Está en la página 1de 7

Tarea 2 – Ensayo

sobre los contenidos mediáticos en los años 60 y 70

Hugo José Núñez Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Enfoques Contemporáneos de la Comunicación

Boris Sose Señas Sierra

Grupo: 404417086_6

CEAD Santa Marta

16 de Marzo de 2023
¿Desde su quehacer como comunicador social unadista, como

entiende la relación de la sociedad moderna y los contenidos

informativos durante los conflictos en los años 60 y 70 en

Latinoamérica y la influencia de iconos libertarios como Ernesto

“Che” Guevara?

Des mi posición como comunicador social unadista he podido

comprender la estrecha relación entre la sociedad moderna y los

contenidos informativos durante los años 60 y 70, épocas difíciles en

Latinoamérica, revoluciones y luchas armadas que marcaron la época,

donde los medios de comunicación de gran auge en esos tiempos

jugaron papeles fundamentales, debemos entender que actualmente no

estamos muy ajenos en la forma de ver los medios y su influencia, los

medios de difusión eran influyentes los cuales podían enaltecer figuras y

llevar su mensaje a las masas.

La sociedad latinoamericana ha vivido situaciones complejas

debido al conflicto y a la lucha y resistencia social, en la actualidad

vivimos en un mundo donde a diario consumimos información derivada

de diferentes medios comunicativos, siendo de gran impacto las nuevas

tecnologías como lo son las redes sociales, espacios donde se

promueven formas de llegar al público y captar su atención con


temáticas relacionadas a su interés, manipulación de medios y el

fenómeno de la pos verdad, a la que podemos poner como igual a las

viejas formas de propaganda utilizadas para llegar a las masas, métodos

en ocasiones denominados rastreros donde la mentira propiciaba como

la gran verdad y de esta forma captar la atención de las masas.

La sociedad moderna no es ajena a lo que se vivió en

Latinoamérica durante el conflicto, veíamos que en estados unidos

utilizaban el método propagandístico para conectar con la audiencia y de

esta forma crear un icono o estandarte del patriotismo norte americano

denominándolo como nuevas formas de interacción en los medios ya

anteriormente este tipo de métodos eran empleados en cuba durante la

época de la revolución, personajes como Fidel Castro y Ernesto Guevara

daban discursos revolucionarios en contra del imperialismo, siendo estos

estandarte en los medios de comunicación de la época como la radio y

los periódicos.

Otro acontecimiento histórico durante los años 70 se propició en

Colombia en medio de las elecciones de ese mismo año, durante la

época del frente nacional y la disputa entre liberales y conservadores

debido a la repartición equitativa de cargos públicos, las urnas siempre

habían estados a favor de la coalición bipartidista. En esa época se

disputaba la presidencia el candidato de la alianza nacional popular el

general Gustavo Rojas pinilla y el ex conservador nominado por el frente


nacional el exministro Misael Pastrana Borrero, el 19 de abril en medio

de las elecciones nacional la radio comunicaba el conteo de votos, donde

los primeros boletines transmitidos anunciaban que iba ganando el

general, datos oficiales de la registraduría pero horas después daban

como ganador a Misael pastrana, generando protestas violentas entre

los simpatizantes del general y los seguidores de ahora ganador Misael

Pastrana.

Podemos relacionar las formas en que se manejaban los medios

en épocas anteriores, donde el oligopolio de los medios comunicativos

con mayor influencia en específico los que se desprendían de los estados

unidos eran los que manejaban la información y hacían entender como

verdad absoluta lo que ellos transmitían, la radio fue uno de los medios

con mayor influencia llegando a todo tipo de público desde la ciudad

hasta los campesinos entre ellos personas analfabetas, es en este

periodo donde figuras libertarias latinoamericanas entre estas el che

Guevara forman la denominada radio rebelde utilizada para transmitir

sus discursos revolucionarios llegando a generar un gran impacto en la

población latinoamericana.

Ahora viendo la forma en la que los medios de comunicación

jugaron papeles importantes en el manejo de la información en épocas

como en los 70 y 60, en nuestra era lo hacen las nuevas plataformas

digitales, nos centramos en estas ya que su impacto ha ido creciendo


cada día, las redes sociales generan público y este público quiere

contenido diferente a diario, las nuevas formas de generar información

es mucho más fácil, ya solo no se depende de la radio y la televisión,

también existen los periódicos digitales formar para llegar más rápido al

consumidor final

Latinoamérica ha contado con hechos históricos que han quedado

en la conciencia de todas personas, movimientos e iconos que seguirán

vivos en las ideas sociales, uno de ellos fue Ernesto el Che Guevara, el

Che se transformó en un ejemplo de los países que se mantiene en la

lucha de la independencia definitiva, el Che Guevara se convirtió en un

estandarte de los pueblos latinoamericanos, fue tanta su influencia que

su imagen y sus pensamientos se vieron reflejados en las comunidades

negras de estados unidos durante la guerra en Vietnam, el Che quedo

como un icono en Bolivia país donde perdió la vida luego de ser

capturado.

El Che también es visto como el hombre que representa la imagen

revolucionaria que tuvo la virtud de unir voluntades y priorizó su

compromiso solidarizándose con los pobres y desprotegidos del planeta,

ya que fue tanta su pasión por liberar y darle al que no tiene lo que se

merece, estuvo llevando su lucha libertaria hasta el continente africano,

no solo en Latinoamérica dejo su visión también en lugares alejados de

su amada Cuba.
Los pueblos no han olvidado la figura que representa Ernesto

Guevara, cada paso que se propicia por la lucha de la liberación nacional

se acompaña por el pensamiento y la convicción de quien representa el

espíritu de libertad y progreso, el desarrollo y la determinación la

esencia de los valores como la responsabilidad, el sentido del deber y la

crítica, el amor por la patria marcaron el legado de un estandarte de la

revolución y la lucha social de Latinoamérica, el Che un hombre que

marco un nombre y que es visto como una figura de divinidad por

campesinos, personas pobres que fueron testigos de su lucha por la

liberación ante el imperialismo.

El hombre que dejó su cimiento en los medios comunicativos,

siendo este un amante a la radio, y a los discursos políticos, llevando su

pensamiento hacia las masas y dejando un legado que no se extingue,

hoy en día podemos ver su figura en muchas partes del mundo

consagrándolo como la imagen latente de la libertad y la libre expresión,

en las universidades se ha visto como un emblema y figura de la

revolución y de un movimiento social que clama por el derecho de ser

escuchados.
Referencias bibliográficas

Pellicer Alapont, M. (2017). La comunicación en la era Trump.


Editorial UOC. Cap. 2. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59100? (p.27)

Pacho, O´Donnell. (2010). “El día que mataron al Che”. Parte 1.


[video]. You tube. https://www.youtube.com/watch?v=I-jnYgzsVKI

También podría gustarte