Está en la página 1de 24

MAYO

2005
Año 9 / N°1

EDITA: OSINERG - GART

Editorial
El OSINERG conjuntamente con la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) a
través de su Comité Peruano PECIER, organizarán el Foro Internacional “Competencia y
Regulación en el Sector Eléctrico Regional”, a realizarse en la ciudad de Lima, Perú, los días 13,
14 y 15 de julio de 2005.
Dicho evento servirá para intercambiar experiencias entre los países de la región en lo que
respecta al desarrollo de mecanismos normativos, regulatorios e institucionales destinados a
mejorar las condiciones para el funcionamiento competitivo de las actividades del sector Editorial 1
eléctrico latinoamericano y a consolidar la eficiencia e independencia de los organismos
reguladores. Entre los principales temas a tratar podemos mencionar los siguientes: Autonomía e Institucionalidad Regulatoria 2
- Marco institucional del sector eléctrico (Gobierno, Reguladores, Empresas,
Comercializadores, Operador del Sistema, Usuarios)
Resoluciones Tarifarias 7
- Marco Regulatorio General de la Industria para promover la competencia (G, T y D)
- Panorama y perspectivas del desarrollo de las inversiones en el sector. Mecanismos para Evolución de las Tarifas de Electricidad 8
promover las nuevas inversiones en la actividad de generación. - Tarifas en Barra 8
- Mecanismos para promoción de la competencia. - Tarifas Aplicables a los Clientes Finales 9
- Interconexiones internacionales y su impacto en el desarrollo de la competencia. - Tarifas Residenciales e Inflación 9
- El operador del sistema y el funcionamiento del mercado spot.
- Respuesta de la demanda a las señales de precios del mercado spot.
- Regulación de los sistemas de transmisión y acceso al sistema eléctrico.
Información Estadística del Sector Eléctrico 10
- Arquitectura del mercado: Mercados bilaterales vs bolsas; bolsas vs pools. - Mercado Eléctrico 10
- Incorporación de mecanismos de mercado para la regulación del sector eléctrico. - Producción de Electricidad 13
- Experiencias sobre liquidez eficiencia e integridad de los mercados eléctricos. Instrumentos - Evolución de la Cobertura de la
Financieros. Tipos de contratos a plazo.
- Máxima Demanda 16
- El papel del regulador: a) En un esquema de competencia y b) En un esquema monopólico.
- Sobre el control del poder de mercado en la operación de los mercados eléctricos. - Evolución de la Comparación de Precios
- Perspectivas sobre la evolución del sector eléctrico regional. - No Regulados (Libres) con los Precios Teóricos 17
- Pérdidas de Energía en los Sistemas
Por otro lado, en esta edición se presenta como artículo técnico un extracto de la presentación - de Distribución Eléctrica 18
realizada por el Ing. Edwin Quintanilla Acosta (Gerente General de OSINERG) en el Foro
internacional “Competencia y Regulación en el Sector Eléctrico Regional” organizado por la
CIER (Lima, julio 2005). Dicho extracto corresponde a su propuesta de investigación:
Situación Económica y Financiera de las
“Estudio de Caso de la Autonomía de los Organismos Reguladores en el Perú”. Documento Empresas de Electricidad al 31/12/2004 19
presentado al II Coloquio Doctoral - XXXIX Asamblea Anual Cladea – 2004 (Republica - Balance General 19
Dominicana - Noviembre 2004). - Estado de Ganancias y Pérdidas 21
Asimismo, como es de costumbre se presentan datos relevantes de la evolución de las tarifas
- Ratios Financieros 23
en barra, tarifas a usuario final y el mercado eléctrico. Con respecto a lo último, se resumen los
datos más relevantes de la producción de energía eléctrica, ventas y facturación. Finalmente, Noticias 24
se presenta una visión de la situación económica y financiera del sector eléctrico con
información proveniente de los estados financieros contables auditados a diciembre de 2004.
AUTONOMÍA E INSTITUCIONALIDAD REGULATORIA 1

1. INTRODUCCIÓN
Los servicios públicos requieren de una alta inversión, especialmente en aquellas economías en vías de
desarrollo con tasas de crecimiento elevadas y déficit de servicios. Esta inversión requerida ha sido cubierta
históricamente por los Estados y en la última década por los capitales privados cuyo principal requerimiento en
una reforma son las condiciones de credibilidad y de sostenibilidad en un horizonte de mediano y largo plazo
que permita que los consumidores se beneficien de menores precios y mejor calidad y las empresas alcancen
mayores beneficios.

Las inversiones privadas son vulnerables a expropiaciones administrativas en las industrias de servicios
públicos, ya que por las características de su naturaleza de grandes montos comprometidos, la existencia de
costos hundidos, de tecnologías de desarrollo, de importantes economías de escala y de consumidores como
población votante atrae el interés de los políticos. Esto constituye una tentación para la interferencia política y
de los grupos de interés y denota la fragilidad de los servicios públicos que separa a estas actividades del resto
de la economía.

2. ELEMENTOS DE LA REGULACIÓN

2.1. Justificación de la regulación y fallas de mercado


La problemática de la regulación de los servicios públicos se explica por la existencia de factores que
imposibilitan la competencia. La regulación gubernamental ejerce el control directo e indirecto del Estado
sobre la conducta privada en un sector específico como un rasgo dominante de la sociedad.

Las fallas de mercado son el tema central que justifica la regulación. De acuerdo a la teoría económica, la
existencia de mercados competitivos, nos lleva a resultados eficientes. Este tipo de mercado tiene una alta
rigurosidad en cuanto a sus requisitos, que de no satisfacerse puede ocasionar que el mercado no funcione
eficientemente.

Para preservar el adecuado funcionamiento del mercado se debe poner énfasis en resolver estas fallas. En el
campo económico, se debe observar la existencia de monopolios o un impedimento significativo para un
mercado competitivo.

2.2. Actividad regulatoria y grupos de interés


La regulación es percibida generalmente como un juego entre varios participantes. Cada uno con diverso
grado de conocimiento e información y que buscan alcanzar una asignación de recursos justa y eficiente. No
obstante, existen incentivos propios del sistema de regulación así como comportamientos estratégicos que
llevan a estudiar el diseño del sistema regulatorio de un país. Estos participantes, llamados grupos de interés
identificados son el gobierno, las empresas reguladas y los consumidores.

Tanto el gobierno como las empresas reguladas se encuentran más organizados y con mejor posición
negociadora respecto a los consumidores, para influir en los procesos regulatorios. Por su parte, los
consumidores son menos homogéneos y tienen mayor dificultad para organizarse e influir en la regulación.

1
Bajo el título de la presentación realizada por Edwin Quintanilla (Gerente General de Osinerg) en el Foro internacional “Competencia
y regulación en el sector eléctrico regional” organizado por la CIER (Lima, julio 2005) se presenta un extracto del siguiente
documento:
Quintanilla, E. (2004). “Propuesta de investigación: Estudio de caso de la autonomía de los organismos reguladores en el Perú”.
Documento presentado al II Coloquio Doctoral - XXXIX Asamblea Anual Cladea – 2004 (Republica Dominicana - Noviembre 2004)

2 El Informativo
Los organismos reguladores están propensos a ser influenciados por estos grupos de interés en el desarrollo de
su actividad. En particular existen dos tipos de influencia: La interna por la existencia de uno o más
representantes elegidos que responden a los intereses del pueblo, y también la externa como son las empresas
reguladas. Los grupos multinacionales tienen un mayor poder en los países en vías de desarrollo y logran influir
en algunas decisiones regulatorias a su favor por medio de negociaciones, amenazando disminuir la inversión
o retirarse de los países.

Los organismos reguladores deben ser lo suficientemente fuertes para balancear las demandas de los distintos
grupos de interés ubicándose al centro de los agentes indicados lo que implica contar con un mandato claro.
Esto requiere usualmente de una agencia independiente y autónoma que coadyuve a un desempeño óptimo
de la industria. Un mal diseño de los mecanismos de regulación puede tener un efecto indeseable en la
eficiencia y competitividad de la industria.

3. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES BÁSICAS DE UN PAÍS


Las características institucionales básicas de un país, denominada también como dotación institucional o
“institutional endowment” restringe la elección de las reglas de conducta de la regulación y los incentivos de
la regulación. Son determinantes de la forma y severidad de los problemas regulatorios de un país así como de
la credibilidad de los compromisos regulatorios.

Las reglas de conducta de la regulación (“riesgo político”) son los mecanismos que una sociedad utiliza para
limitar o mitigar el alcance de la discrecionalidad de los reguladores, para resolver sus conflictos y lograr el
mínimo riesgo con una relación positiva entre la calidad de las instituciones, el crecimiento y los ciclos
económicos.

Los incentivos de la regulación (“riesgo precio”) comprenden las normas específicas o marco regulatorio de
los sistemas de precios, subsidios, política de competencia e ingreso al mercado, reglas de interconexión, etc.

La relación existente entre las características institucionales de un país con las reglas de conducta de la
regulación y los incentivos de la regulación hacen ver que los resultados de la regulación dependerán de que
tan bien sentadas estén dichas características institucionales. Cada país tendrá diseños regulatorios diferentes
basados en sus diferencias institucionales.

