas adelante. SEGUNDA: Que en ningún
momento niega HABER TENIDO CONOCIMIENTO DEL PRESENTE JUICIO,
como de hecho sí lo tenía tal y como lo desprende de las actuaciones que siguen:
 
Consta al folio 08, citación realizada al Gerente de la empresa, en fecha 25-01-1996,
quien firmó la boleta de citación que se le hiciera a su representada, la cual fue
anexada al expediente, y con lo cual, se cumplió con la normativa legal establecida
en la Ley Orgánica del Trabajo, ya que tiene sentado la doctrina y la jurisprudencia
que las normas sobre citación son requisitos necesarios mas no esenciales para la
validez del juicio. (como lo expresa Rangel Romber, Arminio Borjas, y otros). Y
siendo que, en el supuesto negado de que hubiera podido existir algún vicio en la
citación practicada en la presente causa, pues la misma no es una violación absoluta,
sino relativa, ya de hecho, si se practicó la citación al representante legal de la
empresa, (como se desprende de los folios del 175 al 177 del expediente), y siendo
una violación relativa, es decir, que puede ser convalidada por la demandada, como
ocurrió en el presente juicio, mal puede haber violación alguna por parte de la
recurrida, si la demandada estuvo siempre en conocimiento del presente juicio, ya
que además, ha sido notificada del mismo en diversas oportunidades tal y como se
evidencia de las actas del expediente;
 
Así podemos observar que en los autos, ANTES DE QUE SE PRODUJERA LA
SENTENCIA DE LA PRIMERA INSTANCIA, consta del folio 195, diligencia
suscrita por el demandante dándose por notificado y solicitando la notificación
de la DEMANDADA a los fines de que se procediera a sentenciar la presente
causa; y a los folios del 198 al 201 y mas específicamente, al folio 201 del
expediente, consta manifestación del Alguacil del Tribunal de la causa, quien
expresó que al haber acudido a la empresa Acumuladores Fulgor, fue informado por
el Supervisor de la misma, el señor José Israel Castillo, titular de la cédula de
identidad número: 8.336.873, que el señor Ganain López, tenía 3 años fuera de la
empresa, de donde se evidencia que la empresa a través de su Supervisor fue
Notificada; No obstante lo cual, al folio 203, el demandante a pesar de considerar
que la demandada ya estaba notificada, a los fines de que se garantizara la igualdad
de las partes en el proceso, SOLICITÓ AL TRIBUNAL, SE ORDENARA LA
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDADA POR LA IMPRENTA TAL Y COMO
LO SEÑALA EL ARTÍCULO 233 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL, plenamente aplicable a la materia laboral, no obstante su especialidad,
para los casos en los cuales sea necesaria la notificación de las partes para la
continuación del juicio, constando en los autos, que al folio 204 fue ordenada
por el Tribunal la notificación por la imprenta, a través de carteles, conforme lo
indica la norma antes mencionada, fijándose uno, en las puertas del Tribunal,
otro para su publicación en el diario ‘El Tiempo’, conforme se indica en la
normativa legal señalada, notificación ésta que se realizó según se desprende del
folio 208 del expediente, PRODUCIÉNDOSE ASÍ UNA NUEVA
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDADA, Y ESTA VEZ, CON CARÁCTER
IURIS ET THE IUSRIS; es decir, que la ley no admite dudas ACERCA de la
notificación realizada de este modo.
 
 
 
