Está en la página 1de 8

PLIEGO

Vida Nueva
3.031. 8-21
abril de 2017

Las siete palabras


de Jesús en la cruz
José-Román Flecha Andrés
Teólogo
Las siete palabras de Jesús en la cruz

Si siempre leemos o escuchamos con atención las últimas palabras


pronunciadas por alguien que ha sido condenado a muerte, ¿no deberían
resultarnos especialmente significativas, como cristianos, las últimas palabras
pronunciadas por Jesús, muerto por nosotros a pesar de su inocencia? Sus
últimas frases pronunciadas desde la cátedra de la cruz, además de recoger lo
más granado de su doctrina, lo más rico de su experiencia y lo más importante
de su testamento, nos invitan a imitar su comportamiento y a actualizar
nuestro compromiso, para que su proceso y asesinato no se siga repitiendo hoy
en tantos justos que continúan siendo injustamente ajusticiados.

L
a siete palabras que Nuestro la silla eléctrica. Nos subleva la por Jesús, a juzgar por la expresión
Señor pronunció desde la noticia del fusilamiento de unas empleada por Lucas (élegen: decía).
cruz no fueron respuestas personas que trataban de escapar En esta frase, hemos de considerar,
específicas a específicas de su propio país. Pero no nos al menos, tres puntos fundamentales.
preguntas, mas revelaron lecciones inquieta la ejecución en la cruz de a. En primer lugar, esa primera
aplicables a cada interrogación”1. un Justo, injustamente ajusticiado. palabra de Jesús constituye, en
Aquellos textos del famoso obispo Leemos con atención y curiosidad realidad, una petición al Padre.
de la televisión Fulton J. Sheen la última entrevista que un reportero Y una petición que parece bien
retornan ahora no solo en libros de ha logrado hacer a un condenado empleada, puesto que había sido
piedad, sino en numerosos estudios a muerte convicto de un crimen. condenado precisamente por
académicos. Interesa el autor, pero Nos parece que sus palabras haberse presentado como hijo de
importa también su enseñanza sobre resumen el sentido de su vida y, con Dios. Como se ve, ni en la cruz
las siete palabras de Jesús en la cruz. frecuencia, nos ofrecen las claves olvidaba su pretensión y seguía
Hace unos años leí unas de sus decisiones más conflictivas. considerando a Dios como su Padre.
declaraciones que denuncian la Pues bien, deberían resultarnos b. Por otra parte, la primera palabra
frivolidad con la que tratamos el significativas las últimas palabras de Jesús nos revela bien a las claras
acontecimiento trágico que fue de Jesús, un condenado a muerte a la misericordia de Cristo. Como
el proceso de Jesús, su condena pesar de su inocencia. Aquellas siete se ve, no hace más que llevar a la
a muerte y su crucifixión: palabras, pronunciadas desde la práctica lo que pidió a los suyos:
“La pasión de Jesucristo es bastante cátedra de la cruz, son su definitiva perdonar a los que nos hacen mal.
fuerte. Nos hemos acostumbrado lección magistral. En ellas se decía a c. Pero la primera palabra incluye,
a ver crucifijos bonitos colgados sí mismo, se explicaba a sí mismo, además, una motivación que
de la pared, y decimos: Jesús fue recogía lo más granado de su doctrina, resulta sorprendente: “No saben
azotado, llevó su cruz a cuestas y le lo más rico de su experiencia y lo lo que hacen”. ¿A quién se refería
clavaron a un madero, pero ¿quién más importante de su testamento. con esa especie de disculpa? Es
se detiene a pensar lo que estas cierto que los soldados romanos,
palabras significan realmente? procedentes con frecuencia de
En mi niñez, no me daba cuenta •1• las provincias más alejadas del
de lo que esto implicaba. No Imperio, no sabían bien lo que
comprendía lo duro que era. El Llegados al lugar llamado Calvario, hacían, pero los dirigentes del
profundo horror de lo que Él sufrió le crucificaron allí a él y a los pueblo sí que parecían saberlo.
por nuestra redención realmente malhechores, uno a la derecha y Con todo, Jesús ofrecía una
no me impactaba. Entender lo que otro a la izquierda. Jesús decía: compresión universal que venía a
sufrió, incluso a un nivel humano, “Padre, perdónales, disculpar el drama tremendo de su
me hace sentir no solo compasión, porque no saben lo que hacen”. propia muerte. Su misericordia cubría
sino también me hace sentir en (Lc 23, 34) como un manto de piedad, las malas
deuda: yo quiero compensarle por intenciones, los resentimientos, las
la inmensidad de su sacrificio”. A los que, a pesar de nuestra tibieza acusaciones viles de que había sido
Pues bien, estas palabras no han o nuestros pecados, hemos tratado objeto. San Pablo se coloca en la
sido pronunciadas por un obispo ni de seguir a Jesús durante su vida misma perspectiva de comprensión
por una monja. Son de un personaje no nos extrañará demasiado esta y perdón cuando dice que si lo
tan conocido como Mel Gibson2. primera palabra pronunciada por el hubiesen conocido, nunca habrían
¿Cómo no estar de acuerdo con él? Maestro desde su cátedra. Refleja crucificado a Jesús (1 Cor 2, 8).
Nos inquieta siempre la crónica su bien demostrada capacidad de Pero la fe cristiana amplía todavía
de la ejecución de un violador o perdón. Es esta una palabra que debió más el horizonte. Y afirma que
un asesino condenado a morir en de ser pronunciada varias veces Jesús, en la cruz, no solo pide la