El mapa de literatura siguiente (Figura 1) resume estas relaciones e identifica las principales fuentes de
información empleadas en la revisión practicada que identifica a sus principales elementos:

! Poder ejecutivo, poder legislativo y sus interacciones

! Institución Judicial

! Capacidad administrativa, aspectos sociales e informales

Poder ejecutivo, poder Capacidad administrativa


legislativo y su Institución judicial y aspectos sociales e
interacción informales

Diseño institucional

Riesgo Riesgo Riesgo


inversiones político precio

DISEÑO DE LOS
ORGANISMOS
REGULADORES

Figura 1: Mapa de literatura “Dotación institucional de un país y diseño de organismos reguladores”

El Informativo 3
4. AUTONOMÍA INSTITUCIONAL DE LOS ORGANISMOS REGULADORES
Y SUS ATRIBUTOS
Mediante la autonomía se espera liberar al regulador de la influencia de los partidos políticos y de los grupos
de interés mediante una agencia con procedimientos de actuación eficientes, más rápidos y flexibles así como
con personal menos vulnerable a los intereses particulares. Las decisiones son consideradas “buenas” o
“imparciales” cuando son criticadas por los interesados.

La autonomía es entendida en un sentido amplio pues involucra tanto las características del diseño
institucional asociadas al problema de expropiación planteado por Levy & Spiller (1994, 1996), como también
las características del diseño institucional asociadas al problema del favoritismo o captura planteado por
Stigler (1971) & Peltzman (1976) para el caso de “demanda” de regulación y Laffont & Tirole (1993) para el
caso de “oferta” de regulación.

Una opinión un tanto divergente considera que si bien la independencia del regulador es un concepto
importante mas no suficiente y que debe ser combinado con un “contrato de regulación claramente
especificado”. Esta posición no abandona la idea primigenia, sino la complementa con un contrato ad-hoc en
lugar de un marco regulatorio general producto de las reformas emprendidas.

La regulación, a pesar de sus defectos, continúa siendo la opción más viable para la operación de los
monopolios naturales aún cuando según Donald Dewey (1974, p.10) “el desdén y el desprecio por la
regulación (entre los economistas) es casi universal”. No es suficiente identificar sus dificultades sino que las
otras soluciones no las afrontan adecuadamente. Para evitar o mitigar el riesgo de ser influidos por los grupos
de interés, se busca reforzar los atributos de la autonomía de los organismos reguladores frente a los riesgos de
captura y politización.

El mapa de literatura siguiente (Figura 2) resume los atributos y características principales de la autonomía de
un organismo de regulación para hacer frente a los riesgos de captura y politización a que se encuentran
sujetos estas agencias en el desempeño de sus funciones. Los atributos relevantes que se evaluaron fueron:
Mandato independiente, Estabilidad del Directorio, Presupuesto autónomo, Procedimientos de apelación,
Criterios de designación, Personal calificado y adecuado, “Accountability” y Transparencia.

Fallas del Estado


Fallas de la regulación

Fallas de mercado Riesgos de la regulación:


Regulación
Equidad politización y captura

Fortaleza frente al Fortaleza frente al


riesgo de politización riesgo de captura

Mandato Presupuesto Criterios de Accountability


independiente autónomo designación (Responsabilidad)

Estabilidad del Procedimientos de Personal calificado


Transparencia
Directorio apelación y adecuado

Autonomía

Figura 2: Mapa de literatura “Autonomía institucional de los organismos reguladores”

4 El Informativo
4.1. Mandato independiente
Mandato claro y libre del control ministerial, que provea al regulador de un manejo formal independiente
(Smith, 1997). Éste debe ser independiente del poder político (IEA, 2001; Ogus 2002, p.8) y de los intereses
de los stakeholders (Guash & Spiller, 1999; Estache, 1997, p.11). Los objetivos y responsabilidades de los
diversos organismos involucrados en el proceso de regulación deben definirse con precisión (Jadresic, Blanlot
& San Martín, 2001; Estache, 2002; Stern & Holder, 1999, p.21; Bleas et al.; 2002) y preferentemente en
leyes (Stern & Holder, 1999, p.21).

Comprende en general la delimitación de las funciones normativas y reguladoras (Jadresic, Blanlot & San
Martín, 2001; Estache, 2002; Stern & Holder, 1999, p.21; Bleas et al.; 2002; The Utility Regulators Forum,
1999, p.12), el grado de independencia otorgado al organismo (Ogus, 2002, p.8-9; Estache, 2000; Ocana,
2003, p.15), las complejidades y dificultades de coordinación (Ocana, 2003, p.30), una actuación no alejada
de los intereses públicos (Phillips, 1985; IEA, 2001; Parker, 2001, p.12) y mantenimiento de una relación a
largo plazo (Oberlander, 2002, p.15).

4.2. Estabilidad del Directorio


Corresponde a los atributos que debe contar un organismo regulador para lograr la estabilidad y continuidad
del Directorio en el ejercicio de sus funciones. Usualmente se involucran a los poderes ejecutivos y legislativos
en los procesos de designación de los directores, con el objetivo de asegurar un control y balance adecuados
(IEA, 2001; Smith, 1997; Estache, 1997, p.1, Smith & Klein, 1994, p.65).
La designación de los directores debe ser por periodos fijos de forma tal de protegerlos de remociones
arbitrarias (IEA, 2001; Smith, 1997; Smith 2000, p.4; Parker, 2001, p.21; Stern & Holder, 1999; Estache,
1997, p.1; Smith & Klein, 1994, p.65), con causales bien establecidas (Phillips, 1985; IEA 2001), con periodos
no coincidentes con el periodo político del Presidente de la República (Jadresic et al., 2001), con periodos de
nombramiento superiores a tres años (Phillips, 1985) y con mandatos en forma escalonada (Smith, 1997).

4.3. Presupuesto autónomo


Un presupuesto autónomo representa un aspecto esencial que tiene que ver con la eficacia y eficiencia de sus
funciones y con su administración adecuada. De no contar con los recursos presupuestarios suficientes no
logrará desarrollar acertadamente sus funciones y limitará su autonomía ya que no podrá adquirir las
capacidades necesarias para cumplir sus objetivos (IEA, 2001; Smith, 1997; Makaya, 2001, p.7; Smith &
Klein, 1994, p.65; Sifontes, 2003, p.19).

Los organismos reguladores deben estar provistos de presupuestos estables y ser financiados mediante
contribuciones directas de los concesionarios o consumidores (Smith, 1997; Parker, 2001, p.21; Guash &
Spiller, 1999; IEA, 2001) mediante cargos tarifarios (Smith, 1997; IEA, 2001; Estache, 1997, p.1; Guash &
Spiller, 1999) que son un costo más del servicio (Jadresic et al., 2001; Estache & Martimort, 1999, p.21).

4.4. Procedimientos de apelación


Los organismos reguladores deben considerar en su diseño la provisión de mecanismos que permitan una
efectiva reconsideración y apelación de sus decisiones, ante instancias plurales, calificadas e independientes.
Esto garantizará que sus decisiones puedan ser legítimamente cuestionadas y revisadas como parte de un
debido procedimiento, dentro de la misma instancia reguladora, así como resueltas de manera justa para
hacer viables las inversiones y proteger los derechos (Smith, 1997; Gupta et al.; 2002, p.5; Samarajiva, 2000,
p.5). Es usual que existan una o dos instancias a nivel del organismo regulador, sin restringir la posibilidad de
recurrir al poder judicial (Smith, 2001).

Se requiere de periodos largos para lograr una fuerte tradición judicial capacitada para limitar en forma
adecuada las decisiones administrativas (Spiller & Vogelsang, 1994, p.58) dependiendo de la efectividad y
desempeño de cortes judiciales especializadas así como independientes (Stern, 2000, p.14; Sancho, 2003,
p.13) como una forma adicional de ejercer control al regulador, dentro de una estructura de pesos y
contrapesos.

Adicionalmente a lo anterior, también va a existir la posibilidad de resolver las disputas empleando el arbitraje
local e internacional, mediaciones, tribunales especializados y paneles de expertos, complementados con
algunas decisiones de aseguramiento de riesgos a través de mecanismos internacionales (Bakovic, Tenenbaum
& Woolf, 2003, p. 5-62).

El Informativo 5
4.5. Criterios de designación
Corresponde al establecimiento de criterios profesionales para la designación de los directores del organismo
regulador, quienes son los elementos clave en el desempeño e independencia de dichos organismos (IEA,
2001; Smith, 1977; Estache, 1997, p.1).

En general se requiere la conformación de un equipo de variadas profesiones con elevadas calificaciones


técnicas, experiencia, manejo político, rectitud moral, independencia de criterio y excelente capacidad de
gestión (Jadresic et al., 2001) y con cualidades para resistir presiones impropias y alicientes (Smith, 1997; IEA,
2001). Su designación va acompañada de algunas prohibiciones relativas a conflictos de interés
principalmente respecto a los inversionistas (IEA, 2001; Smith & Klein, 1994, p.65; Pargal, 2003, p.9, p.19).

4.6. Personal calificado y adecuado


El propio organismo debe reclutar a los profesionales mediante un sistema de salarios diferente al estatal y
acorde a los niveles del mercado, de manera que pueda atraer y retener personal adecuadamente calificado,
capaz y motivado (IEA, 2001; Guash & Spiller, 1999, p.50). La libertad para establecer sus condiciones
laborales permite contar con personal apropiado a sus necesidades y que laboren en condiciones adecuadas.

El personal calificado le permite mantener su independencia y evitar su posible captura por los grupos de
interés (Jadresic et al., 2001; Stern, 2000, p.11). Deben contar con experiencia, entrenamiento y acceso a la
información (Estache & Martimort, 1999, p.21; Samarajiva, 2000, p.2; Estache, 1997, p.1) y estar en
contacto con consultores externos como un complemento (Estache & Martimort, 1999, p.21; Stern, 2000,
p.31; Estache, 1997, p.1) para mejorar la calificación técnica de las decisiones y así fortalecer la autoridad de la
agencia (Smith, 1997; The Utility Regulators Forum, 1999, p.8, p.11).

