Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RENOVACION DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS

DE LA CIUDAD DE ILAVE

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. Diego Armando Chura Contreras

Bach. Mariela Estefany Figueroa Salazar

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BORRADOR DE TESIS
RENOVACION DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE

ILAVE

PRESENTADA POR:
Bach. Diego Armando Chura Contreras

Bach. Mariela Estefany Figueroa Salazar

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

APROBADA POR:

PRESIDENTE: ____________________________________
M.Sc. Sergio Javier Casapia Ochoa

PRIMER MIEMBRO: ____________________________________


D.Sc. Elie Raul Charaja Loza

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


M.Sc. Juan Hernando Emilio Linares Aparicio

DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________


M.Sc. Jorge Adan Villegas Abrill

Área : Diseño Arquitectonico


Tema : Infraestructura Comercial

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... 7


ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................ 11
RESUMEN ........................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 15
GENERALIDADES .............................................................................................................. 17
IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................ 17
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 17
JUSTIFICACION ............................................................................................................... 18
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 19
HIPOTESIS ....................................................................................................................... 19
METODOLOGIA DE INVESTIGACION ............................................................................ 20
CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................. 23
1.1. EL COMERCIO......................................................................................................... 23
1.1.1. COMERCIO INFORMAL. ............................................................................... 24
1.1.2. LA COMPRA. ................................................................................................. 30
1.1.3. COMERCIO EN LA CIUDAD DE ILAVE........................................................ 31
1.2. EDIFICACIONES COMERCIALES .......................................................................... 32
1.3. EL MERCADO. ......................................................................................................... 33
1.4. MERCADO DE ABASTOS ....................................................................................... 33
1.4.1. MERCADOS MINORISTAS ........................................................................... 34
1.4.2. FUNCIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS ................................................... 34
1.4.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y DE GESTIÓN DE UN
MERCADO ..................................................................................................... 35
1.5. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION. ................................................................ 36
1.5.1. EN EL ÁMBITO RURAL ................................................................................. 37
1.5.2. EN EL ÁMBITO URBANO.............................................................................. 37
1.6. USUARIOS. .............................................................................................................. 38
1.6.1. CONSUMIDORES – POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ILAVE .................... 39
1.6.2. LOS COMERCIANTES .................................................................................. 39
1.6.3. PERSONAL DE ABASTECIMIENTO ............................................................ 40
1.6.4. PERSONAL DE SERVICIO ........................................................................... 41
1.6.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO .................................................................... 41
1.7. LOS PRODUCTOS. ................................................................................................. 42
1.7.1. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS POR SU CONSUMO .......................... 42
1.8. EL SERVICIO. .......................................................................................................... 44

3
1.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO ........................................................... 44
CAPITULO II: DIAGNOSTICO ............................................................................................ 46
2.1. CONTEXTO GEOGRAFICO .................................................................................... 46
2.1.1. NIVEL DEPARTAMENTAL ............................................................................ 46
2.1.2. NIVEL PROVINCIAL ...................................................................................... 48
2.1.3. NIVEL DISTRITAL.......................................................................................... 49
2.2. CONTEXTO SOCIO - ECONOMICO ....................................................................... 50
2.2.1. POBLACION DISTRITAL DE ILAVE ............................................................. 51
2.2.2. EL CONSUMIDOR ......................................................................................... 58
2.2.3. COMERCIANTES .......................................................................................... 62
2.2.4. DETERMINACION DE LA DEMANDA EFECTIVA ACTUAL DE
PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD .................................................. 64
2.2.5. DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD ... 67
2.2.6. PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS DE
PRIMERA NECESIDAD ................................................................................. 70
2.3. ANALISIS DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE ILAVE ........................................ 71
2.3.1. MERCADO DE PRODUCTORES.................................................................. 71
2.3.2. MERCADO CENTRAL ................................................................................... 73
2.3.3. COMERCIO AMBULATORIO ........................................................................ 81
2.3.4. TIENDAS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ..................... 82
2.4. PRODUCCION INTERNA DISTRITO DE ILAVE .................................................... 84
2.4.1. ACTIVIDAD AGRICOLA ................................................................................ 85
2.4.2. ACTIVIDAD PECUARIA................................................................................. 86
2.4.3. ACTIVIDAD TURISTICA ................................................................................ 87
2.4.4. ACTIVIDAD MINERA ..................................................................................... 87
2.4.5. ACTIVIDAD ARTESANAL.............................................................................. 88
2.4.6. ACTIVIDAD PESQUERA ............................................................................... 88
2.4.7. ACTIVIDAD COMERCIAL.............................................................................. 89
2.4.8. INTERCAMBIO COMERCIAL ........................................................................ 90
2.4.9. RED VIAL INTERNA Y TRANSPORTE......................................................... 92
2.5. ANALISIS DEL ENTORNO URBANO ..................................................................... 94
2.5.1. USOS DEL SUELO ........................................................................................ 95
2.5.2. SERVICIOS BASICOS ................................................................................... 97
2.5.3. ARQUITECTURA REGIONAL ....................................................................... 98
2.5.4. TRAZA URBANA Y VIABILIDAD ................................................................. 102
2.5.5. TENDENCIAS DE EXPANSION URBANA ................................................. 104
2.6. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................... 105
2.6.1. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 105

4
2.6.2. ESPACIO REQUERIDO PARA EL PROYECTO ........................................ 106
2.7. ANALISIS DEL TERRENO..................................................................................... 107
2.7.1. UBICACION DEL TERRENO ...................................................................... 107
2.7.2. AREA, PERIMETRO Y COLINDANCIAS .................................................... 109
2.7.3. ACCESIBILIDAD Y VIAS ............................................................................. 112
2.7.4. TOPOGRAFIA .............................................................................................. 114
2.7.5. SERVICIOS BASICOS ................................................................................. 115
2.7.6. CLIMA ........................................................................................................... 116
2.7.7. CONTAMINACIÓN. ...................................................................................... 121
2.8. NORMATIVIDAD. ................................................................................................... 125
2.8.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) .......................... 125
2.8.2. NORMA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE ABASTO
Y FERIAS. R.M. Nª 282 – 2003 – SA / DM ................................................. 126
2.8.3. REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS. ........................................................................... 128
2.8.4. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................. 129
2.8.5. PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 2017-2030 DE ILAVE.
...................................................................................................................... 129
CAPITULO III: PROGRAMACION ARQUITECTONICA .................................................. 131
3.1. CONCEPTUALIZACION. ....................................................................................... 131
3.1.1. HETERARQUIA. .......................................................................................... 131
3.1.2. CONCEPTO COMPLEMENTARIO: EL RIZOMA ....................................... 133
3.1.3. ARQUITECTURA HETERARQUICA ........................................................... 135
3.2. INTENCIONES DE DISEÑO .................................................................................. 136
3.2.1. INTENCION ESPACIAL ............................................................................... 136
3.2.2. INTENCION FORMAL ................................................................................. 139
3.2.3. INTENCIONES TECNOLOGICAS ............................................................... 141
3.2.4. INTENCION FUNCIONAL............................................................................ 148
3.3. REPERTORIO ........................................................................................................ 150
3.3.1. MERCADO CENTRAL DE LA FLOR ........................................................... 150
3.3.2. MERCADO DE SANTA CATERINA ............................................................ 155
3.3.3. MERCADO EL ERMITAÑO ......................................................................... 159
3.4. PROGRAMA ARQUITECTONICO......................................................................... 160
3.5. DIAGRAMAS, MATRICES Y FLUXOGRAMAS DE RELACIONES ...................... 163
A. MATRIZ DE RELACIONES ESPACIALES Y DIAGRAMA DE RELACIONES
ESPACIALES ............................................................................................... 163
B. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES Y FLUJOS........................................... 164
C. DIAGRAMA DE BURBUJAS ....................................................................... 165

5
CAPITULO IV: TRANSFERENCIA ................................................................................... 166
4.1. ZONIFICACION ABSTRACTA ............................................................................... 166
4.2. ZONIFICACION CONCRETA ................................................................................ 167
ZONIFICACION CONCRETA:............................................................................... 171
4.3. TOMA DEL PARTIDO ARQUITECTONICO .......................................................... 172
4.3.1. IDEA GENERATRIZ ..................................................................................... 172
4.3.2. GEOMETRIZACION..................................................................................... 172
4.3.3. CONCEPTO ESTRUCTURA ....................................................................... 174
CAPITULO V: PROPUESTA ARQUITECTONICA ........................................................... 178
5.1. PROYECTO ARQUITECTONICO ......................................................................... 178
5.1.1. PLANOS DE ARQUITECTURA ................................................................... 178
5.1.2. PLANOS DE DETALLES ............................................................................. 178
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 180
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 181
REFERENCIAS ................................................................................................................. 182
ANEXOS ............................................................................................................................ 185

6
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1; Esquema Metodológico ............................................................................... 22


FIGURA N° 2; Puesto fijo, ambulante y semifijo................................................................. 23
FIGURA N° 3; Comercio ambulatorio en el Jr. Chucuito .................................................... 25
FIGURA N° 4; Interacción social entre compradores y vendedores ................................. 31
FIGURA N° 5; El comercio en la ciudad de Ilave ............................................................... 32
FIGURA N° 6; Sistema de comercialización ....................................................................... 38
FIGURA N° 7; Productos de consumo inmediato, a la derecha en el interior de la
plataforma comercial y a la izquierda en el Jr. Chucuito - comercio ambulatorio. ............. 42
FIGURA N° 8; Productos de consumo duradero, a la derecha la parte más antigua del
área comercial y a la izquierda en el Jr. Chucuito - comercio ambulatorio ....................... 43
FIGURA N° 9; A la izquierda, actual área de ventas de frutas y verduras en el interior de
la plataforma comercial; y a la derecha, principales tipos de bienes y servicios
comercializados. .................................................................................................................. 44
FIGURA N° 10; A la izquierda, mapa cartográfico del Perú y a la derecha, mapa
cartográfico de Puno ........................................................................................................... 47
FIGURA N° 11; Carretera Interoceánica Perú - Brasil en la Macro Región Sur ................ 48
FIGURA N° 12; Zonificación económica y ecológica de la Provincia del Collao ............... 50
FIGURA N° 13; Pirámide de edad, ciudad de Ilave 2007 ................................................. 53
FIGURA N°14; Población proyecta al año 2032 ................................................................. 54
FIGURA N° 15; Fórmula utilizada para calcular la proyección de población. .................... 54
FIGURA N° 16; Actividades económicas de la población de Ilave. ................................... 58
FIGURA N° 17; Ciudad de Ilave, centros poblados más cercanos .................................... 59
FIGURA N° 18; Consumidores potenciales, diversos productos de consumo .................. 61
FIGURA N° 19; Mercado de productores, Ilave.................................................................. 71
FIGURA N° 20; Plano de distribución, mercado de productores. ...................................... 72
FIGURA N° 21; Mercado de productores, vista Jr. Altiplano.............................................. 72
FIGURA N° 22; Acceso al área de estudio ......................................................................... 73
FIGURA N° 23; Puestos de venta en el interior del actual mercado central de Ilave ........ 74
FIGURA N° 24; Distribución de los puestos de venta en la plataforma comercial existente.
............................................................................................................................................. 76
FIGURA N° 25; Ubicación de la actividad comercial en Ilave ............................................ 83
FIGURA N° 26; Izquierda, cosecha de papa y a la derecha, productores locales de tunta.
............................................................................................................................................. 86
FIGURA N° 27; Producción pecuaria, Ilave. ....................................................................... 86

7
FIGURA N° 28; Artesana de tejido, Ilave. ........................................................................... 88
FIGURA N° 29; Piscigranjas Lago Titicaca, en Ilave......................................................... 89
FIGURA N° 30; Comercio local en la ciudad de Ilave. ....................................................... 89
FIGURA N° 31; Mapa vial de Puno ..................................................................................... 94
FIGURA N° 32; Usos De Suelo. E.T. PDUS/ ILAVE. ......................................................... 96
FIGURA N° 33; Casa patio urbana ..................................................................................... 99
FIGURA N° 34; Puesto de piso plaza .............................................................................. 100
FIGURA N° 35; Iglesia Santa Barbara, plaza de armas Ilave .......................................... 102
FIGURA N° 36; Red vial de primer orden. ........................................................................ 103
FIGURA N° 37; Ala izquierda, puente antiguo reconstruido, influencia del siglo XVIII, Ilave
y a la derecha, puente Internacional, denominado así por que conecta Puno - Ilave -
Desaguadero. .................................................................................................................... 103
FIGURA N° 38; Ciudad de Ilave, vista panorámica desde el cauce del rio Ilave. .......... 104
FIGURA N° 39; Ejes estratégicos de desarrollo. .............................................................. 104
FIGURA N° 40; Plano de Localización. ............................................................................ 108
FIGURA N° 41; Plano de Ubicación. Esc. 1:2500 ............................................................ 109
FIGURA N° 42; Plano Perimétrico. Esc. 1:1000 ............................................................... 110
FIGURA N° 43; A la izquierda, el jr. Chucuito la y a la derecha, la sección de vía A-A.
ESC.1:200 ......................................................................................................................... 111
FIGURA N° 44; A la izquierda el jr. Nicolás de Piérola y a la derecha, la sección de vía C-
C. ESC.1:200 ..................................................................................................................... 111
FIGURA N° 45; A la izquierda la Av. El Niño y a la derecha, la sección de vía B-B.
ESC.1:200 ......................................................................................................................... 111
FIGURA N° 46; A la izquierda el jr. Atahualpa y a la derecha, la sección de vía D-D.
ESC.1:200 ......................................................................................................................... 111
FIGURA N° 47; Accesibilidad y vías ................................................................................ 113
FIGURA N° 48; PLANO TOPOGRAFICO. Esc. 1: 1250 .................................................. 114
FIGURA N° 49; SECCION TOPOGRAFICA. Esc. 1:1250 ............................................... 114
FIGURA N° 50; PLANO DE SERVICOS BASICOS. Esc. 1:1000 .................................... 115
FIGURA N° 51; Cuadro Estadístico de Temperatura Max. y Min. ................................... 116
FIGURA N° 52; Estudio de asoleamiento ......................................................................... 117
FIGURA N° 53; Estudio de asoleamiento ........................................................................ 118
FIGURA N° 54; Contaminación visual en las calles alrededor del mercado de Ilave ..... 122
FIGURA N° 55; Contaminación odorífica, por presencia de bioefluentes, área de comidas
en puestos semifijos y ambulatorios que atienden en la calle exponiendo a los clientes a
una mayor contaminación. ................................................................................................ 124
FIGURA N° 56; HETERARQUIA: Esquema concepto nucleo. ....................................... 132

8
FIGURA N° 57; Escultura, el rizoma. ................................................................................ 133
FIGURA N° 58; Relación ARQUITECTURA - HETERARQUIA ....................................... 134
FIGURA N° 59; Construcción del diagrama rizoma para su aplicación en el diseño
arquitectónico. ................................................................................................................... 134
FIGURA N° 60; RIZOMA ................................................................................................... 135
FIGURA N° 61; Conceptualización del Rizoma ................................................................ 135
FIGURA N° 62; Dibujo a mano alzada, intención espacial de circulación interna ........... 136
FIGURA N° 63; Dibujo a mano alzada, intención espacial de circulación interna, zona de
ventas ................................................................................................................................ 137
FIGURA N° 64; Intención espacial, circulación en zona de ventas ................................. 138
FIGURA N° 65; Intención espacial, circulación en zona de ventas ................................. 138
FIGURA N° 66; Intención formal, volumetría, cambio dimensional ................................. 139
FIGURA N° 67; Paralelepípedo predominante ................................................................. 140
FIGURA N° 68; Intención formal, espacio interior y su expresión en el espacio exterior 140
FIGURA N° 69; Vigas prefabricadas ................................................................................. 141
FIGURA N° 70; Vigas y columnas .................................................................................... 141
FIGURA N° 71; Conexiones hibridas ................................................................................ 141
FIGURA N° 72; vista tridimensional de un nudo prefabricado hibrido, al centro de la viga
se aprecia el cable de postensado y en sus extremos las barras de acero dúctil que
proporcionan disipación de energía al sistema. ............................................................... 142
FIGURA N° 73; Esquema conceptual de una doble piel .................................................. 143
FIGURA N° 74; Ejemplo del funcionamiento de una doble piel ....................................... 143
FIGURA N° 75; Sistema de aguas pluviales y aguas grises ............................................ 144
FIGURA N° 76; Sistema de colores para el reciclaje. ...................................................... 145
FIGURA N° 77; Depuración del aire a través de plantas verdes ..................................... 145
FIGURA N° 78; Intención tecno-ambiental, la ventilación ................................................ 146
FIGURA N° 79; Intención tecno-ambiental, iluminación: natural y artificial ..................... 146
FIGURA N° 80; Plantas nativas ........................................................................................ 147
FIGURA N° 81; Ubicación Mercado Central de la Flor ..................................................... 150
FIGURA N° 82; Zonificación, primer nivel Mercado Central de la Flor ............................ 151
FIGURA N° 83; Zona: De la planta, mercado de la flor. ................................................... 152
FIGURA N° 84; Zona: De la flor cortada, mercado de la flor. .......................................... 152
FIGURA N° 85; Cubierta con placas de zinc .................................................................... 153
FIGURA N° 86; Cubierta superior, con placas fotovoltaicas ............................................ 154
FIGURA N° 87; Perspectiva nor - este, mercado central de la flor. ................................. 155
FIGURA N° 88; Perspectiva interior, mercado de la Flor Mercabarna............................. 155
FIGURA N° 89; Relación con su contexto, mercado de Santa Caterina ......................... 156

9
FIGURA N° 90; Cubierta del Mercado de Santa Caterina ............................................... 157
FIGURA N° 91; Mercado de Santa Caterina, ingreso principal........................................ 158
FIGURA N° 92; Mercado de Santa Caterina, detalle de la estructura de la cubierta y su
aplicación al interior del mismo. ........................................................................................ 158
FIGURA N° 93; Mercado el Ermitaño, perspectiva interior .............................................. 159
FIGURA N° 94; Mercado el Ermitaño, perspectiva interior .............................................. 160
FIGURA N° 95; matriz de relaciones espaciales y diagrama de relaciones espaciales .. 163
FIGURA N° 96; Diagrama de circulaciones y flujos ......................................................... 164
FIGURA N° 97; Diagrama de burbujas ............................................................................. 165
FIGURA N° 98; Zonificación abstracta ............................................................................. 166
FIGURA N° 99; Zonificación concreta, nivel Sótano ........................................................ 167
FIGURA N° 100; Zonificación concreta, primer nivel ....................................................... 168
FIGURA N° 101; Zonificación concreta, segundo nivel .................................................... 169
FIGURA N° 102; Zonificación concreta, tercer nivel ........................................................ 170
FIGURA N° 103; Zonificación concreta, perspectiva ........................................................ 171
FIGURA N° 104; Ejes de la geometrización. .................................................................... 172
FIGURA N° 105; Ejes de la geometrización, en una base abstracta. .............................. 173
FIGURA N° 106; Malla estructural .................................................................................... 173
FIGURA N° 107; Integración de ejes. ............................................................................... 174
FIGURA N° 108; Vista panorámica de la ciudad de Ilave ................................................ 174
FIGURA N° 109; Concepto estructura “Ciudad encantada de Chillihua” ......................... 175
FIGURA N° 110; Metáfora de diseño. ............................................................................... 176
FIGURA N° 111; Exploración formal 01............................................................................ 176
FIGURA N° 112; Exploración formal 02............................................................................ 176
FIGURA N° 113; Exploración formal 03........................................................................... 177
FIGURA N° 114; Exploración formal 01............................................................................ 177
FIGURA N° 115; Exploración formal 05............................................................................ 177
FIGURA N° 116; Exploración formal 06............................................................................ 177

10
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1; Ocupación principal en que se desempeña la población de Ilave. .............. 30


TABLA N° 2; Porcentajes de población que se dedica a la actividad comercial. .............. 30
TABLA N° 3; Cantidad de consumidores por día ............................................................... 39
TABLA N° 4; Usuarios: población y comerciantes ............................................................. 40
TABLA N° 5; Principales productos de consumo inmediato comercializados .................. 43
TABLA N° 6; División política - Departamento de Puno ..................................................... 49
TABLA N° 7; Población total urbano - rural ........................................................................ 51
TABLA N° 8; Población urbano - rural según sexo ............................................................ 51
TABLA N° 9; Población urbano en grupos quinquenales, según sexo .............................. 52
TABLA N° 10; Población proyecta al año 2032 .................................................................. 53
TABLA N° 11; Índice de desarrollo humano 2007 .............................................................. 55
TABLA N° 12; Ultimo nivel de estudios, Distrito de Ilave. .................................................. 56
TABLA N° 13; Población Económicamente Activa ............................................................. 57
TABLA N° 14; Actividades económicas de la población, ciudad de Ilave .......................... 58
TABLA N° 15; Viven permanentemente ............................................................................. 59
TABLA N° 16; Viviendas por número de hogar .................................................................. 60
TABLA N° 17; Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por ............................ 61
TABLA N° 18; Consumidores por día. ................................................................................ 62
TABLA N° 19; Rubros de comerciantes.............................................................................. 63
TABLA N° 20; Porcentajes de población que se dedica a la actividad comercial. ............ 63
TABLA N° 21; Población que se dedica a la actividad comercial, según sexo. ................ 63
TABLA N° 22; Consumo efectivo de verduras, hortalizas y frutas. .................................... 65
TABLA N° 23; Consumo efectivo de productos procesados. ............................................. 65
TABLA N° 24; Consumo efectivo de productos cárnicos. .................................................. 66
TABLA N° 25; Consumo efectivo de pescados y aves....................................................... 66
TABLA N° 26; Consumo efectivo de tubérculos. ................................................................ 66
TABLA N° 27; Consumo efectivo de comidas y jugos........................................................ 67
TABLA N° 28; Consumo potencial de verduras, hortalizas y frutas. .................................. 68
TABLA N° 29; Consumo potencial de productos procesados. ........................................... 68
TABLA N° 30; Consumo potencial de productos cárnicos. ................................................ 69
TABLA N° 31; Consumo potencial de pescados y aves..................................................... 69
TABLA N° 32; Consumo potencial de tubérculos. .............................................................. 69
TABLA N° 33; Consumo potencial de comidas y jugos. .................................................... 70
TABLA N° 34; Proyección de la demanda efectiva de productos de primera necesidad. . 70

11
TABLA N° 35; Productos con mayor demanda .................................................................. 82
TABLA N° 36; Actividades económicas de la población, área urbana y rural del Distrito de
Ilave ..................................................................................................................................... 84
TABLA N° 37; Producción ganadera en la región Puno ..................................................... 90
TABLA N° 38; Principales productos agrícolas producidos y comercializados en la región
Puno..................................................................................................................................... 91
TABLA N° 39; Porcentajes de los usos de suelo. E.T. PDUS/ILAVE ................................ 96
TABLA N° 40; Servicios agua potable en el Distrito de Ilave. ............................................ 97
TABLA N° 41; Servicio higiénico que tiene la vivienda en el Distrito de Ilave. .................. 97
TABLA N° 42; Servicios de electricidad del Distrito de Ilave.............................................. 98
TABLA N° 43; Tipos de Vivienda, Distrito de Ilave ........................................................... 101
TABLA N° 44; Material de construcción predominante en paredes, Distrito de Ilave ..... 101
TABLA N° 45; Material de construcción predominante en pisos, Distrito de Ilave .......... 101
TABLA N° 46; Áreas requeridas para el proyecto ............................................................ 106
TABLA N° 47; Características Climatológicas .................................................................. 116
TABLA N° 48; Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto .............. 119
TABLA N° 49; Características específicas de peligros ..................................................... 120
TABLA N° 50; Tabla de presión sonora. ........................................................................... 121
TABLA N° 51; Tabla de principales fuentes contaminantes de olores ............................ 123
TABLA N° 52; Unidades espaciales de la zona de ventas ............................................... 148
TABLA N° 53; Unidades espaciales de la zona de abastecimiento ................................. 149
TABLA N° 54; Unidades espaciales de la zona de administración. ................................. 149
TABLA N° 55; Unidades espaciales de la zona de mantenimiento ................................. 149
TABLA N° 56; Unidades espaciales de la zona de servicios complementarios .............. 150
TABLA N° 57: Programa arquitectónico ........................................................................... 162

12
1 RESUMEN
2
3 El presente proyecto de tesis responde a la necesidad de la población, de la ciudad de
4 Ilave, ya que la dinamización comercial y el crecimiento urbano, demandan de mayores
5 equipamientos y mejores condiciones de servicio, salubridad, higiene y confort para sus
6 usuarios (comerciante y consumidor final).
7
8 Por ello se realizó un análisis del comportamiento de la población, las condiciones en
9 las que se expenden los productos, la infraestructura existente y el comercio ambulatorio,
10 los efectos causados son negativos destacándose por realizarse en las calles y avenidas.
11 El actual mercado con más de 45 años de funcionamiento se encuentra en condiciones
12 precarias, siendo declarada inhabitable por Defensa Civil el año 2010, por lo tanto, no
13 cuenta con la capacidad e infraestructura que requiere la población de Ilave, generando
14 congestionamiento del tránsito vehicular y peatonal, elevando así los niveles de
15 contaminación y desorden urbano.
16
17 Toda esta problemática no lleva a determinar la necesidad de una
18 INFRAESTRUCTURA CON ESPACIOS ESPECIALIZADOS “Mercado de Abastos de la
19 Ciudad de Ilave”, con tendencias arquitectónicas contemporáneas. El diseño de los
20 espacios especializados del mercado permitirá mejorar las condiciones de venta y
21 almacenamiento de productos de primera necesidad, que minimice los efectos negativos
22 para la salud y el ambiente, que produce un mercado tradicional, ello asociado a la
23 gestión de residuos. Generación de energías renovables mediante la aplicación de la
24 doble piel y los paneles fotovoltaicos y construidos con material prefabricado Agregando
25 espacios de entretenimiento y esparcimiento que le de dinamismo al mercado. Haciendo
26 de un mercado vanguardista, en cuanto a uso de nuevas tecnologías de construcción.
27
28 Palabras Clave : Arquitectura, Mercado, Renovación, Eficiencia, Organización, Espacios
29 especializados.

13
30 ABSTRACT
31
32 The present thesis project responds responds to the needs of the needs of the
33 population of the population of the city of Ilave, since commercial dynamism and urban
34 growth demand more equipment and better service, health, hygiene and comfort
35 conditions for itsusers (merchant and final consumer).
36
37 For this reason, an analysis was made of the population´s behavior, the conditions
38 under which products are sold, the existing infrastructure and the ambulatory trade, the
39 effects caused are negative, standing out because they are carried out in the streets
40 andavenues. The current market with more than 45 years of operation is inprecarius
41 conditions, being declared uninhabitable by Civil Defense in 2010, therefore it does not
42 have the capacity and infrastructure required by the population of Ilave, generating traffic
43 congestion and pedestrian traffic, thus raising the levels of pollution and urban disorder.
44
45 All these problems do not lead to determining the need for an INFRAESTRUCTURE
46 WITH SPECIALIZED SPACES “Market of Supplies of the City of Ilave”, with contemporary
47 architectural tendencies. The design of specialized market spaces will improve the
48 conditions for the sale and storage of basic necessities, minimizing the negative effects on
49 health and the environment produced by a traditional market associated with waste
50 management. Generation of renewable energies trought the application of double skin
51 and photovoltaic panels and built with prefabricated material. Adding entertainment and
52 leisure spaces that give dynamism to the market. Making it an avant-garde market, in
53 terms of the use of new construction technologies.
54
55 Key Words: Architecture, Market, Renovation, Efficiency, Organization, Specialized
56 spaces.

14
57 INTRODUCCIÓN
58
59 La ciudad de Ilave, tiene una economía basada en la actividad comercial,
60 agropecuaria y minera. Ilave es la capital de la Provincia del Collao, las actividades
61 económicas son generadas principalmente por el sector comercial. Este sector es
62 importante no sólo por su capacidad para dinamizar el comercio, además constituye un
63 elemento clave para el desarrollo urbano por su capacidad de atracción, de revitalización
64 y por tanto en la calidad de vida del ciudadano.
65
66 Como parte de la actividad económica, está presente el comercio informal que por
67 definición, “está constituida por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que
68 operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo
69 tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y
70 normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el
71 estado puede ofrecer.” El presente proyecto de especialidad aborda el comercio informal
72 a través del comercio ambulatorio ya que es el síntoma más visible de la informalidad.
73
74 El problema detectado, que se pretende resolver radica en la falta de planeación
75 urbana en cuanto a infraestructura se refiere, hace que no se pueda atender debidamente
76 a la población que lo requiere. Al mismo tiempo que la población va creciendo, se
77 encuentra con un vacío en la demanda de servicios básicos, deterioro de la calidad de
78 vida, comercio ambulatorio, caos vehicular y peatonal, contaminación visual y auditiva e
79 inexistencia de espacios especializados.
80
81 El objetivo principal, es diseñar a nivel de proyecto arquitectónico el “Mercado de
82 Abastos de la Ciudad de Ilave” con tendencias arquitectónicas contemporáneas. El
83 diseño de los espacios especializados del mercado permitirá mejorar las condiciones de
84 venta y almacenamiento de productos de primera necesidad, agregando a ello espacios
85 de entretenimiento que le de dinamismo al mercado.
86
87 El contenido de los capítulos se presenta de la siguiente manera:
88
89 - GENERALIDADES: Dentro de esta primera etapa se encuentran; la
90 identificación y la formulación del problema en el cual se desarrolla el análisis de la
91 problemática y la justificación, es decir; analizamos los aspectos que inciden
92 directamente en la necesidad de contar con una nueva infraestructura de un mercado de
93 abastos, así mismo se definen los objetivos y la metodología.

15
94
95 - CAPITULO I – ANALISIS: Se enmarca dentro de este capítulo, los datos
96 acopiados y documentos existentes, que brindan la base teórica conceptual y
97 bibliográfica. Conceptos y definiciones comprendidas en el Marco teórico.
98
99 - CAPITULO II – DIAGNOSTICO: En este capítulo se identifica, el conjunto de
100 necesidades, requerimientos, potencialidades del usuario, análisis del contexto, lugar
101 repertorio y la normatividad. Se recopila información a nivel provincial, distrital y municipal
102 de Ilave, destacando aspectos como características demográficas socioeconómicas,
103 culturales, tendencias de crecimiento demográfico. Tamaño del proyecto. Análisis del
104 sitio. Referentes tipológicos.
105
106 - CAPITULO III – PROGRAMACION ARQUITECTONICA: En este capítulo se
107 considera todo el marco teórico, para desarrollar las intenciones proyectuales de espacio
108 funcional, tecnológico constructivo, tecnológico formal y tecnológico ambiental,
109 concluyendo con el programa arquitectónico.
110
111 - CAPITULO IV – TRANSFERENCIA: Dentro de este capítulo pasamos de una
112 zonificación teórica (abstracta) a una zonificación concreta, se recopila información de los
113 capítulos anteriores para los criterios de dimensionamiento de las áreas que conforman el
114 mercado. Esta se desarrolla a través del estudio de la organización, articulación funcional
115 de recorridos críticos y emplazamiento adecuado en el terreno. Esta capitulo finaliza con
116 el partido arquitectónico, se muestran las ideas generatrices, diagramas, esquemas,
117 apuntes, bocetos y modelos.
118
119 - CAPITULO V – PROPUESTA ARQUITECTONICA: Este capítulo se plasma la
120 propuesta arquitectónica del “Mercado de Abastos de la Ciudad de Ilave”.

