Está en la página 1de 2

1

Comentario Al Texto “¿Es La Biodiversidad Urbana Un Termómetro De La Calidad De


Vida De Las Ciudades En Colombia?”

Presentado por: andrea paola villamizar ibarra

Código:1193031; fecha entrega: 11/04/2023

Al terminar de leer el artículo de Juan David Amaya, considero que ha cambiado mi

perspectiva de la situación ambiental que nos compete a todos asumir e identificar cumpliendo

nuestros deberes como ciudadanos. De acuerdo al texto “el desarrollo de programas de

seguimiento y evaluación de los ecosistemas y la biodiversidad debe ser una prioridad en todos

los acentos urbanos del país” (Amaya, diciembre 2022, p 27), estas deben ser las funciones que

debe cumplir el termómetro de calidad de vida al que hace alusión en el título y el desenlace de

su texto, Por otro lado, cabe señalar que la biodiversidad urbana se refiere a todo tipo de

organismos y hábitats terrestres y acuáticos que se encuentran dentro y alrededor de los

asentamientos urbanos que se consideran áreas urbanas.

Las Áreas urbanas se pueden comprender como las ciudades y hablar de su biodiversidad

implica hablar de la cultura, riquezas y ecosistemas que se tiene en cada ciudad, un ejemplo de

biodiversidad es el acento cucuteño, proveniente de la ciudad de Cúcuta el cuál es único en su

especie muy diferente si se compara con el acento rolo o paisa, originarios de Bogotá y Medellín.

El autor también se centra en que las áreas urbanas presentan problemáticas en su entorno Que

impiden transitar hacia modelos de desarrollo más sostenibles, en lo cual concuerdo con Amaya

y opino que esos factores son como él lo decía la pobreza, la inequidad e informalidad, pero yo

también diría que la falta de educación superior y/o educación ambiental o la inestabilidad de la

economía también son problemáticas importantes de las áreas urbanas. Así como también
2

considero importante que el autor señalará también como problemática la población consumista,

el poco control que tienen las industrias en las ciudades: como por ejemplo la industria

ceramiquera que al llevar a cabo su proceso de fabricación a través de sus hornos emite

partículas contaminantes al aire, como también lo hacen las industrias carboneras en los

asentamientos donde almacenan el carbón ya que por lo general lo almacenan en patios al aire

libre de modo que el viento recoge algunas de las partículas y las lleva al aire del entorno.

Y si para complementar el texto del autor Amaya a todo lo anteriormente mencionado se

le agrega la falta de un buen plan para mitigar todas esas problemáticas en las ciudades de

Colombia y solventarlas, ya que en mi opinión considero que el gobierno está enfocado en llegar

a ser un país más revolucionado en el aspecto industrial, donde esto implica la no protección

zonas geográficas importantes, la tala de árboles indiscriminada que afecta primero la estabilidad

del suelo, segundo las especies que allí habitan ya que al talar los árboles, estos animales tienen

que huir y crear nuevos hábitats para sobrevivir, y tercero pero no menos importante es que la

tala indiscriminada de los arboles afecta la calidad del aire de todo el entorno habitacional, un

ejemplo de lo dicho se puede reflejado en la ciudad de Bogotá considerada como la ciudad más

desarrollada en lo que compete a la mejor maquinaria, la mejor tecnología y la producción

industrial es mucho más competitiva pero el crecimiento poblacional en esta ciudad dejan casi de

lado la importancia de las zonas verdes o ecológicas siendo tal la contaminación en el aire que

las actividades físicas al aire libre no son recomendables ya que el aire que se respira suele estar

contaminado y hasta provocar problemas de salud.

En conclusión, para que la biodiversidad urbana pueda ser un termómetro de la calidad de

vida se necesita tomar decisiones realmente coherentes con las necesidades de cada ciudad, que

se adapten estructuras biofísicas y estrategias amigables con el medio ambiente.

También podría gustarte