A la par de las destrezas técnicas debe considerarse la integridad y probidad del personal así como su alto nivel
para tratar con los grupos de interés (Jadresic et al., 2001; Stern, 2000, p.10; Smith 2000, p.3; Smith & Klein,
1994, p.65), siendo usual establecer un sistema de incompatibilidades para evitar conflictos de interés durante
y después de su mandato así como indemnizaciones para los directivos de los organismos reguladores que
dejan el servicio público (Jadresic et al., 2001; IEA, 2001; Makaya 2001; Smith & Klein, 1994, p.65).

4.7. “Accountability” (Responsabilidad)


El regulador requiere rendir cuentas de sus acciones a fin de verificar que no se desvíe de su mandato, se
encuentre involucrado en prácticas de corrupción o llegue a ser groseramente ineficiente o incompetente
(Smith, 1997; Stern & Holder, 1999, p.22). Estas obligaciones del regulador deben estar expresamente
especificadas en la ley (Smith & Klein, 1994, p.66).

Esta rendición se efectúa ante el órgano contralor o el parlamento (Stern & Holder, 1999, p.22; Jadresic et al.,
2001; Ogus, 2002, p.15-16). La rendición de cuentas comprende la publicación de las memorias, de las
decisiones y de sus respectivos procedimientos. Éstas deben contener la justificación detallada y especificada
en sus marcos regulatorios (Estache & Martimort, 1999, p.22; The Utility Regulators Forum, 1999, p.9; Better
Regulation Task Force, 2000, Stern & Holder, 1999, p.18; Parker, 2001, p.19). En adición es posible contar con
auditorias externas de la conducta de los organismos reguladores (Bleas et al.; 2002).

4.8. Transparencia
Los organismos reguladores están siempre bajo sospecha por los incrementos en las tarifas a sus niveles
económicos a fin de cubrir los costos del servicio que va usualmente de la mano con la privatización
(Tenenbaum, 1995, p.4).

En esta circunstancia es imprescindible convencer al público mediante un proceso de transparencia de la


validez de la regulación y de que los precios reflejan efectivamente los costos (Tenenbaum, 1995, p.4). Los
actos deben justificarse de manera que permita una amplia difusión de sus decisiones así como las razones y
fundamentos de las mismas (Smith, 1997; Estache, 1997, p.1; Tenenbaum, 1995, p.3; Smith & Klein, 1994,
p.66; Bleas et al.; 2002), evitando un eventual mal uso de la información por parte del regulador (Ugaz, 2002,
p.2).

Las audiencias públicas permiten presentar las propuestas, discutirlas oralmente y contrastar los
planteamientos de los distintos interesados (Jadresic et al., 2001; Smith 2000, p.5). Una práctica es que todas
las comunicaciones relativas a las propuestas regulatorias sean registradas oficialmente y hechas públicas
(Ogus, 2002, p.19).

6 El Informativo
Resoluciones Tarifarias
Resoluciones de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de OSINERG - Año 2005
Fecha de Fecha de
Resolución Asunto o Materia Regulada
Expedición Publicación
001-2005-OS/CD 11/01/05 13/01/05 Aprueban publicación del documento "Proceso de Regulación de Tarifas en Barra" correspondiente al período
Noviembre 2004 - Abril 2005

002-2005-OS/CD 11/01/05 13/01/05 Modifica artículos y anexos de la norma "Procedimientos para Fijación de Precios Regulados" aprobada por la
Resolución N° 001-2003-OS/CD (e.11/01/2005, p.13/01/2005)

003-2005-OS/CD 25/01/05 28/01/05 Precisa alcances de las resoluciones N°s 195-2003-OS/CD y 036-2004-OS/CD en relación a la responsabilidad
de pago a favor de ETESELVA, en el período comprendido entre el 23 de diciembre de 1999 al 30 de abril del
2001

004-2005-OS/CD 25/01/05 28/01/05 Dispone la publicación del Proyecto de Norma “Formularios, Plazos y Medios para el Suministro de Información
de la Operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”

005-2005-OS/CD 25/01/05 29/01/05 Aprueba factor de Recargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) y su Programa Trimestral de
Transferencia Externas para el período febrero – abril 2005.

006-2005-OS/CD 25/01/05 29/01/05 Aprueba Norma “Aprobación del Factor de Descuento definitivo y reajuste de las Tarifas Base y Regulada de la
Red Principal de Camisea”.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 04.02.2005

035-2005-OS/CD 10/02/05 17/02/05 Dispone la pre publicación de las modificaciones a la “Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)
de las Instalaciones de Distribución Eléctrica”

036-2005-OS/CD 10/02/05 18/02/05 Dispone la publicación de los proyectos de resolución que fijan las tarifas y compensaciones para los Sistemas
Secundarios de Transmisión aplicables para el período comprendido entre el 01 de mayo del 2005 al 30 de abril
del 2007.

042-2005-OS/CD 15/03/05 17/03/05 Dispone la publicación del proyecto de modificación a la Norma: “Procedimiento de Cálculo de Garantía por Red
Principal (GRP) del Proyecto Camisea”.

043-2005-OS/CD 15/03/05 17/03/05 Aprueba modificaciones del Anexo N° 6 de la Norma “Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)
de las instalaciones de Distribución Eléctrica”

044-2005-OS/CD 15/03/05 18/03/05 Dispone la publicación del proyecto de Resolución que fija las Tarifas en Barra aplicables al período comprendido
entre el 1 de mayo del 2005 y el 30 de abril del 2006.

057-2005-OS/CD 31/03/05 06/04/05 Declara infundado recurso de reconsideración interpuesto por la Empresa ELECTROANDES S.A. contra la
Resolución 003-2005-OS/CD que precisa alcance de resoluciones 195-2003-OS/CD y 036-2004-OS/CD.

062-2005-OS/CD 13/04/05 16/04/05 Aprueba Norma “Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia de Energéticos usados en
Generación Eléctrica”.

063-2005-OS/CD 13/04/05 16/04/05 Fija Tarifas y Compensaciones de los Sistemas Secundarios de Transmisión de diversas empresas y sus
fórmulas de actualización.

064-2005-OS/CD 13/04/05 16/04/05 Fija tarifas y compensaciones de empresas que suscribieron contratos de Concesión con el Estado Peruano, de
empresas cuyos Sistemas Económicamente Adaptados se determinaron en regulaciones anteriores y de
aquellas empresas que no presentaron propuestas y para las cuales no existe estudio en particular.

065-2005-OS/CD 13/04/05 16/04/05 Fija consignación de tarifas y compensaciones correspondientes a la Transmisión Secundaria de diversas
empresas y sus fórmulas de actualización.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 21.04.2005

066-2005-OS/CD 13/04/05 15/04/05 Fija las Tarifas en Barra para el período Mayo 2005 – Abril 2006. Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el
21.04.2005

069-2005-OS/CD 22/04/05 28/04/05 Aprueba Factor de Recargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), aplicable en la facturación del
período mayo - julio 2005, así como Programa Trimestral de Transferencias Externas. (e.22/04/2005,
p.28/04/2005)

070-2005-OS/CD 22/04/05 28/04/05 Aprueba Factor de Balance de Potencia Coincidente en Horas de Punta (FBP) a nivel de empresa aplicable al
VADMT y VADBT.

071-2005-OS/CD 22/04/05 28/04/05 Fija Factores de Ponderación de los Valores Agregados de Distribución de empresas de distribución eléctrica
para el período mayo - octubre 2005.

072-2005-OS/CD 22/04/05 28/04/05 Aprueba Factores de Ponderación del Precio de la Energía aplicables para el cálculo del cargo de energía de
diversas opciones tarifarias.

073-2005-OS/CD 22/04/05 27/04/05 Dispone publicación del Proyecto de Norma “Condiciones de Aplicación de Tarifas en Barra”

074-2005-OS/CD 22/04/05 27/04/05 Dispone publicación del Proyecto de Norma “Procedimiento para Aplicación de los Cargos por Transmisión y
Distribución para Clientes Libres y Regulados”

081-2005-OS/CD 22/04/05 05/05/05 Rectifica valores consignados en Cuadro de Resolución mediante la cual se fijó Tarifas Barra para el período
mayo 2005 – abril 2006

083-2005-OS/CD 11/05/05 14/05/05 Dispone la publicación del Proyecto de Norma “Procedimiento para el Pago de los Costos Eficientes al
Coordinador de la Operación del SEIN y a las Entidades Delegadas”

091-2005-OS/CD 24/05/05 28/05/05 Dispone la publicación del proyecto de norma “Criterios, Metodología y Formularios para la presentación de
Propuestas Tarifarias de los Sistemas Secundarios de Transmisión”.

092-2005-OS/CD 24/05/05 27/05/05 Aprueba Norma “Procedimiento para la Comparación de Precios Libres y Regulados”. Fe de Erratas publicada
en el Diario Oficial el 03.06.2005

093-2005-OS/CD 24/05/05 27/05/05 Precisa que las Tarifas del Sistema Secundario de Hidrandina S.A. para el cliente libre Grupal S.A., se
encuentran debidamente reguladas

094-2005-OS/CD 24/05/05 27/05/05 Dispone la publicación del proyecto de resolución que fija las tarifas y compensaciones de las líneas de
transmisión secundarias L-251 y L-252 en lo que respecta a TERMOSELVA S.R.L.