24 VIDA NUEVA
misericordia de Dios para aquellos
que lo condenaban en aquel
momento único e irrepetible de
la historia. En realidad, Él pide
perdón para todos los hombres.
En 1926 decía san Pedro Poveda
que en esta palabra “sintetizó Cristo
su inmenso amor a los hombres”,
así como la exigencia de amar a los
enemigos, hacer bien a los que nos
aborrecen y rogar por los que nos
persiguen y calumnian (Mt 5, 44)3.
“Padre, perdónales”. La oración
de Jesús, recogida en la primera
palabra, se convierte en modélica
para todos los que creemos en él y
le seguimos. No nos extraña que esa
petición, tan llena de misericordia,
no sea comprendida ni adoptada
por los que no creen en él. Pero
para los seguidores del Maestro
esa comprensión universal es la
principal clave de discernimiento e
identificación. Por nuestra aceptación
o indiferencia ante esta palabra se
podrá deducir nuestra fidelidad
al Evangelio. Seremos cristianos
cuando aprendamos a poner amor
donde había indiferencia y a poner
perdón donde había habido ofensa.

•2• alborotadores sociales o a pueblos del Antiguo Testamento. No le pide


especialmente levantiscos. que se acuerde de él cuando llegue
Uno de los malhechores colgados Los crucificados junto a Jesús a su reino, sino cuando venga con
le insultaba: “¿No eres tú el Cristo? eran, al parecer, malhechores poder. Imaginaba que el Mesías,
Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!”. o salteadores a mano armada. al que parece reconocer en Jesús,
Pero el otro le respondió diciendo: Seguramente con ellos podría haber habría de venir a establecer el reino
“¿Es que no temes a Dios, tú sido también condenado Barrabás en el momento escatológico. Y ese
que sufres la misma condena? Y –“el hijo de su padre”– si no se momento debía de coincidir con
nosotros con razón, porque nos hubiera convertido de golpe en el la resurrección de los muertos.
lo hemos merecido con nuestros primer “redimido” por la muerte de – “Hoy estarás conmigo”. La súplica
hechos; en cambio, este nada Jesús, el “Hijo del Padre” celestial. fue acogida, pero en un sentido un
malo ha hecho”. Y decía: “Jesús, Los evangelios de Mateo y de poco diferente al que pretendía el
acuérdate de mí cuando vengas Marcos dicen que a Jesús lo injuriaban suplicante. Jesús le responde desde
con tu Reino”. Jesús le dijo: los que habían sido crucificados la nueva realidad inaugurada por su
“Yo te aseguro: hoy estarás con Él. Su argumentación no vida y su misión. El Reino de Dios
conmigo en el Paraíso”. podía ser más elemental: si era el ha llegado ya con Él. Y con Él se ha
(Lc 23, 43) Mesías, que bajase de la cruz y los revelado la compasión de Dios. La
bajase también a ellos con Él. respuesta rezuma misericordia. Pero
Según el derecho judío, no podían Uno de los condenados, sin es, antes que nada, una revelación
ser ejecutadas dos personas en embargo, reprende a su compañero. cristológica. Al contestar de esta forma
el mismo día (Sanhedrin, VI, 4). Reconoce la justicia de su condena a la petición del malhechor, Jesús
Sin embargo, en este caso aquí y la injusticia de la condena de nos revela que dispone de la suerte
la justicia es la romana. Y en el Jesús. Tras la reprensión al que eterna de un hombre. No es solo un
uso romano eran frecuentes las había acompañado en vida como profeta. Dispone del poder de Dios.
ejecuciones plurales y colectivas. malhechor, brota de sus labios la La última parte de la frase es
Unas veces se trataba de ahorrar imploración al que ha descubierto a la significativa. El condenado estará con
esfuerzos. Y en otras ocasiones se hora de la muerte como bienhechor: Jesús en el “paraíso”. “Estar con” Jesús
pretendía aumentar la dramaticidad – “Acuérdate de mí cuando vengas es vivir la realización del nombre que
del acontecimiento para que en tu Reino”. El condenado oraba le había sido impuesto por el ángel
sirviera de escarmiento a grupos de desde la cultura y la espiritualidad antes de su nacimiento. Él había de