IGUALMENTE consta que, posterior a la sentencia dictada en la primera
Instancia, de fecha 23 de marzo del 2.001 (dentro del lapso legal como se
desprende del folio 4 de la misma), fue ordenada la notificación de la
demandada, a pesar de que la sentencia se había producido dentro del lapso
legal, (NUEVAMENTE, COMO UNA FORMA DE GARANTIZAR LA
IGUALDAD ENTRE LAS PARTES) notificación que fue verificada en la
ciudad de Valencia Estado Carabobo, donde la empresa tenía su sede social,
verificándose esta, por un Tribunal comisionado, en fecha 14-06-01, regresando
la comisión al Tribunal de la causa, en fecha posterior, sin que se produjera en
el mismo, ningún reclamo por parte de la demandada, NI SE EFECTUARA LA
APELACIÓN DE LA SENTENCIA, para que el Tribunal Superior pudiera
revisar los presuntos vicios ocurridos en la Primera Instancia; (LO CUAL NO
OCURRIÓ SINO HASTA QUE, LA DEMANDADA LE CONFIRIÓ PODER A
OTRO ABOGADO, DISTINTO A LOS QUE LA EMPRESA HABÍA TENIDO
HASTA EL MOMENTO, los cuales consideraban que no era necesaria la
defensa de la empresa por cuanto, en principio, señalaban que la empresa se iría
de Venezuela, y Luego, por que había cambiado de nombre (verificar al folio
197). Lo cual acarrea una interrogante , ¿y es que acaso, el artículo 49 de
nuestra Carta Magna, cuando garantiza el derecho a la defensa de las partes, no
se está refiriendo a para (sic) ambas partes?, ¿acaso, no establece la misma
norma legal que toda persona tiene derecho a disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa?, ¿acaso la normativa 49 de nuestra
carta magna no señala que el derecho a la defensa DEBE EJERCERSE
DENTRO DEL PLAZO RAZONABLE DETERMINADO LEGALMENTE por
un Tribunal competente?, ¿acaso debía el Tribunal esperar que la empresa le
otorgara poder a otro abogado, que si acudiera al proceso a reclamar lo que
considerare justo en favor de la empresa?, ¿y es que acaso, esa espera no
perjudica el derecho a la defensa de mi representado, la igualdad que entre las
partes debe prevalecer de conformidad con el artículo 21 de nuestra carta
magna en su numeral 2,?; ¿O es que acaso, la demandada se estaba reservando
solicitar la nulidad o reposición de la causa, solo si el demandado apelaba de la
decisión de la Primera Instancia?, debido a que pudiendo solicitar la nulidad,
EJERCIENDO EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA
DEFINITIVA DE LA PRIMERA INSTANCIA, NO LO HIZO, a pesar de
haber sido notificado de dicha decisión?. El derecho a la defensa es un derecho
inviolable en todo estado y grado de la causa, es un derecho de estricto orden
público, y como tal garantizado en nuestra carta magna, la falta de citación involucra
este derecho; En el proceso que nos ocupa, no ha habido falta de citación, ya que se
citó personalmente a un representante legal de la empresa (legal, por que la Ley
Orgánica del Trabajo lo considera como tal), por tanto no ha habido ausencia de
citación, en todo caso habría una citación irregularmente practicada y en este
sentido, la doctrina y la Jurisprudencia ha sido pacíficas en cuanto a la distinción
entre ambos conceptos, estableciendo que las normas sobre citación (como la del
artículo 52 de la L.O.T) no son de estricto orden público, por ser estas subsanables
por voluntad de las partes. El derecho a la defensa en sí mismo, es una garantía
constitucional inviolable en estado y grado de la causa, es decir, que ningún juicio
será válido si hay ausencia de citación, precisamente por la garantía al derecho a la
defensa, que es inviolable no significando lo mismo, la ausencia de citación, (donde
si entra en juego la garantía del derecho a la defensa), que una citación
irregularmente practicada, señalando LA DOCTRINA Y LA
JURISPRUDENCIA, EN ESTE SENTIDO, -LA DOCTRINA: QUE LA
MATERIA DE CITACIÓN NO ES DE ORDEN PÚBLICO, TODA VEZ QUE
EL LEGISLADOR AUTORIZA AL DEMANDADO A COMPARECER PARA
DARSE POR CITADO, O A DAR PODER A UN TERCERO PARA QUE EL
LO HAGA EN SU NOMBRE Y REPRESENTACIÓN (Dr. ARMIÑO BORJAS,
COMENTARIOS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, TOMO II
PAG. 31).
 