El Informativo 7
8
ctv. US$/kW.h ctv. US$/kW.h

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
May-97 May-97
Ago-97 Ago-97
Nov-97 Nov-97
Feb-98 Feb-98

El Informativo
May-98 May-98
ctv. US$/kW.h
Ago-98 Ago-98
Tarifas en Barra

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Nov-98 May-97 Nov-98

Total
Feb-99 Ago-97 Feb-99

Energía
Potencia
May-99 Nov-97 May-99
Ago-99 Feb-98 Ago-99
Nov-99 Nov-99
Arequipa 138 kV (Arequipa).

May-98
Feb-00 Ago-98 Feb-00
May-00 Nov-98 May-00
Ago-00 Feb-99 Ago-00

Barra Arequipa 138 kV


Barra Lima 220 kV

Nov-00 May-99 Nov-00

Evolución del Precio Medio


Feb-01 Ago-99 Feb-01
Evolución del Precio Medio

May-01 Nov-99 May-01


Ago-01 Feb-00 Ago-01
Nov-01 May-00 Nov-01
Feb-02 Ago-00 Feb-02

Barra Cusco 138 kV


May-02 Nov-00 May-02
Ago-02 Feb-01 Ago-02

Evolución del Precio Medio


Nov-02 May-01 Nov-02
Feb-03 Ago-01 Feb-03
May-03 Nov-01 May-03
de Electricidad

AREQUIPA
Ago-03 Feb-02 Ago-03
Nov-03 May-02 Nov-03

Total
Feb-04 Ago-02 Feb-04

Energía
Potencia
May-04 Nov-02 May-04
Evolución de las Tarifas

Ago-04 Feb-03 Ago-04


Nov-04 Nov-04

Total
May-03

Energía
Potencia
Feb-05 Ago-03 Feb-05
May-05 Nov-03 May-05
Feb-04
May-04
Ago-04
(energía, potencia y total) en las barras de Lima 220 kV (Lima), Cusco 138 kV (Cusco) y
En los gráficos siguientes se muestra la evolución del precio medio de electricidad

Nov-04
Feb-05
May-05
Tarifas Aplicables a los Clientes Finales
En el gráfico siguiente se muestra la evolución del precio medio residencial para clientes con
consumo promedio mensual de 15 kW.h, 65 kW.h y 125 kW.h.

Evolución del Precio Medio Residencial - Lima


20

18

16

14

12

10

0
Ene-95
Abr-95
Jul-95
Oct-95
Ene-96
Abr-96
Jul-96
Oct-96
Ene-97
Abr-97
Jul-97
Oct-97
Ene-98
Abr-98
Jul-98
Oct-98
Ene-99
Abr-99
Jul-99
Oct-99
Ene-00
Abr-00
Jul-00
Oct-00
Ene-01
Abr-01
Jul-01
Oct-01
Ene-02
Abr-02
Jul-02
Oct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
Oct-03
Ene-04
Abr-04
Jul-04
Oct-04
Ene-05
May-05
Tarifas Residenciales e Inflación
La variación del precio medio residencial durante los años 1997, 1998, 2000, 2001, y 2003
fue inferior a la inflación registrada para dichos años. Durante 1999 se aprecia una variación
de precio medio residencial superior a la inflación debida principalmente a los incrementos de
los precios de los combustibles utilizados en la generación de energía eléctrica. En lo que va
del año (a mayo de 2005) se puede apreciar que la variación de la tarifa ha sido menor a la
inflación registrada. Además, la variación acumulada de los precios medios residenciales para
el periodo 1997 – mayo 2005 es inferior a la inflación.

Variación de las Tarifas Residenciales y Precios de los Combustibles en


Lima vs. Inflación y Devaluación
200%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
Variación (%)
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (*) Acumulada
Residencial BT5B (15 kW.h) -2,4% 3,4% 13,2% 2,5% -23,0% 5,6% -3,2% 10,0% -3,5% -2,1%
Residencial BT5B (65 kW.h) -6,1% 2,3% 16,2% 2,2% -17,1% 7,9% -4,6% 11,9% -5,1% 3,5%
Residencial BT5B (125 kW.h) -6,8% 2,1% 16,8% 2,1% -5,0% 8,4% -5,0% 12,7% -5,6% 18,3%
Diesel 2 (**) -6,7% -26,0% 104,1% 35,1% -44,0% 40,6% 24,1% 42,2% 9,0% 188,6%
Residual 6 (**) 2,4% -32,3% 135,2% 6,3% -20,9% 50,0% 0,8% 34,2% -8,2% 155,1%
Inflación 6,5% 6,0% 3,7% 3,7% -0,1% 1,5% 2,5% 3,5% 0,8% 31,6%
Devaluación 5,1% 15,4% 11,2% 1,0% -2,4% 2,4% -1,1% -5,5% -0,8% 26,1%
(*) Mayo 2005
(**) Lista de Precios de Petroperú

El Informativo 9
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

La información que se presenta a continuación resume los resultados de la


información operativa al cuarto trimestre del año 2004 en las empresas
concesionarias de electricidad.

Mercado Eléctrico
Evolución de las Ventas de Energía
Las ventas a usuarios finales, realizadas al cuarto trimestre de 2004 por las empresas de
servicio público de electricidad, fue de 19 654 GW.h. La variación de dichas ventas respecto a
lo acontecido en similar periodo de los años 2002 y 2003 fue de 11,8% y 6,5%
respectivamente.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ENERGÍA DEL MERCADO ELÉCTRICO

25 000
Ventas - IV Trimestre
(GW.h) 20 000

15 000
Mercado 2002 2003 2004
GW.h

Regulado 9 222 9 611 10 357 10 000

Libre 8 362 8 852 9 296


5 000
Total 17 584 18 463 19 654
0
2002 2003 2004

Regulado Libre

ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE ENERGÍA

2004

2003 R
L E
2002
Las ventas de energía al mercado libre al I G
cuarto trimestre de 2004 han representado B U
47% 48% 48% 52% 52% 53% L
R
el 47% de las ventas totales, cifra menor al E A
48% a la obtenida en el 2003 y 2002. D
O

Muy Alta
Baja Tensión Tensión
37% 24%

Las ventas en muy alta tensión, alta


tensión, media tensión y baja tensión
representan el 24%, 9%, 30% y 37%
respectivamente.
Alta Tensión
Media 9%
Tensión
30%

10 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Alumbrado
3% Comercial
Las ventas de energía en los sectores 17%

industrial, residencial, comercial y


alumbrado público representaron el 56%,
24%, 17% y 3%, respectivamente.
Industrial Residencial
56% 24%

Evolución de la Facturación por Ventas de Energía


Al cuarto trimestre de 2004, la facturación por venta de energía eléctrica a usuarios finales
(1 384 millones US$) aumentó en 12,8% y 19,2% respecto a lo alcanzado al cuarto trimestre
de los años 2003 y 2002 respectivamente.

1 600
Facturación - IV Trimestre 1 400
(Millones US$) 1 200
millones US$

1 000
Mercado 2002 2003 2004 800
Regulado 769 818 898 600
Libre 392 408 486 400
Total 1 161 1 226 1 384 200
0
2002 2003 2004

Regulado Libre

ESTRUCTURA DE LA FACTURACIÓN POR VENTAS DE ENERGÍA

2004

2003
La facturación del mercado libre al cuarto R
E
trimestre de 2004 representa el 35% la L 35% 2002
I 33% G
facturación total. La participación de la B 34% U
facturación del mercado libre al cuarto R L
E 66% A
trimestre de los años 2003 y 2002 fue de D
67%
33% y 34% respectivamente. 65% O

Muy Alta
Baja Tensión Tensión
51% 19%
La facturación por ventas de energía en
muy alta tensión, alta tensión, media
Alta Tensión tensión y baja tensión representaron el
6%
19%, 6%, 24% y 51%, respectivamente.
Media
Tensión
24%

El Informativo 11
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Comercial Residencial
Asimismo, de acuerdo a los diversos tipos 18% 33%
de consumo la facturación representa en el
Alumbrado
sector residencial el 33%, en el sector 5%
industrial el 44%, en el sector comercial el
18% y por el servicio de alumbrado público
el 5% del total respectivamente.
Industrial
44%

Número de Clientes
El parámetro comercial de mayor crecimiento es la atención de nuevos suministros, es así que
en diciembre del 2004 se han atendido 133 745 nuevos suministros más que en diciembre de
2003 y 245 216 nuevos suministros más que en diciembre de 2002.

4 000 000
Número de Clientes a Diciembre
3 500 000
3 000 000
Incremento respecto
Año Clientes 2 500 000
Clientes

al periodo anterior

3 733 104
3 621 633

3 866 849
2 000 000
2002 3 621 633 - 1 500 000
2003 3 733 104 6,8%
1 000 000
2004 3 866 849 3,6%
500 000
0
2002 2003 2004

ESTRUCTURA DEL NÚMERO DE CLIENTES


Industrial
0,3% Residencial
91,6% En diciembre del año 2004, el 91,6% de
Comercial
7,9% suministros en el país corresponde a
clientes de tipo residencial y el 8,4%
restante a no residenciales (alumbrado
Alumbrado
0,2%
público, industrial y comercial).