VIDA NUEVA 25
Las siete palabras de Jesús en la cruz

ser el Emmanuel, es decir, el “Dios de la muerte de Jesús, se hubiera Nos lleva también a recordar
con nosotros”. Y, de pronto, ese permitido a sus seguidores acercarse nuestra deuda de amor a la Iglesia,
“nosotros” quedaba resumido en hasta la cruz. Nada podían hacer nuestra Madre, testigo del martirio
la persona de un malhechor que ya por él y nada podían hacer para injusto de Jesús. También ella
imploraba el recuerdo del Mesías. impedir la ejecución de la condena. es injustamente maltratada y
Jesús le prometía su cercanía en Pero Jesús parecía tener todavía un calumniada en todas las épocas de
el “paraíso”. Es esa una palabra encargo que cumplir. Deseaba confiar la historia y en cualquier ocasión en
que evoca añoranzas primordiales a su Madre, María, a la custodia que una persona necesita un chivo
y anuncia la posibilidad de la del discípulo amado y encargar a expiatorio para hacerse perdonar
realización plena de la existencia. El este la atención hacia su madre. su arrogancia o su pecado.
paraíso es entendido, en la memoria El texto evangélico nos dice
colectiva de la humanidad, como el que, desde aquel momento, el
lugar y la situación de la armonía discípulo “la acogió en su casa” o, •4•
integral. Pero Jesús no identifica el mejor, que la recibió como propia.
cielo con el paraíso primordial ni este ¿Qué diferencia puede haber Y alrededor de la hora nona clamó
con un lugar concreto. Su promesa se entre ambas traducciones? Jesús con fuerte voz: “¡Elí, Elí!
refiere, más bien, a la participación La primera interpretación, se ¿lemá sabactaní?”, esto es: “¡Dios
en la felicidad y la gloria de Cristo detiene en el sentido literal de la mío, Dios mío! ¿por qué me has
(cf. Flp 1,23). El paraíso es Él. expresión, que parece indicar la abandonado?”. Al oírlo algunos
¿Qué significa para nosotros solicitud temporal que el discípulo de los que estaban allí decían: “A
esta segunda palabra de Jesús? y María habrán de prestarse Elías llama este”. Y enseguida
Al menos, nos recuerda que los mutuamente. El discípulo la recibió uno de ellos fue corriendo a
seguidores del Señor no vamos por en su casa. Ese es el significado que tomar una esponja, la empapó
la vida aferrados a la nostalgia de atribuyeron a esas palabras de Jesús en vinagre y, sujetándola a una
un pasado. Tampoco nos vemos los antiguos Padres de la Iglesia, caña, le ofrecía de beber. Pero
a nosotros mismos identificados como san Juan Crisóstomo4, san los otros dijeron: “Deja, vamos
en razón de una esperanza Cirilo de Alejandría5 y san Agustín6. a ver si viene Elías a salvarle”.
enganchada –como un ancla– en Sin embargo, andando el tiempo, (Mt 27, 46-49; Mc 15, 34-37)
las riberas de una playa utópica. la tradición cristiana ha venido
No anhelamos un lugar. Esperamos atribuyendo un sentido espiritual a La cuarta palabra de Jesús nos
un encuentro. Un reencuentro. estas palabras de Jesús. El discípulo resulta a primera vista un tanto
No aguardamos algo, esperamos a habría acogido a María como suya. escandalosa. ¿Cómo es posible que