16
121 GENERALIDADES
122
123 IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA
124
125 El comercio informal ambulatorio es la imagen negativa de la ciudad de Ilave,
126 involucra el conjunto de actividades comerciales que se destacan por realizarse en las
127 calles y avenidas, provocando congestionamiento del tránsito vehicular y peatonal,
128 elevando así los niveles de contaminación y desorden urbano.
129
130 Las precarias condiciones de trabajo y carencia de espacios especializados, es la
131 respuesta a la falta de gestión por parte del gobierno local que, no destina suficientes
132 recursos al sector comercial.
133
134 Esta actividad fue creciendo en los últimos años sin cumplir con los parámetros y
135 requerimientos que exigen las normas y reglamentos, debido a ello se desarrolla en
136 condiciones inadecuadas.
137
138 ¿El desorden y hacinamiento de las actividades comerciales ocasionan el deterioro
139 de espacios públicos, en la ciudad de Ilave?
140 ¿Las condiciones de comercialización son adecuadas?
141 ¿La comercialización en espacios de circulación peatonal y vehicular, genera
142 conflictos y caos?
143 ¿Existen espacios adecuados para el abastecimiento y almacenamiento de
144 productos de primera necesidad?
145
146 ANTECEDENTES
147
148 El desarrollo del comercio, en los últimos años, ha dado un impulso notable a la
149 economía de la ciudad de Ilave, sin embargo, se desarrolla de manera informal y
150 desordenada, deteriorando el casco urbano. Según una publicación hecha por el diario
151 “Los Andes” el 27 de junio del 2013, el actual mercado central de Ilave contaba ya con
152 más de 40 años, declarado inhabitable por Defensa Civil el año 2010, debido a la
153 antigüedad de su precaria construcción, donde trabajan alrededor de 540 comerciantes; y
154 la última intervención fue en el año 2005, con la construcción de una plataforma, al
155 costado del área más antigua, con cubierta de policarbonato, representando el 50% del
156 área total, constituyendo la primera etapa de intervención, sin embargo no brinda las

17
157 condiciones necesarias para albergar la alta concentración de población, además no
158 brinda servicios acorde a las normas y reglamentos para mercados; según otra
159 publicación hecha por el referido diario el 18 de agosto del 2011, se refiere al actual
160 mercado de la siguiente manera: “Este mercado, cabe añadir, se vuelve especialmente
161 peligroso los domingos, el día de feria, ya que se tuguriza por el transporte y la basura,
162 que se acumula en más de 10 toneladas”.
163
164 Según María Quispe Mullisaca, integrante del Frente Único de Comerciantes de
165 Ilave, en el año 2013 las autoridades municipales pretenden intervenir el sector más
166 antiguo del mercado, exponen un perfil de proyecto a los comerciantes y la
167 reconstrucción del Mercado Central Sur se considera en el Presupuesto Participativo
168 2013, con un presupuesto de 3 millones de nuevos soles, sin embargo, hasta la fecha no
169 ha habido intervención en la infraestructura del actual mercado de abastos.
170
171 La problemática abarca todo el radio central de la ciudad, los sistemas viales se
172 encuentran colapsados por el desorden y hacinamiento generados por la falta de
173 planificación. Y la Estructura de la plataforma comercial no cuenta con sistemas de
174 seguridad, las vías de evacuación se encuentran con elementos que las obstruyen. La
175 evaluación de la infraestructura del Mercado por parte de INDECI, es declarada en alto
176 riesgo.
177
178 JUSTIFICACION
179
180 Según el Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
181 Comunidades Indigenas, la población urbana del distrito de Ilave era de 21,838 y el
182 número de habitantes que confluyen al actual mercado, corresponde al número de
183 hogares, que en el año 2017 eran de 7,306, siendo una cantidad mayor la que confluye al
184 área comercial en días feriados. El actual mercado cuenta con una infraestructura que en
185 el año 2010 es declarado inhabitable por INDECI y que hoy con más de 45 años sigue en
186 funcionamiento, asimismo alberga 540 puestos de comercio de los cuales 430 son
187 puestos fijos y 110 son puestos semifijos y ambulatorios registrados, además no brinda
188 las condiciones adecuadas para la venta y almacenamiento de productos de consumo
189 inmediato, todo ello provoca la proliferación del comercio ambulatorio, desorden en las
190 vías ya que los vehículos pesados se estacionan en las vías de ingreso al mercado,
191 basura en las calles, desorden y caos.
192

18
193 El proyecto de tesis pretende diseñar arquitectónicamente los ambientes de venta y
194 almacenamiento de productos, de esta manera contribuir con dotar a la ciudad, de un
195 nuevo espacio de intercambio comercial que brinde a los comerciantes espacios
196 especializados para la venta y almacenamiento de productos; a los usuarios, calidad de
197 servicios y productos adecuadamente almacenados y para el entorno un diseño
198 amigable, que de la posibilidad de gestionar residuos y reducir el consumo energético de
199 la edificación.
200
201 OBJETIVOS
202
203 OBJETIVO GENERAL
204
205 Desarrollar el proyecto arquitectónico del Mercado de Abastos de la ciudad de
206 Ilave; el cual contribuirá a mejorar las condiciones de venta y almacenamiento de
207 productos de primera necesidad.
208
209 OBJETIVOS ESPECIFICOS
210
211 • Responder a las necesidades funcionales, formales, espaciales y tecnológicas
212 del diseño, propiciar la interacción entre la compra, el entretenimiento y la
213 seguridad, a través del objeto arquitectónico.
214 • Mejorar los espacios de venta y de almacenamiento de los productos que se
215 expenden en el mercado de Ilave, a través de una infraestructura comercial
216 especializada.
217 • Lograr la reducción de la contaminación generada por el congestionamiento
218 vehicular y peatonal, por medio del diseño de espacios especializados.
219
220 HIPOTESIS
221
222 HIPOTESIS GENERAL
223
224 Un diseño funcional, formal, espacial, tecnológico y medioambiental mediante
225 la propuesta arquitectónica; permitirá la regeneración urbana del área a intervenir,
226 el desarrollo ordenado de actividades comerciales, y de otras actividades, que
227 impulsen el desarrollo económico, cultural y social de la ciudad de Ilave.
228

19
229 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
230
231 o Las características funcionales, formales, espaciales, tecnológicas y
232 ambientales de diseño, a través del objeto arquitectónico, propiciaran la
233 interacción comercial, el entretenimiento y la seguridad del poblador.
234 o A través de una infraestructura comercial especializada, mejoraran los espacios
235 de venta y almacenamiento para los productos y usuarios.
236 o Aplicar tecnologías para generar energías renovables, y gestión de residuos,
237 brindando alternativas para su auto sustentabilidad.
238
239 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
240
241 En el proceso metodológico general aplicaremos el método deductivo – inductivo y la
242 del diseño propiamente dicho será mediante aproximaciones sucesivas el que nos
243 permitirá conocer la problemática planteada a través de la metodología del diseño
244 arquitectónico.
245
246 Consta de seis etapas que guiaran el desarrollo de nuestro proyecto de especialidad.
247
248 GENERALIDADES
249
250 Dentro de esta primera etapa se encuentran; la identificación y la formulación del
251 problema en el cual se desarrolla el análisis de la problemática y la justificación, es
252 decir; analizamos los aspectos que inciden directamente en la necesidad de contar
253 con una nueva infraestructura de un mercado de abastos, así mismo se definen los
254 objetivos y la metodología.
255
256 CAPITULO I.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL
257
258 Es la etapa donde se estructura, sistematiza, describe y sintetiza los datos acopiados
259 y documentos existentes, que brindan la base teórica conceptual y bibliográfica.
260 Conceptos y definiciones comprendidas en el Marco teórico.
261
262 CAPITULO II.- DIAGNOSTICO
263

20
264 En esta etapa se identificará, el conjunto de necesidades, requerimientos,
265 potencialidades del usuario, análisis del contexto, lugar repertorio y la normatividad.
266
267 2.1 El usuario; está integrado por: el comerciante (vendedor), el consumidor
268 (comprador), administrador, personal de servicio y personal de seguridad; se
269 identificará sus necesidades, su perfil, sus características y requerimientos.
270 2.2 El lugar; se analizarán sus diversos componentes, que serán factores
271 condicionantes para la propuesta de diseño.
272 2.3 El repertorio; consiste en la revisión, selección y análisis de datos propuestos en
273 diferentes proyectos de arquitectura a nivel internacional.
274 2.4 Normatividad; para tal efecto consideraremos el reglamento nacional de
275 edificaciones, normatividad para mercados de abasto y residuos sólidos.
276
277 CAPITULO III.- PROGRAMACION ARQUITECTONICA.
278
279 Se llega a considerar todo el marco teórico, para desarrollar las intenciones
280 proyectuales de espacio funcional, tecnológico constructivo, tecnológico formal y
281 tecnológico ambiental, concluyendo con el programa arquitectónico; el cual tanto en
282 términos cuantitativos como cualitativos será producto del diagnóstico del usuario.
283
284 CAPITULO IV.- TRANSFERENCIA.
285
286 Es la etapa donde pasamos de una zonificación teórica (abstracta) a una zonificación
287 concreta. Esta se desarrollará a través del estudio de la organización, articulación
288 funcional de recorridos críticos y emplazamiento adecuado en el terreno.
289
290 Esta etapa finaliza con el partido arquitectónico, se muestran las ideas generatrices,
291 diagramas, esquemas, apuntes, bocetos y modelos.
292
293 CAPITULO V.- PROYECTO ARQUITECTONICO.
294
295 Etapa donde plasmamos la propuesta arquitectónica.
296
297 ESQUEMA METODOLOGICO

21
MERCADO DE ABASTOS

CAPITULO I
Formulación del Marco teórico Justificación
problema

DIAGNOSTICO
CAPITULO II
Análisis de contexto
RETROALIMENTACION

RETROALIMENTACION
Usuario Lugar Repertori Normatividad
o

CONCEPTUALIZACION
CAPITULO III
DE LA PROPUESTA

Intenciones y Programa Programación


criterios Arquitectónico Arquitectónica

CAPITULO IV TRANSFERENCIA

Zonificación
abstracta
Zonificación Partido arquitectónico
Zonificación
concreta
Anteproyecto
Arquitectónico

CAPITULO V PROYECTO ARQUITECTONICO

Planos Memoria Descriptiva Presupuesto

298
299 FIGURA N° 1; Esquema Metodológico

300

22
301 CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL
302
303 1.1. EL COMERCIO
304
305 “A su nivel más instrumental, implica un intercambio de bienes, en nuestro caso (muy
306 extendido en el mundo) – a través de un equivalente de cambio (el dinero)-. Puede
307 llevarse a cabo por vendedores ambulantes, en mercadillos al aire libre, mercados (o
308 bazares) o tiendas”. (Rapoport, 2003, pág. 77)
309
310 En la ciudad de Ilave el regateo es una actividad clave, que está asociada con
311 importantes interacciones sociales y de intercambio de información, es de nivel vecinal –
312 sectorial, se desarrolla en ferias, mercados y vías públicas.
313
314 En referencia a las tiendas, almacenes o establecimientos comerciales que se
315 encuentran en el lugar. Pueden ser:
316
317 • Comercio Fijo o Establecido: Conjunto de establecimientos comerciales que se
318 encuentran situados permanentemente en un lugar.
319 • Puesto Ambulante: Puestos armables que puedan ser transportados de un lugar a
320 otro en cualquier momento con facilidad, además de no tener un lugar fijo.
321 • Puesto de Piso Plaza: Puesto fijo o provisional que se desplaza según los días de
322 mercado, además de poseer características de pequeño comercio.
323
324 En Ilave encontramos estos tres tipos de puestos comerciales, ubicados dentro y
325 fuera de la plataforma comercial.
326

327 FIGURA N° 2; Puesto fijo, ambulante y semifijo


328
329
330
331

23
332 1.1.1. COMERCIO INFORMAL.
333
334 “El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y
335 actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
336 actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
337 margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar
338 con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer”. (Soto, 1986) “Esta
339 definición, introducida por Hernando De Soto en su clásico estudio sobre la
340 informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite
341 concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los
342 síntomas de ésta”. (Loayza, 2015, pág. 44)
343
344 “La definición de sector informal incorpora a los trabajadores por cuenta propia
345 (excluidos profesionales y técnicos), familiares no remunerados, empleados y
346 empleadores en establecimientos de menos de cinco trabajadores (dependiendo de
347 la información de los países) y servicio doméstico. El tamaño del sector informal en
348 América Latina fue 46.4 por ciento del empleo no agrícola en 1999, mientras que
349 seis de cada diez nuevos empleos creados en la década de los noventa fueron
350 informales (OIT, 1999)”. (Tokman, 2000, pág. 30)
351
352 “Como actividad económica, al comercio en vía pública, o comercio callejero,
353 se le ubica en el conjunto de la economía informal, y constituye uno de los
354 problemas socioeconómicos de reordenación urbana. Este tipo de comercio suele
355 adquirir una de dos formas básicas: el del ambulante y el del puesto fijo o semifijo”.
356 (Torres, Diciembre - Enero 1997, págs. 11-12)
357
358 En la figura N°03 pueden distinguirse a los comerciantes que venden en las
359 veredas de las vías circundantes al espacio comercial, cuya localización depende
360 de acuerdos tomados con el gobierno local; los que venden en carretillas; entre el
361 flujo vehicular o entre otros puestos, y no cuentan con autorización. Los productos
362 que distribuyen son de características diversas; aunque inicialmente fueron frutas,
363 ropa usada o nueva, hoy en día se incluyen hasta aparatos electrónicos, de origen
364 nacional o extranjero.

24
365 FIGURA N° 3; Comercio ambulatorio en el Jr. Chucuito
366
367 En el caso de Puno el 60 por ciento de la ocupación en las ciudades está en
368 actividades informales, proporción que se eleva al 50 por ciento en las mujeres y es
369 de casi 44 por ciento entre los hombres. Según el censo de población y vivienda del
370 año 2007, en Ilave la población que se dedica al comercio representa 33.13%.
371
372 Del total de personas que se dedican al comercio, el 28.26% representa el
373 comercio ambulatorio.
374 De la población total, el 9.36% se dedica al comercio ambulatorio.
375
376 La tabla N°01 muestra la ocupación principal en la que se desempeña la ciudad
377 de Ilave, y se resalta en ella, la población que se dedica a la actividad comercial, se
378 sombrea en color verde la población que se dedica al comercio formal, y en color
379 naranja la población que se dedica al comercio ambulatorio.
380

P6a+: Ocupación principal que desempeña P: Según Sexo


Hombre Mujer Total
Personal directivo de la administración pública 3 - 3
Rectores, directores y decanos de universidad y centro 5 1 6
de educación
Gerentes de comercio mayorista y minorista, reparación 1 - 1
de vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
Profesionales de la informática 2 2 4
Arquitectos, urbanistas 1 - 1
Ingenieros civiles 11 1 12
Ingeniero electricista y/o electrónico y 2 - 2
telecomunicaciones
Ingenieros mecánicos 1 - 1
Ingenieros mineros 1 - 1
Ingeniero industrial 2 - 2

25
Otros ingenieros n.e.o.c 5 - 5
Bacteriólogos, biólogos, botánicos, zoólogos y afines 2 2 4
Agrónomos y afines 4 3 7
Médicos y profesionales afines (excepto el personal de 7 13 20
enfermería y partería)
Odontólogo (cirujanos) 5 1 6
Veterinario 3 - 3
Farmacéutico 1 2 3
Personal de enfermería de nivel superior (diplomados) 8 18 26
Profesores de universidades, esep y otros centros de 14 1 15
educación superior
Profesores de educación secundaria y básica 230 63 293
Profesores y/o maestros de primaria 216 112 328
Profesores de educación inicial o pre-escolar 9 29 38
Profesores de educación especial - 1 1
Profesor de acad. Y cenecapes (cent. De educ. De calif. 3 - 3
Prof.extra)
Otros profesionales de la enseñanza 35 27 62
Contadores 8 2 10
Administradores de empresas (profesional) 7 3 10
Abogados 22 2 24
Jueces 1 - 1
Agente fiscal 1 - 1
Notarios 1 - 1
Otros trabajadores y practicantes de derecho 1 - 1
Bibliotecarios, documentalista y afines - 1 1
Economistas y planificadores 4 1 5
Sociólogos, antropólogos, historiadores, arqueólogos y - 1 1
afines
Jefes de redacción, autores y periodistas 6 - 6
Psicólogos 2 - 2
Profesionales del trabajo social y asistente social - 2 2
Compositores, músicos y cantantes 8 - 8
Relacionista publico e industrial 1 - 1
Sacerdotes de distintas religiones 3 - 3
Técnicos en ciencias físicas y químicas 1 - 1
Técnicos en ingeniería civil, cartógrafos y tipógrafos 2 - 2
Técnicos en electricidad, electrónica y 8 - 8
telecomunicaciones
Técnicos en ingeniería mecánica y construcción 1 - 1
mecánica
Técnicos en ingeniería de minas y metalurgia 1 - 1
Técnicos en estadística, matemáticas y programación 5 3 8
por computadora
Operadores en control de equipos informáticos 4 1 5
Fotógrafos y operadores de equipos de grabación de 7 2 9
imagen y sonido
Inspectores de obras, prevención e investigación de 1 - 1
incendios, seguridad y salud y control de calidad
Técnicos (peritos) en agronomía, zootecnia y silvicultura 8 1 9
y consejeros agrícolas y forestales

26
Asistentes médicos y practicantes 2 - 2
Dentista auxiliares y ayudantes de odontología 2 - 2
Técnicos asistente veterinario 7 - 7
Personal de enfermería de nivel medio (técnico) 25 22 47
Practicantes de la medicina tradicional, curanderos y 3 - 3
otros
Técnicos en radiología medica y otros tecnólogos 1 - 1
médicos
Técnicos de salud y laboratorio clínico 1 - 1
Técnicos en administración 34 15 49
Técnicos contables 2 1 3
Agentes inmobiliarios 1 1 2
Agentes técnicos de ventas, viajeros, representante de 2 1 3
fabrica o de firmas comerciales
Agentes de colocación, contratistas de mano de obras, 1 - 1
representantes y otros
Auxiliares en administración, contabilidad, del derecho, 6 - 6
tenedores de libros, servidores estadísticos y
matemáticos y afines
Decoradores y diseñadores 2 1 3
Locutores de radio y t.v. y afines 5 - 5
Payasos, prestidigitadores, acróbatas y afines 1 - 1
Auxiliares laicos de los cultos 1 1 2
Musicos, cantantes y bailarines callejeros, de peñas, 7 3 10
salsodromos y afines
Jefes de empleados administrativos 2 3 5
Empleados de registros 1 - 1
Secretarias, taquígrafas, mecanógrafas y operadoras de 6 22 28
máquinas de oficina
Operadores de entrada de datos, maq. Perforadora, 5 2 7
tarjetas, cintas o similares
Empleados contables y financieros 2 1 3
Empleados de servicios estadísticos y financieros 5 1 6
Empleados de aprovisionamiento y almacenaje 2 - 2
Empleados de servicios administrativos 68 32 100
Empleados de servicios de transporte 1 - 1
Empleados de biblioteca y servicios de archivos - 1 1
Cajeros, pagadores, cobradores de ventanilla 4 1 5
Recepcionistas y empleados de oficina y agencia de 1 1 2
viajes
Empleados de oficina en operación de campo 22 34 56
Otros oficinistas 3 3 6
Guías 1 - 1
Cocineros calificados 48 119 167
Bármanes y trabajadores asimilados 10 9 19
Personal de enfermería no clasificado en otra parte 4 2 6
Peluqueros, especialista en trat.de belleza y 15 8 23
trabajadores asimilados
Trabajadores de pompas fúnebres, embalsamadores - 1 1
Policías municipales 13 2 15
Personal de los servicios de protección y seguridad y 5 2 7

27
otros
Comerciantes vendedores al por mayor 26 31 57
Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 654 1,190 1,844
Demostrador (a) - 2 2
Vendedores de kioscos y puestos de mercado (no 4 15 19
ambulantes)
Comercio no especificado 7 13 20
Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de 597 254 851
cultivos para el mercado
Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de 1 - 1
plantaciones de árboles y arbustos
Explotadores agrícolas, polivalentes o mixtos (agrícolas, 100 40 140
pecuarios y forestales)
Criadores de ganado, pecuario y otros animales 98 43 141
(excepto el ganado lechero)
Criadores y trabajadores pecuarios calificados de otros - 1 1
animales para el mercado
Pescadores de agua dulce y en aguas costeras 4 - 4
Pescadores de alta mar 1 - 1
Mineros canteros y obreros del tratamiento de 2 - 2
minerales, rocas y piedras
Operad.en hornos de segunda fusión y de recalentado 1 - 1
Hilanderos y bobinadores 1 4 5
Ajustadores telares y preparad. Cartones para tejidos - 2 2
Tejedores a mano en telar 1 5 6
Tejedores a máquina, controladores y reparadores - 1 1
Tejedores de punto a mano 3 20 23
Hilanderos, tejedores, tintoreros y trabajadores 1 1 2
asimilados, n.e.o.p
Molineros y trabajadores asimilados 1 - 1
Matarifes y carniceros 19 - 19
Obrero tratam. Leche y elaborac. Prod.lacteos 4 3 7
Panaderos, pasteleros, confiteros y obreros de la 34 18 52
fabricación de te, café y cacao
Cerveceros y obreros elaboración vinos y bebida 1 - 1
Obreros de la prepac. Alimentos y bebidas n.e.o.p. 1 - 1
Sastres y modistos 42 18 60
Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores 9 12 21
asimilados
Sombrereros 2 1 3
Tapiceros y trabajadores asimilados 4 - 4
Obreros del calzado y tratamiento de cuero 10 2 12
Ebanista, operadores de maq. De labrar madera y trab. 50 2 52
Asim.
Obreros de labra de metales (herreros, ajustadores, 20 - 20
pulidores y afines)
Mecánicos de vehículos de motor 112 3 115
Electricista, eletronicista y otros (incluye a trabajadores 45 6 51
asimilados)
Operador de estaciones, emisoras de radio, tv., equipo 1 - 1
de sonido, de proyecciones, cines

28
Fontaneros, soldadores, chapistas, caldereros y 23 - 23
montadores de estructuras metálicas
Ceramistas, excepto ladrilleros y adoberos 2 3 5
Adoberos y ladrilleros 5 - 5
Obreros fabricación y vulcanización neumáticos 1 - 1
Cajistas, tipógrafos y trabajadores asimilados 2 - 2
Operadores de prensas de imprimir 2 - 2
Estereotipadores y electrotipistas 1 - 1
Fotograbadores 1 - 1
Obreros de las artes gráficas n.e.o.p. 1 - 1
Otros obreros manufactureros y trabj. Asimilados 9 15 24
Pintores de edificios y construcciones 3 1 4
Pintores no clasificados en o.c. 1 - 1
Albañiles 175 3 178
Cristaleros 1 - 1
Obreros de la construcción n.e.o.p 4 - 4
Operador de máquina agrícola 8 - 8
Operador de máquina fija y de instalac.similares 2 - 2
Aparejadores y empalmadores de cables 1 - 1
Conductores de máquina para el movimiento de tierras y 3 - 3
equipos afines
Obreros de la manipulación de mercancía y materiales y 10 - 10
de movimiento de tierras n.e.o.p
Conductores de vehículos de motor 421 5 426
Vendedor ambulante de productos agrícolas comestibles 31 81 112
Vendedor ambulante de productos comestibles 31 118 149
preparados en la calle
Vendedor ambulante de productos de la pesca y caza 1 - 1
Vendedor ambulante de animales vivos y productos 22 22 44
pecuario
Vendedor ambulante de productos farmacéuticos y 1 - 1
plantas medicinales
Vendedor ambulante de productos alimenticios 45 113 158
manufacturados
Vendedor ambulante de bebidas, tabaco y art. Conexos 4 10 14
Vendedor ambulante de productos de tocador e higiene 3 3 6
del hogar
Vendedor ambulante de combustibles y lubricantes - 4 4
(aceite)
Vendedor ambulante de telas, tejidos y confecciones de 31 58 89
tela y/o cuero
Vendedor ambulante de aparatos o artículos para el 3 6 9
hogar
Vendedor ambulante de diarios, revistas, libros y útiles 7 3 10
de escritorios
Vendedor ambulante de artículos deportivos y juguetes 1 - 1
Vendedor ambulante no clasificados en otros epígrafes 63 92 155
Cobradores y vendedores de los servicios de transporte 8 4 12
y afines
Personal doméstico 10 52 62
Limpiadores de oficinas, hoteles y otros 48 33 81

29
establecimientos, lavanderos y planchadores manuales
Limpia botas y otros trabajadores callejeros 12 - 12
Personal de servicios no clasificados bajo otros 62 53 115
epígrafes
Mensajeros y repartidores 2 - 2
Porteros, guardianes y afines 21 3 24
Recolectores de basura y afines 4 1 5
Peones de labranza y peones agropecuarios 230 293 523
Peones de pesca, la caza y la trampa 2 - 2
Peones de minas y canteras y suministro de electricidad, 9 1 10
gas y agua
Peones de obras públicas y mantenimiento carreteras, 6 7 13
presas y obras publicas
Peones de la construcción de edificios 80 2 82
Peones de montaje, embaladores manuales y otros 4 2 6
peones de la industria manufacturera
Peones de transporte: conductores de vehículos 115 - 115
accionados a pedal o brazo
Peones de carga 10 - 10
Otras Ocupaciones 383 136 519
Total 4,776 3,395 8,171
381 TABLA N° 1; Ocupación principal en que se desempeña la población de Ilave.
382 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007
383
384 Del cuadro anterior resumimos:
385

Total trabajadores ciudad Ilave 8171 100.00%


Total personas que se dedican al comercio 2695 32.98%
RUBRO CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
Formal 1942 72.05%
COMERCIO 2695
Ambulatorio 753 27.95%
386 TABLA N° 2; Porcentajes de población que se dedica a la actividad comercial.
387 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica
388
389 Las personas que se dedican a la actividad comercial en la ciudad de Ilave
390 superan el 30% del total de personas que trabajan, de los cuales el 27.95% de las
391 personas dedicadas a la actividad comercial son comerciantes ambulatorios.
392
393 1.1.2. LA COMPRA.
394
395 La compra puede combinarse con el entretenimiento. El hacer la compra puede
396 ser una actividad sin importancia, un asunto muy importante en términos de status,
397 o bien ser por sí misma una forma de entretenimiento (“ir de compras”) y
398 combinarse con una comida, un té de la tarde o cosas similares.

30
399
400 “Los lugares destinados al comercio son igualmente variables, y su número
401 y grado de especialización también crecen con el aumento de la complejidad social”
402 (Rapoport, 2003, pág. 77)
403

404 FIGURA N° 4; Interacción social entre compradores y


405 vendedores

406
407 En la ciudad de Ilave el regateo es una actividad clave, que está asociada con
408 importantes interacciones sociales y de intercambio de información, es de nivel
409 vecinal – sectorial, se desarrolla dentro del mercado, como fuera de él, en sus
410 colindantes y en las calles aledañas.
411
412 1.1.3. COMERCIO EN LA CIUDAD DE ILAVE.
413
414 La ciudad de Ilave actualmente cuenta con un mercado de productores, una
415 plataforma comercial central, un mercado zonal que aún no se usa y el comercio
416 ambulatorio que se da diariamente en el área a intervenir junto con el comercio
417 ferial que se desarrolla los días domingos, en las vías colindantes a la actual área
418 de intervención, en la Av. El Niño, llegando hasta el parque urbano “San francisco”.
419
420
421
422
423
424
425
426

31
427 FIGURA N° 5; El comercio en la ciudad de Ilave

Mercado de Productores

Mercado Central

Comercio ferial
428
429 1.2. EDIFICACIONES COMERCIALES
430
431 Las edificaciones comerciales pueden ser concebidas de dos formas, según (Nadine
432 Beddington, 1992, pág. 271):
433
434 1. Como unidades individuales proyectadas expresamente para su finalidad
435 especifica.
436
437 a) Modernización o ampliación de una unidad,
438 b) Grandes almacenes, o tiendas de una amplia variedad de tipos, o
439 supermercados,

32
440 c) Un hipermercado.
441
442 2. Promoción especulativa de un complejo de tiendas previsto para alquilar.
443 a) Tiendas en hileras similares.
444 b) Complejo de tiendas.
445
446 Se comercializaran productos de primera necesidad, y otros secundarios, para ello
447 serán necesarios espacios especializados que brinden a la población mejores
448 condiciones de compra y a los comerciantes adecuadas condiciones de trabajo.
449
450 1.3. EL MERCADO.
451
452 “La globalización, y los intereses de grupos de presión son los que gobiernan y
453 deciden los cambios dentro de la ciudad, así como los tiempos en los que éstos se llevan
454 a cabo, desplazando a los ciudadanos en meros espectadores de estos cambios.
455 Asimismo, se están modificando las reglas que sustentan las ciudades mismas, pasando
456 al predominio de núcleos multícéntricos, en contraposición con la dicotomía centro –
457 periferia tradicional” (Arq. Guido Cimadomo, 2009). Por lo tanto, los radios de influencia
458 ya no son utilizados en las ciudades actuales puesto que la fluidez de las comunicaciones
459 y del libre mercado hace que las personas salten cualquier radio de influencia, el
460 comportamiento del usuario ya no es funcional como en el siglo pasado, la racionalidad
461 actual es económica y en base a la oferta y demanda.
462
463 1.4. MERCADO DE ABASTOS
464
465 “Los mercados populares son una de las más antiguas instituciones urbanas,
466 surgidos de la necesidad de abastecimiento regular, sobre todo de alimentos, para la
467 creciente población de las ciudades. Sin embargo, siempre tuvieron una amplia gama de
468 mercancías y actividades y, en general, se mezclaban la compra y la venta de alimentos,
469 así como de una variedad de otros artículos, con actividades culturales, políticas,
470 religiosas o deportivas”. Según (Vargas, 2001)
471
472 “A pesar de la fuerte tendencia (y demanda) modernizadora, todo indica que, en un
473 futuro predecible, los mercados populares seguirán siendo una fuerte marca del comercio
474 en la ciudad. Pese a la innegable precariedad de muchos de ellos, deberían ser
475 incentivadas mejorías técnicas y sanitarias a fin de brindar un servicio de calidad, pero

33
476 conservando sus características fundamentales, y no adoptar acríticamente el
477 pensamiento que asocia el comercio “moderno” a un único tipo de arquitectura y práctica
478 comercial. En Lima, los mercados no son reliquias, son parte del paisaje y del cotidiano,
479 pieza fundamental en el abastecimiento de gran parte de su población, retrato de la
480 ciudad misma, vista desde sus prácticas comerciales” (Filgueiras, 2009)
481
482 1.4.1. MERCADOS MINORISTAS.
483
484 MERCADO CENTRAL. Puntos de confluencia de toda la metrópoli, cuya
485 característica principal reside en el volumen o variedad de productos en movimiento
486 que se expenden, se refleja en el tamaño de la cobertura física, y en el número de
487 puestos.
488 MERCADO ZONAL. Tiene importancia de carácter zonal, abastece
489 exclusivamente a la zona a la que sirve. El volumen y variedad de productos, son
490 en menor escala que el Central.
491
492 1.4.2. FUNCIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS.
493
494 Para Casares (1999), citado por (Molinillos Jiménez, pág. 207), sostiene que:
495 el Mercado de Abastos tiene como función garantizar el abastecimiento de la
496 población aunque, en la práctica, los mercados realizan más funciones sobre el
497 tejido urbano. Entre esas funciones se pueden destacar, las siguientes:
498
499 1. Función de abastecimiento. Aun hoy los mercados constituyen la base
500 de la comercialización de alimentos perecederos en las ciudades.
501 2. Fomento de economías de aglomeración. Su presencia permite la
502 concentración de la oferta tanto en establecimientos ubicados en su
503 interior como en las proximidades, lo cual facilita el acto de compra al
504 usuario.
505 3. Regulador zonal de precios y competencia. Los menores costes
506 estructurales que soportan los establecimientos, al ser de propiedad
507 municipal, y la fuerte concentración de la oferta en un mismo espacio,
508 presiona los precios a la baja e intensifica la competencia.
509 4. Generación de externalidades positivas. Los mercados de abastos son
510 una pieza clave en la revitalización de barrios y cascos históricos, ya

34
511 que frenan el despoblamiento de la zona y favorecen la localización de
512 establecimientos comerciales, de restauración, oficinas, etc.
513
514 Según (Marrero Cabrera, Julio - agosto 2008) “El mercado municipal compite
515 con otras fórmulas comerciales, lo que obliga a estudiar el comportamiento del
516 consumidor final. El mercado municipal minorista debe adaptar su oferta comercial
517 a las características de los segmentos de consumidores con la finalidad última de
518 conseguir fidelizarse mediante la mejora de la calidad del servicio…”.
519
520 1. Producción de servicios. Almacenamiento, preparación de productos…
521 2. Imagen social. La buena imagen tradicional de las plazas de abasto
522 esta forjada en la calidad de los productos, en el trato personalizado de
523 los operadores con los clientes y en la vocación de servicio a la ciudad.
524
525 1.4.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y DE GESTIÓN DE UN
526 MERCADO.
527
528 Según Diez de Castro (1997), citado por (Molinillos Jiménez, págs. 208-209),
529 los Mercados de Abastos se caracterizan porque:
530
531 1. Los edificios de los mercados son propiedad, en gran parte, de las
532 corporaciones locales respectivas, que se ocupan de su puesta en
533 funcionamiento… así como su posterior vigilancia y conservación.
534 2. El edificio se ubica en el centro de las ciudades y se concreta en una o
535 dos plantas comerciales.
536 3. No disponen, normalmente de aparcamiento para sus clientes.
537 4. Los vendedores son totalmente autónomos. No existe acción común o
538 colaboración de ningún tipo entre ellos.
539 5. Los productos que se venden son principalmente perecederos… por
540 esta razón las compras de los consumidores son frecuentes.
541 6. Por el número de puestos, destacan frutas, verduras, carnes y
542 pescados.
543 7. Existe una gestión de funcionamiento en común, así como servicios y
544 locales técnicos comunes.
545

