Está en la página 1de 5

Fuente: matador

Colombia, un país donde la política, los narcos y las drogas trabajan en sinergia.

“En Colombia a los que trabajan para la guerra los ascienden

y a quienes trabajan por la paz los persiguen”.

-Gabriel García Márquez.

Es curioso que un país como Colombia, con una larga historia de violencia,

narcotráfico y gobiernos corruptos, no haya terminado en la quiebra. Venezuela, por

ejemplo, país vecino de Colombia actualmente pasa por una de las crisis más grandes y

conocidas de la historia de Latinoamérica, causando que millones de sus habitantes dejaran

el país buscando refugio y oportunidades en diferentes países alrededor del mundo.

¿Cómo es posible que Colombia no esté en la quiebra o siquiera haya estado cerca

de estarlo? Esta pregunta ha llevado a que muchos conocidos de la política colombiana e

inclusive celebridades como Esperanza Gómez, reconocida actriz del cine para adultos a
nivel mundial, afirmen que aunque Colombia “cada día este peor” esta no se ha quebrado

gracias al narcotráfico (Semana, 2021).

Y es que lo anterior, hace referencia al concepto de Narco estado, muy conocido y

utilizado para referirse a la situación política y económica de Colombia, aunque cause

molestia en muchos al aludir que un país que ha tenido décadas de conflicto y una lucha

interna financiada por gobiernos del mal llamado “primer mundo”, en contra del

narcotráfico, sea un estado que se ha construido y mantenido gracias al negocio de las

drogas.

El origen de este concepto se remonta a la década de los ochenta y comienzos de los

noventa, cuando el cartel de Medellín dirigido en ese entonces por Pablo Escobar

intimidaba con su poder y el cartel de Cali bajo los hermanos Rodríguez Orjuela se

infiltraban en la clase política (Fenwarth, 2022).

Pero ¿Por qué ofenderse o negar la realidad de un país? Cuando la influencia del

dinero resultante del negocio de la coca influencio la prohibición de la extradición, la cual

era fomentada por la Asamblea constituyente del 91 y mucho más, cuando esta financió la

campaña presidencial del ex presidente Ernesto Samper en el 94 (Fenwarth, 2022).

¿Acaso estos no son motivos suficientes y verídicos para reconocer la situación de

Colombia y la respuesta del porque la economía colombiana no quiebra? Pero tal parece

que, para muchos economistas, políticos, críticos y demás, Colombia vendría a convertirse

en un Narco estado hasta ahora, gracias al gobierno de izquierda actual, al perteneciente a

Gustavo Petro y Francia Márquez, tal y como afirmó el ex vicepresidente Francisco Santos

(Infobae, 2022). Afirmación carente de hechos y que niega el contexto histórico, pues en la
historia de Colombia es la primera vez que la izquierda está en el poder y estos no hayan

llegado al cargo gracias a un amigo narcotraficante que les brindo “una ayudita” en la

campaña presidencial, situación que sucedió con muchos ex presidentes.

Además, no se puede ignorar que el cultivo actual de coca se encuentra en las 234

mil hectáreas, convirtiendo a Colombia en el mayor productor de cocaína en el mundo,

siendo así que un estudio Anif sobre económica subterránea refiere que el 3% del PIB

pertenecería al narcotráfico y los negocios provenientes de este, sumando que las

transacciones ilícitas del país se aproximarían a los 29. 2 billones en el producto interno

bruto (Perdomo, 2022).

Y es que, el narcotráfico como se mencionó antes, demostró su influencia en la

política colombiana, al elegir presidentes, congresistas, alcaldes y demás políticos, y de no

seguirse sus intereses, asesinando candidatos a la presidencia, policías, militares, jueces,

etc. Entonces ¿Por qué nos sorprendemos o sentimos ofendidos cuando se le llama a

Colombia un narco estado? Es una realidad, gracias al negocio de las drogas, el país se ha

mantenido a flote durante años de desgracia, de incertidumbre financiara y crisis mundiales.

Colombia no podrá ser una segunda Venezuela como el gobierno de la derecha

afirmaba al fomentar el miedo entre el pueblo colombiano durante las elecciones del 2022,

porque el dinero de la droga evita que esto suceda, porque, aunque en muchas zonas del

país, los ciudadanos vivan en peores condiciones que las zonas más marginales de

Venezuela, el narcotráfico hace de las suyas para evitar que el negocio se acabe, que la

tierra que le provee sus ganancias termine en desgracia.


No hay que ser economista, político o estudiado, para identificar que el salvavidas

de Colombia en medio del caos, de la incertidumbre, del miedo y la inflación actual, es el

narcotráfico, la historia colombiana es más que prueba válida para reconocer que es un

hecho y no una teoría o conspiración.


Referencias
Fenwarth, A. E. (03 de Agosto de 2022). ¿Colombia, un narcoestado? Obtenido de Vanguardia :
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/andres-espinosa/colombia-un-
narcoestado-YA5516537

Infobae. (26 de Agosto de 2022). Gustavo Petro llevará a Colombia a convertirse en un narco
estado, aseguró el exvicepresidente Francisco Santos. Obtenido de
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/26/gustavo-petro-llevara-a-
colombia-a-convertirse-en-un-narco-estado-aseguro-el-exvicepresidente-francisco-santos/

Perdomo, J. F. (21 de Julio de 2022). La Nación . Obtenido de ¿Es Colombia un narcoestado?:


https://www.lanacion.com.co/es-colombia-un-narcoestado/

Semana, R. (11 de Febrero de 2021). 'Colombia no se ha quebrado gracias al narcotráfico':


Esperanza Gómez | Vicky en Semana. Colombia .

También podría gustarte