Alguien. Solo su cercanía y su amor El papa Pío XII afirma que “en la de la boca de Jesús haya salido una
puede calmar nuestro anhelo. persona del discípulo predilecto imprecación como esta? Ahora bien,
confiaba Cristo toda la cristiandad si prestamos una atención más
a la Santísima Virgen”7. El Concilio cercana y cordial a los sentimientos
•3• Vaticano II dedica una atención de Jesús, nos daremos cuenta de
especial a esta presencia de María que esta exclamación nos recuerda
Junto a la cruz de Jesús estaban su en el Calvario, cuando dice: “Así la oración de la víspera en el Huerto
madre y la hermana de su madre, también la Bienaventurada Virgen de los Olivos. De hecho, refleja el
María, mujer de Cleofás, y María avanzó en la peregrinación de la fe mismo dolor agónico que Jesús había
Magdalena. Jesús, viendo a su y mantuvo fielmente la unión con experimentado en Getsemaní y la
madre y, junto a ella, al discípulo su Hijo hasta la Cruz, en donde, no misma confianza con la que entonces
a quien amaba, dice a su madre: sin designio divino, se mantuvo había aceptado la voluntad del Padre.
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego de pie (cf. Jn., 19, 25), se condolió Al oír estas palabras, algunos de
dice al discípulo: “Ahí tienes a tu vehementemente con su Unigénito los presentes piensan que Jesús está
madre”. “Y desde aquella hora el y se asoció con corazón maternal llamando a Elías para que acuda
discípulo la acogió en su casa”. a su sacrificio, consintiendo con a salvarle (v. 49) y a presentarle
(Jn 19, 26-27) amor en la inmolación de la víctima finalmente a Israel como Mesías.
engendrada por Ella misma, y, por fin, Así lo imaginaba el pueblo.
Según el evangelio de Marcos, un fue dada como Madre al discípulo por Según el segundo libro de los Reyes,
grupo de piadosas mujeres estaban el mismo Cristo Jesús, moribundo en Elías había sido arrebatado al cielo en
mirando la crucifixión de Jesús la Cruz con estas palabras: “¡Mujer, un carro de fuego (2 Re, 2,11). El libro
desde lejos (Mc 15,40). Según el he ahí a tu hijo!” (Jn 19, 26-27)8. del Eclesiástico comentaba aquella
evangelio de Juan, María –con este Durante la celebración del Concilio, desaparición del profeta, afirmando
grupo de mujeres entre las que se el papa Pablo VI dedicó a María el que había sido designado “para hacer
cuenta María Magdalena– está “de hermoso título de Madre de la Iglesia9. volver el corazón de los padres a
pie junto a la cruz” (Jn 19, 25). Es Esta tercera palabra de Jesús desde los hijos y restablecer las tribus de
importante ese leve matiz referido a la cruz nos lleva a contemplar el Jacob” (Eclo 48,10). Eran muchos los
la distancia. Es como si, después de la misterio de la Iglesia, heredera de la judíos que esperaban su aparición
crucifixión, hubiera transcurrido ya ternura de María y de la fidelidad de para presentar al Mesías. De hecho,
un cierto tiempo y, ante la cercanía los discípulos de la primera hora. lo habían identificado con Juan el