35
546 Para que un mercado de abastos pueda funcionar como locomotora en la
547 configuración de centralidad local, es necesario que se encuentre dimensionado e
548 integrado en la trama urbana atendiendo, según (Marrero Cabrera, Julio - agosto
549 2008), a los siguientes criterios:
550
551 • Conocer las pautas de comportamiento de los consumidores actuales
552 satisfacer sus necesidades
553 • Ajustar la oferta a la demanda y rentabilizar la superficie del
554 establecimiento.
555 • Actuación directa sobre la oferta determinando la mezcla comercial más
556 óptima.
557 • Búsqueda de la fidelización de la clientela
558 • Remodelación física del mercado y sus puestos.
559 • Involucración directa del comerciante en la financiación y en la gestión
560 del futuro mercado.
561 • Desarrollar programas de formación y asistencia técnica a los
562 comerciantes, de carácter intensivo y sobre todo practico.
563 • Debe existir una gestión comercial única y con criterios de centro
564 comercial.
565
566 Para el presente proyecto un mercado de abastos es, una instalación cerrada y
567 cubierta, situada en la ciudad de Ilave, donde diversos comerciantes suministran a
568 los compradores todo tipo de provisión de suministros, principalmente alimentos, la
569 venta es asistida y personalizada, con características que generen atractividad de
570 compra y por lo tanto capacidad de ordenar el centro de la ciudad.
571
572 1.5. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION.
573
574 Los productos obtenidos por una empresa para su comercialización mediante
575 adquisición, se dirigen hacia un mercado donde estos bienes serán asignados a sus
576 futuros consumidores. Esta actividad, que en su momento comenzó en el proceso
577 productivo, entonces llega hasta el consumidor y puede considerarse como “sistema de
578 comercialización” o “sistema de marketing”. (Bueno Campos, 2007)
579
580 «En resumen, la gestión comercial da respuesta a las preguntas de quién, dónde,
581 cuándo y cómo y su ejecución efectiva requiere del conocimiento de la distribución de los

36
582 recursos, de su control y organización, así como la interacción con otros grupos en todos
583 los niveles de actividad comercial». (Guerrero Garcia & Pérez Martinez, 2005, pág. 27)
584
585 El sistema de comercialización que se analiza por medio de este proyecto funciona
586 de la manera siguiente: los productores de todo el país, ya sea industriales,
587 manufactureros o agropecuarios, transportan sus productos en grandes cantidades, estos
588 son decepcionados por los comerciantes mayoristas como agentes intermediarios. Y los
589 minoristas que acuden a estos agentes para abastecerse constantemente de productos,
590 que requieren de espacios especializados, cuentan con una variedad de productos para
591 ofrecer a los consumidores.
592
593 Con espacios especializados, el comercio se vería beneficiado por la infraestructura
594 que permite rapidez del sistema de ventas por las condicionantes como los servicios de
595 agua, luz, drenajes, etc., productos en adecuadas condiciones de almacenamiento,
596 proporcionando a los usuarios productos frescos y en condiciones de higiene y
597 salubridad. Se facilitara el comercio con las circulaciones peatonales, vehiculares y
598 espacios necesarios para el intercambio local.
599
600 1.5.1. EN EL ÁMBITO RURAL.
601
602 Traslado o transporte. Los productores para llegar al consumidor, pueden
603 seguir dos rutas:
604
605 • Ser trasladados directamente por el productor, en cuyo caso el costo final del
606 producto es menor que en el mercado local.
607 • Ser vendidos en el mismo centro productor a intermediarios que se encargaran
608 luego de comercializarlos.
609 • El traslado de la producción se da por las vías conectoras campo – ciudad,
610 como inter valles, troncales o complementarias, integradas a la red principal
611 vial.
612
613 1.5.2. EN EL ÁMBITO URBANO.
614
615 El proceso de comercialización en la ciudad, es la continuación del sistema
616 productivo. Esta secuencia se manifiesta en el siguiente orden:
617

37
618 • Acopio. La producción del área agrícola converge en un lugar donde es
619 recepcionada, clasificada y almacenada para ser distribuida luego.
620 • Despacho a los centros minoristas de consumo; clasificada la producción, es
621 distribuida a centros de venta, para el consumo.
622 • Venta al público; es la última parte del sistema, y consiste en el abastecimiento
623 directo de la población.
624

COMERCIALIZACION AL POR MAYOR

PRODUCCION

COMERCIALIZACION AL COMERCIO
POR MENOR ABULATORIO

POBLACION
625 FIGURA N° 6; Sistema de comercialización

626
627 1.6. USUARIOS.
628
629 “El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario
630 con simpleza y precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El término, que
631 procede del latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto o
632 que es destinataria de un servicio, ya sea privado o público”.
633
634 En los últimos años la población de la provincia de El Collao y en especial de la
635 ciudad de Ilave se ha incrementado considerablemente, actualmente la población tiene
636 deficiencias en el abastecimiento de productos de primera necesidad, debido a que la
637 ciudad de Ilave no cuenta con espacios adecuados y/o especializados que brinden estos
638 servicios; a pesar de la existencia de otros centros de abastos los cuales por diversas

38
639 razones no se encuentran en funcionamiento, agravando más la problemática en este
640 rubro y hace de urgencia la intervención.
641
642 Los usuarios se han clasificado en cinco grupos siendo estos: los consumidores, los
643 comerciantes, las personas que se encargan del abastecimiento de los productos, el
644 personal de servicio y el personal administrativo del Mercado de Abastos.
645
646 1.6.1. CONSUMIDORES – POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ILAVE.
647
648 La identificación, selección y preparación de la investigación cuenta con la
649 participación de la población, facilitando y brindando información. Asimismo, la
650 población se beneficiará en tanto participan en el proceso de intervención, para la
651 adecuada comercialización de productos de primera necesidad, los usuarios se
652 clasifican de la siguiente manera:
653
654 • Comprador frecuente: comprador que efectúa sus compras casi a diario por la
655 cercanía del mismo a su vivienda.
656 • Comprador eventual: aquellos que hacen sus compras con menos frecuencia,
657 la población de las periferias de la ciudad o las que vienen de centros poblados
658 aledaños.
659
660 CONSUMIDORES
661 DIAS CANTIDAD CLASIFICACION
662 Normales 1 044 Frecuente
663 De feria (domingo) 3 131 Eventual
664 máximo 3 131 Total
665
666 TABLA N° 3; Cantidad de consumidores por día

667
668 1.6.2. LOS COMERCIANTES.
669
670 “Comerciante es el individuo que, teniendo capacidad legal para contratar,
671 ejerce por cuenta propia o por medio de personas que lo ejecutan por su cuenta,
672 actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. En sentido más amplio, toda
673 persona que hace profesión de la compra y venta de mercaderías”. (Osorio, pág.
674 193)

39
675
676 Participan como ofertantes de productos para el consumo de la población de la
677 ciudad de Ilave, se beneficiarán con la disponibilidad de espacios y ambientes
678 adecuados en las que las condiciones físicas, higiénicas y de seguridad serán las
679 más apropiada para el expendio de sus productos. Participarán activamente en la
680 conservación y mantenimiento.
681
GRUPOS PERCEPCION DEL
INVOLUCRADOS PROBLEMA INTERESES ESTRATEGIAS
▪ Escasa disponibilidad ▪ Disponibilidad de ▪ Demandar un
Población De La de productos en los productos de calidad. servicio de calidad.
Ciudad De Ilave mercados de la ciudad. ▪ Mejora del servicio de
▪ Carencia de espacios venta en la ciudad de
especializados, para la Ilave.
compra de productos
diversos.

Asociación De ▪ Ambientes no ▪ Condiciones ▪ Ejecutar un proyecto


Comerciantes adecuados para la adecuadas de trabajo. de intervención en
venta y ▪ Garantizar un servicio infraestructura de
almacenamiento de de calidad a la abastecimiento de
productos de abastos población. productos.
en la ciudad de Ilave. ▪ Mejores ingresos para
los vendedores.
682 TABLA N° 4; Usuarios: población y comerciantes

683
684 1.6.3. PERSONAL DE ABASTECIMIENTO.
685
686 El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de
687 abastecimiento como, “Proveer de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias”.
688
689 Dentro de este grupo de usuarios tenemos dos tipos:
690
691 • Transportistas: Son las personas que se dedican a transportar las
692 mercaderías, para el abastecimiento del mercado de abastos. Presta un
693 servicio de intermediario entre los productores y/o mayoristas y los
694 comerciantes minoristas.
695 • Preventistas: Es una función que podría o no existir, es ejecutada por
696 personas que se encargan de hacer pedidos de los comerciantes, de algún tipo

40
697 de mercadería, para llevárselos posteriormente. Presta un servicio de
698 intermediario entre empresas mayoristas y los comerciantes minoristas.
699
700 1.6.4. PERSONAL DE SERVICIO.
701
702 El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de
703 servicio como, “Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer
704 necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada”.
705
706 Dentro de este grupo de usuarios tenemos tres tipos:
707
708 • Personal de mantenimiento: Se encarga del mantenimiento de la
709 Infraestructura del mercado, atender los servicios higiénicos y darle
710 mantenimiento preventivo a las instalaciones, así como el regado continúo de
711 áreas verdes.
712 • Personal de limpieza: Este personal se encarga de mantener el orden y
713 limpieza del mercado durante el día y la recolección periódica de la basura.
714 • Personal de seguridad: Son las personas encargadas de la seguridad en el
715 mercado de abastos. Tienen a su cargo el control de ingreso y egreso de
716 vehículos.
717
718 1.6.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO.
719
720 Segun la Real Academia Española (RAE) el personal administrativo es la,
721 “persona empleada en la administración de alguna entidad, cuya función es la de
722 ordenar, disponer, organizar el mercado de abastos y los bienes existentes en ella,
723 para así obtener el mayor rendimiento y brindar un buen servicio a la población”.
724
725 Dentro de este grupo de usuarios tenemos tres tipos:
726
727 • Administrador(a): Se encarga de preservar las instalaciones en un estado de
728 salubridad y orden. Procura dar un buen servicio a los consumidores y
729 vendedores del Mercado de Abastos.
730 • Contador: Persona habilitada encargada de llevar la contabilidad.

41
731 • Secretaria: Se encarga de atender al público y comerciantes, para hacerle
732 llegar los requerimientos al administrador(a), y ejercer una función de
733 asistencia a las funciones administrativas.
734
735 1.7. LOS PRODUCTOS.
736
737 "Conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le dan la
738 capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de aspectos
739 tangibles e intangibles. Así, un producto puede ser una idea, una entidad física (un bien),
740 un servicio o cualquier combinación de los tres. El producto existe para propósitos de
741 intercambio y para la satisfacción de objetivos individuales y organizacionales".
742 (MarketingPower, 2006)
743
744 En la ciudad de Ilave las áreas de comercialización actualmente son los que están en
745 la plataforma comercial existente: de carnes, comida, jugos, frutas, abarrotes, tubérculos,
746 panadería, que suman en total 154 unidades; los que están ubicados en el área más
747 antigua en stands de concreto: renovadoras de calzados, zapaterías, peluquería, joyería,
748 mercería, venta de ropas, artefactos, medicina natural, cerrajería, plastiqueria que suman
749 124 unidades de comercialización; y en el perímetro del área comercial están los puestos
750 semifijos y se desarrolla el comercio ambulatorio.
751
752 1.7.1. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS POR SU CONSUMO.
753
754 • Productos de consumo inmediato. Son los ofrecidos en mercados en los que la
755 adquisición de productos por los compradores individuales o minoristas se
756 realiza con gran frecuencia siendo generalmente consumidos al poco tiempo de
757 su adquisición. Es el caso de las carnes, bebidas, frutas, verduras, etc.
758

759 FIGURA N° 7; Productos de consumo inmediato, a la derecha en el interior


760 de la plataforma comercial y a la izquierda en el Jr. Chucuito - comercio
761 ambulatorio.

42
762

763 • Productos de Consumo Duradero. Son los ofrecidos en mercados en los que
764 los productos adquiridos por los compradores individuales o minoristas son
765 utilizados a lo largo de diferentes periodos de tiempo hasta que pierden su
766 utilidad o quedan anticuados, es el caso de calzados, ropa, artefactos, etc.

767 FIGURA N° 8; Productos de consumo duradero, a la derecha la parte


768 más antigua del área comercial y a la izquierda en el Jr. Chucuito -
769 comercio ambulatorio

770
771 La capacidad actual de la plataforma comercial existente es de 154 puestos y
772 de 124 unidades de comercialización en el edificio antiguo, ambientes que se
773 encuentran dentro de la estructura existente y que no brindan las condiciones
774 básicas para la comercialización de los bienes y servicios. De estos se están
775 utilizando la totalidad de los stands los cuales no son suficientes motivo por el cual
776 los comerciantes han instalado puestos prefabricados alrededor de la
777 infraestructura existente, estos stands son de uso para la venta de productos no
778 perecederos y de servicios como peluquería y zapatería. Los puestos están sujetos
779 al cobro de la tarifa de acuerdo a la categoría respectiva, que es de 14.00 y 22.50,
780 soles mensuales.

781 TABLA N° 5; Principales productos de consumo


782 inmediato comercializados
783 Fuente; propia. Trabajo de campo
784

43
785 1.8. EL SERVICIO.
786
787 “Existen cuatro elementos o características de consideración propuestas por
788 Zeithalm al hablar de servicio, el primero, la Intangibilidad, segundo la Heterogeneidad,
789 tercero la producción y consumo simultáneo y el cuarto, ser no perecedero. Producción y
790 consumo simultáneos. Los bienes se producen y luego se consumen. Los servicios se
791 venden, luego se producen y se consumen simultáneamente e incluso intercambian la
792 experiencia de servicio influyendo en ellos mutuamente, incluido el prestador de servicio,
793 que es parte fundamental o pieza clave de la experiencia de servicio. En este proceso de
794 intercambio mutuo intervienen elementos de la emocionalidad y estado de ánimo de cada
795 una de las partes oferentes y consumidores”. (Zeithaml, 2011)
796
797 De las visitas de reconocimiento realizadas al área de intervención de la ciudad de
798 Ilave, con la finalidad de recopilar información se verificó y detectó que el servicio ofrecido
799 es inadecuado, la infraestructura es limitada, por lo que establecemos que la causa
800 principal es la inadecuada infraestructura para brindar el servicio de comercialización de
801 productos de consumo diario.
802

803 FIGURA N° 9; A la izquierda, actual área de ventas de frutas y verduras en el interior de la


804 plataforma comercial; y a la derecha, principales tipos de bienes y servicios comercializados.

805
806 1.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO.
807
808 En la zona en estudio, se ofrecen diversos servicios y productos a los
809 habitantes de la ciudad de Ilave, así como de comunidades y distritos cercanos.
810
811 Se pudo identificar que:
812

44
813 1. La infraestructura y el terreno propio de la Municipalidad.
814 2. Los comerciantes y beneficiarios suman un total de 300 en su calidad de
815 activos.
816 3. La disponibilidad de capital tanto de los compradores como de los
817 comerciantes y la municipalidad.
818 4. Los principales tipos de bienes y servicios comercializados, además de los
819 productos de primera necesidad (alimentos), son los siguientes: Vestuario,
820 artículos varios y otros.
821
822 Actualmente las condiciones en las que se está desarrollando la actividad
823 comercial propician aún más el comercio ambulante e informal; los cuales provocan
824 problemas tales como el desorden, el hacinamiento y la acumulación de residuos.
825

45
826 CAPITULO II: DIAGNOSTICO
827
828 2.1. CONTEXTO GEOGRAFICO
829
830 La ciudad de Ilave, se encuentra dentro del contexto:
831
832 País : Perú
833 Departamento : Puno.
834 Provincia : El Collao
835 Distrito : Ilave
836 Región Geográfica : Sierra
837 Altitud : 3850 m.s.n.m.
838
839 2.1.1. NIVEL DEPARTAMENTAL
840
841 Puno, departamento localizado al sureste del país. Tiene una extensión
842 territorial de 71,999 km2, que representa el 5.60% del territorio nacional,
843 conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago
844 Titicaca, y las yungas amazónicas al norte. Está dividido en 13 provincias y 109
845 distritos. Limita por el norte con el departamento de Madre de Dios, por el este con
846 la república de Bolivia, por el oeste los departamentos de Cusco, Arequipa,
847 Moquegua y Tacna. (Municipalidad Provincial de Puno, 2007, págs. Cap. I, pág.
848 17)
849
850 Según los Censos Nacionales, XII de población y VII de vivienda, la población
851 ascendió a 1´172,697 habitantes en el año 2017, equivale al 27,7% de la población
852 total de la macro región sur y al 4.6% de la población del país. (INEI-CCPP, 2017)
853
854 La Economía de la Región de Puno se caracteriza por la predominancia de las
855 actividades agropecuarias, de servicios, manufactureras, pesca y mineras, pues
856 posee variedad de recursos y productos.
857
858

46
859
860 FIGURA N° 10; A la izquierda, mapa cartográfico del Perú y a la derecha, mapa cartográfico
861 de Puno
862 Fuente: MTC – Dirección de Información
863
864 2.1.1.1. DENTRO DE UN CONTEXTO INTERNACIONAL
865
866 La vía interoceánica pasa por Puno, dentro de este contexto obtiene una
867 importancia geopolítica, por su posicionamiento en el sur-este del Perú, por la
868 cercanía a los países vecinos de Bolivia, Brasil y Chile.
869
870 Para esta vía, se proyectan tres rutas que interconectan nuestro país con
871 el Brasil. La primera es la que une a Brasil con las regiones del norte de
872 nuestro país, con sus puertos en Paita, Bayovar, Eten y Pimentel. La
873 segunda, es la denominada Crucero Do Sul-Pucallpa. La tercera ruta es la
874 denominada Interoceánica, o Janela Do Pacifico. Esta interconexión
875 bioceánica unirá Santos en el Atlántico brasileño con Ilo - Matarani en el
876 Pacifico peruano, articulando los departamentos de Madre de Dios, Cusco,
877 Puno, Moquegua y Arequipa.
878
879 Actualmente en la Región de Puno, la carretera Interoceánica, ha
880 permitido un mayor flujo turístico, pero a nivel comercial esta vía no ha hecho
881 gran diferencia, ya que las ciudades conectadas a la red vial son
882 económicamente pequeñas.

47
883 FIGURA N° 11; Carretera Interoceánica Perú - Brasil en la Macro
884 Región Sur
885 Fuente: MTC - Dirección de Información
886
887 2.1.2. NIVEL PROVINCIAL
888
889 La Provincia "El Collao" abarca una extensión total de 5,600.51 Km2, lo que
890 equivale el 7,7% de la extensión superficial del departamento de Puno ocupando el
891 sexto lugar a nivel de extensión del mismo, tiene una Densidad de Población de
892 14.5º (Hab/Km2).
893
894 La Provincia de El Collao, está constituido por los distritos de Ilave, Pilcuyo,
895 Conduriri, Santa Rosa - Mazocruz y Capaso.
896
DIVISION POLITICA
Capital del Departamento: Puno
13 provincias y 108 distritos.
PROVINCIA CAPITAL DISTRITOS
Azangaro Azangaro 10
Carabaya Macusani 08
Chucuito Juli 10
El collao Ilave 05
Huancane Huancane 09
Lampa Lampa 06
Melgar Ayaviri 08

48
Moho Moho 06
Puno Puno 07
San Antonio de Putina Putina 09
San Román Juliaca 06
Sandia Sandia 08
Yunguyo Yunguyo 06
897 TABLA N° 6; División política - Departamento de Puno
898 Fuente: Municipio Puno
899
900 2.1.3. NIVEL DISTRITAL
901
902 El distrito de Ilave se ubica al sur en la provincia de El Collao, en el
903 departamento de Puno, limita por el norte con el distrito de Acora y la provincia de
904 Puno, por el sur con el distrito de Juli, por el Este con el Lago Titicaca y el distrito de
905 Pilcuyo, que se desprendiera de Ilave en 1961, por el oeste con el distrito de Acora
906 y Juli.
907
908 La distancia de la ciudad de Ilave a la capital de departamento, Puno, es de 57
909 km., en carretera asfaltada, 57 minutos (54.6 km).
910
911 Ilave se encuentra a una altitud de 3862 m.s.n.m. en el altiplano de los andes
912 centrales (meseta del Collao).
913
914 Tiene como coordenadas geográficas:
915 - Latitud: 16º 06' 10" S,
916 - Longitud: 69º 36' 22" O.
917
918 Su topografía es característica del altiplano, con extensiones regularmente
919 planas rodeadas por colinas. La ciudad de Ilave se sitúa en la parte alta de una
920 colina, limita al sur y este por el río Ilave, tiene una urbanización (San Cristóbal) en
921 el margen derecho del río Ilave. El norte y oeste son extensiones planas, por lo
922 tanto con mayor expansión urbana de la ciudad.
923
924 Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es propio del altiplano,
925 frígido, seco y templado, estas condiciones especiales se presentan durante todo el
926 año, por la presencia del Lago Titicaca, teniendo ligeras variaciones de acuerdo a
927 cada estación. Su temperatura promedio fluctúa entre los 8 °C y 15 °C, la

49
928 precipitación anual promedio, según la estación meteorológica es del orden de 725
929 mm.
930
931 Las precipitaciones obedecen a una periodicidad anual de 4 meses (diciembre
932 a marzo). Se debe hacer notar que esta periodicidad, a pesar de normar las
933 campañas agrícolas, puede variar según características pluviales del año,
934 originando inundaciones o sequías. En épocas de lluvia normal todas las aguas de
935 la ciudad, escurren al Lago, por lo tanto los pequeños riachuelos que se forman en
936 las partes planas, se filtran al suelo, ya que este es un suelo arenoso.
937
938 Entre los vientos predominantes tenemos la brisa del lago y los periódicos que
939 generalmente soplan de oeste a este y de este a oeste, pero estos se acentúan con
940 mayor intensidad en los meses de julio a setiembre, el resto del tiempo se presente
941 con menor intensidad.
942

943 FIGURA N° 12; Zonificación económica y ecológica de la Provincia del Collao


944 Fuente: Municipalidad de Puno
945
946 2.2. CONTEXTO SOCIO - ECONOMICO
947
948 DEMANDA
949

50
950 2.2.1. POBLACION DISTRITAL DE ILAVE
951
952 El territorio del distrito de Ilave es de 874.57 km 2 y tiene una población total de
953 46,018 habitantes (INEI-CCPP, 2017), con una densidad poblacional de 61.9
954 hab/km. Los idiomas oficiales son el español y el aimara.
955
956 2.2.1.1. POBLACION TOTAL
957
958 Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, por área de residencia
959 el 47.46% está en el área urbana del distrito de Ilave y el 52.54% en el área
960 rural (tabla N°07). El distrito cuenta con 79 centros poblados, siendo: 1 ciudad
961 principal (capital de distrito, Ilave), 78 centros poblados no consideradas
962 ciudades.1
963
Categorías Casos % Acumulado
Urbano 21,838 47.46% 47.46%
Rural 24,180 52.54% 52.54%
Total 46,018 100.00% 100.00%
964 TABLA N° 7; Población total urbano - rural
965 Fuente: INEI - CPV 2017
966
967 La población según el sexo (Tabla N°08), se distribuye: en el área urbana
968 el 49.96% son varones y 50.04% son mujeres; en el área rural el 48.83% son
969 varones y el 51.17% son mujeres.
970

P: Tipo de P: Según Sexo


área Hombre Mujer Total
Urbano 10,911 10,927 21,838
Rural 11,806 12,374 24,180
Total 22,717 23,301 46,018
971 TABLA N° 8; Población urbano - rural según sexo
972 Fuente: INEI - CPV 2017
973
974 2.2.1.2. POBLACION DE LA CIUDAD DE ILAVE EN GRUPOS
975 QUINQUENALES

1.- "Las ciudades se clasifican en ciudades menores, intermedias y mayores. Su población comprenderá entre
5001 y 500,000 habitantes". Reglamento de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.
Titulo V, Capitulo I.

51
976
977 En la tabla inferior se muestra la edad, en grupos quinquenales, de la
978 población de la ciudad de Ilave.
979
Tipo de área de P: Edad en grupos quinquenales P:Sexo
encuesta
Urbano de encuesta Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 811 738 1 549
De 5 a 9 años 854 813 1 667
De 10 a 14 años 897 890 1 787
De 15 a 19 años 1 023 1 047 2 070
De 20 a 24 años 1 059 1 050 2 109
De 25 a 29 años 997 1 059 2 056
De 30 a 34 años 935 1 019 1 954
De 35 a 39 años 948 980 1 928
De 40 a 44 años 789 893 1 682
De 45 a 49 años 711 718 1 429
De 50 a 54 años 606 559 1 165
De 55 a 59 años 472 421 893
De 60 a 64 años 333 260 593
De 65 a 69 años 212 177 389
De 70 a 74 años 119 141 260
De 75 a 79 años 60 85 145
De 80 a 84 años 48 45 93
De 85 a 89 años 25 22 47
De 90 a 94 años 6 7 13
De 95 a más 6 3 9
Total 10 911 10 927 21 838
980 TABLA N° 9; Población urbano en grupos quinquenales, según sexo
981 Fuente: INEI - CPV 2017
982
983 Se observa una población que ha detenido su ritmo de crecimiento, pero además la
984 disminución de hombre en edades de 30 a 40 años, debido a un proceso de inmigración,
985 provocado por factores como la minería.

52
Piramide de Población 2017

De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
De 50 a 54 años Mujer
De 40 a 44 años Hombre
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%
986 FIGURA N° 13; Pirámide de edad, ciudad de Ilave 2007
987 Fuente: Elaboración propia
988
989 2.2.1.3. Población de la ciudad de ilave proyectada al año 2032
990

POBLACION DISTRITO DE ILAVE


AÑOS
CENSOS DE URBANO RURAL TOTAL
POBLACION Y 1993 14,253 33,801 48,054
VIVIENDA - INEI 2007 22,153 31,985 54,138
2017 21,838 24,180 46,018

TASA DE CRECIMIENTO 0.00 -0.03 -0.02


% -0.14% -2.78% -1.62%

2018 21,807 23,508 45,272


2019 21,775 22,855 44,538
2020 21,744 22,219 43,816
2021 21,713 21,602 43,105
2022 21,682 21,001 42,406
2023 21,651 20,418 41,719
PROYECCION 2024 21,620 19,850 41,042
DE
CRECIMIENTO 2025 21,589 19,299 40,377
EN LOS AÑOS 2026 21,558 18,762 39,722
2027 21,527 18,241 39,078
2028 21,496 17,734 38,444
2029 21,466 17,241 37,821
2030 21,435 16,762 37,208
2031 21,404 16,296 36,604
2032 21,374 15,843 36,011
991 TABLA N° 10; Población proyecta al año 2032
992 Fuente: Elaboración propi

53
993 La población en el distrito de Ilave ha disminuido levemente según
994 muestran los datos de la tabla, lo que se interpreta como un estancamiento en
995 el crecimiento poblacional debido a causas como la emigración a otras
996 ciudades principalmente, según la proyección obtenida para el año 2032 la
997 población urbana será de 21,374 habitantes y será el 56.30% de la población
998 total del distrito de Ilave.
999

POBLACION URBANA Y RURAL DEL DISTRITO


DE ILAVE
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

URBANO RURAL

1000 FIGURA N°14; Población proyecta al año 2032


1001 Fuente: Elaboración propia
1002
1003 Para la obtención de los datos de proyección de población, se usaron las
1004 formulas (Gráfico N°15):
1005 1. Para el desarrollo de las proyecciones de la población
1006 2. Para determinar las tasas de crecimiento, tanto para la zona urbana y
1007 rural del distrito de Ilave.
1008
Dónde:
r = Tasa de crecimiento promedio anual
t = Tiempo en años
Nt = Población al final del periodo
N0 = Población al inicio del periodo

1009 FIGURA N° 15; Fórmula utilizada para calcular la proyección de población.

1010
1011 2.2.1.4. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
1012
1013 Con esta medida se propone resumir tres aspectos de la pobreza: la
1014 probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica
1015 y la falta de acceso a recursos públicos y privados (PNUD). El rango de IDH

54
1016 fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté el lugar o zona de
1017 un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano.
1018
1019 Según registros del 2007, la población del Distrito Ilave es muy
1020 diversificada encontrándose en estrato medio, el IDH llega a 0.533 resultando
1021 menor al promedio Departamental de 0.5468, pero mayor al promedio
1022 Provincial. Ocupando el 911 lugar de 1833 distritos a nivel nacional.
1023
DEPARTAMENTO Indice de
Esperanza de vida Ingreso familiar
Poblacion Desarrollo Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
UBIGEO Provincia al nacer per cápita
Humano
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking

000000 PERÚ a/ 27 428 615 0,6234 73,07 92,86 85,71 90,48 374,1

210000 PUNO 1 268 441 5 0,5611 22 68,55 24 87,76 17 86,48 10 87,33 16 208,8 20

210500 El Collao 81 059 68 0,5630 117 71,10 115 85,44 122 83,88 118 84,92 113 182,4 130
210501 1 Ilave 54 138 103 0,5693 911 71,10 1 082 86,16 1 048 85,40 971 85,91 933 201,2 840
210502 2 Capazo 1 830 1 384 0,5587 1 107 71,16 1 063 95,74 274 69,08 1 764 86,86 854 113,7 1 746
210503 3 Pilcuyo 14 151 348 0,5436 1 365 70,98 1 124 79,07 1 436 84,05 1 115 80,73 1 405 152,9 1 307
210504 4 Santa Rosa 6 663 677 0,5591 1 090 71,34 988 90,17 747 76,04 1 604 85,46 987 139,2 1 485
210505 5 Conduriri 4 277 926 0,5523 1 230 71,04 1 099 86,15 1 049 79,53 1 432 83,94 1 140 138,8 1 490
1024 TABLA N° 11; Índice de desarrollo humano 2007
1025 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
1026
1027 2.2.1.5. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACION DE ILAVE
1028
1029 La población del distrito de Ilave hasta el año 2007, presenta en su
1030 mayoría un nivel de educación secundaria completa siendo de 40.55%.
1031
1032 La tasa de analfabetización en este mismo año 2007, en personas
1033 mayores a 15 años, es de 13.03%; mientras que en la ciudad de Ilave la tasa
1034 de analfabetización se reduce a 4.83%.
1035
1036 En los siguientes cuadros se mostraran el nivel de estudios del Distrito de
1037 Ilave, de su área urbana que es la ciudad de Ilave y del área rural que son los
1038 centros poblados del distrito de Ilave.
1039

55
P: Edad en grupos
quinquenales P3a+: Último nivel de estudio que aprobó - Población Urbana

Sin Nivel Inicial Primaria Secundar Básica Superior Superior Superior Superior Maestría Total
ia especial no univ. no univ. univ. univ. /
incomplet completa incomplet completa Doctorad
De 0 a 4 años 340 318 - - - a- - a- - o- 658
De 5 a 9 años 54 614 996 - 3 - - - - - 1 667
De 10 a 14 años 3 15 990 778 1 - - - - - 1 787
De 15 a 19 años 6 4 107 1 466 8 124 11 344 - - 2 070
De 20 a 24 años 4 2 64 914 3 143 126 510 338 5 2 109
De 25 a 29 años 4 5 107 963 6 95 217 166 479 14 2 056
De 30 a 34 años 21 4 172 960 5 85 242 55 381 29 1 954
De 35 a 39 años 22 4 299 943 2 82 200 37 307 32 1 928
De 40 a 44 años 28 4 303 805 1 57 189 21 237 37 1 682
De 45 a 49 años 41 8 354 617 1 47 127 14 190 30 1 429
De 50 a 54 años 62 8 344 442 - 21 92 9 161 26 1 165
De 55 a 59 años 74 1 350 264 - 19 49 8 118 10 893
De 60 a 64 años 84 - 251 156 - 15 18 5 59 5 593
De 65 a 69 años 81 - 165 82 - 4 15 4 35 3 389
De 70 a 74 años 76 - 108 37 - 6 11 - 22 - 260
De 75 a 79 años 73 - 55 7 - - 3 - 7 - 145
De 80 a 84 años 48 - 26 15 - 2 - - 2 - 93
De 85 a 89 años 20 - 22 4 - - - - 1 - 47
De 90 a 94 años 5 - 5 3 - - - - - - 13
De 95 a más 7 - 2 - - - - - - - 9
Total 1 053 987 4 720 8 456 30 700 1 300 1 173 2 337 191 20 947
1040 Porcentajes 5.03% 4.71% 22.53% 40.37% 0.14% 3.34% 6.21% 5.60% 11.16% 0.91% 100.00%

1041 TABLA N° 12; Ultimo nivel de estudios, Distrito de Ilave.


1042 Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
1043
1044 Como se aprecia en la tabla 12, la población de la ciudad de Ilave que
1045 cuenta con un nivel de educación primaria completa es del 22.53% y con
1046 secundaria completa es del 40.37%.
1047
1048 2.2.1.6. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
1049
1050 a. Nivel Departamental
1051
1052 La Región concentra gran parte de su PBI en el sector primario,
1053 llámense actividades extractivas como la minería, ganadería, agricultura,
1054 esta última sobre todo tiene subsistencia en las áreas con menos
1055 accesibilidad y con menor índice de desarrollo humano, es el primer
1056 productor nacional de: Estaño, Fibra de alpaca, Papas, Carne de ovino,
1057 Lana, Quinua, representando en la mayoría de los casos más del 40% de
1058 la producción total del país.
1059
1060 En el departamento de Puno la Población Económicamente Activa
1061 (PEA) es de aproximadamente 749,5 miles, existe una tasa de desempleo
1062 de 1,9%, y una Población Económicamente Inactiva de 163.0 miles
1063 personas todo esto según datos del INEI para el año 2009. Del total de la

56
1064 PEA el 49.5% pertenece al sector primario (actividades extractivas), el
1065 14,4% al comercio, 8,1% a la manufactura, 6,7% a transporte y
1066 comunicaciones, 3% a la construcción, 18,3% a otros servicios.
1067
1068 En la Región Puno, según el último censo Económico del INEI existe
1069 un total de 37663 establecimientos comerciales, de los cuales el 41% se
1070 halla en la provincia de San Román, el 22,6% en la provincia de Puno, 9%
1071 en la provincia del Collao y el porcentaje restante es dividido entre las
1072 demás provincias de la Región. El PBI de la Región Puno para el año 2009
1073 era de 3754,3 mil millones de nuevos soles.
1074
1075 b. En la Ciudad de Ilave
1076
1077 El 40.92% de la población de la ciudad de Ilave es económicamente
1078 activa, y de este porcentaje el 58.45% son hombres y 41.55% son mujeres.
1079 La principal fuente de trabajo es el comercio que incluye al 33.13% de la
1080 población total, de los cuales el 34.80% son varones y 65.20% son
1081 mujeres.
1082
Tipo de Actividad Económica de la Según Sexo
área Población (PEA) Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 4,776 3,395 8,171
PEA Desocupada 397 219 616
Urbano
No PEA 5,076 6,107 11,183
Total 10,249 9,721 19,970
1083 TABLA N° 13; Población Económicamente Activa
1084 Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1085
1086 En la tabla siguiente se muestra las ocupaciones según agrupación,
1087 de la población de Ilave.