101 - 150 kW.h


31 - 100 kW.h 13%
33%
El sector residencial por su parte, está
conformado principalmente por clientes
que consumen de 0 a 30 kW.h (33%) y
aquellos que consumen de 31 a 100 kW.h
(33%), los clientes con otros rangos de 151 - 300 kW.h
13%
consumo representan el 34%.
301 - 500 kW.h
0 - 30 kW.h Otros
5%
33% 3%

12 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Producción de Electricidad en el Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN
Comparación Anual
23 000
22 000
21 902,7
21 000 178,0 20 688,5 203,2
395,1 553,5
20 000 432,1
495,7
19 000 834,8 1 130,3
La producción de energía eléctrica 18 000
719,0 720,5
737,3 791,6
correspondiente al año 2004, acorde con 17 000 910,1 1 035,9
16 000
la información mensual remitida por el 15 000
1 398,5
1 651,9
1 154,3
COES-SINAC, fue 21 902,7 GW.h, valor 14 000 1 042,9
13 000 2 030,2
que representa un incremento del 5,87% 12 000 2 179,8

con relación a la producción reportada 11 000


Shougesa
10 000
para el mismo periodo del año anterior 9 000
4 602,6
4 415,3
Etevensa
Egesur
Eepsa
(20 688,5 GW.h). 8 000
Cahua-CNP
Termoselva
7 000
Egemsa
6 000 San Gabán
5 000 Egasa
Enersur
4 000 Electro Andes
7 174,8 6 714,4 Egenor
3 000
Edegel
2 000 Electroperú
1 000
0
2003 2004

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN - GW.h


Año 2003 Año 2004
EMPRESAS
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
Electroperú 7 089,9 84,9 7 174,8 6 571,6 142,8 6 714,4
Edegel 4 586,0 16,6 4 602,6 4 163,5 251,8 4 415,3
Egenor 2 001,3 28,9 2 030,2 2 038,6 141,2 2 179,8
Etevensa 0,0 5,9 5,9 0,0 965,4 965,4
Eepsa 0,0 395,1 395,1 0,0 553,5 553,5
Electroandes 1 154,3 0,0 1 154,3 1 042,9 0,0 1 042,9
Cahua - CNP 478,2 17,5 495,7 405,7 26,3 432,1
Termoselva 0,0 834,8 834,8 0,0 1 130,3 1 130,3
Shougesa 0,0 52,3 52,3 0,0 65,9 65,9
Egemsa 719,0 0,0 719,0 720,4 0,1 720,5
Egasa 853,7 56,4 910,1 864,2 171,6 1 035,9
Enersur 0,0 1 398,5 1 398,5 0,0 1 651,9 1 651,9
Egesur 116,8 61,2 178,0 96,2 107,0 203,2
San Gabán 732,7 4,6 737,3 789,3 2,3 791,6
TOTAL 17 731,9 2 956,6 20 688,5 16 692,6 5 210,1 21 902,7

INCREMENTO / DECREMENTO DE PRODUCCIÓN EN EL SEIN


Por tipo de fuente, se observa que las centrales Año 2004 vs Año 2003
termoeléctricas han registrado un aumento en
su producción de 76,2%, mientras que las Electroperú -7,3% 68,2% -6,4%
centrales hidroeléctricas muestran una Edegel -9,2% 1 415,9% -4,1%
Egenor 1,9% 388,6% 7,4%
disminución de su producción de 5,9%. En Etevensa 0,0% 16 233,8% 16 233,8%
términos de participación por tipo de fuente, la Eepsa 0,0% 40,1% 40,1%
participación termoeléctrica en la producción Electroandes -9,6% 0,0% -9,6%
Cahua -15,1% 50,0% -12,8%
total de energía ha aumentado de 14% en el Termoselva 0,0% 35,4% 35,4%
2003 a 24% en el 2004. En el caso de Empresa Shougesa 0,0% 25,9% 25,9%
Etevensa, se ha registrado un aumento en su Egemsa 0,2% 2 307,6% 0,2%
Egasa 1,2% 204,5% 13,8%
producción debido a que a partir de setiembre Enersur 0,0% 18,1% 18,1%
2004 empezó a operar sus unidades con gas Egesur -17,6% 74,9% 14,2%
natural de Camisea. San Gabán 7,7% -50,7% 7,4%
TOTAL -5,9% 76,2% 5,87%

El Informativo 13
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE FUENTE - SEIN


Participación Anual

2004

HIDROELÉCTRICA 2003
76%
86%
14%
TERMOELÉCTRICA

24%

En la estadística de evolución de la capacidad efectiva de las centrales eléctricas se observan la


siguientes variaciones, la capacidad efectiva de San Gabán disminuyó debido al retiro de la Central
Térmica Tintaya (17,2 MW) el 28 de julio de 2004 y al retiro de la Unidad Skoda 2 de la Central Térmica
Taparachi (0,7 MW) el 24 de agosto de 2004, la capacidad efectiva de Electroandes disminuyó debido
al retiro de la Unidad 3 de la Central Hidroeléctrica La Oroya (0,3 MW) el 23 de junio de 2004.

PARTICIPACIÓN POR CAPACIDAD EFECTIVA PARTICIPACIÓN POR CAPACIDAD EFECTIVA


Año 2003 Año 2004

Egemsa 2% Shougesa 2% Egemsa 2% Shougesa 2%


Cahua 3% Egesur 1% Cahua 3% Egesur 1%
Eepsa 3%
Edegel 23% Eepsa 3% Edegel 23%
San Gabán 3%
San Gabán 3%
Termoselva 4%
Termoselva 4%
Electro Andes 4%
Electro Andes 4%

Egasa 7% Egasa 7%

Electroperú 20% Electroperú 20%


Etevensa 7% Etevensa 7%

Enersur 8% Enersur 9%
Egenor 13% Egenor 12%

CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN - MW


Año 2003 Año 2004
EMPRESA
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL

Edegel (1) 759,0 227,7 986,7 759,0 227,1 986,1


Electroperú 841,5 42,0 883,5 851,0 42,0 893,0
Egenor (2) 355,7 197,2 552,9 358,5 183,3 541,8
Enersur 0,0 360,4 360,4 0,0 373,9 373,9
Etevensa 0,0 324,6 324,6 0,0 324,6 324,6
Egasa 170,2 150,1 320,3 170,2 148,4 318,6
Electroandes 173,9 0,0 173,9 170,6 0,0 170,6
Termoselva 0,0 156,7 156,7 0,0 165,1 165,1
San Gabán (3) 113,1 28,2 141,3 113,1 10,3 123,4
Eepsa 0,0 143,4 143,4 0,0 142,0 142,0
Cahua 90,9 24,5 115,4 90,8 24,6 115,4
Egemsa 86,8 11,8 98,6 86,8 11,8 98,6
Shougesa 0,0 66,8 66,8 0,0 66,8 66,8
Egesur 34,9 26,1 61,0 34,9 26,1 61,0
TOTAL 2 626,0 1 759,5 4 385,5 2 634,9 1 746,0 4 380,9
( 1 ) Incluye a CH. Huanchor.
( 2 ) Incluye a CT. Trupal.
( 3 ) Se retiró la CT. Tintaya.

14 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

INCREMENTO / DECREMENTO DE LA CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN

Año 2004 vs Año 2003


EMPRESA
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
Edegel (1) 0,0% -0,3% -0,1%
Electroperú 1,1% 0,0% 1,1%
Egenor (2) 0,8% -7,0% -2,0%
Enersur 0,0% 3,7% 3,7%
Etevensa 0,0% 0,0% 0,0%
Egasa 0,0% -1,1% -0,5%
Electroandes -1,9% 0,0% -1,9%
Termoselva 0,0% 5,4% 5,4%
San Gabán (3) 0,0% -63,5% -12,7%
Eepsa 0,0% -1,0% -1,0%
Cahua -0,1% 0,4% 0,0%
Egemsa 0,0% 0,0% 0,0%
Shougesa 0,0% 0,0% 0,0%
Egesur 0,0% 0,0% 0,0%
TOTAL 0,3% -0,8% -0,1%
( 1 ) Incluye a CH. Huanchor.
( 2 ) Incluye a CT. Trupal.
( 3 ) Se retiró la CT. Tintaya.

CAPACIDAD EFECTIVA POR TIPO DE FUENTE - SEIN


Participación Anual

La participación termoeléctrica en la capacidad 2004


HIDROELÉCTRICA
efectiva del Sistema Eléctrico Interconectado 60%
2003
Nacional se ha mantenido constante, 40% en 60%
el 2003 y 40% en el 2004.
40%

40%
TERMOELÉCTRICA

CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN


Comparación Anual
5 000

4 500 4 385,5 4 380,9


98,6 98,6
115,4 115,4
4 000 143,4 142,0
141,3 123,4
156,7 165,1
3 500 173,9 170,6
Egesur
320,3 318,6 Shougesa
3 000
Egemsa
324,6 324,6
Cahua
2 500
360,4 373,9 Eepsa
San Gabán
552,9 541,8 Termoselva
2 000
Electro Andes
1 500
Egasa
833,5 893,0
Etevensa
1 000
Enersur
Egenor
500 986,1
Electroperú
986,7
Edegel
0
2003 2004

El Informativo 15
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Evolución de la Cobertura de la Máxima Demanda