26 VIDA NUEVA
Bautista y con el mismo Jesús (cf.
Mt 16, 14; 12, 12). En este momento,
Jesús bien podía llamar en su auxilio
al que había de ser su protector.
Evidentemente, esa interpretación
solo podían darla los espectadores
judíos. Tan solo ellos pudieron
explicarla a los soldados romanos.
Así pues, uno de los guardias toma
una esponja y la amarra a una caña,
es decir, a la típica jabalina romana
(pilum). A continuación la empapa en
vinagre. Se trata sin duda de la poska,
o bebida refrescante a base de agua,
vinagre y a veces huevos batidos que
suelen llevar los soldados romanos
en campaña. El soldado acerca aquel
refresco hasta los labios. Pero, según
el evangelio de Juan, Jesús renunció
a ese alivio refrescante (Jn 19, 29).
Tanto como el resultado del
lamento de Jesús importa conocer
su sentido exacto. Jesús no llamaba
a Elías. Él mismo se había encargado
de desmentir la veracidad de las
expectativas populares. Con aquellas
palabras, Jesús estaba iniciando
la recitación de un salmo que
recogía los sentimientos de un justo
atribulado (Sal 22,2). Aquella oración
comenzaba con un tono desgarrado:
“Dios mío, de día te grito
y no respondes;
de noche y no me haces caso…
Yo soy un gusano,
no un hombre, “Fieles del Señor, alabadlo… puro momento estético. El orante
vergüenza de la gente, porque no ha sentido desprecio pone en juego toda su existencia
desprecio del pueblo; ni repugnancia hacia el y toda su fe. Orar es reconocer la
al verme se burlan de mí, pobre desgraciado; propia situación. Pero es, sobre
hacen visajes, menean la cabeza: no le ha escondido su rostro: todo, atreverse a medirla con
‘Acudió al Señor, que lo ponga a salvo, cuando pidió auxilio le escuchó”. las medidas propias de Dios.
que lo libre, si tanto lo quiere’”.
Ese itinerario-existencia era
Los textos evangélicos han visto también el que estaba recorriendo •5•
en estas primeras estrofas del Jesús. Su oración no era un grito
salmo un anticipo y reflejo de la de desesperanza, sino una súplica Después de esto, sabiendo Jesús
situación dolorosa por la que estaba confiada en el Dios que escucha a que ya todo estaba cumplido, para
pasando Jesús en la cruz. Pero el los que lo invocan. Ciertamente, el que se cumpliera la Escritura, dice:
texto del salmo no se detenía ahí. Padre celestial habría de escuchar “Tengo sed”.
Tras esa descripción de su dolor, la petición de auxilio que le dirige (Jn 19, 28)
el orante invoca confiado al Señor, Jesús. Pero la escucharía en un
repitiendo más de una vez: modo que resulta difícil de imaginar Jesús pertenecía a un pueblo
“Pero tú, Señor no te quedes lejos; para todos los demás, excepto que había experimentado la sed
fuerza mía, ven corriendo a ayudarme”. para Él mismo, que ha anunciado en la larga travesía del desierto
varias veces su resurrección. y había gozado de la providencia
La antigua plegaria colocaba Esta cuarta palabra de Jesús, del Dios que lo guiaba y hacía
al orante en un tercer momento. lejos de escandalizarnos, habría de brotar manantiales a su paso.
Suponía que, efectivamente, interpelarnos profundamente sobre Ahora la padecía él. Era la
Dios acudía a socorrer al que la calidad de nuestra oración. Ni suya una sed física, producida
lo invocaba, porque el salmista el cristiano individual ni la Iglesia por la serie de tormentos que se
incluye en su canto una invitación entera pueden convertir la plegaria habían ido sucediendo desde su
vibrante a toda la asamblea: en un ejercicio de frivolidad o en un agónica vigilia en Getsemaní.