57
Tipo de Según Sexo
Ocupacion según agrupación
área Hombre Mujer Total
Miembros poder ejec. Y leg. Direct. Adm. Pub y emp. 9 1 10
Profes. Cientificos e intelectuales 627 287 914
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 141 52 193
Jefes y empleados de oficina 122 101 223
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 787 1,394 2,181
Urbano Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 801 338 1,139
Obrero y oper. De minas,cant.,ind.,manuf.y otros 394 101 495
Obreros construcc.,conf.,papel,fab.,instr. 646 24 670
Trabaj.no calif.serv.,peon, vend., amb., y afines 866 961 1,827
Otras ocupaciones 242 9 251
Total 4,635 3,268 7,903
1088 TABLA N° 14; Actividades económicas de la población, ciudad de Ilave
1089 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1090

Ocupacion según agrupación

Otras ocupaciones
Trabaj.no calif.serv.,peon, vend.,…
Obreros…
Obrero y oper. De…
Agricult.trabajador calific.agrop.y…
Trabj. de serv.pers. y vend.del… Total
Jefes y empleados de oficina
Técnicos de nivel medio y…
Profes. Cientificos e intelectuales
Miembros poder ejec. Y leg.…
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500
1091 FIGURA N° 16; Actividades económicas de la población de Ilave.
1092 Fuente: Elaboración propia
1093
1094 2.2.2. EL CONSUMIDOR
1095
1096 2.2.2.1. CONSUMIDORES POTENCIALES
1097
1098 Sera la población que directa o indirectamente será beneficiada con la
1099 construcción del proyecto:
1100 - La ciudad de Ilave.
1101 - Población flotante, en días de feria que provienen de centros poblados u
1102 otras ciudades circundantes.
1103

58
C.P. HUAYCHO

CIUDAD DE ILAVE

C.P. HUAYCHAN
C.P. MARCOLLO

C.P. QUENCACHI

1104 FIGURA N° 17; Ciudad de Ilave, centros poblados más cercanos


1105
1106 a. Viven permanentemente.
1107
1108 La población urbana es de 21,838 habitantes de los cuales según el
1109 censo de población y vivienda del 2017 el 95.93% viven permanentemente
1110 y el 4.07% es la población que no vive permanentemente en la ciudad de
1111 Ilave.
1112

P: Vive permanentemente en este Distrito Tipo de área de encuesta


Urbano de encuesta Rural de encuesta Total
Si vive permanentemente en este Distrito 20 949 24 072 45 021
No vive permanentemente en este Distrito 889 108 997
Total 21 838 24 180 46 018
1113 TABLA N° 15; Viven permanentemente
1114 Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1115
1116 2.2.2.2. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA.
1117
1118 Como una característica general de las unidades familiares, es que están
1119 conformadas de 3 a 7 miembros por hogar.
1120
1121 a. Número de Viviendas.
1122
1123 Según el Censo de Población y Vivienda del 2017 existen 7306 hogares,
1124 divididos en cinco grupos, siendo el de primer hogar el mayor con 91.12%.
1125

59
Total de Tipo de área de encuesta
hogares Urbano de encuesta Rural de encuesta Total
Hogar 1 6 657 10 131 16 788
Hogar 2 474 34 508
Hogar 3 144 3 147
Hogar 4 16 - 16
Hogar 5 15 - 15
Total 7 306 10 168 17 474

No Aplica : 64
1126 TABLA N° 16; Viviendas por número de hogar
1127 Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
1128
1129 b. Ingreso Promedio Familiar.
1130
1131 Según los datos del INEI a través de la PNUD en el censo del año 2007,
1132 que se puede observar en la TABLA N° 11 (página 55), muestra como
1133 resultado indicadores respecto al distrito de Ilave, siendo estos los siguientes:
1134 - El ingreso Familiar per cápita: S/. 201.2/Mes, ubicándose en el puesto
1135 840, a nivel de distritos, siendo bajo a comparación del promedio nacional
1136 que es de S/.374.1/Mes., pero similar al ingreso familiar per cápita del
1137 departamento de Puno que es de S/.208.8/Mes., lo cual explica que el
1138 costo de vida a nivel departamental es bajo.
1139 - Esperanza de vida al nacer: 71 años, ranking 1082 a nivel de distritos.
1140 - Tasa de Alfabetismo: 86.16%, ranking 1048.
1141 - Tasa de Escolaridad: 85.40%, ranking 971.
1142 - Tasa Logro Educativo: 85.91%, ranking 933.
1143
1144 Según el (INEI, Agosto, 2017) en el año 2016 el 96.9%, de la población
1145 de la sierra, se encuentran ocupados, dichos datos se pueden observar en la
1146 tabla N° 17, como referencia para la ciudad de Ilave, se tomaron en cuenta
1147 los datos de la Sierra.
1148
1149 Además “…según un trabajo de investigación de la Oficina Regional de
1150 Inteligencia (ORI) y de la Policía Fiscal de Puno, los vendedores de
1151 combustible de contrabando obtienen ingresos de entre 2 mil 400 y 3 mil 600
1152 soles mensuales”. (Radio Pachamama)

60
1153

1154 TABLA N° 17; Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por


1155 Departamento, Perú: 2007-2016
1156 Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares
1157
1158

1159 FIGURA N° 18; Consumidores potenciales, diversos


1160 productos de consumo
1161
1162 2.2.2.3. POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
1163
1164 El número de personas que acuden al área comercial, en un día hábil, es
1165 una persona por familia, por lo tanto si existen 5,860 familias, se tienen 5,860
1166 personas que asistirán al mercado.
1167
1168 Se tomara en cuenta el número de viviendas por hogar (TABLA N° 16); y
1169 los días de feria el número de consumidores aumenta en un 30%, por lo tanto
1170 la población demandante efectiva será de 3,131 personas.
1171

61
Población Consumidores
N° de Consumidores
Día / Cant. urbana por dia de
familias por semana
actual feria
Frecuente Lunes a domingo 21,838 7,306 7,306 1,044
Flotante Domingo 2,087
Total población demandante efectiva 7,306 3,131
1172 TABLA N° 18; Consumidores por día.
1173 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1174
1175 De la Tabla:
1176 a. Consumidores regulares: Determinado por el número de viviendas por
1177 hogar.
1178 b. Frecuencia de compra: 1 vez a la semana (7 días).
1179 Entonces se obtiene:
1180 - Asistencia semanal de clientes: familias= 7,306 = número de familias.
1181 - En un día normal asistirían 7,306 / 7 días = 1,044 personas.
1182 - Población flotante en un día de feria: 1,044 * 2 = 2,087 personas.
1183 - Total de consumidores en un día de feria: 3,131 personas.
1184
1185 2.2.3. COMERCIANTES
1186
1187 2.2.3.1. PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD COMERCIAL
1188
1189 En Ilave las personas que se dedican a la actividad comercial
1190 representan el 32.98% del total de población económicamente activa.
1191
1192 En el cuadro siguiente se detalla la cantidad de personas que se ocupan
1193 al comercio en sus diferentes rubros.
1194
OCUPACION PRINCIPAL Varon Mujer TOTAL
Comerciantes vendedores al por mayor 26 31 57
Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 654 1,190 1,844
Demostrador (a) - 2 2
Vendedores de kioscos y puestos de mercado (no
4 15 19
ambulante)
Comercio no especificado 7 13 20
Vendedor ambulante de productos agrícolas comestibles 31 81 112
Vendedor ambulante de productos comestibles 31 118 149
Vendedor ambulante de productos de la pesca y caza 1 - 1

62
Vendedor ambulante de animales vivos y productos
22 22 44
pecuario
Vendedor ambulante de productos medicinales 1 - 1
Vendedor ambulante de productos alimenticios
45 113 158
manufacturados
Vendedor ambulante de bebidas, tabaco y art. Conexos 4 10 14
Vendedor ambulante de productos de tocador e higiene 3 3 6
Vendedor ambulante de combustibles y lubricantes (aceite) 4 4
Vendedor ambulante de telas, tejidos y confecciones 31 58 89
Vendedor ambulante de aparatos o artículos para el hogar 3 6 9
Vendedor ambulante de diarios, libros y útiles de escritorios 7 3 10
Vendedor ambulante de artículos deportivos y juguetes 1 - 1
Vendedor ambulante no clasificados en otros epígrafes 63 92 155
1195 TABLA N° 19; Rubros de comerciantes.
1196 Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1197
1198 Del cuadro anterior resumimos, primero:
1199

Total trabajadores ciudad de Ilave 8,171 100%


Total personas que se dedican al comercio 2,695 32.98%
RUBRO CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
COMERCIO Formal 1,942 72.05%
2695
Ambulatorio 753 27.95%
1200 TABLA N° 20; Porcentajes de población que se dedica a la actividad comercial.
1201 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1202
1203 Según el cuadro anterior podemos resumir que el total de personas que
1204 se dedican al comercio en la ciudad de Ilave son de 2695, que representa el
1205 32.98% del total de trabajadores. Del total de personas que se dedican al
1206 comercio, 753 personas se dedican al comercio ambulatorio siendo el 27.95%
1207 del total de comerciantes.
1208 En el siguiente cuadro se muestra la proporción de hombres y mujeres
1209 que se dedican al comercio:
1210
TIPO COMERCIO HOMBRES MUJERES
Comercio formal 691 1251
Comercio ambulatorio 243 510
Total trabajadores ciudad Ilave 934 1761
1211 TABLA N° 21; Población que se dedica a la actividad comercial, según sexo.
1212 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.

63
1213 De la tabla anterior, podemos ver que del total de personas que se
1214 dedican al comercio, las mujeres representan el 65.34% y los hombres el
1215 34.66% del total de comerciantes.
1216
1217 2.2.4. DETERMINACION DE LA DEMANDA EFECTIVA ACTUAL DE
1218 PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD
1219
1220 Para determinar la demanda efectiva actual de los productos de consumo, se
1221 toma como universo de referencia a la población económicamente activa (PEA
1222 Ocupada) del Distrito de Ilave (área urbana y rural), y de acuerdo a la base de datos
1223 del documento, sobre el consumo promedio por Kg/ día que ingiere la población en
1224 el sur del Perú, “Shock de precios y vulnerabilidad alimentaria de los hogares
1225 peruanos”, determinamos el consumo promedio por Kg/ día que ingiere la población
1226 de Ilave.
1227
1228 El consumo se dividida por secciones de verduras, abarrotes, carnes, pescados
1229 y tubérculos, que a continuación se detallan:
1230
VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Zanahorias kg. 3,131.00 0.013 40.70
Zapallos kg. 3,131.00 0.023 72.01
Limon kg. 3,131.00 0.045 140.90
Tomates kg. 3,131.00 0.076 237.96
Cebolla kg. 3,131.00 0.013 40.70
Apio und. 3,131.00 0.019 59.49
Alverja kg. 3,131.00 0.027 84.54
Naranja kg. 3,131.00 0.054 169.07
Betarraga kg. 3,131.00 0.013 40.70
Maracuya kg. 3,131.00 0.028 87.67
Uva kg. 3,131.00 0.034 106.45
Pimenton und. 3,131.00 0.012 37.57
Aji amarillo kg. 3,131.00 0.018 56.36
Rocoto und. 3,131.00 0.011 34.44
Papaya und. 3,131.00 0.037 115.85
Lechuga carola und. 3,131.00 0.037 115.85
Habas verde kg. 3,131.00 0.027 84.54
Coliflor und. 3,131.00 0.039 122.11
Cebolla china und. 3,131.00 0.04 125.24
Manzana kg. 3,131.00 0.087 272.40

64
Kion kg. 3,131.00 0.014 43.83
Pepino und. 3,131.00 0.095 297.45
Vainita kg. 3,131.00 0.071 222.30
Poro und. 3,131.00 0.013 40.70
Nabo und. 3,131.00 0.013 40.70
Cilandro und. 3,131.00 0.046 144.03
Perejil und. 3,131.00 0.056 175.34
Acelga und. 3,131.00 0.025 78.28
Espinaca und. 3,131.00 0.079 247.35
Calihua und. 3,131.00 0.121 378.85
Ajos kg. 3,131.00 0.124 388.24
Col kg. 3,131.00 0.142 444.60
Carambola und. 3,131.00 0.095 297.45
Hierba buena und. 3,131.00 0.015 46.97
Choclo und. 3,131.00 0.046 144.03
Plátano und. 3,131.00 0.145 454.00
TOTAL 0.049 5,488.64
1231 TABLA N° 22; Consumo efectivo de verduras, hortalizas y frutas.
1232 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
PRODUCTOS PROCESADOS (EMBOLSADOS)
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Azucar rubia kg. 3,131.00 0.058 181.60
Arroz kg. 3,131.00 0.118 369.46
Aceite env. und. 3,131.00 0.019 59.49
Harina extra granel kg. 3,131.00 0.123 385.11
Fideos emb. und. 3,131.00 0.03 93.93
Fideos granel kg. 3,131.00 0.03 93.93
Semola granel kg. 3,131.00 0.21 657.51
Avena corriente kg. 3,131.00 0.273 854.76
Avena und. 3,131.00 0.273 854.76
Moron tostado kg. 3,131.00 0.302 945.56
Moron amaercano kg. 3,131.00 0.302 945.56
Lentejas kg. 3,131.00 0.027 84.54
Quinua perlada kg. 3,131.00 0.162 507.22
Mantequilla und. 3,131.00 0.098 306.84
Galleta de agua kg. 3,131.00 0.201 629.33
Conserva de
und.
pescado 3,131.00 0.032 100.19
Leche en tarro und. 3,131.00 0.062 194.12
Yogurt und. 3,131.00 0.062 194.12
Huevos kg. 3,131.00 0.056 175.34
Pan und. 3,131.00 0.05 156.55
Trigo kg. 3,131.00 0.034 106.45
TOTAL 0.120 7,896.38
1233 TABLA N° 23; Consumo efectivo de productos procesados.
1234 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1235

65
PRODUCTOS CARNICOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Carne de alpaca kg. 3,131.00 0.027 84.54
Carne de ovino kg. 3,131.00 0.027 84.54
Carne de chancho kg. 3,131.00 0.027 84.54
Carne de res kg. 3,131.00 0.027 84.54
TOTAL 0.027 338.15
1236 TABLA N° 24; Consumo efectivo de productos cárnicos.
1237 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
PESCADOS Y AVES
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Truchas kg. 3,131.00 0.033 103.32
Bonito kg. 3,131.00 0.033 103.32
Liza kg. 3,131.00 0.033 103.32
Jurel chico kg. 3,131.00 0.033 103.32
Jurel grande kg. 3,131.00 0.033 103.32
Pota kg. 3,131.00 0.033 103.32
Pejerrey kg. 3,131.00 0.033 103.32
Perico kg. 3,131.00 0.033 103.32
Pollo(aves) kg. 3,131.00 0.041 128.37
TOTAL 0.034 954.96
1238 TABLA N° 25; Consumo efectivo de pescados y aves.
1239 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1240
TUBERCULOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Papa yungay kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa larga kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa peruanita kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa huayro kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa amarilla kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa blanca kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa camotito kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa color kg. 3,131.00 0.186 582.37
Papa del campo kg. 3,131.00 0.186 582.37
Olluco kg. 3,131.00 0.204 638.72
Camote kg. 3,131.00 0.013 40.70
Yuca kg. 3,131.00 0.013 40.70
Oca kg. 3,131.00 0.186 582.37
Izaño kg. 3,131.00 0.186 582.37
TOTAL 0.163 7,126.16
1241 TABLA N° 26; Consumo efectivo de tubérculos.
1242 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1243

66
COMIDAS Y JUGOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Comida
und.
preparada 3,131.00 0.181 566.71
Jugueria und. 3,131.00 0.181 566.71
TOTAL 0.181 1,133.42
1244 TABLA N° 27; Consumo efectivo de comidas y jugos.
1245 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1246
1247 2.2.5. DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD
1248
1249 Se determina mediante un estudio de consumo per cápita por habitante actual
1250 de la población potencial con un universo de 21,838 consumidores que están
1251 determinados por la frecuencia de visitas, distancias y costos de traslado en el área
1252 urbana de la ciudad de Ilave, la cual tiene un consumo local promedio de 0.096Kg
1253 diarios, a continuación se detalla el consumo necesario.
1254
VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Zanahorias kg. 21,838 0.013 283.89
Zapallos kg. 21,838 0.023 502.27
Limon kg. 21,838 0.045 982.71
Tomates kg. 21,838 0.076 1,659.69
Cebolla kg. 21,838 0.013 283.89
Apio und. 21,838 0.019 414.92
Alverja kg. 21,838 0.027 589.63
Naranja kg. 21,838 0.054 1,179.25
Betarraga kg. 21,838 0.013 283.89
Maracuya kg. 21,838 0.028 611.46
Uva kg. 21,838 0.034 742.49
Pimenton und. 21,838 0.012 262.06
Aji amarillo kg. 21,838 0.018 393.08
Rocoto und. 21,838 0.011 240.22
Papaya und. 21,838 0.037 808.01
Lechuga carola und. 21,838 0.037 808.01
Habas verde kg. 21,838 0.027 589.63
Coliflor und. 21,838 0.039 851.68
Cebolla china und. 21,838 0.04 873.52
Manzana kg. 21,838 0.087 1,899.91
Kion kg. 21,838 0.014 305.73
Pepino und. 21,838 0.095 2,074.61

67
Vainita kg. 21,838 0.071 1,550.50
Poro und. 21,838 0.013 283.89
Nabo und. 21,838 0.013 283.89
Cilandro und. 21,838 0.046 1,004.55
Perejil und. 21,838 0.056 1,222.93
Acelga und. 21,838 0.025 545.95
Espinaca und. 21,838 0.079 1,725.20
Calihua und. 21,838 0.121 2,642.40
Ajos kg. 21,838 0.124 2,707.91
Col kg. 21,838 0.142 3,101.00
Carambola und. 21,838 0.095 2,074.61
Hierba buena und. 21,838 0.015 327.57
Choclo und. 21,838 0.046 1,004.55
Plátano und. 21,838 0.145 3,166.51
TOTAL 0.049 38,282.01
1255 TABLA N° 28; Consumo potencial de verduras, hortalizas y frutas.
1256 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1257
PRODUCTOS PROCESADOS (EMBOLSADOS)
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Azucar rubia kg. 21,838 0.058 1,266.60
Arroz kg. 21,838 0.118 2,576.88
Aceite env. und. 21,838 0.019 414.92
Harina extra granel kg. 21,838 0.123 2,686.07
Fideos emb. und. 21,838 0.03 655.14
Fideos granel kg. 21,838 0.03 655.14
Semola granel kg. 21,838 0.21 4,585.98
Avena corriente kg. 21,838 0.273 5,961.77
Avena und. 21,838 0.273 5,961.77
Moron tostado kg. 21,838 0.302 6,595.08
Moron amaercano kg. 21,838 0.302 6,595.08
Lentejas kg. 21,838 0.027 589.63
Quinua perlada kg. 21,838 0.162 3,537.76
Mantequilla und. 21,838 0.098 2,140.12
Galleta de agua kg. 21,838 0.201 4,389.44
Conserva de
und.
pescado 21,838 0.032 698.82
Leche en tarro und. 21,838 0.062 1,353.96
Yogurt und. 21,838 0.062 1,353.96
Huevos kg. 21,838 0.056 1,222.93
Pan und. 21,838 0.05 1,091.90
Trigo kg. 21,838 0.034 742.49
TOTAL 0.120 55,075.44
1258 TABLA N° 29; Consumo potencial de productos procesados.
1259 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1260

68
PRODUCTOS CARNICOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Carne de alpaca kg. 21,838 0.027 589.63
Carne de ovino kg. 21,838 0.027 589.63
Carne de chancho kg. 21,838 0.027 589.63
Carne de res kg. 21,838 0.027 589.63
TOTAL 0.027 2,358.50
1261 TABLA N° 30; Consumo potencial de productos cárnicos.
1262 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
PESCADOS Y AVES
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Truchas kg. 21,838 0.033 720.65
Bonito kg. 21,838 0.033 720.65
Liza kg. 21,838 0.033 720.65
Jurel chico kg. 21,838 0.033 720.65
Jurel grande kg. 21,838 0.033 720.65
Pota kg. 21,838 0.033 720.65
Pejerrey kg. 21,838 0.033 720.65
Perico kg. 21,838 0.033 720.65
Pollo(aves) kg. 21,838 0.041 895.36
TOTAL 0.034 6,660.59
1263 TABLA N° 31; Consumo potencial de pescados y aves.
1264 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1265
TUBERCULOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Papa yungay kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa larga kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa peruanita kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa huayro kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa amarilla kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa blanca kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa camotito kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa color kg. 21,838 0.186 4,061.87
Papa del campo kg. 21,838 0.186 4,061.87
Olluco kg. 21,838 0.204 4,454.95
Camote kg. 21,838 0.013 283.89
Yuca kg. 21,838 0.013 283.89
Oca kg. 21,838 0.186 4,061.87
Izaño kg. 21,838 0.186 4,061.87
TOTAL 0.163 49,703.29
1266 TABLA N° 32; Consumo potencial de tubérculos.
1267 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.

69
COMIDAS Y JUGOS
CONSUMO
CONSUMO
PRODUCTO U. CONSUMIDORES PROMEDIO
NECESARIO
(Kg.*día)
Comida
und.
preparada 21,838 0.181 3,952.68
Jugueria und. 21,838 0.181 3,952.68
TOTAL 0.181 7,905.36
1268 TABLA N° 33; Consumo potencial de comidas y jugos.
1269 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.
1270
1271 Según este diagnóstico podemos obtener que se consume en primer lugar
1272 mayor cantidad de tubérculos, verduras, hortalizas y frutas; paralelo a ello su
1273 consumo también es alto en alimentos procesados (embolsados), en segundo lugar
1274 se tiene el consumo de carnes y pescados; y en tercer lugar y con menor consumo
1275 las comidas preparadas y jugos.
1276
1277 2.2.6. PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA DE PRODUCTOS DE
1278 PRIMERA NECESIDAD
1279
1280 La demanda de productos de consumo de primera necesidad es alta, la cual
1281 visualizamos en la siguiente tabla.
1282
CONSUMO EFECTIVO
PROYECCION EN AÑOS
AÑO 2007
PRODUCTOS kg.*dia 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
10,426.51

11,427.45

12,524.49

13,726.84

15,044.62

16,488.90

18,071.83

19,806.73

21,708.17

23,792.16

26,076.21

28,579.52
5,488.64

6,015.55

6,593.05

7,225.98

7,919.67

8,679.96

9,513.24

VERDURAS,
HORTALIZAS Y
FRUTAS
10,395.85

11,393.85

12,487.66

13,686.47

15,000.37

16,440.41

18,018.69

19,748.48

21,644.33

23,722.19

25,999.52

28,495.48

31,231.04

34,229.22

37,515.23

41,116.69
7,896.38

8,654.43

9,485.26

PRODUCTOS
PROCESADOS
(EMBOLSADOS)
1,015.86

1,113.38

1,220.27

1,337.41

1,465.80

1,606.52

1,760.75
338.15

370.61

406.19

445.18

487.92

534.76

586.10

642.36

704.03

771.62

845.69

926.88

PRODUCTOS
CARNICOS
1,046.63

1,147.11

1,257.23

1,377.92

1,510.20

1,655.18

1,814.08

1,988.23

2,179.10

2,388.30

2,617.57

2,868.86

3,144.27

3,446.12

3,776.95

4,139.54

4,536.93

4,972.48
954.96

PESCADOS Y
AVES
10,282.47

11,269.59

12,351.47

13,537.21

14,836.78

16,261.11

17,822.18

19,533.11

21,408.29

23,463.49

25,715.98

28,184.71

30,890.45

33,855.93

37,106.10
7,126.16

7,810.27

8,560.05

9,381.82

TUBERCULOS
1,133.42

1,242.23

1,361.48

1,492.19

1,635.44

1,792.44

1,964.51

2,153.11

2,359.80

2,586.35

2,834.64

3,106.76

3,405.01

3,731.89

4,090.15

4,482.81

4,913.16

5,384.82

5,901.76

COMIDAS Y
JUGOS
108,975.63

119,437.29
22,937.71

25,139.73

27,553.14

30,198.24

33,097.27

36,274.61

39,756.97

43,573.64

47,756.71

52,341.36

57,366.13

62,873.27

68,909.11

75,524.38

82,774.72

90,721.10

99,430.32

TOTAL (kg*dia)

1283 TABLA N° 34; Proyección de la demanda efectiva de productos de primera necesidad.


1284 Fuente: Elaboración propia con base en evaluación técnica.

70
1285 Para la tabla anterior tenemos que:
1286
1287 - El consumo por persona es de 0.096 kg*día.
1288 - La proyección del consumo efectivo crecerá en base al consumo por persona
1289 más uno, que será la variable del factor de crecimiento: 1.096 kg*día.
1290
1291 OFERTA
1292
1293 2.3. ANALISIS DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE ILAVE
1294
1295 El comercio en la ciudad de Ilave es un comercio de consumo, los productos más
1296 comercializados son aquellos de subsistencia. En la ciudad de Ilave existe un mercado de
1297 productores, una plataforma comercial, y el comercio ambulatorio.
1298
1299 2.3.1. MERCADO DE PRODUCTORES
1300
1301 Ubicado en Barrio Alto Alianza Chunta Ccollo, al norte de la ciudad de Ilave.
1302

1303 FIGURA N° 19; Mercado de productores, Ilave.


1304 Fuente: Imagen satelital de google earth.
1305
1306 Perímetro: 502.51 ml.
1307 Área Total de Terreno: 15,142.65 m2.
1308
1309 Descripción Área (m2):
1310 - Área Construida 1º bloque: 7,691.46

71
1311 - Área Construida 2º bloque: 3,548.82
1312 - Área Libre (plataforma)3° bloque: 2,031.04
1313 - Área servicios complementarios: 1,871.32
1314

1315 FIGURA N° 20; Plano de distribución, mercado de productores.


1316 Fuente: Municipalidad de Ilave.
1317
1318 En el mercado de productores, se desarrolla el comercio al por mayor de los
1319 productos alimenticios de la zona. Sirve principalmente de abastecimiento al
1320 comercio minorista de la ciudad de Ilave y a comerciantes que llevan los productos
1321 a centros poblados.
1322

1323 FIGURA N° 21; Mercado de productores, vista Jr.


1324 Altiplano.
1325 Fuente: Propia.
1326

72
1327 2.3.2. MERCADO CENTRAL
1328
1329 El actual mercado cuenta con dos tipos de infraestructura, una que se intervino
1330 hace aproximadamente 10 años, que es una plataforma cubierta con techos de
1331 policarbonato y la otra parte del mercado es una infraestructura que en el año 2010
1332 es declarada inhabitable por INDECI y que hoy con más de 45 años sigue en
1333 funcionamiento.
1334
1335 El mercado actualmente alberga 540 puestos de comercio entre puestos fijos y
1336 semifijos, rebasa su capacidad y por su antigüedad no brinda las condiciones
1337 adecuadas para la venta y almacenamiento de productos de consumo inmediato,
1338 todo ello provoca la proliferación del comercio ambulatorio, desorden en las vías ya
1339 que los vehículos pesados se estacionan en las vías de ingreso al mercado, basura
1340 en las calles, desorden y caos.
1341
1342 A. Accesibilidad
1343
1344 El Acceso al Mercado Central es por el Jr. Atahualpa la que a su vez se
1345 conecta con la Avenida Puno que es una vía a nivel de asfaltado de alto
1346 tránsito vehicular y peatonal, constituye la vía principal de la ciudad que lleva
1347 al centro de la ciudad y que conecta a la Avenida Jesús y Jirón San Miguel
1348 vías principales de la localidad.
1349

1350 FIGURA N° 22; Acceso al área de estudio

73
1351 2.3.2.1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO
1352
1353 De las visitas de reconocimiento realizadas al Mercado Central de
1354 abastos de la ciudad de Ilave, con la finalidad de recopilar información se
1355 verificó y detectó que el servicio ofrecido es inadecuado, la infraestructura es
1356 limitada, por lo que establecemos que la causa principal es la inadecuada
1357 infraestructura del mercado para brindar el servicio de comercialización de
1358 productos de consumo diario.
1359
1360 A. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
1361
1362 En la ciudad de Ilave se encuentra ubicado el mercado de abastos de la
1363 zona en estudio, en el cual se ofrecen diversos servicios y productos a los
1364 habitantes del distrito de comunidades y distritos cercanos.
1365
1366 Los factores de producción identificados son:
1367
1368 a) La infraestructura y el terreno propio de la Municipalidad.
1369 b) Los comerciantes y beneficiarios suman un total de 683 en su calidad de
1370 activos.
1371 c) La disponibilidad de capital tanto de los compradores como de los
1372 comerciantes y la municipalidad.
1373

1374 FIGURA N° 23; Puestos de venta en el interior del actual


1375 mercado central de Ilave
1376
1377

74
1378 Sin duda las condiciones en las que se está desarrollando la actividad
1379 comercial propician aún más el comercio fijo, ambulante e informal; los cuales
1380 provocan problemas tales como la gran generación de basura, con su
1381 consecuencia lógica de mal aspecto.
1382
1383 Los servicios que se brindar al vecino, son de pésimas condiciones de
1384 salubridad pues estas no cuentan con entrenamiento o asistencia en el
1385 expendio de sus productos ocasionando el expendio de estos en medio de
1386 condiciones que se podrían catalogar como focos de infección en la ingesta
1387 de alimentos.
1388
1389 2.3.2.2. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION
1390
1391 El Mercado Central de la ciudad de Ilave ha sido anteriormente
1392 intervenido con la construcción de una plataforma con un área de 2500 M2
1393 aproximadamente, lo que representa el 52% del área total con que cuenta el
1394 Mercado Central, esta plataforma a su vez se encuentra cubierta con
1395 cobertura de policarbonato; lo que constituye la primera etapa de
1396 mejoramiento del Mercado Central; que sin embargo no cuenta con las
1397 condiciones de infraestructura y de servicios acordes a las normas para
1398 mercados, a su vez no beneficia a la totalidad de los comerciantes.
1399
1400 2.3.2.3. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN
1401
1402 Según el trabajo de campo que realizamos, el actual mercado alberga
1403 540 puestos de venta, que expenden sus productos dentro y al contorno del
1404 mercado central, los cuales poseen áreas variadas (desde 2.5m2 hasta
1405 7.2m2), entre puestos fijos, semifijos, y ambulatorios; su circulación es lineal,
1406 entre 2 a 2.5 m de ancho.
1407