-LA JURISPRUDENCIA: Igualmente en sentencia de la extinta Corte Suprema de
Justicia de fecha 22 de noviembre de 1989, ratificando la doctrina de la Sala de fecha
30 de septiembre de 1987, dejó sentado que:’ ...los actos anulables pueden ser
convalidados o subsanados cuando una manifestación expresa de la parte
agraviada por la falta, O UNA CONDUCTA SUYA QUE PERMITA PRESUMIR
SU RENUNCIA A LA IMPUGNACIÓN DEL ACTO ANULABLE, SEA
EXCLUYENTE DEL PODER DE INVALIDACIÓN DEL MISMO; POR
CONSIGUIENTE, LA CONVALIDACIÓN EFECTUADA POR EL
RECURRENTE MEDIANTE EL EJERCICIO PLENO DE SU DERECHO DE
DEFENSA DESPOJA A LA RESPECTIVA PARTE RECURRENTE DEL
REQUISITO LEGITIMACIÓN-INTERÉS, QUE COMO LO HA RITERADO
LA SALA, CONDICIONA EL DERECHO DE INVALIDACIÓN QUE TIENE
LA PARTE AGRAVIADA POR EL ACTO VICIADO’, (Mayúsculas negritas
mías). Por otro lado, en sentencia de la Sala de Casación Civil de la extinta Corte
Suprema de Justicia de fecha 06 de mayo 1999, expediente 98-136, sentencia 236, se
estableció que el cumplimiento de disposiciones procesales interesan al orden
público por ser rama del Derecho Público, ‘...pero ello no implica que
necesariamente la inobservancia de una disposición procesal afecte al orden
público, es decir, lo lesione en forma en forma que se imponga la necesidad de la
nulidad de las actuaciones, pues para que pueda decretarse la nulidad es preciso
que efectivamente, se halle lesionado el Orden público, situación que se produce
cuando la disposición violada sea esencial a la validez del acto, o cuando la
nulidad sea ordenada por la Ley’. En el presente caso, la conducta omisiva de la
demandada después de la citación personal de su Representante Legal (Gerente), y
luego de diversas notificaciones, incluyendo cartel por la prensa (artículo 233 C.P.C.
Notificación que no admite dudas), y notificación en la Sede Social de la demandada
(a pesar de haberse dictado la sentencia dentro del lapso legal; notificación que la
empresa reconoce expresamente), sin que la empresa haya ejercido ningún recurso
legal contra la decisión de Primera Instancia, y es que no solo NO APELÓ la
decisión, sino que ni siquiera manifestó ninguna inconformidad en el Tribunal de la
causa, que pudiera dejar ver su manifiesto descontento con la sentencia, RAZÓN
POR LA CUAL, NO PUEDE PROCEDER JAMÁS LA REPOSICIÓN DE LA
PRESENTE CAUSA, TODA VEZ QUE SE ESTARÍAN VIOLANDO
DIVERSOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO DEL TRABAJO,
COMO DERECHO SOCIAL, COMO SERÍAN EL DEBIDO PROCESO, LA
IGUALDAD ENTRE LAS PARTES, YA QUE LA CITACIÓN TIENE COMO
FUNDAMENTE (SIC) UN CONOCIMIENTO Y UN LLAMAMIENTO QUE
SE LE HACE AL DEMANDADO PARA QUE ACUDA A DEFENDERSE,
PERO SI ESTE NO ACUDE, NO PUEDE PASARSE POR ENCIMA DE LOS
DERECHOS DE LA OTRA PARTE, Y EN EL PRESENTE CASO, LA
DEMANDADA FUE NOTIFICADA EN DIVERSAS OPORTUNIDADES
DURANTE EL TRANSCURSO DEL PROCEDIMIENTO, QUEDANDO
CLARO EL CONOCIMIENTO QUE DEL PRESENTE JUICIO, TENÍA LA
EMPRESA, SIN QUE HICIERA NADA PARA DEFENDERSE, HASTA QUE
CAMBIÓ DE ABOGADO, ENTONCES, ¿SERÍA JUSTO PARA MI
REPRESENTADO, QUE SE REPUSIERA LA CAUSA, POR QUE NO SE
CUMPLIÓ UNA FORMALIDAD QUE NO ES ESENCIAL PARA LA
VALIDEZ DEL JUICIO, TAL Y COMO LO TIENE SENTADO, TANTO LA
DOCTRINA COMO LA JURISPRUDENCIA?, DE REPONERSE LA CAUSA
EN LAS CONDICIONES OCURRIDAS EN EL PRESENTE JUICIO, NO SE
ESTARÍA CUMPLIENDO CON EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL
PROCESO, QUE SERÍA LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA, MENOS
AUN EXISTIENDO EN NUESTRA CARTA MAGNA, EN EL ARTÍCULO
257, UNA PROHIBICIÓN EXPRESA RESPECTO DEL ASUNTO CUANDO
SEÑALA: ‘NO SE SACRIFICARÁ LA JUSTICIA POR LA OMISIÓN DE
FORMALIDADES NO ESENCIALES’; NI SE ESTARÍAN CUMPLIENDO
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA REALIZACIÓN DE ESA
JUSTICIA, establecidos en el artículo 26 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como serían una justicia idónea, expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos, ni reposición inútiles:
 