VIDA NUEVA 27
Las siete palabras de Jesús en la cruz

Pero la sed, como el hambre, es Al recordar esta quinta palabra Nueva; ¡y dichoso aquel que no halle
una de las metáforas privilegiadas de Jesús, tenemos presentes las escándalo en mí!” (Mt 11, 5-6).
para reflejar los más profundos necesidades más elementales de Jesús no solo ofrecía un
anhelos del espíritu. Junto a ese la humanidad: de cuatro quintas cumplimiento a las esperanzas de
tormento físico, sentía Jesús una partes de la humanidad que carecen su pueblo. Él era el cumplimiento.
sed muy humana de comprensión de lo más elemental para vivir una Todo apuntaba a Él. Y todo quedaba
y ayuda, que se encuentra evocada vida digna. Pero no podemos olvidar recapitulado en Él: la búsqueda
en el salmo que refleja el itinerario que los pobres existen hoy porque de la santidad y el clamor por la
de su propia pasión: “En mi sed me han sido despojados de sus bienes. justicia; el anhelo de Dios y la
dieron a beber vinagre” (Sal 69, 22). Los alimentos y el agua se han promoción de la fraternidad.
Estamos acostumbrados a pensar convertido en materias preciosas, Ahora, en la cruz, Jesús proclama
que lo que Jesús experimentaba arrebatadas por los hartos y los que todo se ha cumplido. No solo
era, sobre todo, una ardiente sed satisfechos. Esta palabra de Jesús ha terminado la representación
espiritual. Un día, sentado junto al es una acusación para nuestra de su drama personal. No es que
pozo de Jacob, había pedido de beber glotonería y nuestra intemperancia. haya llegado al final el guión de su
a una mujer de Samaría (cf. Jn 4,7). Y, por supuesto, es una ejecución. No solo se han cumplido
Sin duda, sentía necesidad de agua y interpelación para nuestra tibieza y las profecías. Es que Jesús ha
bebería con gusto de aquel manantial. nuestra poltronería ante el clamor cumplido la voluntad del Padre.
Pero el contexto de aquel largo de los que buscan un sentido Para eso había venido, como Él
coloquio con la Samaritana indica para su existencia y, tal vez sin había dicho. Su comida era hacer
que se sentía impulsado por una sed sospecharlo, andan buscando a la voluntad del Padre, como había
espiritual que le hacía olvidarse de la Dios con más ansiedad que los dicho a sus discípulos en aquel
comida con tal de cumplir la voluntad que creen haberlo descubierto. mediodía en Sicar, junto al pozo
del Padre que lo había enviado. de Jacob (Jn 4, 34). No buscaba su
Una interpretación apostólica voluntad, sino la de Aquel que lo
nos lleva con frecuencia a decir •6• había enviado (Jn 5 ,30; 6, 38-39).
que Jesús tenía sed de almas. Así “Todo se ha cumplido”. Esa
lo comentaba san Pedro Poveda: Cuando tomó Jesús palabra de Jesús nos interpela a
“Jesús padeció sed ardiente, mas no el vinagre, dijo: todos los que repetimos cada día
interpretemos que era de líquido “Todo esta cumplido”. en la oración dominical: “Hágase
refrigerante, cuando dijo sitio; su sed (Jn 19, 30) tu voluntad en la tierra como en
era de otra naturaleza infinitamente el cielo”. No es sincera nuestra
más elevada; sintió sed de almas, el Los evangelistas habían plegaria si, al mismo tiempo,
amor a estas le puso en la cruz”10. presentado la vida de Jesús como tratamos de organizar nuestra vida
Pero la tradición de su pueblo el cumplimiento de las antiguas y la de la sociedad en contradicción
subrayaba con igual fuerza la sed profecías. Sobre todo, el evangelio de con la voluntad que Dios nos ha
de Dios que empuja a la persona: Mateo va engarzando su relato de la manifestado a través de la misma
“Como busca la cierva infancia de Jesús sobre la memoria de naturaleza, por medio de profetas
corrientes de agua, las figuras antiguas y de los oráculos que nos son enviados a lo largo de
así mi alma te busca proféticos. Recordamos que, después los siglos y, por último, en la persona
a ti, Dios mío; de referir el anuncio del ángel a José y el mensaje de su hijo Jesús.
tiene sed de Dios, de Nazaret, el evangelista añade, No podemos blasfemar contra
del Dios vivo: por su cuenta: “Todo esto sucedió Dios cuando el mundo se encanalla
¿cuándo entraré a ver para que se cumpliese el oráculo del y corre la sangre, como si Dios
el rostro de Dios?” (Sal 42, 2-3). Señor por medio del profeta: Ved fuera el culpable de que nosotros
que la virgen concebirá y dará a luz hayamos ignorado, burlado y
Tal vez se haya olvidado la un hijo, y le pondrán por nombre despreciado su voluntad.
influencia que sobre esa palabra Emmanuel, que traducido significa: Decimos “todo se ha cumplido”,
de Jesús haya podido ejercer este “Dios con nosotros” (Mt 1, 22-23). pero nos referimos a nuestros
hermoso salmo. En él se recoge el Jesús mismo ofrecía como prueba propósitos de venganza o a
lamento de un levita desterrado que de la autenticidad de su mesianismo nuestros planes de diversión y
añora los días pasados en el santuario el cumplimiento de aquellas frivolidad. Pero lo decimos con la
e implora la protección del Dios que promesas. A los discípulos que Juan mueca de cadáveres ambulantes.
ha de hacerle justicia frente a sus Bautista le envía desde la mazmorra “Todo se ha cumplido”. Esa palabra
perseguidores. Los versos finales para preguntarle si es el esperado de nuestra autonomía altanera
sitúan sus quejidos en el panorama por su pueblo, contesta Jesús revela la raíz de nuestra infelicidad y
de la más confiada esperanza: aludiendo a las antiguas profecías: nuestra náusea. No hemos
“¿Por qué te acongojas, alma mía, “Id y contad a Juan lo que oís y veis: aprendido a pronunciarlo teniendo
por qué te me turbas? los ciegos ven y los cojos andan, ante la vista el proyecto de un
Espera en Dios, que volverás a alabarlo: los leprosos quedan limpios y los Dios que no solo no es enemigo
‘Salud de mi rostro, Dios sordos oyen, los muertos resucitan de la causa humana, sino que la
mío’” (Sal 42, 12). y se anuncia a los pobres la Buena promueve, la ama y la realiza.