75
Plataforma comercial cubierta,
productos de primera necesidad

Área de stands, plataforma comercial


no cubierta

Área de abastecimiento, Jr. Atahualpa


Servicios diversos, Jr. Nicolás de
Piérola
1408 FIGURA N° 24; Distribución de los puestos de venta en la plataforma comercial existente.
1409 Fuente: Elaboración propia con base en la evaluación técnica.
1410

76
1411 2.3.2.4. ÁREAS DE COMERCIALIZACIÓN
1412
1413 Los productos de primera necesidad comercializados en 276 puestos,
1414 tanto en los sectores n°1 como n°2 del actual mercado, son:
1415
1416 - Verduras, hortalizas y frutas
1417 - Productos procesados (embolsados)
1418 - Productos cárnicos
1419 - Pescado y aves
1420 - Tubérculos
1421 - Comida y jugos
1422
1423 También se comercializan productos de medicina natural, pasamanería,
1424 mercería, ropa, plastiqueria y joyerían en 80 puestos de venta semifijos; se
1425 brindan servicios de renovadora de calzados, peluquería y cerrajería en 45
1426 puestos de venta semifijos; y 37 puestos de variados productos que
1427 corresponden a puestos ambulatorios pero permanentes.
1428
1429 La capacidad actual del mercado es de 335 unidades de
1430 comercialización, de los cuales 154 corresponden a la plataforma cubierta
1431 instalada como parte del mejoramiento del mercado y 175 puestos en la parte
1432 antigua, ambientes que no brindan las condiciones básicas para la
1433 comercialización de productos de primera necesidad, otros productos y
1434 servicios, que brinda el actual mercado de abastos. Los demás puestos son
1435 stands prefabricados instalados en la explanada del mercado, en el jr. Nicolas
1436 de Pierola y en alrededores del actual mercado.
1437
1438 Los puestos están sujetos al cobro de la tarifa de acuerdo a la categoría
1439 respectiva, que es entre 14.00 y 22.50, soles mensuales.
1440
1441 2.3.2.5. EQUIPAMIENTO
1442
1443 De la visita in situ que se realizó para el presente proyecto de tesis, se
1444 obtuvo la siguiente información:
1445
1446 A. DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES HIGIENICAS DE LOS
1447 PUESTOS DE VENTA

77
1448 - Se observa falta de limpieza, higiene, mantenimiento y desinfección de
1449 las paredes, pisos con grietas, plataformas con mayólicas deterioradas,
1450 lagunas, calimas con goteras, lodo.
1451 - El sistema de desagüe se encuentra deteriorado, obstruido el mismo que
1452 genera un olor nauseabundo.
1453 - Canaletas sin protección (rejillas) otros conducen agua, desagüe.
1454 - Desabastecimiento de agua potable.
1455 - La acumulación de residuos sólidos origina anidamiento de roedores las
1456 mismas que se encuentran transitando en las noches contaminando los
1457 productos que se expenden, con la orina y eses, constituyéndose un
1458 riesgo para la salud de los comerciantes y compradores.
1459
1460 B. DE LA DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
1461 Los residuos sólidos que genera cada puesto del mercado se depositan
1462 en recipientes sin tapa y sin bolsa interior lo cual facilita la contaminación.
1463
1464 C. DE LAS CONDICONES HIGIENICAS SANITARIAS DE LOS
1465 EXPENDEDORES DE LOS ALIMENTOS
1466 EL personal expendedor de alimentos no mantiene buenas prácticas de
1467 higiene; no se lavan las manos continuamente antes de manipular los
1468 alimentos. Se pudo observar que algunos puestos de ventas de productos de
1469 primera necesidad están ubicados cerca de una alcantarilla sin protección,
1470 expuestos a diversas formas de contaminación.
1471
1472 D. DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA
1473 No existe.
1474
1475 2.3.2.6. CONDICIONES DE SALUBRIDAD
1476
1477 Este mercado es el principal abastecedor de productos agrícolas y
1478 pecuarios como: la papa, verduras, frutas, derivados lácteos y carnes, los
1479 cuales son comercializados en ciudad de Ilave.
1480
1481 Al evaluar las condiciones de salubridad en el mercado de abastos se
1482 encontraron las siguientes falencias en los rubros de:
1483

78
1484 A. COMIDAS PREPARADAS
1485 1. Lo puestos de preparación y expendio de comidas se encuentra ubicados
1486 por la zona de comercialización de alimentos crudos, y cercanos a los
1487 SS.HH.
1488 2. La provisión de agua potable es irregular ya que no todos los
1489 establecimientos cuentan con la cantidad suficiente de agua potable.
1490 3. Los mostradores y mesas para los servicios no son los adecuados el
1491 material en donde se atienden las comidas no son de fácil limpieza.
1492 4. El lugar de conservación para los alimentos perecibles no cumple con el
1493 cuidado de conservación de los mismos.
1494 5. Se utilizan utensilios inadecuados, como tenedores con sus pinzas
1495 dobladas y deterioradas, y en la mayoría de los casos estos se encuentra
1496 expuestos a la intemperie.
1497
1498 B. FRUTAS Y HORTALIZAS
1499 1. Los puestos de venta no cuentan con agua potable para realizar las
1500 acciones de limpieza.
1501 2. Las verduras picadas son colocadas a la intemperie, sin protección.
1502 3. Los residuos generados son colocados en bolsas, costales, baldes sin
1503 tapa interna.
1504 4. Las frutas y verduras son colocadas sobre cajones de frutas, lo cual no
1505 permite realizar una limpieza interna adecuada.
1506 5. Las frutas y verduras no son separadas de las raíces tubérculos (yucas,
1507 camotes).
1508 6. Los cuchillos usados no se encuentran en adecuado estado de
1509 conservación.
1510 7. Falta de orden al interior de los puestos, presentan jabas y cajones
1511 vacíos.
1512 8. Los insumos usados para la limpieza son guardados junto con los
1513 alimentos.
1514
1515 C. ALIMENTOS PROCESADOS, ENVASADOS Y A GRANEL
1516 1. No aplican el sistema de conservación de los embutidos y lácteos
1517 (refrigeración a menos de 5ªC).

79
1518 2. Las salsa y aderezos preparados se manera casera, son expuestos sin
1519 protección ni mantenidos en refrigeración, además estos recipientes no
1520 son de material sanitario y falta de limpieza de los mismos.
1521 3. Los paños usados para la limpieza se encuentran deteriorados.
1522 4. El personal responsable no mantiene las manos limpia, sin joyas, uñas
1523 cortas, limpias sin esmalte.
1524 5. Los mostradores no son de material sanitario (madera), lo cual no permite
1525 una limpieza adecuada.
1526 6. Los puestos de venta no se encuentran ubicados en una misma zona,
1527 esos se encuentran dispersos.
1528 7. Los desechos originados son dispuestos en cajas, bolsa u otros.
1529 8. La exposición de los productos se realiza afuera del puesto impidiendo el
1530 paso de los transeúntes, sobre el piso.
1531 9. El área destinada a la venta de queso y productos lácteos, presenta en el
1532 pasadizo acumulación de desperdicios.
1533 10. No existen lavaderos en los puestos de venta de queso, para realizar el
1534 lavado de manos, limpieza de interiores, exteriores, etc.
1535
1536 D. PESCADOS Y MARISCOS
1537 1. En el lugar donde se expenden estos productos las paredes no son de
1538 fácil limpieza y desinfección.
1539 2. Los puestos no cuentan con los lavaderos adecuados recubiertos de un
1540 material que permita la fácil limpieza.
1541 3. La exhibición de los productos se realizan casi a la intemperie, con una
1542 enfriamiento improvisado, sin las mínimas condiciones de del cuidado del
1543 producto.
1544 4. En algunos casos los comerciantes tienen a la disposición los cuchillos
1545 descamadores en mal estado con indicios de oxidación.
1546 5. Las tablas de fileteo en algunos casos se encuentran corroídos por el
1547 uso, los cuales no generan las condiciones adecuadas de limpieza,
1548 además que el tiempo de vida de estas tablas se encuentra vencidas.
1549

80
1550 2.3.2.7. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO
1551
1552 A. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
1553 Actualmente existe la Junta Directiva del Mercado Central de Abastos,
1554 que se encuentra conformada por nueve personas las cuales se distribuyen
1555 de la siguiente manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, dos
1556 Fiscales y tres Vocales los cuales son elegidos por un periodo de dos años.
1557 La cobranza de las unidades de comercialización lo realiza la Municipalidad
1558 Provincial De El Collao-Ilave, a través de la Gerencia de desarrollo
1559 económico, el alquiler depende la ubicación de las unidades de
1560 comercialización que varía en áreas los cuales se utiliza para realizar
1561 acciones de rehabilitación del mercado, ocasionalmente cuando existen
1562 daños en el interior de los puestos, son los mismos comerciantes que se
1563 ocupan de mejorar su espacio.
1564
1565 B. DIAGNÓSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y
1566 MANTENIMIENTO
1567 La organización encargada de la operación y mantenimiento es la
1568 Municipalidad Provincial De El Collao-Ilave, los recursos para la operación y
1569 mantenimiento provienen del cobro mensual de los stand, con los cuales se
1570 logra comprar algunos materiales para reparaciones pequeñas que solo
1571 mitigan las actuales condiciones del mercado.
1572
1573 2.3.3. COMERCIO AMBULATORIO
1574
1575 El comercio ambulatorio se desarrolla normalmente en el perímetro de la
1576 plataforma comercial existente, y los días domingo se extiende a la Avenida Jesús
1577 del Barrio Nuevo San Miguel y en la avenida Puno.
1578
1579 Los productos que más se expenden son los de los de primera necesidad, y se
1580 muestran en siguiente tabla:
1581
Producto Cant. Kg
Quinua 11,500.00
Kañigua 3,500.00
Chuño 4,000.00
Chuño Blanco (Tunta) 5,000.00

81
Papa 2,000.00
Cebada 1,200.00
Avena 1,400.00
Haba 1,000.00
Arbeja 1,000.00
Otros 1,000.00
Total 31,600.00
1582 TABLA N° 35; Productos con mayor demanda
1583
1584 2.3.4. TIENDAS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
1585
1586 En la ciudad de Ilave podemos encontrar, Tiendas Comerciales en toda la parte
1587 céntrica de la ciudad de Ilave, las tiendas más grandes se ubican alrededor de la
1588 plataforma comercial del barrio Alasaya, y el comercio en menor escala como
1589 bodegas de barrio, distribuidas por toda la ciudad de Ilave.
1590
1591 También existen otros establecimientos comerciales como gasolineras,
1592 restaurantes entre otros que se desarrollan a lo largo de la Avenida Puno.
1593

82
Mercado de Productores

AREA DE MAYOR PRESENCIA DE


TIENDAS COMERCIALES

Comercio ambulatorio, en la Av. el Niño,


Jr. Chucuito y calles aledañas.

Comercio ambulatorio minorista.


Frecuencia: Diario

Comercio ambulatorio de
productos nativos. Frecuencia:
Días de feria.
Comercio ambulatorio, en la Av. Puno.
1594 FIGURA N° 25; Ubicación de la actividad comercial en Ilave
1595
1596

83
1597 2.4. PRODUCCION INTERNA DISTRITO DE ILAVE
1598
1599 La producción interna del distrito de Ilave así como la del departamento de Puno esta
1600 basada principalmente en la agricultura, la ganadería y pesca, en la siguiente tabla se
1601 muestra la ocupación por agrupación de la población del distrito de Ilave.
1602
Tipo de Según Sexo
Ocupación según agrupación
área Hombre Mujer Total
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 9 1 10
Profes. cientificos e intelectuales 627 287 914
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 141 52 193
Jefes y empleados de oficina 122 101 223
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 787 1,394 2,181
Urbano Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 801 338 1,139
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 394 101 495
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 646 24 670
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 866 961 1,827
Otra ocupaciones 242 9 251
Total 4,635 3,268 7,903
Hombre Mujer Total
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 1 - 1
Profes. cientificos e intelectuales 98 14 112
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 16 5 21
Jefes y empleados de oficina 37 2 39
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 89 123 212
Rural Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 5,730 2,155 7,885
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 116 120 236
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 279 11 290
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 1,635 3,100 4,735
Otra ocupaciones 2 - 2
Total 8,003 5,530 13,533
Hombre Mujer Total
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 10 1 11
Profes. cientificos e intelectuales 725 301 1,026
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 157 57 214
Jefes y empleados de oficina 159 103 262
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 876 1,517 2,393
Total Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 6,531 2,493 9,024
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 510 221 731
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 925 35 960
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 2,501 4,061 6,562
Otra ocupaciones 244 9 253
Total 12,638 8,798 21,436
1603 TABLA N° 36; Actividades económicas de la población, área urbana y rural del Distrito de Ilave
1604 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1605

84
1606 2.4.1. ACTIVIDAD AGRICOLA
1607
1608 En el distrito de Ilave, la principal fuente de producción económica es la
1609 agricultura, que representa el 42.10% como principal fuente de trabajo, del cual es
1610 ejecutado por el 72.38% y 27.62% en hombres y mujeres respectivamente.
1611
1612 Según campaña de 1998/1999 los dos cultivos que alcanzaron una alta
1613 producción son la cebada forrajera con 72,862TM en 4,330 Has. cultivadas y la
1614 Papa con 41,704 TM, en 4,270 Has. cultivadas, (MINAG-OIA-PUNO-ILAVE).
1615
1616 La Región Puno, produce el 12% de las papas que consume el Perú, el 94% de
1617 la cañihua, el 79% de la quinua y el 25% de la oca. Es además el segundo
1618 productor nacional de cebada y el tercero de habas. (MINCETUR, Octubre, 2006)
1619
1620 Y al mercado interno regional, tomando en cuenta el Valor Bruto de Producción
1621 (VBP) de 2013 a precios de 2007, (BCRP-Puno, 2015, pág. 4), fueron:
1622 - Papa (37,7 %),
1623 - Avena forrajera (18,7 cañihua)
1624 - Alfalfa (11,0 %),
1625 - Cebada forrajera (5,2 %),
1626 - Quinua (4,6 %) y
1627 - Café (4,2 %);
1628
1629 Mientras que, considerando el área sembrada en la campaña 2012-2013,
1630 fueron:
1631 - Avena forrajera (24,5 %),
1632 - Papa (23,8 %),
1633 - Quinua (13,2 %),
1634 - Cebada grano (11,2 %) y
1635 - Cebada forrajera (7,7 %).
1636
1637 Siendo estos los productos que abastecen los mercados locales, dentro de ello
1638 los mercados del Distrito de Ilave.
1639

85
1640 FIGURA N° 26; Izquierda, cosecha de papa y a la derecha, productores locales de tunta.
1641
1642 2.4.2. ACTIVIDAD PECUARIA
1643
1644 La importancia de Puno en el contexto nacional se evidencia en el caso de la
1645 carne y fibra de alpaca (representan el 48 y 61 por ciento, respectivamente);
1646 asimismo, la lana de ovino, carne de ovino y carne de vacuno son productos
1647 relevantes (representan el 45, 29 y 11 por ciento, respectivamente).
1648
1649 En Ilave, las zonas donde se desarrolla la actividad pecuaria, se caracterizan
1650 por pastos naturales de crecimiento alto y mediano, siendo estos propicios para la
1651 crianza de ganado vacuno y camélidos sudamericanos (alpaca y llama).
1652
1653 La cantidad promedio de ganado por familia en las comunidades del distrito de
1654 Ilave es de: 410 cabezas vacunas, 410 cabezas ovinas, 525 alpacas, 50 llamas,
1655 2000 cuyes y 15 caballos. Lo que viene a ser una actividad pecuaria tecnificada por
1656 lo tanto se comercializa, y parte de la producción pecuaria abastece los mercados
1657 locales del distrito de Ilave.
1658

1659 FIGURA N° 27; Producción pecuaria, Ilave.


1660

86
1661 2.4.3. ACTIVIDAD TURISTICA
1662
1663 Pese a existir recursos no existen servicios y falta poner en valor muchos delos
1664 recursos arqueológicos, paisaje y las expresiones culturales de la zona. En Ilave se
1665 tienen atractivos turísticos como:
1666
1667 - La Chullpa de Chilaccollo. Ubicada en la comunidad del mismo nombre, su vía
1668 de acceso es la carretera panamericana sur y está a 3 Km. de Ilave. Allí se
1669 encontraron restos arqueológicos que pertenecían al reino Collas;
1670 - La comunidad de Santiago, la cual se ubica en la vía panamericana sur a 8 Km.
1671 de la ciudad de Ilave y en donde se puede encontrar formaciones rocosas con
1672 diferentes denominaciones como, la puerta del diablo, caballo cansado,
1673 bebedero del Inca, piedras labradas con forma de silla y manantiales.
1674 - En la comunidad de Pitumarca, están las ruinas de Machu-Pitumarca y
1675 andenes.
1676
1677 2.4.4. ACTIVIDAD MINERA
1678
1679 El 3.41% de la población económicamente activa del distrito de Ilave se
1680 dedican a la actividad minera, la Dirección Regional de Energía y Minas en el año
1681 2002, ha identificado yacimientos mineros tanto metálicos como no metálicos en los
1682 distritos de Santa Rosa e Ilave (Plan de Desarrollo Concertado de "El Collao",
1683 2007-2021), se conoce la existencia de las siguientes sustancias:
1684
1685 a.- Yacimientos metálicos:
1686 - Plomo (Pb)
1687 - Plata (Ag)
1688 - Zinc (Zn)
1689 - Cobre (Cu)
1690 - Oro (Au)
1691 b.- Yacimientos no metálicos:
1692 - Yeso
1693 - Caliza
1694 - Sal
1695 - Agregados (Arena, hormigón, otros)
1696 - Rocas, piedras

87
1697 - Arcilla (rojo, negro, ch´acco, phasa)
1698
1699 2.4.5. ACTIVIDAD ARTESANAL
1700
1701 Es una actividad complementaria dentro de las familias. Existen pocos
1702 artesanos que se dedican a esta como principal actividad económica, siendo más
1703 desarrollada como fuente de ingreso complementaria.
1704
1705 La actividad artesanal está representada por el tejido de frazadas, ponchos y
1706 llicllas que son producidos con la fibra de oveja y alpaca existente en la zona. Muy
1707 escasamente se hacen trabajos artesanales de madera y/o arcilla.
1708

1709 FIGURA N° 28; Artesana de tejido, Ilave.

1710
1711 2.4.6. ACTIVIDAD PESQUERA
1712
1713 Se practica en forma artesanal, dirigida principalmente al autoconsumo,
1714 realizándose sin orientación para la conservación del recurso natural, sin tomar en
1715 cuenta el ciclo de vida necesario para la conservación de la especie. La principal
1716 fuente de actividad pesquera es el rio Ilave, el lago Titicaca y pisciculturas, siendo
1717 las especias nativas obtenidas: carachi amarillo, ispi, mauri, suche y como especias
1718 introducidas la trucha y el pejerrey.
1719

88
1720 FIGURA N° 29; Piscigranjas Lago Titicaca, en Ilave.
1721
1722 2.4.7. ACTIVIDAD COMERCIAL
1723
1724 Ilave es la capital de la provincia de El Collao, por su ubicación estratégica, se
1725 puede decir que es la puerta de entrada comercial con el vecino país de Bolivia por
1726 lo que forma parte de un importante circuito comercial que articula el sur peruano
1727 con los países fronterizos de Bolivia y Chile, sin embargo, el desarrollo económico
1728 de la región es bastante incipiente, caracterizado, sobre todo, en la precarización de
1729 su economía.
1730
1731 En términos relativos el altiplano peruano –como se denomina al macizo de la
1732 meseta del cual es parte Puno- aporta sólo en un 2.1% al PBI nacional, debido al
1733 gran desarrollo que ha tenido el contrabando en la región de Puno y por lo tanto en
1734 Ilave.
1735

1736 FIGURA N° 30; Comercio local en la ciudad de Ilave.


1737
1738

89
1739 2.4.8. INTERCAMBIO COMERCIAL
1740
1741 Ilave pertenece a la región de Puno por lo tanto la mayor parte de los productos
1742 agrícolas como pecuarios que consume la población son producidos y
1743 comercializados dentro de la misma región, por otra parte productos como frutas,
1744 verduras son traídas de Moquegua y Arequipa principalmente, y productos
1745 procesados e industrializados son traídas del norte y centro del país.
1746
1747 La actividad ganadera se realiza en el 79.5% del territorio regional. En la Tabla
1748 37 se presenta la producción nacional y regional, siendo Puno el principal productor
1749 nacional de las siguientes crianzas:
1750 - Alpacas, representa el 53.68% de la producción nacional. Arequipa es 2°
1751 - Vacunos, representa el 11.56% de la producción nacional. Cajamarca es 2º
1752 - Llamas, representa el 34.22% de la producción nacional. Cuzco es 2º
1753 - Ovinos, representa el 26.44% de la producción nacional. Cuzco es 2°.
1754
1755 Estas capacidades productivas dan lugar a que la Región igualmente ocupe el
1756 primer puesto en la producción de lana y fibra. Así, en ganadería sus
1757 potencialidades son las mayores a nivel nacional y pueden ser fuente para la
1758 transformación artesanal e industrial de productos de cuero, pieles, calzado y otras
1759 manufacturas de cuero, hilados, tejidos, prendas de vestir y otras confecciones
1760 textiles, además de ser fuente de productos alimenticios. Las cuatro crianzas antes
1761 indicadas son más del 90% del valor bruto de la producción pecuaria de la Región,
1762 sin embargo, ésta actividad se encuentra estancada por sus bajos índices de
1763 rendimientos.
1764
1765 En el sector agrícola, la Región
1766 Puno produce el 12% de las papas
1767 que consume el Perú, el 94% de la
1768 cañihua, el 79% de la quinua y el
1769 25% de la oca. Es además el
1770 segundo productor nacional de
1771 cebada y el tercero de habas.

1772 TABLA N° 37; Producción ganadera en la región


1773 Puno
1774 Fuente: Dirección General de Información Agraria.
1775 INEI

90
1776
1777 TABLA N° 38; Principales productos agrícolas producidos y comercializados en la región Puno
1778 Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección Regional Agraria de Puno
1779
1780 En esta perspectiva, la Gerencia de Promoción de Inversiones de Puno en el
1781 año 2003 realizó el estudio de zonificación de productos agropecuarios de interés
1782 regional, en el que se concluye la siguiente especialización de las provincias según
1783 sus aptitudes:
1784
1785 - La provincia de Chucuito es una zona apropiada para la producción de 6
1786 productos agrícolas: papa, quinua, habas verdes y secas, oca y cañihua.
1787 - San Román es zona con ventajas para la producción de quinua, cebada grano,
1788 avena y cañihua, así como productos pecuarios, en especial vacunos y ovinos.
1789 Carabaya es apropiada para los productos agrícolas papa, oca, piña y papaya,
1790 producción de alpaca, fibra de alpaca, lana y carne de ovino.
1791 - Puno, Lampa y Melgar, provincias apropiadas en mayor proporción para la
1792 producción pecuaria y en menor proporción para la producción agrícola.
1793 - Las provincias de El Collao, Huancané, Putina y San Román la producción
1794 es diversificada, por lo que hay baja especialización, mientras que en la
1795 Provincia de Sandia existe poca diversificación de la producción y alta
1796 especialización en productos tropicales.
1797 - Todas las otras provincias muestran estar especializadas como mínimo
1798 hasta en tres productos, como el caso de la provincia de El Collao.
1799

91
1800 2.4.9. RED VIAL INTERNA Y TRANSPORTE
1801
1802 La comunicación vial de la región Puno depende de las rutas nacionales cuyos
1803 tramos forman parte de los corredores económicos de la región de Puno, la
1804 panamericana sur es la vía principal, conecta las provincias dentro de la región
1805 Puno.
1806
1807 2.4.9.1. CORREDORES ECONOMICOS DE LA REGION PUNO
1808 El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como
1809 el espacio en el que interactúan: (i) la infraestructura y equipos de
1810 comunicación vial (ii) redes de energía y telecomunicaciones; (iii) actores
1811 económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la producción y el
1812 comercio; y (iv) las políticas, normas y prácticas para la producción, comercio
1813 y financiamiento.
1814
1815 Según el Plan Estratégico Regional (MINCETUR, Octubre, 2006), hace
1816 referencia a continuación a los caminos que conforman la red vial nacional (1°
1817 orden) y los más importantes de la red regional (2° orden), en tanto son éstos
1818 los que permiten la articulación con los mercados internacionales.
1819
1820 - Corredor económico Desaguadero - Puno – Cuzco
1821 Conecta al tramo: Desaguadero – La Paz (Bolivia)
1822 Tipo de corredor: Primer orden
1823 Tipo de superficie: Gran parte del tramo con vías asfaltadas
1824 Ciudades Intermedias: Sicuani-Ayaviri-JuIiaca-Puno-Ilave
1825 Principales productos relacionados a exportación: Ganado ovino y
1826 alpacas, y sus derivados (carne, lana, fibra, cuero), truchas, quinua,
1827 papas, habas.
1828
1829 - Corredor Económico Juliaca-San Juan del Oro
1830 Tipo de corredor: Segundo Orden
1831 Tipo de superficie: Asfaltada en un tramo menor y afirmada en su
1832 mayoría
1833 Ciudades Intermedias: Huancané, Putina, Ananea, Sandia,
1834 Principales productos relacionados a exportación: Café, plantas
1835 medicinales y madera.

92
1836 - Corredor Económico Circunlacustre Desaguadero Circunlacustre Puno
1837 Circunlacustre Huancané - Moho.- Tilali, Puerto Acosta (Bol)
1838 Tipo de corredor: Segundo Orden
1839 Tipo de superficie: Asfaltada en su mayor parte y afirmada en tramo
1840 menor.
1841 Ciudades Intermedias: Ilave, Juliaca
1842 Principales productos relacionados a exportación: Trucha, habas, papas y
1843 quinua.
1844 - Corredor Económico Puno - Arequipa.
1845 Tipo de corredor: Primer orden
1846 Tipo de superficie: gran parte del tramo vías asfaltadas
1847 Ciudades Intermedias: Juliaca
1848 Principales productos relacionados a exportación: Fibra de alpaca,
1849 cueros, quinua, artesanías.
1850 - Corredor Económico Ilo Circunlacustre Desaguadero
1851 Tipo de corredor: Primer Orden
1852 Tipo de superficie: Asfaltada totalmente
1853 Ciudades Intermedias: Moquegua
1854 Principales productos relacionados a exportación: Actualmente no tiene
1855 connotación en la dinámica económica regional de Puno, la actividad
1856 productiva es poco significativa.
1857 - Corredor Económico Interoceánico. Dos ejes: (i) Ilo-Puno-Juliaca-
1858 Inambari y (ii) Matarani-Arequipa - Juliaca-Inambari. Con proyección
1859 hacia el Oeste a Brasil (estados de Acre y Rondonia) y Bolivia
1860 (departamento de Pando).
1861 Tipo de corredor: Primer Orden
1862 Tipo de superficie: Actualmente asfaltada y afirmada. Ver Gráfico Nº xx
1863 Ciudades Intermedias: Juliaca, Puno, Azángaro, Macusani,
1864 Principales productos relacionados a exportación: Alpaca y sus
1865 derivados, trucha, papas, quinua, materiales para construcción y
1866 maderas.
1867
1868 Ilave está presente dentro de este dinamismo, en dos corredores
1869 económicos siendo el de Desaguadero - Puno - Cuzco y el Corredor
1870 Económico Circunlacustre Desaguadero, Circunlacustre Puno, Circunlacustre
1871 Huancané - Moho.- Tilali, de primer y segundo orden respectivamente,

93
1872 además que la carretera interoceánica pasa por la Región Puno, dinamizara
1873 aún más los demás corredores viales.
1874

1875 FIGURA N° 31; Mapa vial de Puno


1876 Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
1877
1878 2.5. ANALISIS DEL ENTORNO URBANO
1879
1880 El distrito de Ilave fue creado en 1854, época de la independencia. El 30 de
1881 Setiembre de 1905 se elevó a la categoría de Villa conjuntamente con el pueblo de
1882 Yunguyo en ese entonces, y en el año 1950 por gestión del Doctor Enrique Gallegos
1883 Diputado por el Departamento de Puno y distinguido hijo de Ilave es elevado a la
1884 categoría de cuidad por la ley Nº 11830 del 28 de Noviembre de 1950 siendo presidente
1885 de la Republica Manual A. Odría.
1886

94
1887 El 13 de Diciembre de 1991 bajo el decreto Nº 25361 se crea la provincia de el
1888 Collao por lo tanto pasa a ser la Capital de la Provincia de el Collao.
1889
1890 2.5.1. USOS DEL SUELO
1891
1892 En el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ilave se establecen criterios
1893 para la localización de actividades que se desenvuelven y procesos económicos,
1894 donde se definen categorías y se identifican Tipologías de usos del suelo; se definió
1895 categorías de carácter: Residencial, Comercial, Servicios¸ recreación y deporte,
1896 Usos especiales, salud, educación, religioso, institucional, banca y finanzas.
1897 (PDUS, 2017-2030, pág. 118)
1898
1899 - Uso residencial, es el uso de suelo predominante, con el 83.13 % (172.4 Hás.)
1900 - Uso comercial (vivienda comercio), ocupa un 9.18 % del área urbana (19.03
1901 has).
1902 - Recreación, conformado por las plazas y losas deportivas, ocupa el 1.01 % del
1903 área urbana (2.1 has)
1904 - Uso Institucional, conformado por equipamientos de gestión como el municipio,
1905 Gobernación, poder judicial, ocupa el 0.14% del área urbana (0.3 has).
1906 - Salud: conformado por el centro de salud, ocupa el 1.01 % del área urbana (2.1
1907 has).
1908 - Educación, conformado por las instituciones educativas de los niveles inicial,
1909 primaria y secundaria, ocupa el 1.49 % del área urbana (3.08 has).
1910 - Servicios y equipamiento, conformado por áreas de servicios secundarios
1911 reservorios de agua, laguna de oxidación, relleno sanitario, ocupa el 0.80% del
1912 área urbana (1.65 has).
1913 - Lotes vacíos o vacantes: son lotes que se encuentran libres de todo uso, ocupa
1914 el 17.97 % del área de estudio con un (119.5 has).
1915 - Banca y finanzas, referido a las cajas municipales, entidades financieras, y
1916 bancos, ocupa 0.01% del área urbana (0.016has).
1917 - Banca y finanzas, referido a las cajas municipales, entidades financieras, y
1918 bancos, ocupa 0.01% del área urbana (0.016has).
1919 - Usos especiales, referido al equipamiento de carácter comunal, cementerios,
1920 terminales, cuartel, ocupa 1.05% del área urbana (1.05 has).
1921
1922

95
1923
1924 FIGURA N° 32; Usos De Suelo. E.T. PDUS/ ILAVE.
1925
AREA AREA USO DE SUELO
AREA DE
SECTOR VIAS BALDIO EXCEDEN URBANA VIVIENDA VIVIENDA RECREA RESERVA INSTITU SERVICIOS Y BANCA Y OTROS NO
ESTUDIO VIVIENDA COMERCIO SALUD EDUCA CION RELIGIOSO
TE NETA TALLER COMERCIO CION VERDE CIONAL EQUIPAMIENTO FINANZAS USOS VISIBLE
172.4 2.63 19.03 2.74 0.167 2.1 0.69 3.08 0.25 0.3 1.65 0.016 2.18 0.15
ILAVE 664.827 163.287 119.5 174.66 207.38
172.4 2.63 19.03 2.74 0.167 2.1 0.69 3.08 0.25 0.3 1.65 0.016 2.18 0.15
1926 % 83.13% 1.27% 9.18% 1.32% 0.08% 1.01% 0.33% 1.49% 0.12% 0.14% 0.80% 0.01% 1.05% 0.07%