La máxima demanda registrada en el año 2004 fue 5,6% mayor que su similar registrado en el año
2003. Coincidentemente los valores de máxima demanda se han registrado en el mes de diciembre
para ambos años. El siguiente cuadro muestra la evolución mensual de la cobertura de la máxima
demanda por las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas del SEIN.
COBERTURA DE LA MÁXIMA DEMANDA DEL SEIN
( MW )
AÑO MES
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
ENERO 2 455,6 395,7 2 851,3
FEBRERO 2 338,3 568,8 2 907,1
MARZO 2 387,7 540,3 2 927,9
ABRIL 2 419,9 495,4 2 915,3
MAYO 2 516,2 399,3 2 915,5
2003 JUNIO 2 362,5 533,3 2 895,7
JULIO 2 319,0 566,0 2 885,0
AGOSTO 2 186,5 697,1 2 883,6
SEPTIEMBRE 2 360,4 526,9 2 887,2
OCTUBRE 2 329,1 606,7 2 935,8
NOVIEMBRE 2 422,4 520,0 2 942,4
DICIEMBRE 2 504,6 460,1 2 964,7
ENERO 2 315,1 644,3 2 959,4
FEBRERO 2 484,1 490,2 2 974,3
MARZO 2 457,4 550,3 3 007,7
ABRIL 2 227,9 796,3 3 024,2
MAYO 2 271,5 707,1 2 978,6
JUNIO 2 032,1 942,2 2 974,3
2004
JULIO 1 971,3 932,9 2 904,2
AGOSTO 2 161,5 811,1 2 972,6
SEPTIEMBRE 1 779,5 1 194,4 2 973,9
OCTUBRE 2 333,5 679,0 3 012,5
NOVIEMBRE 2 442,6 602,8 3 045,5
DICIEMBRE 2 457,2 673,6 3 130,8

Max. Demanda 2003 2 504,6 460,1 2 964,7


Max. Demanda 2004 2 457,2 673,6 3 130,8
% Variación 2004/2003 -1,9% 46,4% 5,6%

El siguiente gráfico muestra la participación de las centrales en la cobertura de la máxima demanda en el


SEIN. Se observa que la participación promedio de las centrales hidroeléctricas para al año 2003 fue de
82%, mientras que la participación promedio de las centrales hidroeléctricas en el año 2004 fue de 75%.
COBERTURA DE LA MÁXIMA DEMANDA POR TIPO DE GENERACIÓN - SEIN

100%

90%
% Participación en la Cobertura

80%
de la Máxima Demanda

70%

60%

50%

40%

30%

20% Termoeléctrica
Hidroeléctrica
10%

0%
Ene-03
Feb-03
Mar-03
Abr-03
May-03
Jun-03
Jul-03
Ago-03
Sep-03
Oct-03
Nov-03
Dic-03
Ene-04
Feb-04
Mar-04
Abr-04
May-04
Jun-04
Jul-04
Ago-04
Sep-04
Oct-04
Nov-04
Dic-04

16 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Evolución De La Comparación De Precios


No Regulados (Libres) Con Los Precios Teóricos
Los precios de generación que regula OSINERG en cada fijación tarifaria (precios teóricos), antes de
tomarse como Precios en Barra, deben compararse con el precio promedio ponderado del mercado
libre. Este precio promedio ponderado se obtiene aplicando a los clientes libres los precios de la
facturación del último semestre.

La comparación de los precios teóricos con el precio promedio ponderado de los clientes libres se
efectúa a fin de cumplir con la disposición del Artículo 53º de la Ley de Concesiones Eléctricas y el
Artículo 129º de su Reglamento. El siguiente gráfico muestra la evolución de los resultados de la
comparación entre precios teóricos y libres en cada regulación tarifaria, desde mayo del año 2002.

En la regulación tarifaria de noviembre 2004, para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, el


precio libre promedio resulta 11,837 céntimos de S/./kW.h. De conformidad con el Artículo 129º
inciso c) del Reglamento, al aplicarse a dicho mercado los precios teóricos calculados por el
OSINERG, el precio ponderado resultante es 11,656 céntimos de S/./kW.h. La relación entre ambos
precios resulta 0,985. Esta relación muestra que los precios teóricos no difirieron en más del 10% de
los precios libres vigentes, razón por la cual los precios teóricos de la energía fueron aceptados como
Tarifas en Barra definitivas.

Evolución de la Comparación de Precios Libres y Teóricos


SEIN
15,0 1,5
14,0 1,4
13,0 1,3 Comparación PTeórico / PLibre
12,0 1,2
Ctm. S/. / kW.h

11,0 1,1
10,0 1,0
9,0 0,9
8,0 0,8
7,0 0,7
6,0 0,6
5,0 0,5
4,0 0,4
May-02 Nov-02 May-03 Nov-03 May-04 Nov-04

Precio Libre Precio Teórico


Límite Mínimo Límite Máximo
Comparación (Teórico / Libre)

Precios Medios por Fijaciones Tarifarias (ctm S/. / kW.h)


PRECIOS
May-02 Nov-02 May-03 Nov-03 May-04 Nov-04
Precio Libre 11,701 11,993 11,769 10,701 10,754 11,837
Precio Teórico 11,855 12,145 11,875 10,396 10,279 11,656
Comparación (Teo / Lib) 1,013 1,013 1,009 0,971 0,956 0,985
Factor de Ajuste 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Var. % (PLib / PTeó - 1) -1,3% -1,3% -0,9% 2,9% 4,6% 1,6%

El Informativo 17
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Pérdidas de Energía en los Sistemas de Distribución Eléctrica


Los gráficos mostrados a continuación presentan la tendencia decreciente del
porcentaje de las pérdidas reales de energía a partir de 1993 (línea continua) tanto a
nivel país como en cada empresa concesionaria de distribución.

TOTAL PERÚ Edelnor (Lima Metr.) Luz del Sur

(1993 - 2004) 25% 25%

25% 20% 20%

21,9% 15% 15%


20,6%
19,7% 10% 10%
20%
17,1% 5% 5%

14,6% 0% 0%

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
1994
1995
2004

1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
15%
12,4%
9,0% 11,5%
8,7% 8,5% 8,4% 10,3%
7,7% 9,7% 8,8%
9,1% 9,0%
10% 4,8% Edelnor (Zonal Chancay) Edecañete
4,3% 3,6%
3,3% 2,5% 2,0% 25% 25%
1,5%
20% 20%
5% 15% 15%
7,9% 7,6% 7,5% 7,4% 7,3% 7,3% 7,3% 7,1% 7,0% 7,1% 7,0%
6,9%
10% 10%

5% 5%
0%
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
1994
1995
2004

1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Electrocentro Electronorte Electronoroeste Hidrandina
35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

1993
1994
1995
1996
1997

1993
1994

1997
2002

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2003

1997
1998
1999
2004

2000
2001
2002
2003
2004

1995
1996

Seal Electro Sur Este Electro Sur Medio Electrosur


35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
1994
1995
1996
1997
2002

1998
1999
2000
2001
2003
2004

2004

2002
2003
2004

Electro Oriente Sersa (Rioja) Electro Ucayali Electro Puno


40% 40% 40% 40%
35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004*

(*) La Empresa Electro Puno hizo una corrección de información (datos erróneos) en el Balance de Energía 2004 con el Oficio Nº GG-595-2005/ELPU.

Pérdidas Estándar Pérdidas Reconocidas Pérdidas Reales

18 El Informativo
Situación Económica y Financiera de las
Empresas de Electricidad al 31/12/2004
Los resultados económicos que se presentan a continuación se refieren a las cifras de los estados
financieros de las empresas eléctricas que, en cumplimiento al artículo 59º del Reglamento de la Ley
de Concesiones Eléctricas, remiten a OSINERG. Para efectos de análisis y comparación con las cifras
ajustadas al 31 de diciembre de 2004, todas las cifras correspondientes al 31 de diciembre de 2003
han sido reexpresadas a nuevos soles de diciembre 2004, utilizando para ello el índice publicado por
el INEI.

Balance General
Al término del 2004, las empresas del sector eléctrico registraron S/.26 159 millones en el total
activo; en tanto que el pasivo ascendió a S/. 10 298 millones (39,4% del total activo); y el
patrimonio neto fue de S/. 15 861 millones (60,6% del total activo).
Según el tipo de empresa, del total activo del sector eléctrico el 60,3% corresponde a las empresas
generadoras, el 30,5% a las empresas distribuidoras y el 9,2% a las empresas transmisoras.
Del total activo del sector eléctrico, el 98,5% (S/. 25 766 millones) corresponden al SEIN, mientras
que sólo un 1,5% (S/. 393 millones) a los Sistemas Aislados.
Al cierre del ejercicio 2004, el pasivo total del sector eléctrico ascendió a S/. 10 298 millones,
representando el 39,4% del total activo.
El pasivo por tipo de empresa está conformado por un 60,6% de las obligaciones de las empresas
generadoras, un 27,2% de las empresas distribuidoras y un 12,2% de las empresas transmisoras.
El pasivo no corriente tuvo una participación del 73,5% (S/. 7 572 millones) respecto del pasivo
total. Dentro del pasivo no corriente la deuda a largo plazo se mantiene como la de mayor
importancia con un 49,7% del pasivo total.
Con relación al patrimonio neto, éste ascendió a S/. 15 861 millones y representa el 60,6% del total
activo. El capital social del sector eléctrico se ubicó en S/. 13 607 millones, representando el 85,8%
del patrimonio neto (ó 52,0% del total activo).
Respecto del patrimonio neto del sector eléctrico, las empresas generadoras participan del 60,1%,
mientras que las distribuidoras participan con el 32,6% y las de transmisión con el 7,3%.