28 VIDA NUEVA
•7•

Jesús, dando un fuerte grito, dijo


“Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu”.
Y dicho esto, expiró.
(Lc 23, 46)

Para referirse a este momento


culminante de la vida de Jesús, los
evangelios evitan cuidadosamente
mencionar las palabras “muerte”
o “morir”, que han utilizado en
otras ocasiones (cf. Mt 22, 24-27).
El lenguaje empleado parece
escogido con toda intención. Jesús no
muere, sino que “depone” o entrega
su espíritu. El espíritu es aquí un
semitismo para expresar la “vida”
que entrega en las “manos” del Padre.
Pero también esa expresión refleja
el estilo semítico que traduce por
“manos” la voluntad de su Padre, de
la que ha vivido pendiente Jesús.
De nuevo, el evangelio de Lucas,
el evangelio de la gracia y la oración,
coloca en la boca de Jesús la antigua
súplica de un salmo de su pueblo:
“A ti, Señor me acojo:
no quede yo nunca defraudado;
tú que eres justo, ponme a salvo,
inclina tu oído hacia mí;
ven aprisa a liberarme,
sé la roca de mi refugio, convivencia humana. Privado de todo espíritu… Señor, no les tengas en
un baluarte donde me salve, apoyo, Jesús apela al que siempre ha cuenta este pecado” (Hech 7, 59-60).
tú que eres mi roca y mi baluarte; sido y es su baluarte y su amparo. Su He ahí las claves para la oración
por tu nombre dirígeme y guíame: oración final es un acto de confianza cristiana. El discípulo ya no solo
sálvame de la red que me han tendido, en Dios y una denuncia de los falsos ora como su Maestro: ora a su
porque tú eres mi amparo. apoyos humanos. Su resurrección de Maestro, aceptado y confesado
A tus manos encomiendo mi espíritu: entre los muerto será la respuesta del ya como Señor y Redentor.
Tú, el Dios leal, me Dios al que ha apelado en su oración. El perdón a los enemigos, la
librarás” (Sal 31,1-6). Pero su oración final es, además, el confianza en el Padre celestial,
signo de una libertad que siempre ha la aceptación de su voluntad y la
Dios es fiel y leal, mantiene su guiado sus pasos. Hasta sus mismos entrega de la propia vida en un
promesa y su alianza, a pesar del enemigos hubieron de reconocer que acto de homenaje agradecido por
olvido y los pecados de los hombres. vivía en la verdad y la proclamaba, el don recibido en gratuidad. Ese es
He ahí una de las convicciones más sin miedos ni reticencias (Mc 12, 14). el estilo de la vida y de la muerte
fuertes en la teología de los profetas Jesús había sido libre día a día. Y del cristiano. Y ese es su mensaje,
de Israel (cf. Is 55, 3; Jer 31, 31; Ez mantiene en alto su libertad hasta casi siempre silencioso y, a veces,
34, 25). Jesús la ha hecho suya. Ha su muerte. Cristo muere libremente pregonado con el gesto martirial
anunciado la fidelidad de Dios. Y (cf. Jn 10, 17-18) y entrega su vida de la coherencia a toda costa.
ha vivido esa convicción. Ante la con plena conciencia de su misión. “Padre, en tus manos encomiendo
experiencia del abandono de todos, El libro de los Hechos de los mi espíritu”. Esa es nuestra oración
incluidos sus discípulos más cercanos, Apóstoles recordará esta oración en la vida y en la muerte. Y nuestra
Jesús confía en Dios, el Dios leal. postrera de Jesús. Lapidado por protesta frente a todos los que, sin
El tribunal religioso de su pueblo las gentes de su pueblo, Esteban, ser el Padre celestial, se empeñan en
lo ha condenado por blasfemo. El seguidor del Señor crucificado, arrebatar la vida a los hijos amados
tribunal político del imperio de Roma muere como él fuera de las murallas del Padre, unas veces con violencia y,
lo ha condenado por sedicioso. Unos de Jerusalén. Y de sus labios se otras, con la excusa de pretendidas
han gritado que su mensaje no lleva desprenden las mismas oraciones compasiones que esconden y
a Dios. Los otros han sugerido que su de su Maestro, significativamente encubren el miedo y la comodidad
mensaje no favorece la paz social y la cambiadas: “Señor Jesús, recibe mi ante el drama de la muerte ajena.