También tenemos que el artículo 178 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (sic)
los requisitos para la procedencia del novísimo recurso extraordinario de Control de
legalidad estableciendo esta Sala de Casación Social en fecha 20 de septiembre del
2003, que dentro de los referidos requisitos de admisibilidad del especialísimo
recurso, tenemos: ‘...que violen o amenacen con violentar normas de estricto orden
público...’ (negrillas mías) Y como pudimos observar LA MATERIA DE
CITACIÓN NO ES DE ORDEN PÚBLICO ABSOLUTO, MENOS AUN EN EL
PRESENTE CASO, EN EL CUAL LA DEMANDADA NO HABÍA ACTUADO
ANTES EN EL JUICIO, POR QUE NO HABÍA QUERIDO HERCERLO
(SIC).
 
Por otro lado, tiene sentado la doctrina y la Jurisprudencia que, el derecho a la
defensa establecido en el artículo 49 de nuestra carta magna consagra genéricamente
el derecho cívico a utilizar los Órganos de la administración de justicia para la
defensa de los derechos e intereses instituyendo su inviolabilidad en todo estado y
grado del proceso. Esta defensa en la esfera Judicial actúa como un poder procesal
múltiple, que se actualiza a través del ejercicio de las facultades que tienen las
partes, en virtud de lo que dispone el ordenamiento positivo. POR TANTO SI LA
DEMANDADA NO APROVECHO LAS OPORTUNIDADES QUE LE BRINDÓ
LA LEY OPORTUNAMENTE, REPONER LA CAUSA, PARA QUE LAS
EJERZA ES CONCEDERLE DOBLE OPORTUNIDAD A LA DEMANDADA, LO
CUAL VIOLA EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD ENTRE LAS PARTES.
También es importante destacar que ha establecido la doctrina y la jurisprudencia que
para solicitar la reposición es necesario hacerlo durante el juicio, cuando se trata de
vicios en los trámites del procedimiento; o hacerlo mediante el recurso de apelación
contra la sentencia de la instancia inferior; o del recurso de Casación (y en este caso,
del recurso de control de legalidad) contra la sentencia de la última Instancia,
cuando se considere que alguna de las indicadas son violatorias de normas legales;
pero no ejercido el recurso de apelación, ni anunciado el de casación (o el de
Legalidad) en su caso, queda cerrada la vía para pretender la corrección de los
vicios, por virtud de la cosa Juzgada producida por la sentencia no impugnada.
La sentencia pasada en autoridad de cosa Juzgada no puede ser impugnada por
infracciones procesales, salvo mediante el recurso excepcional de invalidación de los
juicios, por las causas y dentro de los términos señaladas en la ley. Y siendo que, la
demandada no obstante haber sido notificada de la sentencia de la instancia inferior
no apeló la decisión de la primera Instancia, la decisión quedó firme para ella, se
conformó con dicha decisión, por lo tanto, mal puede pretender que se reponga la
causa, saltando la instancia inferior, para repudiar la sentencia del Tribunal Superior,
señalando que es ilegal la sentencia dictada por el Tribunal Superior, señalando unos
vicios ocurridos en la instancia inferior, y de los cuales no reclamó o no impugnó
mediante el recurso de apelación, no obstante estar en conocimiento de que se
produjo la decisión definitiva; tal procede viola el DEBIDO PROCESO garantizado
en nuestra carta magna en el artículo 49 en su encabezamiento. Por todas las razones
expuestas le solicito a los ciudadanos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
declarar SIN LUGAR EL RECURSO DE CONTROL DE LA LEGALIDAD
SOLICITADO POR LA PARTE DEMANDADA, TODA VEZ QUE LA
SENTENCIA RECURRIDA NO VIOLA NORMAS DE ORDEN PÚBLICO
REFERIDAS A LA CITACIÓN, COMO LO RESEÑA LA PARTE
DEMANDADA. IGUALMENTE, APROVECHO LA OPORTUNIDAD, PARA
SOLICITAR QUE, UNA VEZ DECIDIDO EL PRESENTE RECURSO,
PRONUNCIARSE EXPRESAMENTE RESPECTO DE LA ADMISIBILIDAD O
NO DEL RECURSO DE CONTROL DE LA LEGALIDAD INTERPUESTO POR
MI REPRESENTADO Y RESPECTO DEL CUAL, ESTA SALA SE ABSTUVO
DE PRONUNCIARSE.”
 