RESUMEN DEL BALANCE GENERAL POR ACTIVIDAD


AL 31 DE DICIEMBRE 2004
(Cifras Ajustadas por Inflación)
(Expresado en Miles de Nuevos Soles)

Generación Transmisión Distribución Total


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 1 947 040 291 061 931 345 3 169 445
ACTIVO NO CORRIENTE 13 829 747 2 122 542 7 037 287 22 989 575
Activo fijo 12 887 019 1 178 048 6 877 320 20 942 387
Otros activos no corrientes 942 728 944 494 159 967 2 047 188
TOTAL ACTIVO 15 776 786 2 413 602 7 968 631 26 159 020
PASIVO 6 245 251 1 251 507 2 801 268 10 298 026
PASIVO CORRIENTE 1 779 837 133 710 812 794 2 726 340
PASIVO NO CORRIENTE 4 465 415 1 117 797 1 988 474 7 571 686
PATRIMONIO NETO 9 531 535 1 162 095 5 167 364 15 860 994
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15 776 786 2 413 602 7 968 631 26 159 020

El Informativo 19
RESUMEN DEL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004
(Cifras ajustadas) En Miles de Nuevos Soles

Activo Activo Pasivo Pasivo Patrimonio


Empresa
Corriente No Corriente Corriente No Corriente Neto
Cahua 44 946 293 656 20 045 166 663 151 894
Chavimochic 438 25 662 - - 26 101
Edegel 155 190 3 910 453 371 167 1 318 328 2 376 149
Eepsa 52 094 188 773 21 775 56 025 163 067
Egasa 158 321 783 104 42 495 79 723 819 208
Egemsa 82 631 457 729 22 536 6 666 511 158
Egenor 159 840 1 227 638 90 987 321 405 975 086
Egesur 14 997 175 699 5 341 19 349 166 007
Electro Andes 58 801 959 727 22 061 412 175 584 292
Electroperú 496 945 3 444 243 433 835 1 427 022 2 080 331
Enersur 472 024 978 695 426 238 104 583 919 898
Etevensa 77 407 476 478 144 937 128 396 280 552
San Gabán 53 250 524 844 59 420 279 598 239 075
Shougesa 28 588 37 283 44 305 10 078 11 488
Sinersa 11 980 89 423 9 179 53 988 38 235
Termoselva 79 587 256 339 65 515 81 416 188 995
GENERACIÓN 1 947 040 13 829 747 1 779 837 4 465 415 9 531 535
Eteselva 36 352 246 321 20 448 49 585 212 640
ISA 33 701 176 629 14 676 109 773 85 881
Redesur 42 298 209 384 17 132 143 065 91 485
Transmantaro 52 793 523 459 17 317 307 196 251 738
REP 125 917 966 748 64 136 508 179 520 351
TRANSMISIÓN 291 061 2 122 542 133 710 1 117 797 1 162 095
Coel 1 365 19 783 1 327 5 211 14 611
Edecañete 8 722 34 008 5 288 5 651 31 790
Edelnor 219 090 2 002 076 238 339 808 676 1 174 151
Electrocentro 67 670 601 888 48 263 50 080 571 215
Electronoroeste 40 006 311 276 47 259 39 962 264 062
Electronorte 26 876 196 891 41 598 33 454 148 715
Electro Oriente 62 062 302 771 17 323 7 744 339 766
Electro Puno 26 168 192 023 10 698 6 833 200 660
Electrosur 17 170 127 724 8 066 5 335 131 494
Electro Sur Este 47 878 295 937 17 201 4 194 322 419
Electro Sur Medio 35 624 207 723 55 912 20 894 166 541
Electro Tocache 822 982 1 479 366 -41
Electro Ucayali 27 169 114 435 10 310 - 131 293
Emsemsa 737 253 868 3 119
Emseusa 1 041 380 464 902 54
Hidrandina 65 953 650 431 58 921 29 684 627 778
Luz del Sur 232 797 1 746 260 228 466 925 762 824 829
Seal 49 846 232 371 20 846 43 723 217 648
Sersa 350 75 165 - 259
DISTRIBUCIÓN 931 345 7 037 287 812 794 1 988 474 5 167 364
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 3 105 554 22 660 687 2 708 388 7 563 040 15 494 813
Sistemas Aislados 63 891 328 888 17 952 8 646 366 181
TOTAL 3 169 445 22 989 575 2 726 340 7 571 686 15 860 994

20 El Informativo
Estado de Ganancias y Pérdidas
Los ingresos ascendieron a S/. 8 250 millones, 6,9% por encima de lo obtenido en similar periodo de
2003. En lo que respecta a los gastos operativos, éstos alcanzaron los S/. 6 653 millones,
incrementándose en 13,9% respecto a lo obtenido en diciembre de 2003. Como resultado de ello,
la utilidad operativa resultó 14,8% menor a su similar del año 2003 alcanzando un nivel de
S/. 1 596 millones. Por su parte, la utilidad neta alcanzó S/. 1 082 millones, menor en 1,8% a su
similar de diciembre de 2003 (S/. 1 101 millones).

RESUMEN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004


(Cifras Ajustadas)
(En millones de Nuevos Soles)

Concepto Generación Transmisión Distribución Total


Ingresos 4 217 395 3 637 8 250
Gastos 3 268 191 3 194 6 653
Combustibles y lubricantes 634 1 86 721
Compra de energía 1 431 2 070 3 500
Cargas de personal 127 29 211 367
Servicios prestados por terceros 267 36 278 581
Provisiones del ejercicio 570 32 379 981
Otros Gastos 239 94 171 504
Utilidad (Pérdida) de Operación 949 205 443 1 596
Ingresos (Gastos) no Operativos -323 -53 -139 -515
Utilidad (Pérdida) Neta 626 152 304 1 082
Generación Interna de Recursos 1 519 236 822 2 577

Resumen del Estado de Ganancias


y Pérdidas por Actividad
5 000
4 217
4 500
Ingresos
4 000 Gastos 3 637
3 268 Utilidad(Pérdida) de Operación
3 500 3 194
Generación Interna de Recursos
3 000 Utilidad(Pérdida) Neta

2 500

2 000
1 519
1 500
949 822
1 000
626
395 236 443 304
500 191 205 152
0
Generación Transmisión Distribución

El Informativo 21
RESUMEN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004
(Cifras Ajustadas) En Miles de Nuevos Soles

Utilidad Generación Utilidad


Empresa Ingresos Gastos (Pérdida) Interna de (Pérdida)
de operación Recursos Neta

Cahua 74 314 76 661 -2 347 23 560 1 837


Chavimochic 6 120 3 406 2 714 3 890 -785
Edegel 763 230 431 946 331 284 459 780 164 964
Eepsa 128 741 95 829 32 912 45 775 35 125
Egasa 175 186 174 522 664 45 858 12 813
Egemsa 90 000 61 968 28 032 42 993 9 361
Egenor 342 716 218 059 124 657 177 749 29 979
Egesur 47 620 64 663 -17 044 -7 125 -25 886
Electro Andes 161 498 94 546 66 952 94 436 48 443
Electroperú 1 147 415 1 001 373 146 042 267 474 131 756
Enersur 597 601 376 995 220 606 281 571 208 287
Etevensa 288 705 272 263 16 442 47 631 11 846
San Gabán 114 373 102 937 11 436 23 815 12 647
Shougesa 86 938 129 161 -42 223 -35 220 -41 673
Sinersa 9 196 8 153 1 042 4 264 5 815
Termoselva 183 533 155 934 27 600 42 536 21 174
GENERACIÓN 4 217 186 3 268 417 948 770 1 518 985 625 703
Eteselva 26 015 16 704 9 310 20 725 4 989
ISA 33 136 12 107 21 029 27 551 15 863
Redesur 37 444 17 712 19 732 28 051 7 269
Transmantaro 95 492 40 879 54 613 56 037 63 154
REP 203 179 103 166 100 013 103 949 60 332
TRANSMISIÓN 395 265 190 568 204 698 236 312 151 607
Coel 8 669 8 032 638 1 167 526
Edecañete 18 759 18 852 -93 3 105 902
Edelnor 1 125 230 971 064 154 166 282 291 66 003
Electrocentro 155 772 143 713 12 060 33 285 27 764
Electronoroeste 150 556 134 843 15 713 29 111 9 395
Electronorte 110 379 100 769 9 609 21 449 6 140
Electro Oriente 116 108 111 959 4 148 19 114 5 350
Electro Puno 43 154 43 410 -256 8 350 143
Electrosur 55 672 52 966 2 705 9 694 1 248
Electro Sur Este 96 317 91 358 4 959 21 433 2 461
Electro Sur Medio 109 644 104 780 4 864 18 498 -3 994
Electro Tocache 5 364 5 155 209 350 -11
Electro Ucayali 69 041 64 942 4 098 8 773 5 604
Emsemsa 2 085 1 986 100 190 47
Emseusa 2 174 1 767 407 530 41
Hidrandina 260 567 245 566 15 001 48 594 18 533
Luz del Sur 1 156 803 945 141 211 662 296 760 163 616
Seal 149 150 146 281 2 868 19 198 372
Sersa 1 851 1 756 95 114 57
DISTRIBUCIÓN 3 637 295 3 194 342 442 953 822 007 304 197
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 8 123 493 6 534 438 1 589 056 2 553 656 1 076 843
Sistemas Aislados 126 254 118 889 7 365 23 648 4 664
TOTAL 8 249 747 6 653 327 1 596 420 2 577 304 1 081 507

22 El Informativo
Ratios Financieros
En función a los estados financieros de las empresas al término del ejercicio 2004 se han preparado
ratios a nivel de empresa y consolidado por tipo y sistema.
Para los totales consolidados por tipo de empresa, estos ratios fueron calculados sobre la agregación
de las cuentas de las empresas que pertenecen a cada grupo, bajo el supuesto de que el conjunto
creado en cada caso funciona como una empresa.