VIDA NUEVA 29
Notas

1. F. J. SHEEN, Las siete palabras, Bar-


celona, 1961
2. Alfa y Omega 346 (20-3-2003), 30.
3. Cf. P. POVEDA, Obras. I. Creí, por esto
hablé, Madrid 2005, 721.
4. Cf. PG 59, 462.
5. Cf. PG 74, 663.
6. Cf. PL 35, 1950-1951
7. Documentos marianos, BAC, Madrid,
n. 884.
8. LG 58; Catecismo de la Iglesia Ca-
tólica 964.
9. PABLO VI, Discurso en el aula conci-
liar el 21 de noviembre 1964.
10. P. POVEDA, o.c., 721.
11. J. R. FLECHA, Las siete palabras de
Jesús en la cruz, Burgos 2016, 14-15.
12. Alfa y Omega 346 (20-3-2003), 30.

Conclusión recordando una advertencia de otro de una persona amada. ¿Qué


Jesús había distribuido por los actor como Jim Caviezel: “Si estás hemos de hacer de ellas?
caminos de Galilea y en los atrios del buscando una vida fácil, entonces a. Prestarles acogida en nuestro
Templo los dones que había recibido. lo tuyo no es la fe católica. Por lo corazón. Recordarlas y meditarlas.
El don de su palabra y el don de su menos haz una opción. Si la vía Hagamos anamnesia para no
cuerpo y de su sangre. Pero su tesoro católica no es para ti, entonces haz caer en la amnesia de que
era inagotable. Desde lo alto de la cruz otra cosa. Pero si vas a decir que eres hacemos gala habitualmente.
tenía aún que entregar a los hombres católico, vívelo. Vive tu vida. Eso es b. Hacer nuestros aquellos
y mujeres de todos los tiempos lo que necesitamos. Necesitamos sentimientos que embargaban al
y lugares siete dones como siete guerreros. Necesitamos santos en Justo en los últimos momentos
estrellas: el don del perdón gratuito y la tierra ahora. Los necesitamos de su vida mortal. Estamos
el del paraíso recobrado; el don de la urgentemente. Necesitamos personas llamados a imitar a Jesucristo.
madre para los hermanos dispersados que le den la espalda al pecado”12. c. Luchar para que su proceso y
por el miedo y el de la confianza en Como se ve, también en el asesinato no se reproduzcan en
el Padre bienamado; el don de la sed mundo del espectáculo hay todavía el mundo en el que vivimos. No
de los comienzos y el de la esperanza personas que no se dejan llevar podemos permitir que los justos
ya cumplida, el don finalmente por las apetencias de la masa y sean injustamente ajusticiados.
de su propia entrega, tan libre y reclaman una vida ejemplar de los Que las últimas palabras del
voluntaria, tan sentida y generosa11. que se dicen seguidores de una Señor nos ayuden a recordar
Comenzaban estas reflexiones persona ejemplar como Jesús. aquel pasado y a acordar entre
evocando las declaraciones de un Ante la cruz, nosotros hemos todos un futuro impregnado
conocido artista. Pueden terminar escuchado las últimas palabras por aquellos sentimientos.

30 VIDA NUEVA

También podría gustarte