1927 TABLA N° 39; Porcentajes de los usos de suelo. E.T. PDUS/ILAVE

96
1928 2.5.2. SERVICIOS BASICOS
1929
1930 En la ciudad de Ilave de 6,949 familias y/o viviendas del medio urbano cuentan
1931 con red pública de agua dentro de la vivienda el 59.19% y el 24.20% usa agua de
1932 pozo (agua subterránea), para su mayor detalle se muestra los casos en el
1933 siguiente cuadro.
1934
Tipo de área
V: Abastecimiento de agua en la vivienda Urbano
de %
encuesta
Red pública dentro de la vivienda 4 113 59.19%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
587 8.45%
edificación
Pilón o pileta de uso público 360 5.18%
Camión - cisterna u otro similar 42 0.60%
Pozo (agua subterránea) 1 682 24.20%
Manantial o puquio 0 0.00%
Río, acequia, lago, laguna 62 0.89%
Otro 47 0.68%
Vecino 56 0.81%
Total 6 949 100.00%
1935 TABLA N° 40; Servicios agua potable en el Distrito de Ilave.
1936 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
1937
1938 En el cuadro siguiente se puede observar, que un 60.37% del total de viviendas
1939 tiene instalación de desagüe dentro de la vivienda.
1940
Tipo de área
V: Servicio Higiénico que tiene la vivienda Urbano
de %
encuesta
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4 195 60.37%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
662 9.53%
la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 108 1.55%
Letrina ( con tratamiento) 603 8.68%
Pozo ciego o negro 541 7.79%
Río, acequia, canal o similar 30 0.43%
Campo abierto o al aire libre 633 9.11%
Otro 177 2.55%
Total 6 949 100.00%
1941 TABLA N° 41; Servicio higiénico que tiene la vivienda en el Distrito de Ilave.
1942 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
1943

97
1944 En la ciudad de Ilave el 83.59% de la población cuenta con servicios de
1945 electricidad.
1946
Tipo de área
V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Urbano
de %
encuesta
Si tiene alumbrado eléctrico 5 809 83.59%
No tiene alumbrado eléctrico 1 140 16.41%
Total 6 949 100.00%
1947 TABLA N° 42; Servicios de electricidad del Distrito de Ilave.
1948 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007
1949
1950 2.5.3. ARQUITECTURA REGIONAL
1951
1952 Como premisa básica, "el concepto de la llamada arquitectura regional, es el de
1953 una arquitectura perteneciente a su lugar. Esto implica tres aspectos; el respeto a la
1954 regionalidad cultural y social; la adaptación o regionalización de las obras al medio
1955 y en tercer lugar, la forma y los materiales con que las obras son construidas. A su
1956 vez esta arquitectura está formada por dos partes; la autónoma o vernácula y la
1957 apropiada”. (Ramirez Ponce, setiembre 2006)
1958
1959 2.5.3.1. ARQUITECTURA REGIONAL VERNACULAR
1960
1961 "Algunos de los diferentes tipos arquitectónicos vernáculos de nuestro
1962 país han sido reconocidos aunque no sustentados ni explicados. Partimos de
1963 la hipótesis que dichos tipos surgen en territorios específicos por razones
1964 claves, no solo dependientes de los materiales disponibles y los climas, sino
1965 coincidentes además con otras manifestaciones culturales, con sus prácticas
1966 sociales vivas e históricas”. (Burga Bartra, 2010, pág. 15)
1967
1968 En Ilave, la arquitectura vernácula se origina en la cultura aimara, que
1969 antiguamente y durante años se prolongó en el altiplano, utilizaba materiales
1970 propios del lugar. Este tipo de construcciones se adaptó a la forma de vida,
1971 necesidades, clima e incluso paisaje de la población aimara, que aún se
1972 utiliza en centros poblados muy alejados
1973
1974 a. La vivienda

98
1975 “El tipo patio:…La construcción tiene cimientos de piedra y barro, muros
1976 de adobe o tapial y estructura de techo en eucalipto rollizo o azuelado, con
1977 cobertura de teja, asentada sobre caña y barro. Esta casa puede tener
1978 también un traspatio o corral para la cria de animales, al que da la cocina. Las
1979 habitaciones en contacto con la calle son ambientes de recepción, pequeñas
1980 tiendas o talleres a través de los cuales se llega al patio, eliminándose el
1981 zaguán de la casona que da origen a este tipo. La mayor densidad de las
1982 ciudades explica los dos pisos de la mayoría de estas viviendas…” (Burga
1983 Bartra, 2010, pág. 85)
1984

1985 FIGURA N° 33; Casa patio urbana


1986
1987 Actualmente el 24.78% de la población urbana del distrito de Ilave usa
1988 este tipo de construcción para sus viviendas.
1989
1990 b. El mercado
1991 El tipo de comercio que se desarrolla en áreas rurales es el que se
1992 conoce como puesto de Piso Plaza: "Puesto fijo o provisional que se desplaza
1993 según los días de mercado, además de poseer características de pequeño
1994 comercio”. (Plazola Cisneros, 1999, pág. 603)
1995
1996 Carece de Infraestructura especializada, los productos ofertados son
1997 principalmente de producción propia, y la principal característica que no se ha
1998 perdido con la modernidad es la forma de venta, que se caracteriza por ser
1999 personalizada creando otras funciones latentes - como lugares de reunión, o
2000 centros sociales.
2001

99
2002 FIGURA N° 34; Puesto de piso plaza

2003
2004 2.5.3.2. ARQUITECTURA REGIONAL APROPIADA
2005
2006 Actualmente las ciudades como Ilave han dado paso a lo que conocemos
2007 como arquitectura regional apropiada, haciendo referencia a la influencia que
2008 ejercen construcciones modernas de otras ciudades.
2009
2010 Los materiales predominantes en el área urbana del distrito de Ilave, para
2011 las construcciones actualmente son, el ladrillo y el cemento.
2012
2013 a. La vivienda. La tabla siguiente muestra los tipos de vivienda que
2014 encontramos en el distrito de Ilave.
2015
Tipo de área
V: Tipo de vivienda Urbano
de %
encuesta
Casa Independiente 12 993 98.45%
Departamento en edificio 7 0.05%
Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón ) 35 0.27%
Choza o cabaña 0 0.00%
Vivienda improvisada 97 0.74%
Local no destinado para habitación humana 2 0.02%
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 12 0.09%
Establecimiento de salud 1 0.01%
Cuartel, campamento, base de FF.AA. o PNP. 2 0.02%

100
Otro tipo de vivienda colectiva 11 0.08%
En la calle (personas sin vivienda) 4 0.03%
Garita, puerto, aeropuerto o similares 33 0.25%
Total 13 197 100.00%
2016 TABLA N° 43; Tipos de Vivienda, Distrito de Ilave
2017 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
2018
2019 b. Materiales de construcción predominantes.
2020
Tipo de área
V: Material de construcción predominante en las paredes Urbano
de %
encuesta
Ladrillo o bloque de cemento 5 113 73.58%
Piedra o sillar con cal o cemento 34 0.49%
Adobe 1 722 24.78%
Tapia 7 0.10%
Quincha (caña con barro) 4 0.06%
Piedra con barro 41 0.59%
Madera (pona, tornillo etc.) 8 0.12%
Triplay / calamina / estera 20 0.29%
Total 6 949 100.00%
2021 TABLA N° 44; Material de construcción predominante en paredes, Distrito de Ilave
2022 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
2023
Tipo de área
V: Material de construcción predominante en los pisos Urbano
de %
encuesta
Parquet o madera pulida 105 1.51%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 35 0.50%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 223 3.21%
Madera (pona, tornillo, etc.) 96 1.38%
Cemento 3 770 54.25%
Tierra 2 720 39.14%
Total 6 949 100.00%
2024 TABLA N° 45; Material de construcción predominante en pisos, Distrito de Ilave
2025 FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2017
2026
2027 De las tablas anteriores podemos determinar que en el área urbana, el
2028 material usado predominantemente en paredes es el ladrillo en 73.58% y el
2029 adobe en 24.78%; mientras que para los pisos el cemento es usado por el
2030 54.25% del total de viviendas y el 39.14% posee su pisos de tierra.
2031
2032

101
2033 2.5.3.3. IGLESIA SANTA BARBARA
2034
2035 Esta iglesia data del año 1749. El material utilizado fue la piedra y cal,
2036 parte de este material pertenece al destruido templo de la Purificación, las
2037 tejas fueron elaborada en la hacienda de Rafaela Vargas, fundo Chatuma y
2038 los tijerales de eucalipto traído de las Yungas de Bolivia su techo es
2039 abovedado y de piedra, techado con tejas, los arcos y adornos son de estilo
2040 romano, la portada de ingreso tiene un arco de estilo romano de piedra tallada
2041 y en su interior los cuadros tienen un marco dorado al fuego y se nota la
2042 influencia del arte italiano, los cuadros son de Francisco Solano y María
2043 Magdalena de alto valor artístico, su púlpito fue tallado en madera.
2044
2045 Esta iglesia representa un hito urbano de la ciudad de Ilave, junto a ella
2046 tenemos otros hitos como la iglesia San Miguel, el Estadio Municipal, Cerros
2047 Santa Bárbara y el cerro mirador San Miguel. (PDUS, 2017-2030, pág. 77)
2048

2049 FIGURA N° 35; Iglesia Santa Barbara, plaza de armas


2050 Ilave

2051
2052 2.5.4. TRAZA URBANA Y VIABILIDAD
2053
2054 A partir de la plaza de armas de la ciudad de Ilave se ha desarrollado la traza
2055 urbana y definido las vías tanto principales como secundarias, muestra su
2056 desarrollo en un trama radial, el rio Ilave así como la vía panamericana sur tienen
2057 gran influencia en la configuraron del trama urbana, siendo esta última principal vía
2058 regional y de alto flujo vehicular.

102
2059

2060 FIGURA N° 36; Red vial de primer orden.


2061 FUENTE: PDUS Ilave 2017 - 2030
2062
2063

2064 FIGURA N° 37; Ala izquierda, puente antiguo reconstruido, influencia del siglo XVIII, Ilave y a la
2065 derecha, puente Internacional, denominado así por que conecta Puno - Ilave - Desaguadero.
2066
2067

103
2068 2.5.5. TENDENCIAS DE EXPANSION URBANA
2069
2070 La ciudad de Ilave tuvo un crecimiento paulatino, su ubicación territorial permite
2071 que este proceso de expansión urbana, a partir del año 1950, sea más acelerado.
2072

2073 FIGURA N° 38; Ciudad de Ilave, vista panorámica


2074 desde el cauce del rio Ilave.
2075
2076 Un análisis comparativo a partir del año 1749 nos permite identificar que las
2077 zonas de expansión urbana son al norte y este principalmente, en dirección paralela
2078 a las vías principales, además la topografía del terreno se presenta más llana.
2079

2080 FIGURA N° 39; Ejes estratégicos de desarrollo.


2081 FUENTE: PDUS Ilave 2017 - 2030
2082

104
2083 2.6. TAMAÑO DEL PROYECTO
2084
2085 Para conocer las variables de demanda y oferta, su grado de incertidumbre o riesgo
2086 que pude afectar el proyecto, se realizó un estudio de mercado. En este sentido
2087 primeramente se observa la existencia de una demanda insatisfecha; los bienes y
2088 servicios que la población desea adquirir; y las condiciones en las cuales se realizan
2089 estas actividades.
2090
2091 “Sin el cliente solamente tenemos una mano; somos el sonido de una palmada con
2092 una sola mano. El cliente es el que hace que todo sea interesante, que el trabajo sea
2093 diferente, que no seamos repetitivos." (Gehry, 2003)
2094
2095 2.6.1. ESTUDIO DE MERCADO
2096
2097 Con la construcción de un mercado de abastos en la ciudad de Ilave, se
2098 persigue dar solución a la falta de espacios adecuados para el almacenamiento y
2099 comercialización de productos de primera necesidad. Este sector de comercio
2100 minorista tiene relación directa con la población (el usuario) y sus proveedores.
2101
2102 2.6.1.1. Actividad comercial en la ciudad de Ilave
2103
2104 La actividad comercial involucra al 48% del sector de la población urbana
2105 (INEI-CCPP, 2017), el comercio en Ilave se desarrolla en tres escenarios:
2106
2107 1. Existencia de 145 tiendas y establecimientos comerciales, que cuentan
2108 con licencias de funcionamiento y están registrados y reconocidos por la
2109 Municipalidad Provincial El Collao, con destino a ventas y prestación de
2110 servicios.
2111 2. Se cuenta con 35 organizaciones (asociaciones y sección de puestos)
2112 conformados por 683 socios, que expenden sus productos dentro y al
2113 contorno del mercado central, se detalla en la tabla.
2114 3. Comercio ambulatorio.2
2115

2.- Ambulante: Fuera de un establecimiento comercial permanente cualquiera que sea su periodicidad y el
lugar donde se celebre.

105
2116 2.6.2. ESPACIO REQUERIDO PARA EL PROYECTO
2117
2118 Para dimensionar el proyecto se ha tomado en cuenta, del análisis realizado
2119 anteriormente, la cantidad de personas que trabajaran en el mercado, los productos
2120 y servicios que se ofertaran y la cantidad de personas que asistirán a comprar. Del
2121 análisis realizado en páginas anteriores tenemos que:
2122
2123 - En un día normal asistirían como mínimo 837 personas al mercado.
2124 - Total de consumidores en un día de feria: 2,511 personas.
2125
2126 El Reglamento Nacional de Edificaciones, (Ministerio de Vivienda, 2006)
2127 dispone que, "el número de personas de una edificación comercial se determinara
2128 de acuerdo a la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con
2129 acceso al público: Mercado minorista 2.0 m 2 por persona”3
2130
2131 En base a esta disposición se obtiene que el área de venta será:
2132
2133 - Total, de consumidores en un día de feria * 2.0 m 2 por persona = Área de venta
2134 - 3,131 * 2.00 = 6,262.00 m2 = Área de venta
2135
Requerimientos Área Porcentaje

Almacenes y patio de maniobras 1,878.60 m2 15.00%


Área de ventas 6,262.00 m2 50.00%
Circulación peatonal y área verde 1,878.60 m2 15.00%
Parqueo y circulación vehicular 1,252.40 m2 10.00%
Áreas complementarias 1,252.40 m2 10.00%
Total 12,524.00 m2 100.00%
2136 TABLA N° 46; Áreas requeridas para el proyecto
2137 FUENTE: Elaboración propia, en base a evaluación técnica
2138
2139
2140
2141
2142

3.- RNE, Comercio Capitulo IV, Dotación de servicios, Articulo 26. "En los mercados minoristas y
supermercados se considerará espacios para depósito de mercadería, cuya área será como mínimo el 25%
del área de venta,..."

106
2143 2.7. ANALISIS DEL TERRENO
2144
2145 2.7.1. UBICACION DEL TERRENO
2146
2147 Se localiza al Nor-Este, en el barrio Alasaya, parte del núcleo central de la
2148 ciudad de Ilave, ocupa el ámbito urbano de una manzana limitada por las siguientes
2149 vías:
2150
2151 Por el Nor-Este : Avenida Del Niño
2152 Por el Sur-Oeste : Jirón Chucuito
2153 Por el Sur-Este : Jirón Nicolás De Piérola
2154 Por el Nor-Oeste : Jirón Atahualpa
2155

107
2156 2.7.1.1. PLANO DE LOCALIZACION
2157

2158 FIGURA N° 40; Plano de Localización.


2159 Esc: 1:5000
2160 FUENTE: Of. Elaboración propia
2161
2162
2163
2164
2165

108
2166 2.7.1.2. PLANO DE UBICACIÓN
2167

2168 FIGURA N° 41; Plano de Ubicación. Esc. 1:2500


2169 FUENTE: Of. Elaboración propia
2170
2171 2.7.2. AREA, PERIMETRO Y COLINDANCIAS
2172
2173 El Terreno, cuenta con un área de 5.025.50 M2 y un perímetro: 305.00 Ml.
2174

109
2175 2.7.2.1. PLANO PERIMETRICO
2176

2177 FIGURA N° 42; Plano Perimétrico. Esc. 1:1000


2178 FUENTE: Elaboración propia.
2179
2180 Colinda por el Sur - Oeste con el Jr. Chucuito, interseca con vías que
2181 enlazan el centro de la ciudad. Y por el Sur - Este con el Jr. Nicolás de
2182 Piérola, la vía es peatonal y articula el centro de la ciudad.
2183
2184 Colinda por el Nor - Este con la Av. El Niño, de uso peatonal, las
2185 edificaciones son viviendas y pequeños comercios. Y por el Nor - Oeste con
2186 el Jr. Atahualpa, la vía será importante porque mediante él se abastecerá el
2187 mercado central.
2188
2189
2190

110
2191 FIGURA N° 43; A la izquierda, el jr. Chucuito la y a la derecha, la sección de vía A-A. ESC.1:200

2192 FIGURA N° 44; A la izquierda el jr. Nicolás de Piérola y a la derecha, la sección de vía C-C.
2193 ESC.1:200

2194 FIGURA N° 45; A la izquierda la Av. El Niño y a la derecha, la sección de vía B-B. ESC.1:200
2195

2196 FIGURA N° 46; A la izquierda el jr. Atahualpa y a la derecha, la sección de vía D-D. ESC.1:200
2197
2198

111
2199 2.7.3. ACCESIBILIDAD Y VIAS
2200
2201 El terreno se encuentra adyacente a vías con articulación de primer orden con
2202 vías Inter - Regionales, como la vía PANAMERICANA, Que articula la región con
2203 las regiones colindantes, también con vecino país de Bolivia.
2204
2205 2.7.3.1. Accesibilidad al Área de Influencia (ciudad de Ilave):
2206
2207 La red vial existente en la Región permite que todas las capitales de la
2208 provincia estén conectados a la ciudad de Puno y Juliaca y que también todas
2209 las capitales provinciales y distritales tengan vías de acceso. Las principales
2210 ciudades están interconectadas por la carretera panamericana (Ayaviri,
2211 Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Desaguadero); los cuales se articulan en cuatro
2212 ejes o circuitos viales:
2213
2214 - El primero, es el eje Cusco - Juliaca - Puno - La Paz, el cual es el circuito
2215 turístico, de servicios y comercio. Este eje pasa por la ciudad de Ilave.
2216 - El segundo, es Cusco-Juliaca - Arequipa, especialmente comercial.
2217 - El Tercero, es el eje Juliaca - Puno - Moquegua, que se relaciona
2218 internamente con desaguadero cuyo objetivo es la salida a Tacna y los
2219 puertos de Ilo y Matarani, para la actividad comercial. Este eje pasa por la
2220 ciudad de Ilave.
2221 - El Cuarto, finalmente en los últimos 10 años tomo importancia el eje
2222 Arequipa-Juliaca-Tilali-La Paz, circuito del comercio informal y potencial
2223 Eco turístico.
2224
2225 2.7.3.2. Acceso Vehicular y Peatonal (zona del proyecto):
2226
2227 a. Acceso Vehicular:
2228 Por el Jr.. Atahualpa y el Jr.. Nicolás de Piérola (Vías de primer orden) y
2229 el Jr. Chucuto con acceso vehicular restringido, que se muestra como
2230 articulador.
2231 b. Acceso Peatonal:
2232 Por todo el perímetro del terreno, siendo la Av. Niño y el Jr. Chucuito con
2233 más afluencia peatonal.

112
2234 FIGURA N° 47; Accesibilidad y vías
2235 FUENTE: Elaboración propia
2236
2237
2238

113
2239 2.7.4. TOPOGRAFIA
2240
2241 El terreno con una extensión de 5025,50 metros cuadrados, según el gobierno
2242 local se constata que el terreno tiene uso para fines comerciales. El terreno se
2243 denota llano y sin desniveles, en el plano se observa a nivel general una mínima
2244 variación que va de Norte a Sur de 80 cm.
2245
2246 2.7.4.1. PLANO TOPOGRAFICO
2247

2248 FIGURA N° 48; PLANO TOPOGRAFICO. Esc. 1: 1250


2249 FUENTE: Oficina de Infraestructura del Municipio de Ilave.
2250

2251 FIGURA N° 49; SECCION TOPOGRAFICA. Esc. 1:1250


2252 Fuente: Elaboración propia
2253

114
2254 2.7.5. SERVICIOS BASICOS
2255
2256 El terreno está Ubicado en Zona Urbana, que cuenta con los servicios básicos
2257 de Electricidad, Agua, Desagüe, como otros complementarios como es servicios de
2258 Teléfono y Cable. Es importante conocer la ubicación de las instalaciones de Agua
2259 y Desagüe por las conexiones especiales que este tipo de establecimiento
2260 demandara, para evitar contaminaciones que puedan dañar a la ciudad.

2261 FIGURA N° 50; PLANO DE SERVICOS BASICOS. Esc. 1:1000


2262 FUENTE: Elaboración propia

115
2263 2.7.6. CLIMA
2264
2265 Clasificación de climas, según el plan de desarrollo concertado de la provincia
2266 del Collao.
2267
2268 2.7.6.1. Temperatura:
2269
2270 El distrito de Ilave, con ubicación circunlacustre al Lago Titicaca presenta
2271 temperatura máxima que alcanza los 16.3ºC. y la mínima en los meses de
2272 invierno llega hasta - 8.4ºC.
2273

2274 FIGURA N° 51; Cuadro Estadístico de Temperatura Max. y Min.


2275 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado - Provincia de El Collao
2276
2277 La precipitación pluvial en la zona es de 800 a 850mm, y la humedad
2278 alcanza el 58%. Estas informaciones con mayor detalle se observa en el
2279 siguiente cuadro.
2280
Temperatura(ºC) Precipitación (mm) Humedad Relativa
Máxima 16.3°C 800 a 850 en Ilave 64%.
Mínima 8 °C 700 a 750 en Ilave 58%
Media anual 11.50ºC. 775 61%
Observaciones Ocurrencia de La variación se debe
helada de abril a a su proximidad a la
noviembre y de cadena montañosa
mayor sensación de central, donde se
frío: en los meses registran altas
de junio, julio y precipitaciones de
agosto. origen Ortográfico,
contrariamente a las
lluvias de origen
conectivo.
2281 TABLA N° 47; Características Climatológicas
2282 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado - Provincia de El Collao

116
2283 2.7.6.2. Vientos:
2284
2285 La velocidad del viento es mucho más acentuado, se presentan con una
2286 velocidad media anual es 5.1Km/h.
2287
2288 Con una dirección Oeste a Este y Viceversa por las brisas del lago,
2289 registrándose los más intensos en los meses de julio, agosto y setiembre.
2290
2291 2.7.6.3. Humedad:
2292
2293 Con una humedad relativa uniforme durante el año, su valor medio oscila
2294 entre 60 a 70%.
2295
2296 2.7.6.4. Asoleamiento:
2297

2298 FIGURA N° 52; Estudio de asoleamiento


2299 FUENTE: Elaboración propia
2300
2301

117
2302 FIGURA N° 53; Estudio de asoleamiento
2303 FUENTE: Elaboración propia
2304
2305 2.7.6.5. Análisis De Peligros:
2306
2307 El análisis de peligros en el proyecto, se realizó tomando en cuenta datos
2308 según la existencia de los mismos.
2309
2310 a. Peligros Naturales:
2311
2312 Las precipitaciones atmosféricas (pluviales) obedecen a una periodicidad
2313 anual de 4 meses (diciembre a marzo). Se debe hacer notar que esta
2314 periodicidad, a pesar de normar las campañas agrícolas, puede variar según
2315 características pluviales del año, originando inundaciones o sequías. Las
2316 precipitaciones de media intensidad en promedio de lluvia anual es de 711.3
2317 mm, existiendo una estación húmeda con el 79% de las lluvias entre
2318 diciembre y marzo. Tenemos vientos predominantes brisa del lago y los
2319 periódicos que generalmente soplan de oeste a este y de este a oeste, pero
2320 estos se acentúan con mayor intensidad en los meses de julio a setiembre, el
2321 resto del tiempo se presente con menor intensidad.
2322

118
2323 Las heladas en el altiplano se presentan con mayor intensidad en áreas
2324 que a medida se alejan del anillo circunlacustre y también a medida que
2325 incrementen la altitud del nivel del mar. En cuanto a la ciudad de Ilave, es
2326 afectada por este evento natural anualmente, las temperaturas mínimas
2327 registradas en la zona son entre -8 a -1 ºC., dicho evento perjudica
2328 principalmente las actividades académicas en aspectos de horario y jornadas
2329 laborales.
2330
2331 La presencia de heladas y/o friaje, se presenta anualmente durante los
2332 meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto. El análisis de peligros en la zona en la
2333 que se va a ejecutar el proyecto se presenta en el siguiente cuadro (MEF,
2334 2007, págs. 27-33)
2335 :
2336

2.- Existencia de estudios que pronostican la


1.- Antecedentes de peligros en la zona en la cual
probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
se pretende ejecutar el proyecto
análisis, ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Otros X Otros X
3.- Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados durante la vida Si No
útil del proyecto X
4.- La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Si No
es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos X
2337 TABLA N° 48; Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
2338 Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
2339 Fuente: Elaboración propia, en base a evaluación técnica
2340
2341 b. Características específicas de peligros4 :
2342
2343 De la tabla siguiente, se tienen las siguientes instrucciones:
2344
2345 a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes
2346 conceptos:

4.- De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollara el proyecto se definirá si es
de Alto Peligro.

119
2347 Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada
2348 uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base
2349 de información histórica o en estudios de prospectiva.
2350 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
2351 (intensidad, área de impacto).
2352
2353 b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la
2354 siguiente escala:
2355 B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
2356
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros Si No
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundaciones X
Lluvias intensas X 2 2 4
Heladas X 2 2 4
Friaje/Nevada X 1 1 1
Sismos X
Incendios urbanos X
Otros X
2357 TABLA N° 49; Características específicas de peligros
2358 Fuente: Elaboración propia, en base a evaluación técnica
2359
2360 Dichos factores naturales serán tomados en cuenta al momento de
2361 plantear las alternativas técnicas de solución.
2362
2363 c. Peligros Socio Culturales
2364
2365 En la zona del proyecto (área urbana), no presentan ningún tipo de
2366 peligros socio - culturales.
2367
2368 d. Peligros Tecnológicos
2369
2370 Siendo, la ubicación del proyecto al área correspondiente a la zona
2371 urbana ubicado en la misma ciudad de Ilave, en su entorno, presentan un
2372 área libre sin actividad industrial, por cuanto los peligros tecnológicos en la
2373 zona son despreciables.
2374

120
2375 2.7.7. CONTAMINACIÓN.
2376
2377 En el área de estudio, actualmente existe contaminación del aire y del suelo, lo
2378 hemos dividido en contaminación: acústica, visual y odorífica.
2379
2380 2.7.7.1. Contaminación Acústica:
2381
2382 "El ruido se define como la sensación auditiva inarticulada generalmente
2383 desagradable, molesta para el oído. Técnicamente, se habla de ruido cuando
2384 su intensidad es alta, llegando incluso a perjudicar la salud humana”
2385 (Martinez Llorente & Peters, febrero 2013, pág. 7)
2386
2387 En base a una tabla de valores sonoros, hemos determinado, los ruidos y
2388 sonidos existentes en el área de estudio.
2389

2390
2391 TABLA N° 50; Tabla de presión sonora.
2392
2393 En el área de estudio la sensación de ruido al exterior de la plataforma
2394 comercial estaría alcanzando los 110 dB, y al interior de 80 a 90 dB.

121
2395
2396 2.7.7.2. Contaminación Visual:
2397
2398 Se observa gran cantidad de paneles publicitarios, cableados y todo tipo
2399 de anuncio comercial, que causan una contaminación visual media, además
2400 muchos de estos anuncios publicitarios ocupan las veredas obligando que las
2401 personas utilicen las vías vehiculares para caminar lo que provoca congestión
2402 vehicular y peatonal, generando todo tipo de contaminación. Se puede
2403 controlar con la aplicación de normas y leyes, por parte del gobierno local.
2404
2405

Contaminación visual, Jr. Chucuito.

Contaminación visual, Jr. Nicolás de


Piérola.

Contaminación visual, interior de la


plataforma comercial.
2406
2407 FIGURA N° 54; Contaminación visual en las calles alrededor del mercado de Ilave
2408

122
2409 2.7.7.3. Contaminación Odorífica:
2410
2411 "La percepción de un olor por el ser humano genera una respuesta de
2412 tipo psicofisiológico que justifica la importancia que en la vida diaria tiene el
2413 sentido del olfato. Los ambientes interiores tales como oficinas, centros
2414 comerciales, hospitales, etc., son espacios en los que, a menudo, la
2415 percepción de olores desagradables genera quejas sobre la calidad del aire.
2416 Por ello en los ambientes interiores, junto a alteraciones de la salud que
2417 puedan manifestarse, hay que considerar de forma especial efectos de tipo
2418 sensorial tales como olores o irritación, ya que la prevalencia de estos últimos
2419 en forma de síntomas y/o quejas entre los ocupantes de un edificio enfermo o
2420 que presente problemas es muy alta." (José Berenguer)
2421
2422 Para el análisis de este tipo de contaminación se distingue entre los
2423 olores procedentes del exterior, y los generados en el interior de la plataforma
2424 comercial existente. Los primeros están muy influidos por la situación del
2425 terreno respecto al entorno. Sin embargo, la mayoría de olores tienen su
2426 origen en el propio interior de la plataforma comercial, siendo la causa
2427 principal sus malas instalaciones, las actividades desarrolladas y la
2428 inexistencia de tachos de basura. En la tabla inferior se recogen las
2429 principales fuentes contaminantes de olores que afectan el área de estudio:
2430
2431
ORIGEN ENTRADA O GENERACIÓN CONTAMINANTES
Humos de escape de automóvil,
Ventilación
construcciones aledañas.
EXTERIOR
Desagües Alcantarillado

Ocupantes Bioefluentes, humo de tabaco

Ventas, cocinas, mantenimiento y


INTERIOR Actividades
limpieza
Humedades, congestión vehicular y
Estado del area de estudio
peatonal
2432 TABLA N° 51; Tabla de principales fuentes contaminantes de olores
2433 Fuente: Observación directa
2434
2435
2436

123
Contaminación por bioefluentes,
servicios higiénicos en mal estado

Área de servicios higiénicos e acceso a la


infraestructura antigua del mercado.

Contaminación del aire por


vehículos pesados.

Pasillos interiores y exteriores del


actual mercado central.

Contaminación generalizada,
venta de comidas al exterior, y
presencia de vehículos.

Contaminación por bioefluentes,


áreas de circulación.

Venta de comida en puestos semifijos, en la Av. El


Niño
2437
2438 FIGURA N° 55; Contaminación odorífica, por presencia de bioefluentes, área de comidas en puestos
2439 semifijos y ambulatorios que atienden en la calle exponiendo a los clientes a una mayor
2440 contaminación.