RESUMEN DE RATIOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004


Razón Endeudamiento GIR sobre GIR sobre Efectividad de Gastos en
Empresa
Corriente Patrimonial Patrimonio (%) Activo Fijo (%) cobranzas (días) Personal (%)

Cahua 2,24 1,23 15,5% 8,5% 36,0 13,8%


Chavimochic 0,00 0,00 14,9% 15,2% 25,8 27,6%
Edegel 0,42 0,71 19,3% 12,7% 36,4 5,1%
Eepsa 2,39 0,48 28,1% 24,8% 28,1 8,1%
Egasa 3,73 0,15 5,6% 5,9% 84,9 7,3%
Egemsa 3,67 0,06 8,4% 9,4% 51,0 11,6%
Egenor 1,76 0,42 18,2% 14,5% 47,4 12,4%
Egesur 2,81 0,15 -4,3% -4,1% 40,9 13,6%
Electro Andes 2,67 0,74 16,2% 18,8% 57,1 11,2%
Electroperú 1,15 0,89 12,9% 8,0% 48,5 3,7%
Enersur 1,11 0,58 30,6% 28,8% 42,4 15,9%
Etevensa 0,53 0,97 17,0% 10,4% 20,3 4,1%
San Gabán 0,90 1,42 10,0% 5,0% 309,6 9,5%
Shougesa 0,65 4,73 (*) (*) 91,5 4,7%
Sinersa 1,31 1,65 11,2% 4,8% 55,8 42,0%
Termoselva 1,21 0,78 22,5% 16,6% 55,2 40,3%
GENERACIÓN 1,09 0,66 15,9% 11,8% 47,0 9,3%
Eteselva 1,78 0,33 9,7% 8,4% 428,9 20,0%
ISA 2,30 1,45 32,1% 15,7% 30,1 12,7%
Redesur 2,47 1,75 30,7% 13,4% 32,8 14,4%
Transmantaro 3,05 1,29 22,3% 10,8% 111,3 6,2%
REP 1,96 1,10 20,0% 348,5% 32,3 21,5%
TRANSMISIÓN 2,18 1,08 20,3% 20% 78,4 16,3%
Coelvisa 1,03 0,45 8,0% 6,0% 9,8 26,4%
Edecañete 1,65 0,34 9,8% 9,6% 88,1 16,4%
Edelnor 0,92 0,89 24,0% 14,3% 56,7 9,3%
Electrocentro 1,40 0,17 5,8% 5,6% 107,3 21,6%
Electronoroeste 0,85 0,33 11,0% 9,5% 74,0 15,1%
Electronorte 0,65 0,50 14,4% 11,0% 53,6 18,0%
Electro Oriente 3,58 0,07 5,6% 6,4% 49,0 28,4%
Electro Puno 2,45 0,09 4,2% 4,4% 50,7 17,4%
Electrosur 2,13 0,10 7,4% 7,8% 59,6 17,7%
Electro Sur Este 2,78 0,07 6,6% 7,2% 46,8 21,1%
Electro Sur Medio 0,64 0,46 11,1% 9,6% 66,1 12,5%
Electro Tocache 0,56 (*) (*) 36,1% 51,2 12,7%
Electro Ucayali 2,64 0,08 6,7% 7,7% 36,1 12,2%
Emsemsa 0,85 7,32 (**) (**) 120,2 20,1%
Emseusa 2,24 25,10 (**) (**) 85,6 12,1%
Hidrandina 1,12 0,14 7,7% 7,7% 51,6 18,1%
Luz del Sur 1,02 1,40 36,0% 17,8% 58,1 11,8%
Seal 2,39 0,30 8,8% 8,3% 64,5 16,8%
Sersa 2,11 0,64 (**) (**) 40,8 10,9%
DISTRIBUCIÓN 1,15 0,54 15,9% 12,0% 59,3 13,5%
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 1,15 0,66 16,5% 12,4% 54,0 11,2%
Sistemas Aislados 3,56 0,07 6,5% 7,2% 48,4 27,8%
TOTAL 1,16 0,65 16,2% 12,3% 53,9 11,5%
(*) Valores negativos atípicos
(**) Valores positivos atípicos

El Informativo 23
NOTICIAS

Regulación de las Tarifas en Barra (Mayo 2005) Regulación de las Tarifas de Distribución Eléctrica

De acuerdo al mandato de la Ley de Concesiones Eléctricas, se De acuerdo al mandato de la Ley de Concesiones Eléctricas, se
viene realizando el proceso de Regulación de las Tarifas en viene realizando el proceso de Regulación de las Tarifas de
Barra vigentes para el periodo Mayo 2005 - Abril 2006 Distribución Eléctrica para el periodo Noviembre 2005 -
conforme al procedimiento establecido en la Resolución Octubre 2009 conforme al procedimiento establecido en la
OSINERG Nº 0001-2003-OS/CD. Resolución OSINERG Nº 0001-2003-OS/CD.

A la fecha, el OSINERG ha cumplido con el encargo a las


empresas de distribución eléctrica para la elaboración del
A la fecha, el COES presentó su estudio técnico económico, se
Estudio de Costos del VAD, las empresas ha realizado las
ha realizó la audiencia pública en la que el COES hace la adjudicación y contratación de los respectivos Estudios de
presentación de su estudio técnico económico, mediante Costos del VAD, los consultores responsables de la elaboración
Resolución OSINERG Nº 044-2005-OS/CD se prepublicó el del Estudio de Costos del VAD presentaron los resultados de los
proyecto resolución que fija las tarifas en barra y la relación de respectivo estudios y se ha realizado la audiencia pública en la
la información que la sustenta, se realizó la audiencia pública que las empresas de distribución eléctrica exponen y sustentan
con la exposición y sustento de los criterios que OSINERG sus propuestas tarifarias. Por otro lado, el 08/06/2005 el
utilizó para fijar las tarifas en barra, se recepcionó las opiniones OSINERG remitirá las observaciones al informe final del estudio
y sugerencias respecto a la prepublicación del proyecto de de Costos del VAD para los sectores típicos 1, 2 y 3, y el
resolución que fija las tarifas en barra, con Resolución 24/06/2005 para los sectores típicos 4, 5 y Especial.
OSINERG Nº 066-2005-OS/CD se fijaron las tarifas en barra,
se interpusieron los recursos de reconsideración, se realizó la
audiencia pública para la presentación del sustento de los
recursos de reconsideración y se recepcionó las sugerencias y Últimas Publicaciones
observaciones sobre los recursos de reconsideración . Por otro
lado, el 17/06/2005 se publicará la resolución que resuelven
los recursos de reconsideración interpuestos contra la Las últimas publicaciones emitidas por la GART de OSINERG
resolución que fijó las tarifas en barra. son: “InfOsinerg Año 7 Nº 3 Marzo 2005”, “El Informativo
Año 8 N° 4 Diciembre 2004”, “Operación del Sector Eléctrico
Año 6 Nº 4 Abril 2005”, “Operación del Sector Hidrocarburos
Año 6 Abril 2005”, “Tarifas y Mercado Eléctrico Año 3 N° 3
Marzo 2005” y “Reporte Estadístico del Mercado Libre de
Regulación de las Tarifas de Transmisión Secundaria
Electricidad Año 5 Nº 3 Marzo 2005”. Asimismo, está
disponible en la página web www.osinerg.gob.pe el
De acuerdo al mandato de la Ley de Concesiones Eléctricas, se “Procesamiento y Análisis de la Información Comercial de las
viene realizando el proceso de Regulación de las Tarifas y Empresas de Electricidad al Primer Trimestre del Año 2005”.
Compensaciones de los Sistemas Secundarios de Transmisión
vigentes para el periodo Mayo 2005 - Abril 2007 conforme al
procedimiento establecido en la Resolución OSINERG Nº
0001-2003-OS/CD.

A la fecha, las empresas presentaron su estudio técnico


económico y propuesta tarifaria, se ha realizó la audiencia
pública en la que las empresas sustentaron su estudio técnico
económico, mediante Resolución OSINERG Nº 036-2005-
OS/CD se prepublicó el proyecto resolución que fija las tarifas
de transmisión secundaria y la relación de la información que la
sustenta, se realizó la audiencia pública con la exposición y
sustento de los criterios que OSINERG utilizó para fijar las
tarifas de transmisión secundaria, se recepcionó las opiniones
y sugerencias respecto a la prepublicación del proyecto de
resolución que fija las tarifas de transmisión secundaria, con
Resolución OSINERG Nº 065-2005-OS/CD se fijaron las
tarifas de transmisión secundaria, se interpusieron los recursos
de reconsideración, se realizó la audiencia pública para la
presentación del sustento de los recursos de reconsideración y
se recepcionó las sugerencias y observaciones sobre los
recursos de reconsideración . Por otro lado, el 20/06/2005 se
publicará la resolución que resuelven los recursos de
reconsideración interpuestos contra la resolución que fijó las
tarifas de transmisión secundaria.

Víctor Ormeño Salcedo vormeno@osinerg.gob.pe


COMITÉ Miguel Révolo Acevedo mrevolo@osinerg.gob.pe
EDITORIAL: Daniel Cámac Gutiérrez dcamac@osinerg.gob.pe
Luis Espinoza Quiñones lespinoza@osinerg.gob.pe
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria
César Bernabel Espinoza cbernabel@osinerg.gob.pe
Telfs: (511) 224 0487 - 224 0488 Luis Bartra Navarro lbartra@osinerg.gob.pe
Fax: (511) 224 0491 COLABORADORES:
Correo Electrónico: postmaster.gart@osinerg.gob.pe
Ernán Conislla Arteaga econislla@osinerg.gob.pe
Sitio Web: www.osinerg.gob.pe Marcelo Damas Flores mdamas@osinerg.gob.pe

También podría gustarte