 
 
Ahora bien, expuestos los alegatos de las partes, esta Sala de Casación Social, previo

a lo denunciado, necesariamente debe señalar lo siguiente:

 
El ciudadano Hoegl Anulfo Pérez Moreno, parte demandante en la presente causa, en

su libelo de demanda expresó que trabajaba para la empresa demandada con el cargo de Gerente

de la Región Nor-Oriental, a cargo de cuatro (4) agencias.

Por su parte el artículo 112 de la Ley Orgánica del Trabajo dispone lo siguiente:

“Los trabajadores permanentes que no sean de dirección y que tengan más de tres (3)
meses al servicio de un patrono, no podrán ser despedidos sin justa causa.”
 
 
 
Del contenido de la norma antes transcrita, se evidencia que los trabajadores de

dirección están excluidos de los beneficios contenidos en la mencionada norma, es decir, están

expresamente excluidos del régimen de estabilidad laboral.

 
En el presente caso observa este alto Tribunal que la parte accionante es un gerente y

por tanto un trabajador de dirección, que de conformidad con el artículo supra transcrito está

excluido del régimen de estabilidad establecido en la Ley Orgánica del Trabajo.

 
Siendo así, mal podía el mencionado ciudadano acudir al procedimiento de

estabilidad laboral para que se le calificara el despido y menos aún el reenganche y el pago de los

salarios caídos, en razón de que como antes se indicó el mismo está exceptuado de dicho

régimen de conformidad con la disposición legal antes señalada.

 
Siendo así, constata esta Sala de Casación Social que la sentencia por este medio

impugnada al conocer y decidir el procedimiento de calificación de despido, en este caso

declarado con lugar, cuando el accionante está legalmente excluido del procedimiento de

estabilidad laboral, por tratarse de un empleado de dirección, incurrió en la violación del artículo

112 de la Ley Orgánica del Trabajo, razón por la que este recurso excepcional interpuesto resulta

procedente aunque por una infracción diferente a la planteada por el recurrente, como lo fue el

supuesto incumplimiento de la notificación del patrono, declaratoria ésta que conlleva a la

nulidad de la sentencia de segunda instancia y así se establecerá en el dispositivo de la presente

decisión. Así se resuelve.

 
Por último, la Sala quiere dejar constancia que la presente declaratoria en nada impide

que a través del juicio ordinario el trabajador reclame el pago que pueda corresponderle por

concepto de prestaciones sociales. Así se decide.

 
DECISIÓN

 
En virtud de las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala

de Casación Social, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,

declara: 1) CON LUGAR el recurso de control de la legalidad propuesto por la parte

demandada. En consecuencia, se ANULA el fallo dictado por el Juzgado Superior en lo Civil,

Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de Protección del Niño y del Adolescente de la

Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, con sede en Barcelona, en fecha 17 de octubre

del año 2002, de conformidad con el artículo 179 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo; y 2)

SIN LUGAR la solicitud de calificación de despido incoada por el ciudadano HOEGL

ANULFO PÉREZ MORENO, asistido judicialmente por la abogada Alida Duarte Mendoza

contra la empresa ACUMULADORES FULGOR C.A., representada judicialmente por el

abogado Carlos E. Aponte.

 
Dada la naturaleza de la reclamación, no hay condenatoria en costas.

 
Publíquese y regístrese. Remítase directamente este expediente al Tribunal de la

causa, es decir, al Juzgado Primero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y

Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui en la ciudad de

Barcelona, del Régimen Procesal Transitorio.

 
El Presidente de la Sala,
 
 
___________________________
OMAR ALFREDO MORA DÍAZ
 
 
El Vicepresidente,
 
 
________________________
JUAN RAFAEL PERDOMO
 
 

Magistrado-Ponente,
 
 
______________________________
ALFONSO VALBUENA CORDERO
 
 
 
 
 
La Secretaria,
 
____________________________
BIRMA I. TREJO DE ROMERO
 
RCL N° AA60-S-2002-000682
 
Nota: Publicada en su fecha a las

También podría gustarte