124
2441 2.8. NORMATIVIDAD.
2442
2443 2.8.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)
2444 NORMA A.070 – COMERCIO
2445 - Establecimiento para expendio de Comidas y Bebidas – Ministerio de Salud –
2446 MS
2447 - Mercado de Abastos – Ministerio de Salud
2448
2449 Articulo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma
2450 los siguientes tipos de edificaciones
2451 Locales comerciales
2452 - Tienda.- Edificación Independizada, de uno o más niveles, que puede o no
2453 formar parte de otra edificación, orientada a la comercialización de un tipo de
2454 bienes o servicios.
2455 - Conjunto de Tiendas.- Edificación compuesta por varios locales comerciales
2456 independientes que forman parte de una sola edificación.
2457 - Galería Comercial.- Edificación compuesta por locales comerciales de
2458 pequeñas dimensiones organizados en corredores interiores o exteriores.
2459 - Tiendas por Departamento.- Edificación de gran tamaño destinada a la
2460 comercialización de gran diversidad de bienes.
2461
2462 Artículo 26.- En los mercados minoristas y supermercados se considerará
2463 espacios para depósito de mercadería, cuya área será como mínimo el 25% del
2464 área de venta, entendida como la suma de las áreas de los puestos de venta, las
2465 áreas para la exposición de los productos y las áreas que ocupan las circulaciones
2466 abiertas al público.
2467 Se proveerá de cámaras frigoríficas para carnes y pescados. La dimensión de
2468 la cámara frigorífica de carnes permitirá un volumen de 0.02 m 3 por m2 de área de
2469 venta: La dimensión de la cámara fría para productos diversos con una capacidad
2470 de 0.03 m3 por m2 de área de venta.
2471
2472 Artículo 27.- Se proveerá un ambiente para basura se destinara un área
2473 mínima de 0.03m3 por m2 de área de venta, con un área mínima de 6m2.
2474 Los mercados mayoristas y minoristas deberán contar con un laboratorio de
2475 control de calidad de los alimentos.
2476

125
2477 2.8.2. NORMA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE
2478 ABASTO Y FERIAS. R.M. Nª 282 – 2003 – SA / DM
2479 TITULO II - DE LAS INSTALACIONES DE LOS MERCADOS DE ABASTO Y
2480 FERIAS
2481
2482 Artículo 5°.- Ubicación de los mercados de abasto Los establecimientos
2483 deberán ubicarse en lugares donde se garantice la inocuidad de los alimentos y se
2484 evite la contaminación ambiental.
2485 La aprobación de proyectos de infraestructura de mercados de abasto se hará
2486 previo estudio de impacto ambiental y análisis de riesgo para asegurar la inocuidad
2487 de los alimentos que se comercializan.
2488
2489 Artículo 7°.- Zonas perimetrales
2490 Los alrededores del mercado y ferias, deben mantener condiciones que eviten
2491 la contaminación de los alimentos y la proliferación de plagas, por lo que no se
2492 permitirá la presencia de chatarra, desperdicios, basura o escombros de ninguna
2493 clase, ni formación de malezas, excesos de tierra, polvo o cualquier otra
2494 acumulación. Tampoco se permitirán canales de regadío o acequias descubiertas.
2495
2496 Artículo 8°.- Infraestructura de los mercados de abasto y ferias Los mercados
2497 se construirán con materiales fáciles de limpiar y desinfectar, resistentes a la
2498 corrosión y se conservarán en buen estado. Los materiales serán tales que no
2499 transmitan sustancias no deseadas al alimento.
2500 El mercado de abasto y las ferias deben disponer de espacios suficientes y
2501 distribuidos de manera tal que permita realizar las operaciones de mantenimiento,
2502 limpieza, comercialización y el tránsito seguro de las personas y vehículos.
2503 Los mercados de abasto cumplirán los requisitos siguientes:
2504 a) Los pisos serán de material impermeable, inabsorbente, lavable, antideslizante
2505 y sin grietas. Se les dará una pendiente suficiente, no menor de 1,5% para
2506 permitir que los líquidos escurran hacia las canaletas o sumideros
2507 convenientemente situados. Las canaletas contarán con rejillas metálicas
2508 removibles y trampas para sólidos con el fin de recuperarlos y disponerlos
2509 posteriormente.
2510 b) Las paredes serán lisas y sin grietas, de material impermeable, inabsorbente,
2511 lavable y de color claro. Cuando sea posible, los ángulos entre las paredes,
2512 entre las paredes y los pisos, y entre las paredes y los techos serán

126
2513 abovedados y continuos para facilitar la limpieza y evitar la acumulación de
2514 elementos extraños.
2515 c) Los techos se proyectarán de manera tal que se impida la acumulación de
2516 suciedad. La altura será suficiente para garantizar una buena circulación de
2517 aire.
2518 d) Los mercados deben estar completamente techados y se construirán de
2519 manera tal que impidan el ingreso de plagas u otros animales. Las ferias se
2520 techarán parcialmente, sobre el área ocupada por los puestos de
2521 comercialización, para protegerlos del sol y con un declive no inferior al 2%
2522 para la evacuación pluvial.
2523 e) Las puertas de acceso serán, en general, en número de dos (2) en mercados y
2524 ferias de 150 puestos o menos, debiendo ubicarse, en lo posible, en puntos
2525 extremos y aumentando una puerta por cada 100 puestos adicionales.
2526 f) Las ventanas y otras aberturas se construirán de manera tal que se evite la
2527 acumulación de suciedad y estén provistas de medios que impidan el ingreso
2528 de insectos, aves u otros animales.
2529 g) Los pasillos tendrán una amplitud suficiente para asegurar el tránsito fluido; en
2530 cualquier caso su anchura no debe ser menor de 2 m y en ningún caso se
2531 utilizarán como áreas de almacenamiento ni exhibición de los alimentos. Los
2532 pasillos estarán interrelacionados unos con otros, de manera que exista fluidez
2533 hacia las puertas de salida, sin que queden puntos ciegos.
2534
2535 Artículo 11°.- Establecimientos de comidas y jugos. Estos establecimientos se
2536 regirán por la norma específica de preparación y expendio de comidas dictada por
2537 el Ministerio de Salud y se ubicarán en una sección separada de la zona de
2538 comercialización de alimentos crudos, de los servicios higiénicos y del colector de
2539 residuos.
2540
2541 Artículo 15°.- Emergencias
2542 Para las emergencias el mercado de abasto y las ferias contarán con:
2543 a) Un botiquín equipado con los elementos indispensables de primeros auxilios.
2544 b) Un extintor por cada 50 puestos, en perfectas condiciones de operatividad y
2545 ubicado en un lugar de fácil acceso.
2546 c) Un sistema de mangueras contra incendios por cada 50 puestos, ubicado cerca
2547 de las puertas de salida.
2548

127
2549 Artículo 16°.- Calidad del agua
2550 Los mercados de abasto y las ferias se abastecerán de agua potable utilizando
2551 algún sistema que garantice una provisión de agua potable permanente, en
2552 cantidad suficiente en todas sus instalaciones y que asegure su inocuidad.
2553
2554 Artículo 18°.- Iluminación. Los mercados de abasto y las ferias tendrán un
2555 alumbrado natural o artificial adecuado que garantice una intensidad mínima de:
2556 a) 300 lux en las áreas de recepción y venta de alimentos y bebidas.
2557 b) 100 lux en las áreas de almacenaje de alimentos y bebidas y venta de
2558 productos no alimenticios.
2559 La iluminación de fuente artificial tendrá una distribución adecuada para
2560 eliminar sombras y brillos.
2561 Las bombillas y lámparas que estén suspendidas sobre el alimento estarán
2562 protegidas para evitar la contaminación del mismo en caso de rotura.
2563
2564 Artículo 19°.- Ventilación
2565 En los mercados de abasto la ventilación será adecuada a la capacidad y
2566 volumen del ambiente. Debe asegurarse una circulación de aire adecuada, así
2567 como, la eliminación del aire confinado. Las aberturas de ventilación se protegerán
2568 con mallas de material anticorrosivo, fáciles de sacar para su limpieza y buena
2569 conservación.
2570
2571 2.8.3. REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
2572 ALIMENTOS Y BEBIDAS.
2573 DECRETO SUPREMO Nº 007-98-SA
2574
2575 TITULO VI - DE LA COMERCIALIZACIÓN, ELABORACIÓN Y EXPENDIO DE
2576 ALIMENTOS Y BEBIDAS
2577
2578 Capítulo I - De La Comercialización
2579 Artículo 78°.- Establecimientos de comercialización
2580 Se consideran establecimientos de comercialización de alimentos y bebidas los
2581 locales dedicados al fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas, mercados
2582 de abasto, autoservicios, ferias, centros de acopio y distribución y bodegas.
2583 Artículo 79°.- Requisitos sanitarios de los establecimientos

128
2584 Los establecimientos dedicados al comercio de alimentos deben cumplir con
2585 los siguientes requisitos mínimos:
2586 a) Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de contaminación.
2587 b) Mantenerse en buen estado de limpieza.
2588 c) Ser bien iluminados y ventilados.
2589 d) Estar abastecidos de agua potable en cantidad suficiente y con sistemas de
2590 desagüe.
2591 e) Tener techos, paredes y pisos en buen estado de higiene y conservación.
2592 f) Disponer de servicios higiénicos.
2593 g) Tener un área destinada a la disposición interna de los residuos sólidos.
2594 Las condiciones físicas para cada tipo de establecimiento, se sujetan a las
2595 normas sanitarias que dicta el Ministerio de Salud.
2596
2597 2.8.4. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
2598 REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314
2599
2600 Artículo 56.- Criterios para el diseño de instalaciones de comercialización
2601 Para diseñar las instalaciones de una EC-RS se consideran por lo menos los
2602 siguientes criterios:
2603 1. Volumen y tipo de residuo;
2604 2. Disponibilidad y accesibilidad al área de acuerdo a la zonificación definida por
2605 la municipalidad provincial correspondiente;
2606 3. Disponer de áreas suficientes para la maniobra y operación de vehículos y
2607 equipos sin perturbar las actividades operativas;
2608 4. Independización del área de manejo de residuos del área administrativa y
2609 laboratorios;
2610 5. Servicios sanitarios para el personal;
2611 6. Sistemas contra incendio y dispositivos de seguridad;
2612
2613 2.8.5. PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 2017-2030 DE ILAVE.
2614
2615 La finalidad principal del presente PLAN DE DESARROLLO URBANO
2616 AMBIENTAL, es establecer las directrices básicas del crecimiento, ordenación,
2617 organización y desarrollo de la ciudad de ILAVE al año 2030, en periodos de corto
2618 mediano y largo plazo de 4 años cada uno a través de la zonificación, previsión de
2619 los usos del suelo futuro, un sistema vial eficiente, la infraestructura de servicios, la

129
2620 vulnerabilidad, riesgos y peligros del territorio y la reglamentación para el control
2621 urbano.
2622

130
2623 CAPITULO III: PROGRAMACION ARQUITECTONICA
2624
2625 3.1. CONCEPTUALIZACION.
2626
2627 "La heterarquia como sistema compositivo de la forma, a través de establecer
2628 conjuntamente diferentes direcciones, órdenes y sentidos... que respondería a las
2629 reales condiciones dinámicas de la sociedad" (Woods, 2009)
2630
2631 3.1.1. HETERARQUIA.
2632
RED HORIZONTAL
2633 HETERARQUIA RIZOMA
2634
2635 "Esta falta de jerarquía y difusión del poder, no deja un vacío. Crea espacios
2636 mantenidos por instrumentos auto constructivos que cambian continuamente. Las
2637 heterarquias de Lebbeus son una teoría anarquista de la arquitectura, que
2638 implica una alternancia continúa de individuos libres, asociándose en
2639 confederaciones, cuya inestabilidad garantiza que el nuevo mundo siempre será
2640 construido y que otro nuevo mundo especifico no será creado."
2641

131
2642 FIGURA N° 56; HETERARQUIA: Esquema concepto nucleo.
2643 Fuente: Elaboración propia
2644
2645 "La heterarquia, o red, es un sistema de organizar el espacio, el tiempo y
2646 la sociedad, entendido como autónomos, con individuos y grupos auto
2647 inventados y autosuficientes, cuya estructura cambia continuamente de
2648 acuerdo con los cambios necesarios y las condiciones. Por eso, los miembros
2649 de una sociedad heterarquica se perciben unos a otros como autónomos,
2650 valoran la cooperación más que la competición, pero conociendo que la
2651 ganancia para unos, no lo es para otros". (Woods, 2009)
2652
2653

132
2654 3.1.2. CONCEPTO COMPLEMENTARIO: EL RIZOMA
2655
2656 "Como principio o comienzo de producir o construir la forma
2657 arquitectónica propone siempre ya sea de manera explícita, o
2658 implícita, una forma de organización que se relacione con las
2659 diferentes arquias"
2660 Tadao Ando
2661
2662 3.1.2.1. El rizoma
2663
2664 “El rizoma es un tallo que, en lugar de crecer hacia arriba y en forma
2665 vertical, toma el camino opuesto. Crece bajo tierra y en sentido horizontal a lo
2666 largo del terreno, por lo que también puede servir para sostener a la planta.
2667 Además produce raíces, que salen desde su cara inferior, desde cada nudo.
2668 Estas raíces son adventicias y salen próximas a los nudos del rizoma, del que
2669 también salen brotes hacia arriba, que serán la parte visible de la planta”.
2670 (Salgado, 2018)
2671

2672 FIGURA N° 57; Escultura, el rizoma.


2673
2674 El diseño ha tomado prestado varios conceptos del filósofo Gilles
2675 Deleuze (1925-1995), entre ellos la analogía del “fenómeno de RIZOMA”, un
2676 término de origen botánico. Este concepto implica partir de un centro y
2677 extenderse simultáneamente en todas la direcciones, siguiendo el modo de
2678 reproducción de algunas plantas en que todo puede funcionar como raíz, tallo
2679 o rama.
2680
2681

133
2682

2683 FIGURA N° 58; Relación ARQUITECTURA - HETERARQUIA


2684 Fuente: Elaboración propia
2685
2686 La finalidad para su aplicación en el diseño arquitectónico es, partir
2687 siempre del centro (de la esencia), la no linealidad y la transversalidad son las
2688 características que ayudan a cerrar la brecha entre conceptualización y
2689 proyecto arquitectónico.
2690
2691 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA RIZOMA:

Innovación Social Agentes

Espacio Público Sensible Entorno

Cultura Libre Recursos

Permacultura Ética
2692
2693 FIGURA N° 59; Construcción del diagrama rizoma para su aplicación en el diseño
2694 arquitectónico.

134
2695 3.1.3. ARQUITECTURA HETERARQUICA
2696
2697 Un rizoma aplica el concepto de heterarquia, es por eso que se ha
2698 tomado como parte del concepto para el proyecto.
2699
2700
ALMACENAMIENTO
RED HORIZONTAL
2701 DE ALIMENTO
2702
2703 RIZOMA
2704
2705 MUTUALISMO SOSTENIBILIDAD
2706
2707 FIGURA N° 60; RIZOMA
2708 FUENTE: Elaboración propia
2709
2710

Almacena
el alimento
Movimiento,
fluidez

Sobrevivencia

Red
horizontal

Capacidad de
interconexión
Al
extenderse
brinda
soporte a la
planta Funcionamiento

2711
2712 FIGURA N° 61; Conceptualización del Rizoma
2713 Fuente: Elaboración propia
2714
2715
2716
2717

135
2718 3.2. INTENCIONES DE DISEÑO
2719
2720 3.2.1. INTENCION ESPACIAL
2721
2722 Se busca elevar la calidad de atención al cliente, con espacios amplios que
2723 garanticen flujos ordenados de compra y venta.
2724
2725 3.2.1.1. LA CIRCULACION
2726
2727 Los espacios de circulación tanto vertical como horizontal, serán
2728 interiores, flexibles y dinámicos.
2729

2730 FIGURA N° 62; Dibujo a mano alzada, intención espacial de circulación interna

2731
2732 En el tiempo y a través de una secuencia de espacios.
2733
2734
2735
2736
2737
2738
2739
2740
2741

136
2742 APROXIMACION AL OBJETO
2743 Por la ubicación del terreno, será:

2744
2745
2746 FORMA DEL RECORRIDO
2747
2748 A. Zona de ventas
2749

CUALIDADES

- Dinámico
ESPACIO
- Articulado
INTERIOR

- Cerrado
ESPACIO
- Amplio EXTERIOR

ESPACIO - Abierto
ACTIVIDAD
- Flexible

No permanente

2750 FIGURA N° 63; Dibujo a mano alzada, intención espacial de circulación interna, zona de ventas

2751
2752 Se busca que los espacios interiores se conviertan en la prolongación de
2753 los espacios conexos, exteriores o interiores, se utilizaran los desniveles para
2754 permitir la relación visual de las diferentes zonas.
2755
2756

137
2757

ZONA DE VENTAS

Que genere
sensaciones de alivio y
logre la comunicación.

Aberturas

Cerramientos, luz

2758
2759 FIGURA N° 64; Intención espacial, circulación en zona de ventas
2760
2761 B. Zona de abastecimiento
2762
2763 Que contribuya a organizar espacios.
2764

2765 FIGURA N° 65; Intención espacial, circulación en zona de ventas


2766
2767
2768

138
2769 3.2.2. INTENCION FORMAL
2770
2771 Se plantea el uso de formas no convencionales, tanto en planta como en
2772 elevación.
2773
2774 3.2.2.1. LA VOLUMETRIA
2775
2776 - Consideraremos a la red como idea generatriz,
2777 - Usaremos formas básicas como el circulo, el rectángulo y sus variantes
2778 los paralelepípedos,
2779 - Transformaremos las formas:
2780
2781 A. CAMBIO DIMENSIONAL
2782

2783 FIGURA N° 66; Intención formal, volumetría, cambio dimensional


2784
2785 3.2.2.2. EN LOS ESPACIOS INTERIORES
2786
2787 En los espacios interiores rígidos, se usara el paralelepípedo
2788 predominantemente.
2789
2790
2791

139
2792 FIGURA N° 67; Paralelepípedo predominante
2793
2794 De la conceptualización, las formas se desarrollaran como las raíces, se
2795 interconectaran, formando redes horizontales, estructurales y formales.
2796

Se propone un cambio
POR SU CONCEPCION
dimensional

Se integraran
Formas no
convencionales

Espacios
Escala Posibilidades
Estructura volumétricas de
Material implantación

2797 FIGURA N° 68; Intención formal, espacio interior y su expresión en el espacio exterior
2798
2799

140
2800 3.2.3. INTENCIONES TECNOLOGICAS
2801
2802 3.2.3.1. INTENCION TECNO - CONSTRUCTIVA
2803
2804 Se plantea el uso de sistemas de CONSTRUCCION PREFABRICADA y
2805 CONCRETO ARMADO.
2806

2807 FIGURA N° 69; Vigas prefabricadas

2808
2809 A. CONEXIONES HIBRIDAS PARA PREFABRICADOS DE CONCRETO
2810
2811 Siguiendo este modelo, se puede prefabricar la viga en taller, con
2812 hormigón pretensado y armadura pretensada, lo que le da continuidad en
2813 toda su extensión y evita el postensado en sitio. Las columnas se montan piso
2814 a piso sobre ellas. Asimismo, se puede aplicar a hormigón vaciado en obra,
2815 pues lo importante es diseñar de manera que se abra la interface viga-
2816 columna.
2817
2818 Vigas y columnas.
2819
2820 Para evitar concentraciones de
2821 deformación que pudieran conducir a
2822 una falla por fractura, se dejará un
2823 pequeño tramo sin adherencia.
2824
2825
2826
2827 FIGURA N° 71; Conexiones hibridas

141
2828

2829 FIGURA N° 72; vista tridimensional de un nudo prefabricado hibrido, al centro de la viga se
2830 aprecia el cable de postensado y en sus extremos las barras de acero dúctil que
2831 proporcionan disipación de energía al sistema.

2832
2833 B. SISTEMA DOBLE PIEL
2834
2835 Una "doble fachada" o "doble piel", es aquella construida con dos
2836 sistemas o "pieles" separados por un espacio intermedio ventilado. (Oesterle
2837 & Nolte y Pasquay)
2838
2839 FUNCIONAMIENTO
2840 El espacio entre fachadas en general se comunica con el exterior por
2841 medio de entradas y salidas de aire diseñadas para este propósito. La
2842 ventilación puede ser natural, aprovechando el efecto chimenea, o forzada.
2843 En este espacio generalmente se pueden alojar dispositivos de control solar
2844 fijos o regulables. Este espacio puede o no tener un forjado para
2845 mantenimiento. También sirve para alojar otras instalaciones como la
2846 iluminación de las fachadas.
2847
2848 FACTIBILIDAD DE APLICACION
2849 Actualmente el sistema de "doble piel" se aplica en Argentina, Chile, etc,
2850 lo que demuestra su gran factibilidad de aplicación en nuestras zonas por
2851 características similares de clima.
2852

142
2853 FIGURA N° 73; Esquema conceptual de una doble piel
2854
2855 MOTIVOS DE UTILIZACION:
2856
2857 - Incrementar o mejorar el uso de ventilación natural para disminuir la
2858 ventilación artificial y disminuir el riesgo del SBS (síndrome de edificio
2859 enfermo) con control individual
2860 - Disminuir las ganancias solares en verano al incorporar sistemas de
2861 protección solar como persianas que se encuentran protegidos en el
2862 espacio intermedio.
2863 - Mejorar las condiciones acústicas interiores.
2864 - actuar como colectores solares y/o espacios de "colchón térmico" en
2865 invierno para reducir perdidas y contribuir al ahorro energético.
2866 - Garantizar o mejorar la iluminación natural para reducir la dependencia
2867 en la iluminación artificial.
2868 - Mejorar las condiciones de confort en proximidad de la fachada al evitar
2869 el efecto de pared fría o pared caliente

"Una doble fachada es


aquella construida con
dos sistemas o "pieles"
separados por un
espacio intermedio
ventilado."

2870
2871 FIGURA N° 74; Ejemplo del funcionamiento de una doble piel

2872

143
2873 3.2.3.2. INTENCION TECNO - AMBIENTAL
2874
2875 Se propone la aplicación de sistemas que permitan mayor
2876 aprovechamiento de recursos naturales, generar menor desperdicio y la
2877 reutilización, para un buen funcionamiento y confort del proyecto, para lo cual
2878 se plantea:
2879
2880 A. Sistema de tratamiento de aguas pluviales y aguas grises, para su
2881 reutilización.
2882 B. El reciclaje.
2883 C. Depuración del aire a través de plantas verdes cultivadas en el interior
2884 como en el exterior.
2885 D. Se consideraran los factores: de luz solar, vientos y orientación de los
2886 ambientes.
2887
2888 A. Sistema de tratamiento de aguas pluviales y aguas grises, para su
2889 reutilización.
2890
2891 El sistema implicará doble circuito de desagües y suministro en el interior
2892 del edificio, convenientemente señalizado para evitar posibles confusiones. El
2893 60% de las instalaciones serían re aprovechables, lo que implicaría un mejor
2894 uso del agua y menor gasto de este servicio.
2895

2896 FIGURA N° 75; Sistema de aguas pluviales y aguas grises


2897
2898

144
2899 B. El reciclaje.
2900
2901 Este sistema ayudara a la clasificación de los residuos solidos, de esta
2902 forma permitirá su reutilización.
2903

GRAFICO N° 1; Sistema de tratamiento de aguas pluviales y aguas grises, para su reutilización.

2904 FIGURA N° 76; Sistema de colores para el reciclaje.

2905
2906 C. Depuración del aire a través de plantas verdes cultivadas en el
2907 interior como en el exterior.
2908

2909 FIGURA N° 77; Depuración del aire a través de plantas verdes

2910
2911 En los exteriores, se crean barreras acústicas, además de ayudar con la
2912 depuración del aire.
2913
2914 D. Se consideraran los factores: de luz solar, vientos y orientación de
2915 los ambientes.

145
2916 La ventilación será cruzada, por medio de aberturas superiores, con
2917 ventanas, en dirección este - oeste.
2918

2919 FIGURA N° 78; Intención tecno-ambiental, la ventilación

2920
2921 La iluminación será natural como artificial, para evitar excesos de energía
2922 eléctrica.
2923

2924 FIGURA N° 79; Intención tecno-ambiental, iluminación: natural y artificial

146
2925 E. Plantas nativas, que pueden ser cultivadas en el interior como en el
2926 exterior.
2927
2928 En el área de estudio las bajas temperaturas y altas radiaciones
2929 configuran una vegetación de muy bajo porte, con cambios inducidos por
2930 la topografía y grado de humedad del suelo.
2931

QOLLE
Familia: Buddlejaceae
Nombre científico: Buddleja
Coriacea
Altura: 2-8 m. con pequeñas
flores (enero-julio) y frutos
(mayo - julio)
Hábitat: 3000-5000 m.

CHACHACOMO
Familia:
Grossuliaraceae
Nombre científico:
Escallonia Resinosa
Altura 2-10 m. con pequeñas
blancas flores
(julio-sept.) y frutos
(sept.- octubre)
Hábitat: 2000-4500 m.

QEUÑA
Familia: Rosaceae
Nombre científico: Polylepis
Incana
Altura: 4-8 m. con pequeñas
verdes flores (mayo-nov.) y
frutos (nov.enero)
Hábitat: 2000-5000 m.
(julio - sept.) y frutos
(sept. - octubre)
2932
2933 FIGURA N° 80; Plantas nativas

147
2934 3.2.4. INTENCION FUNCIONAL
2935
2936 Se pretende lograr una buena propuesta de zonificación.
2937
2938 3.2.4.1. DEFINICION DE ZONAS, SUBZONAS Y UNIDADES ESPACIALES.
2939
ZONA: VENTAS
SUBZONAS UNIDADES ESPACIALES
Carnes rojas
Carnes blancas
Pescados
AREA HUMEDA Lácteos y embutidos
Comidas
Jugos y extractos
Hall
Frutas
Verduras
Legumbres
AREA SEMIHUMEDA Tubérculos
Hiervas
Flores
Hall
Huevos
Pan
Abarrotes
AREA SECA
Cereales, granos, harinas.
Alimentos secos
Hall
Ropas
OTROS PRODUCTOS Y Calzados
SERVICIOS Cerrajería
Peluquería
2940 TABLA N° 52; Unidades espaciales de la zona de ventas

ZONA: ABASTECIMIENTO
SUBZONAS UNIDADES ESPACIALES
Anden de carga y descarga
CARGA Y DESCARGA
Patio de maniobras
Control de Calidad
CONTROL DE CALIDAD
Depósito de decomisos
Cámara de carnes rojas
ALMACENAMIENTO DE
Cámara de carnes blancas
PRODUCTOS
Cámara de pescados

148
Cámara de frutas y verduras
Almacén de productos secos
Cuarto de limpieza
Hall
Cuarto de desperdicios
ELIMINACION DE
Cuarto de limpieza
RESIDUOS
Anden para el carro de basuras
2941 TABLA N° 53; Unidades espaciales de la zona de abastecimiento

ZONA: ADMINISTRACION
SUBZONAS UNIDADES ESPACIALES
Recepción
RECEPCION
Secretaria
Oficina de administración
S.H. administración
Oficina de contabilidad
ADMINISTRACION
Archivos
Sala de reuniones
Sala de usos múltiples
SS.HH.
SERVICIOS
Deposito
2942 TABLA N° 54; Unidades espaciales de la zona de administración.

ZONA: MANTENIMIENTO
SUBZONAS UNIDADES ESPACIALES
Montacargas
DISTRIBUCION DE
Escalera de servicio
PRODUCTOS
Hall
SS.HH. Personal de servicio
Vestidores personal de servicio
SS.HH. Público damas
SERVICIOS
SS.HH. Público varones
Cuarto de limpieza
Hall
Cuarto de bombas
MANTENIMIENTO
Tanque cisterna
2943 TABLA N° 55; Unidades espaciales de la zona de mantenimiento

ZONA: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


SUBZONAS UNIDADES ESPACIALES
Guardianía
Estacionamientos vehículos livianos
ESTACIONAMIENTOS Estacionamientos discapacitados
Estacionamientos vehículos pesados
Garita de control
Ingreso vehicular
ACCESOS
Ingreso peatonal

149
Paradero de Vehículos
Dirección
S.H. dirección
Tópico
Cunas
GUARDERIA Aula taller
Patio
S.H. niñas
S.H. niños
Deposito mobiliario
2944 TABLA N° 56; Unidades espaciales de la zona de servicios complementarios

2945
2946 3.3. REPERTORIO
2947
2948 3.3.1. MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, Mercabarna / Willy Muller Architects.
2949
2950 3.3.1.1. Ubicación
2951
2952 "Mercabarna - Flor o el Nuevo Mercado de la Flor de Barcelona" se ubica
2953 en España, en la ciudad de Barcelona, en terrenos de Sant Boi de Llobregat,
2954 junto a la autovía de Castelldefels y de la ciudad aeroportuaria, a 15 minutos
2955 del centro de la ciudad de Barcelona.
2956

2957 FIGURA N° 81; Ubicación Mercado Central de la Flor


2958

150
2959 3.3.1.2. Dimensiones
2960
2961 El Mercado Central de la Flor de Barcelona dispone de 15.000 m2
2962 edificados y está emplazado en un terreno de 44.000 m2, por lo que triplica la
2963 superficie y el area construida del edificio antiguo (5.000 m2). La edificación
2964 diferencia y distribuye los distintos espacios en tres zonas muy diferenciadas:
2965 La de la flor cortada, de plantas y la zona complementaria.
2966
2967 3.3.1.3. Primer nivel
2968

Primera zona: De la planta

Tiene una superficie de 4.300


m2. Presenta una cubierta
muy especial que permite
mantener un adecuado nivel
de luz natural, climatización
por suelo radiante industrial,
que evita cambios bruscos de
temperatura entre 15° a 26°C,
especialmente indicadas para
este producto que requiere en
promedio 15 días.

Segunda zona: Oferta de


complementos

(De 1.000 a 3.800 m2),


acogiendo las empresas de
flor seca y complementos
florales, contando con
grandes espacios para
exposición y almacenamiento.

Tercera zona: De la flor


cortada

Con un área de 3.300 m2 y


cuenta con cámaras
frigoríficas para garantizar la
correcta conservación de las
flores; con temperaturas de 2º
a 15º, ya que es un producto
de alta rotatividad con
períodos de comercialización
de solo 3 días.
2969
2970 FIGURA N° 82; Zonificación, primer nivel Mercado Central de la Flor

2971

151
2972 Cuarta zona: De carga y descarga.
2973
2974 Las zonas de carga y descarga ocupan alrededor de 240 m. lineales de
2975 muelles, para hacer más fácil el trabajo de mayoristas y compradores, así
2976 como un estacionamiento de vehículos livianos que rodea el edificio de 450
2977 plazas, y la construcción de la futura línea 9 de metro.
2978

2979 FIGURA N° 83; Zona: De la planta, mercado de la flor.


2980

2981 FIGURA N° 84; Zona: De la flor cortada, mercado de la


2982 flor.

2983
2984 3.3.1.4. Segundo nivel.
2985
2986 En este nivel podemos encontrar el área de administración y servicios
2987 complementarios
2988
2989 A. Servicios complementarios.
2990
2991 Cuenta con servicios como escuelas de arte floral, salas de formación
2992 permanente, sedes de asociaciones gremiales de mayoristas y floristas, un
2993 original restaurante situado en un altillo acristalado de la fachada que atraerá
2994 al público que participe de las actividades comerciales, cafetería,
2995

152
2996 3.3.1.5. La cubierta y el edificio.
2997
2998 La cubierta del edificio, fabricada con zinc y diseñada con geometrías
2999 lineales paralelas de distintas tonalidades, pero de forma no simétrica, es sin
3000 duda la gran protagonista.5
3001

“La cubierta de este mercado,


es una combinación de
pliegues entre el suelo, la
pared y el techo, disolviendo
estos elementos para formar
accesos, zonas de carga y
descarga o espacios
protegidos alrededor de todo
el perímetro del edificio. Se
podría decir que imita la
imagen visual que tenemos
desde el aire de los campos
cultivados.”

3002
3003 FIGURA N° 85; Cubierta con placas de zinc
3004
3005 3.3.1.6. Sostenibilidad
3006
3007 Mercabarna-flor emplea las aguas pluviales y del subsuelo para
3008 diferentes usos. En este sentido, las aguas que extrae del acuífero del
3009 Llobregat sirven, por una parte, para el riego de las plantas y por otra, una vez
3010 potabilizadas en la depuradora de Mercabarna, para ser introducidas en la red
3011 de agua del mercado. El mercado, además, cuenta con un depósito de aguas
3012 pluviales de 150m3, que se utilizan para la limpieza de las instalaciones.

5.- De la página web «http://www.plataformaarquitectura.cl», correspondiente al mercado de la flor,


Mercabama

153
3013
3014 El 80% de los residuos generados por la actividad comercial de
3015 Mercabarna- Flor son depositados en contenedores compactadores de
3016 materia orgánica e inorgánica, cartón, madera, envases y vidrio, gracias a la
3017 infraestructura que se ha puesto al alcance de los usuarios y posteriormente
3018 tratados en el punto verde de Mercabarna.
3019
3020 La cubierta superior tiene placas fotovoltaicas que producen energía. El
3021 sistema de climatización es de bajo consumo y evita cambios repentinos de
3022 temperatura, la cual no debe bajar de 15ºC ni subir de 26°C para mantener
3023 determinado punto de humedad. En los meses calurosos se utiliza un sistema
3024 que genera frío a partir de evaporación de agua.
3025

Placas
fotovoltaicas

3026 FIGURA N° 86; Cubierta superior, con placas fotovoltaicas

3027
3028 3.3.1.7. Materiales
3029
3030 La cubierta está realizada con placas de zinc brillante en diferentes tonos
3031 y decorada con paneles perimetrales rayados de colores. La estructura es de
3032 acero. En su interior los stands están delimitados por paredes de cristal
3033 tratado para evitar condensaciones. Posee 5.600 m3 de cámaras frigoríficas
3034 para el almacenamiento, circuito cerrado de televisión, con cámaras IP y red
3035 integrada de telecomunicaciones. Instalación de sistemas de protección
3036 contra incendios diseñados a medida, como las puertas herméticas que aíslan
3037 determinados sectores del resto del mercado.
3038
3039
3040

154
3041 FIGURA N° 87; Perspectiva nor - este, mercado central de la flor.
3042
3043

3044 FIGURA N° 88; Perspectiva interior,


3045 mercado de la Flor Mercabarna
3046
3047 3.3.2. MERCADO DE SANTA CATERINA, Barcelona, España, Enric Miralles,
3048 Benedetta Tagliabue (1997-2005)
3049
3050 3.3.2.1. UBICACIÓN
3051
3052 La ubicación mercado de Santa Caterina se sitúa en un circuito
3053 considerado de alto interés monumental. Con ello, consigue formar parte del
3054 conjunto de paseos peatonales culturales que configura Ciutat Vella siguiendo
3055 un recorrido alternativo a las calles principales que la estructuran.
3056
3057
3058
3059

155
3060 3.3.2.2. CONCEPTO
3061
3062 La propuesta para la rehabilitación del antiguo mercado de Santa
3063 Caterina, situado en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, implico una
3064 acción sobre el tejido urbanístico adyacente a la estructura existente que
3065 racionalice su emplazamiento. A la vez, la intervención pretende “mezclarse y
3066 confundirse” con la estructura original. Ambos propósitos se logran mediante
3067 la realización de una nueva cubierta, que envuelve la estructura y la extiende
3068 más allá del perímetro de la primera construcción.
3069
3070 La esencia de este proyecto se basa en el diseño de su cubierta, cuya
3071 metáfora es de un inmenso mar coloreado por el recuerdo de frutas y
3072 verduras.
3073

3074 FIGURA N° 89; Relación con su contexto, mercado de


3075 Santa Caterina

3076
3077 3.3.2.3. ESPACIOS
3078
3079 a) Planta: El proyecto no tiene un planteamiento de uso interno,
3080 posiblemente porque desea recuperar la estructura de los viejos
3081 mercados de pueblo, de manera que la cubierta representaría un gran
3082 toldo bajo el que se cobijan los puestos sin ninguna organización
3083 predeterminada.
3084 b) Estacionamiento: El mercado consta de 2 plantas subterráneas en las
3085 que se ubican el estacionamiento y el espacio destinado a recogida de
3086 basura y dependencias de apoyo al funcionamiento del mismo.
3087 c) Plaza: En la parte posterior del mercado se generaron dos plazas, una
3088 pública que conecta el mercado y la otra más privada.

156
3089 3.3.2.4. ESTRUCTURA
3090
3091 “Se preserva el pórtico principal del antiguo mercado, que estructura
3092 una plaza porticada, lo que además implica preservar la estructura de madera
3093 existente, para así después como propuesta de nuevo mercado, superponer a
3094 la antigua estructura una nueva cubierta, similar a un umbráculo. Y con ello
3095 generar una construcción híbrida que aprovecha las estructuras y materiales
3096 de la edificación existente para conformar el nuevo mercado. La
3097 reconstrucción de la fachada del antiguo mercado permite definir parte del
3098 límite del nuevo mercado”. Artículo extracto de la tesina de máster de
3099 proyectos arquitectónicos titulada: “Una aproximación a la arquitectura de
3100 Enric Miralles. Un proceso arquitectónico temporal”
3101
3102 A. La cubierta.
3103
3104 La esencia de este proyecto se basa en el diseño de su cubierta, la cual
3105 parte de la metáfora de un inmenso mar coloreado por el recuerdo de frutas y
3106 verduras. Se recuperan en él también elementos ya empleados en la Escuela
3107 de Música de Hamburgo.
3108
3109 La obra es espectacular y juega un importante papel en la recuperación
3110 urbanística de Ciutat Vella (proyecto municipal en el cual estuvo activamente
3111 implicado Miralles).
3112

3113 FIGURA N° 90; Cubierta del Mercado de Santa Caterina

3114
3115

157
3116 B. La estructura.
3117 La estructura del mercado de Santa Caterina está formada por un
3118 conjunto de bóvedas de madera irregulares, unas biarticuladas otras
3119 triarticuladas, que se apoyan en vigas de acero de sección y directriz variable
3120 sustentadas, a su vez, en vigas y pilares de hormigón. “Un conjunto de tres
3121 grandes arcos de 42 metros de luz sujetan centralmente las vigas de acero”. 6
3122

Bóvedas
biarticuladas y Recupera
triarticuladas materiales
tradicionales de la
construcción en
Barcelona, entre
ellos la cerámica
que cubriría toda la
Vigas de acero de superficie de la
sección y directriz cubierta
variables
sustentadas

3123 FIGURA N° 91; Mercado de Santa Caterina, ingreso principal

3124
3125

3126 FIGURA N° 92; Mercado de Santa Caterina, detalle de la estructura de la cubierta y su aplicación
3127 al interior del mismo.

3128

6.- De la página web «http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina», correspondiente


al mercado de la flor, Mercabama

158
3129 3.3.3. MERCADO EL ERMITAÑO, Independencia, Lima, Arq. Gabriela Sanz, Arq.
3130 Gabriel Luque, Arq. Benjamín Guillen (2017 - Anteproyecto)
3131
3132 3.3.3.1. ANTECEDENTES
3133
3134 El Mercado El Ermitaño es una cooperativa fundada en 1965, en el
3135 distrito de Independencia, al norte de la ciudad de Lima. Actualmente con 310
3136 socios. Además 250 ambulantes registrados o pequeños y pequeñas
3137 comerciantes arrendatarios (pagan alquiler por comerciar en el mercado).
3138 Aparte de ambulantes callejeros y tiendas en los alrededores para
3139 desenvolver actividades en su entorno. Constituye, en este sentido, una de
3140 las aglomeraciones de pequeñas y pequeños comerciantes más importantes
3141 de Lima norte. (OESSP_UNMSM, 2017)
3142
3143 3.3.3.2. CONCEPTO
3144
3145 “Se ha diseñado un contenedor flexible y funcional que aproveche al
3146 máximo la superficie (incluida la superficie de cubierta) relacionándose mejor
3147 con su entorno inmediato y mejorando las calles circundantes mediante la
3148 peatonalización y clasificación de las circulaciones”. (Arquitectura Verde,
3149 2018)
3150
3151 3.3.3.3. DISEÑO ESPACIAL
3152
3153 a) El diseño espacial interior tiene una distribución clara y diáfana, y se basa
3154 en la organización de los recorridos peatonales en torno a un gran eje
3155 central a doble altura, que funciona como una “calle interna”.
3156

3157 FIGURA N° 93; Mercado el Ermitaño, perspectiva interior

159
3158 b) El diseño espacial exterior incorpora la cubierta como espacio habitable
3159 para ferias, vendedores ambulantes y eventos deportivos y sociales. Las
3160 fachadas con jardineras laterales protegen al mercado a la vez que
3161 convierten las calles en lugares verdes y habitables.
3162

3163 FIGURA N° 94; Mercado el Ermitaño, perspectiva


3164 interior

3165
3166 3.4. PROGRAMA ARQUITECTONICO
3167

160
PROGRAMA ARQUITECTONICO MERCADO ILAVE

DIMENSIONAMIENTO CONFORT
AREA TOTAL m2
ZONAS SUBZONA UNIDADES ESPACIALES AREA SUBTOTA
CANT. PARCIAL TOTAL m2 + 40% MOBILIARIO / EQUIPO CUALIDADES ESPACIALES CUALIDADES AMBIENTALES
m2 L m2
m2 (****)

Anden de carga y descarga 50.00 1 50.00 Plataformas recogedoras móviles, carretillas. Ventilación e iluminación natural y artificial 100
CARGA Y DESCARGA 550.00 Espacio interior, cerrado, amplio. a 250 luxes, temperatura de 10°C.
Patio de maniobras 500.00 1 500.00 Camiones de hasta 20 tn.
ZONA DE ABASTECIMIENTO

Control de Calidad 20.00 1 20.00 Escritorio, unidad de medición, mesa. Ventilación controlada, iluminación natural y
CONTROL DE CALIDAD 32.00 Espacio interior, regular, cerrado. artificial 200 a 500 luxes, temperatura de 17°C.
Deposito de decomisos 12.00 1 12.00 Estanterías metálicas.
Cámara de carnes rojas 30.00 2 60.00 Estanterías metálicas, mesa de trabajo, sillas, cajones.
Cámara de carnes blancas 30.00 1 30.00 Estanterías metálicas, mesa de trabajo, sillas, cajones.
Cámara de pescados 30.00 1 30.00 Estanterías metálicas, mesa de trabajo, sillas, cajones. Ventilación controlada e iluminación
ALMACENAMIENTO DE 971.00 1,359.40
Cuarto de refrigeración 18.00 1 18.00 326.00 Estanterías metálicas, mesa de trabajo, sillas, cajones. Espacio interior, cerrado rígido. natural y artificial 100 a 250 luxes,
PRODUCTOS
Almacén 27.00 6 162.00 Estanterías metálicas, mesa de trabajo, sillas, cajones. temperatura de 0 a 5°C.
Cuarto de limpieza 6.00 1 6.00 Estanterías, carretillas.
Hall 20.00 1 20.00
Deposito de basura 45.00 1 45.00 Estanterías. Ventilación e iluminación natural y
ELIMINACION DE
Cuarto de limpieza 6.00 1 6.00 63.00 Estanterías, carretillas. Espacio semi - cerrado, amplio. artificial 100 a 250 luxes, temperatura
RESIDUOS
Anden para el carro de basura 12.00 1 12.00 camión recolector de basura. de 10°C.

Carnes rojas 6.00 30 180.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.


Carnes blancas 6.00 15 90.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Pescados 6.00 15 90.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Espacio interior, amplio, cerrado, Ventilación e iluminación natural y
Lácteos y embutidos 6.00 10 60.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
AREA HUMEDA 1,520.00 regular, conexo con otros artificial 100 a 250 luxes, temperatura
Comidas 20.00 30 600.00 Cocina, barra de atención, sillas.
espacios. de 10°C.
Patio de comidas 150.00 2 300.00 Mesas, sillas
Jugos y extractos 12.00 15 180.00 Área de preparación, barra de atención, sillas.
Hall (**) 20.00 1 20.00
Frutas 6.00 18 108.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
ZONA DE VENTAS

Verduras 6.00 28 168.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.


Legumbres 6.00 18 108.00 Modulo de venta, exhibidor, silla. Ventilación controlada, iluminación
Espacio interior, cerrado, regular,
AREA SEMIHUMEDA Productos nativos (papa, oca, chuño) 6.00 30 180.00 748.00 Modulo de venta, exhibidor, silla. natural y artificial 200 a 500 luxes,
4,128.00 5,779.20 conexo con otros espacios.
Hiervas 6.00 12 72.00 Modulo de venta, exhibidor, silla. temperatura de 17°C.
Flores 6.00 12 72.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Hall (**) 40.00 1 40.00
Huevos 6.00 6 36.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Pan 6.00 6 36.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Ventilación controlada e iluminación
Cereales, granos, harinas. 6.00 18 108.00 Modulo de venta, exhibidor, silla. Espacio interior, cerrado, regular,
AREA SECA 364.00 natural y artificial 100 a 250 luxes,
Abarrotes 6.00 18 108.00 Modulo de venta, exhibidor, silla. conexo con otros espacios.
temperatura de 0 a 5°C.
Alimentos secos 6.00 6 36.00 Modulo de venta, exhibidor, silla.
Hall (**) 40.00 1 40.00
Modulos para periodicos o caramelos 4.00 4 16.00 Estantería, exhibidor, silla. Ventilación e iluminación natural y
OTROS PRODUCTOS Y
Tiendas (*) 20.00 72 1,440.00 1,496.00 Estanterías, exhibidores, sillas, etc. Espacio semi - cerrado, amplio. artificial 100 a 250 luxes, temperatura
SERVICIOS
Hall (**) 40.00 1 40.00 de 10°C.
ZONA DE ADMINISTRACION

Informes 4.00 1 4.00 Escritorio, silla. Ventilación e iluminación natural y artificial 100
RECEPCION 10.00 Espacio cerrado, amplio. a 250 luxes, temperatura de 10°C.
Caja 6.00 1 6.00 Archiveros, caja registradora, escritorio, silla, computadora.
Hall (***) 20.00 1 20.00 Sofás.
Secretaria 10.00 1 10.00 Archiveros, estantería, escritorio, sillas, computadora.
Ventilación controlada, iluminación
Dirección con S.H. 18.00 1 18.00 Archiveros, estantería, escritorio, sillas, computadora. Espacio interior, cerrado, flexible,
ADMINISTRACION 214.00 natural y artificial 200 a 500 luxes,
Oficina de contabilidad 16.00 1 16.00 267.00 373.80 Archiveros, estantería, escritorio, sillas, computadora. visuales a exteriores.
temperatura de 17°C.
Sala de reuniones 30.00 1 30.00 Mesa grande, sillas, proyector.
Salón de usos múltiples 120.00 1 120.00 Sillas, pantalla proyector, proyector, mesa.
SS.HH. Damas 20.00 1 20.00 3 inodoros, 3 lavabos, espejo, tachos de basura. Ventilación controlada e iluminación
SERVICIOS SS.HH. Varones 20.00 1 20.00 43.00 4 inodoros, 3 lavabos, urinarios, espejo, tachos de basura.Espacio interior, cerrado rígido. natural y artificial 100 a 250 luxes,
Cuarto de limpieza 3.00 1 3.00 Estanterías, carretillas temperatura de 10 a 17°C.

3168

161
Montacargas 12.00 1 12.00 Montacargas. Ventilación e iluminación natural y
DISTRIBUCION
Escalera de servicio 6.00 1 6.00 30.00 Espacio cerrado, amplio. artificial 100 a 250 luxes, temperatura
ZONA DE SERVICIOS

PRODUCTOS
Hall 12.00 1 12.00 de 10 a 17°C.
S.H. Personal de servicio 6.00 3 18.00 inodoro, lavabo, urinario.
Vestidores personal de servicio 12.00 2 24.00 Separadores, sillas, lockers.
Ventilación controlada, iluminación
SS.HH. Publico Damas 40.00 3 120.00 435.00 609.00 3 inodoros, 3 lavabos, espejo, tachos de basura.
SERVICIOS 351.00 Espacio interior, cerrado. natural y artificial 200 a 500 luxes,
SS.HH. Publico Varones 40.00 3 120.00 4 inodoros, 3 lavabos, urinarios, espejo, tachos de basura.
temperatura de 17°C.
Cuarto de limpieza 3.00 3 9.00 Estanterías, carretillas
Hall 20.00 3 60.00
Ventilación controlada e iluminación natural y
Cuarto de bombas 9.00 1 9.00 Transformador, tablero general.
MANTENIMIENTO 54.00 Espacio interior, cerrado, rígido. artificial 100 a 250 luxes, temperatura de 0 a
Tanque cisterna 45.00 1 45.00 Equipo hidroneumático. 5°C.

Guardianía 9.00 1 9.00 Silla, mesa pequeña.


COMPLEMENTARIOS

Estacionamiento vehículos livianos 24.00 36 864.00 Automóviles. Ventilación e iluminación natural y


DE CONTROL Y Espacio cerrado, flexible, amplio,
Estacionamiento de discapacitados 25.00 4 100.00 1,037.00 Automóviles. artificial 100 a 250 luxes, temperatura
ESTACIONAMIENTOS con visuales a exteriores.
SERVICIOS

Estacionamiento vehículos pesados 30.00 2 60.00 Camiones de hasta 20 tn. de 10°C.


Control parqueos 4.00 1 4.00 Caseta de control, silla.
1,489.00 2,084.60
Áreas de accesos peatonales 18.00 4 72.00 Ventilación controlada, iluminación
Espacios abiertos, flexibles,
EXTERIOR Y ACCESOS Áreas de accesos vehiculares 20.00 2 40.00 172.00 natural y artificial 200 a 500 luxes,
visuales exteriores.
Paradero de taxis y camionetas 30.00 2 60.00 Automóviles. temperatura de 17°C.
Guardería 40.00 1 40.00 Estanterías, escritorio, mesas, sillas, cunas, alfombra. Espacio cerrado, con visuales. Ventilación controlada, iluminación natural y
OTROS 280.00
Área multiuso para eventos 240.00 1 240.00 Semiabierto, flexible, amplio. artificial 200 a 500 luxes, temperatura de 17°C.

AREA TOTAL (m2) 7,290.00 10,206.00

* Para tiendas 3,24 m2 por persona


** en halls 0,88 m2 por persona
*** en administración sala de espera 1,53 m2 por persona
**** Area de circulacion, se considera 40%
3169 TABLA N° 57: Programa arquitectónico

3170
3171

162
3172 3.5. DIAGRAMAS, MATRICES Y FLUXOGRAMAS DE RELACIONES
3173
3174 A. MATRIZ DE RELACIONES ESPACIALES Y DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES

3175 FIGURA N° 95; matriz de relaciones espaciales y diagrama de relaciones espaciales


3176

163
3177 B. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES Y FLUJOS

3178 FIGURA N° 96; Diagrama de circulaciones y flujos

164
3179
3180 C. DIAGRAMA DE BURBUJAS
3181

3182 FIGURA N° 97; Diagrama de burbujas

165
3183 CAPITULO IV: TRANSFERENCIA
3184

3185 4.1. ZONIFICACION


3186 ABSTRACTA:
3187
3188 FIGURA N° 98; Zonificación
3189 abstracta
3190

166
3191 4.2. ZONIFICACION CONCRETA:

3192 FIGURA N° 99; Zonificación concreta, nivel Sótano

167
3193 FIGURA N° 100; Zonificación concreta, primer nivel

3194

168
3195 FIGURA N° 101; Zonificación concreta, segundo nivel

3196

169
3197 FIGURA N° 102; Zonificación concreta, tercer nivel

3198

170
3199 ZONIFICACION CONCRETA:
3200

3201 FIGURA N° 103; Zonificación concreta, perspectiva

3202
3203

171
3204 4.3. TOMA DEL PARTIDO ARQUITECTONICO
3205
3206 4.3.1. IDEA GENERATRIZ
3207
3208 Nace de la conceptualización:
3209
3210 CONCEPTO BASE: HETERARQUIA
3211 RELACIONADO CON: EL RIZOMA
3212
3213 4.3.2. GEOMETRIZACION
3214

3215 4.3.2.1. Ejes


3216

3217
3218 FIGURA N° 104; Ejes de la geometrización.

3219
3220
3221
3222
3223
3224
3225
3226

172
3227 FIGURA N° 105; Ejes de la geometrización, en una base abstracta.

3228
3229 4.3.2.2. MALLA ESTRUCTURAL

3230 FIGURA N° 106; Malla estructural

173
3231 Integración de ejes:
3232

3233 FIGURA N° 107; Integración de ejes.

3234
3235 4.3.3. CONCEPTO ESTRUCTURA
3236

3237 A. CERROS DEL ALTIPLANO:


3238
3239 Son distinguibles por las inclinaciones formadas por los factores
3240 climatológicos.
3241

3242 FIGURA N° 108; Vista panorámica de la ciudad de Ilave

174
3243 B. FORMACIONES ROCOSAS: "CIUDAD ENCANTADA CHILLIHUA"

3244
3245 Se ubican en el distrito de Condurire, provincia del Collao. Son
3246 formaciones naturales, de roca erosionada.
3247

3248
3249 FIGURA N° 109; Concepto estructura “Ciudad encantada de Chillihua”

175
3250 4.3.3.1. METAFORA DE DISEÑO
3251
3252 La naturaleza de la sierra a formado y esculpido un bosque de rocas, que
3253 son estructuras inclinadas por los factores climatológicos como: lluvias,
3254 vientos, Heladas, a los que están expuestos .
3255

3256 FIGURA N° 110; Metáfora de diseño.

3257
3258 4.3.3.2. PROCESO DE DISEÑO
3259

01
Exploración formal,
estudio de espacialidad
y contenido

3260 FIGURA N° 111; Exploración formal 01

3261

02
Exploración formal,
estructura

3262
3263 FIGURA N° 112; Exploración formal 02

176
02
03
Exploración formal,
modulación

3264 FIGURA N° 113; Exploración formal 03

04
Exploración formal,
maqueta estudio.

04

3265 FIGURA N° 114; Exploración formal 01

05

05
Exploración formal,
aproximación
volumétrica.

3266 FIGURA N° 115; Exploración formal 05

3267

06

3268 FIGURA N° 116; Exploración formal 06

177
3269 CAPITULO V: PROPUESTA ARQUITECTONICA
3270
3271 5.1. PROYECTO ARQUITECTONICO
3272
3273 DOCUMENTO PLANIMETRICO
3274
3275 U-01 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACION
3276 U-02 PLANO PERIMETRICO
3277 U-03 PLANO TOPOGRAFICO
3278
3279 5.1.1. PLANOS DE ARQUITECTURA
3280
3281 A-01 PLOT-PLAN
3282 A-02 PLANTA SOTANO
3283 A-03 PLANTA PRIMER NIVEL
3284 A-04 PLANTA SEGUNDO NIVEL
3285 A-05 PLANTA TERCER NIVEL
3286 A-06 PLANTA DE TECHOS
3287 A-07 CORTES LONGITUDINALES
3288 A-08 CORTE LONGITUDINAL C-C
3289 A-09 CORTES TRANSVERSALES
3290 A-10 ELEVACIONES NOR-OESTE Y SUR-OESTE
3291 A-11 ELEVACIONES NOR-ESTE Y SUR-ESTE
3292 A-12 PERSPECTIVAS I
3293 A-13 PERSPECTIVAS II
3294
3295 5.1.2. PLANOS DE DETALLES
3296
3297 D-01 DETALLE DE ESCALERAS Y BARANDAS
3298 D-02 DETALLE DE ESCALERAS EXTERIORES
3299 D-03 DETALLE DE FUENTES ORNAMENTALES
3300 D-04 DETALLE DE SSHH
3301 D-05 DETALLE DE PISOS Y RAMPAS PLANTA DE SOTANO
3302 D-06 DETALLE DE PISOS Y CERCO PERIMETRICO
3303 D-07 DETALLE DE VANOS – PUERTAS
3304 D-08 DETALLE DE VANOS – PUERTAS Y VENTANAS

178
3305 D-09 DETALLE DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA - TIJERALES
3306 D-10 DETALLE DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA
3307 D-11 DETALLE DE DOBLE PIEL
3308 D-12 DETALLE DE LUCERNARIOS
3309 D-13 DETALLE DE MURO CORTINA
3310 D-14 DETALLE DE ESCALERA MECANICA Y ASCENSOR
3311

179
3312 CONCLUSIONES
3313

3314 1. El actual mercado cuenta con una infraestructura que en el año 2010 es
3315 declarado inhabitable por INDECI y que hoy con más de 45 años sigue en
3316 funcionamiento, asimismo ha sobrepasado su capacidad de puestos de venta
3317 que puede albergar, siendo el principal problema las INADECUADAS
3318 CONDICIONES PARA LA VENTA Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
3319 DE CONSUMO INMEDIATO, todo ello provoca la proliferación del comercio
3320 ambulatorio, desorden en las vías ya que los vehículos pesados se
3321 estacionan en las vías de ingreso al mercado, basura en las calles, desorden
3322 y caos.
3323 2. El objetivo principal es Desarrollar el anteproyecto arquitectónico que
3324 mediante un diseño funcional, formal, espacial, tecnológico y medioambiental;
3325 que permita, la regeneración urbana del área a intervenir, el desarrollo
3326 ordenado de las actividades de comercialización de productos y servicios, y
3327 otras actividades, que impulsen el desarrollo económico, cultural y social de la
3328 ciudad de Ilave.
3329 3. Para lograr el mejoramiento del servicio de ABASTECIMIENTO Y
3330 COMERCIALIZACION de productos de primera necesidad en el distrito de
3331 Ilave, se selecciona como alternativa lo que comprende los siguientes
3332 componentes:
3333
3334 - La renovación del mercado central de abastos de la ciudad de Ilave, con
3335 el diseño de espacios especializados, con áreas de ventas,
3336 abastecimiento, áreas verdes, circulación peatonal y vehicular y áreas
3337 complementarias.
3338

180
3339 RECOMENDACIONES
3340
3341 El presente proyecto pretende revitalizar el ambiente de intercambio y comercio, así
3342 contribuir con dotar a la población de una infraestructura especializada, idónea para el
3343 intercambio comercial, por ello recomendamos:
3344
3345 - Revalorizar el mercado como espacio social, de convivencia y de intercambio
3346 vecinal.
3347 - Respetar los espacios y la función para la que fueron diseñados.
3348 - Realizar un mantenimiento constante a las instalaciones, y capacitar tanto a
3349 empleados del servicio como a vendedores con el fin de prestar un mejor servicio
3350 a los usuarios.
3351

181
3352 REFERENCIAS
3353
3354 Arq. Guido Cimadomo. (2009). MAPAS DE INFLUENCIA URBANA. Comunicaciones
3355 presentadas en el marco del taller Capital y territorio. ¿La construcción de un
3356 sueño? (págs. 1-6). Andalucia - España: UNIA arte y pensamiento.
3357 Arquitectura Verde. (20 de febrero de 2017). Primer lugar Concurso 'Mercado El
3358 Ermitaño' en Independencia, Lima. Recuperado el 17 de agosto de 2018, de
3359 archdaily: https://www.archdaily.pe/pe/805612/primer-lugar-concurso-mercado-el-
3360 ermitano-independencia-lima-arquitectura-verde
3361 Arquitectura Verde. (2018). FORMAL E INFORMAL. Obtenido de
3362 https://www.arquitecturaverde.es/portfolio/formal-e-informal/
3363 BCRP-Puno. (2015). Evolución de la actividad productiva. En S. P. Banco Central de
3364 Reserva del Peru, Caracterización del Departamento de Puno (pág. 4). Puno.
3365 Bueno Campos, E. (2007). Economía de la empresa: Análisis de las decisiones
3366 empresariales (Economía Y Empresa). Madrid, España: Pirámide.
3367 Burga Bartra, J. (2010). ArquitecturaVernácula Peruana. En J. Burga Bartra,
3368 ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA Un análisis tipológico (págs. 15-85).
3369 Lima, Peru: Punto & Grafia S.A.C.
3370 Filgueiras, B. (2009). Miradas sobre el comercio popular en la ciudad de Lima.
3371 ARGUMENTOS REVISTA DE ANÁLISIS Y CRÍTICA.
3372 Gehry, F. (2003). Gehry de la A a la Z. Madrid.
3373 Guerrero Garcia, M., & Pérez Martinez, Y. (2005). En Procedimiento para el proceso de
3374 comercializacion en cadenas de tiendas (pág. 27). Cuba.
3375 INEI. (Agosto, 2017). Niveles de empleo según ámbito geográfico. En I. N. Informatica,
3376 Perú: Evolución de los indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento,
3377 2007-2016 (pág. 58). Lima. Obtenido de
3378 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib144
3379 1/libro.pdf.
3380 INEI-CCPP. (2017). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Recuperado el
3381 octubre de 2018, de Censos Nacionales, XII de Población y VII de Vivienda 2017.
3382 José Berenguer, S. (s.f.). NTP 358: Olores: un factor de calidad y confort en ambientes
3383 interiores. Madrid, España.
3384 Loayza, N. (2015). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios
3385 Económicos - Banco Central de Reserva del Perú, 44.
3386 MarketingPower. (septiembre de 2006).
3387 «http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=P». Obtenido

182
3388 de American Marketing Association.
3389 Marrero Cabrera, J. L. (Julio - agosto 2008). Apuntes para una politica de Comercio
3390 Interior. Distribucion y Consumo, 169-170.
3391 Martinez Llorente, J., & Peters, J. (febrero 2013). Tabla de presión sonora. En C. d.
3392 Madrid, Contaminacion Acustica y Ruido (pág. 7). Madrid, España.
3393 MEF. (2007). Pasos para la Incorporacion del AdR en los Proyectos de Inversión Pública.
3394 En D. G. Ministerio de Economia y Finanzas, SERIE: SISTEMA NACIONAL DE
3395 INVERSIÓN PUBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Pautas
3396 metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
3397 Proyectos de Inversion Pública (págs. 27-33). Lima.
3398 MINCETUR. (Octubre, 2006). Dinámica productiva y exportadora. En M. d. Turismo, Plan
3399 Estratégico Regional de Exportación de Puno (págs. 28-29). Lima.
3400 Ministerio de Vivienda. (8 de junio de 2006). Reglamneto Nacional de Edificaciones. El
3401 Peruano, págs. 236-238.
3402 Molinillos Jiménez, S. (s.f.). En Centros Comerciales de Area Urbana (págs. 207-209).
3403 Madrid: ESIC Editorial.
3404 Municipalidad Provincial de Puno. (2007). Contexto Regional. En M. P. Puno, Plan de
3405 Desarrollo Urbano 2008-2012 (págs. 17, Capitulo I). Puno.
3406 Municipalidad Provincial del Collao - Ilave. (2017). Plan de Desarrollo Urbano Sostenible
3407 de Ilave 2017-2030. Ilave.
3408 Nadine Beddington, M. F. (1992). Grandes almacenes, supermercados y tiendas. En E.
3409 D. Mills, La gestión del proyecto en arquitectura (pág. 271). España: Gráficas 92,
3410 S.A. San Adrian de Besós.
3411 OESSP_UNMSM. (8 de agosto de 2017). Observatorio de Economia social, solidaria y
3412 popular. Recuperado el 17 de agosto de 2018, de Cooperativa de Servicios
3413 Especiales Mercado El Ermitaño:
3414 http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/?q=noticia/cooperativa-de-servicios-
3415 especiales-mercado-el-ermita-o
3416 Oesterle, 2., & Nolte y Pasquay, 1. (s.f.). Mejora de la Enseñanza de Conocimientos
3417 Tecnologicos en Arquitetura y Diseño. En 2. Oesterle, & 1. Nolte y Pasquay,
3418 Programa Nueva Tecnologia. Buenos Aires, Argentina: FADU - Universidad de
3419 Buenos Aires.
3420 Osorio, M. (s.f.). En Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales (pág. 193). 27a.
3421 edición.
3422 PDUS. (2017-2030). Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ilave. En Municipalidad
3423 Provincial de El Collao - Ilave, Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ilave.
3424 Ilave.

183
3425 Plan de Desarrollo Concertado de "El Collao". (2007-2021). Recursos mineros. En d. ".
3426 Municipalidad Provincial, Plan de Desarrollo Concertado 2007-2021 (págs. 12-13).
3427 Ilave.
3428 Plazola Cisneros, A. (1999). Comercio. En A. Plazola Cisneros, Enciclopedia de
3429 Arquitectura (pág. 603). Mexico: Plazola Editores/Noriega Editores.
3430 Promateriales. (2010). Mercado Central de la Flor, un mercado inteligente con aire fresco.
3431 Promateriales, 73-76.
3432 Radio Pachamama. (s.f.). Recuperado el 24 de agosto de 2018, de
3433 http://www.pachamamaradio.org/24-08-2018/puno-vendedores-de-combustible-
3434 contrabando-ganan-mas-de-s-3-mil-al-mes.html
3435 Ramirez Ponce, A. (setiembre 2006). Arquitectura Regional y Sustentable. Seminario
3436 Internacional "SUSTENTABILIDAD EN LA ARQUITECTURA", (pág. 1). Córdoba,
3437 Argentina.
3438 Rapoport, A. (2003). La importancia de la cultura. En A. Rapoport, Cultura, Arquitectura y
3439 Diseño (pág. 77). Barcelona: Edicions UPC.
3440 Salgado, E. (14 de Enero de 2018). Rizomas...Estructuras de Propagación de las plantas.
3441 Recuperado el 15 de Setiembre de 2018, de PLANTAMUS VIVERO ONLINE:
3442 https://plantamus.com/blog/rizoma-estructuras-de-propagacion/
3443 Soto, H. d. (1986). El otro sendero: La Revolución Informal. Perú: Ausonia - Talleres
3444 Gráficos S.A.
3445 Tedeschi, E. (s.f.). El programa y la metodologia del proyecto. En Teoria de la
3446 Arquitectura (págs. 143-196). Nueva Vision Buenos Aires.
3447 Tokman, V. (. (2000). De la Informalidad a la Modernidad. Boletin Cinterfor N° 155,
3448 Santiago, Chile, 30.
3449 Torres, R. (Diciembre - Enero 1997). El comercio en la via pública: entre programas de
3450 reordenación urbana. boletin Gestión y estrategia / UAM - Azcapotzalco, México,
3451 11-12.
3452 Vargas, H. C. (2001). Espaço Terciário: o lugar, a arquitetura e a imagem do comércio,
3453 São Paulo: SENAC, 2001.
3454 Woods, L. (13 de setiembre de 2009). Heterarquia. Microconferencia realizada sobre el
3455 arquitceto (pág. 3). De la pagina web
3456 "https://issuu.com/cinemascophe/docs/guion/3. Recuperado el 16 de agosto de
3457 2018, de publicado po cinemascophe:
3458 http://issuu.com/cinemascophe/docs/guion/3
3459 Zeithaml, V. (febrero de 2011). MEJORMARKETING.COM. Obtenido de
3460 MEJORMARKETING.COM:
3461 http://mejormarketing.blogspot.com/2011/02/definicion-de-servicio.html

184
3462
3463 ANEXOS

185

También podría gustarte