Está en la página 1de 55

UNIDAD DE REHABILITACION E INTEGRACIÓN SOCIAL (URIS), CALIMAYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

TITULO DE PROTOCOLO:

“FRECUENCIA DE LESIONES EN VOLEIBOLISTAS DE PLAYA Y SALA DE LA


UAEMEX DURANTE EL EVENTO ESTATAL Y REGIONAL UNIVERSITARIO, 2022”

PRESENTA:
P.L.T.F. PÉREZ AVILÉS CARLOS BENJAMÍN

ASESORA DE TESIS:

M. EN E. AZUCENA MORALES FLORES

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. JULIO 2022


________________________________________________
MTRO. HUGO
COORDINADOR GENERAL DEL URIS CALIMAYA

_________________________________________________________
DR. CARLOS JIMENEZ TREVIÑO
MEDICO ESPECIALISTA EN REHABILITACION URIS CALIMAYA

_____________________________________________________
MTRA. AZUCENA MORALES FLORES
ASESOR DE TESIS
“FRECUENCIA DE LESIONES EN VOLEIBOLISTAS DE PLAYA Y SALA DE LA
UAEMEX DURANTE EL EVENTO ESTATAL Y REGIONAL UNIVERSITARIO, 2022”
II. ÍNDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................2

Argumentación.................................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................................4

V Objetivos.......................................................................................................................................7

V.1 Objetivo General.................................................................................................................7

V.2 Objetivos Específicos:......................................................................................................7

VI MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL-REFERENCIAL............................................................8

I.1 Voleibol de Sala y Voleibol de Playa...............................................................................8

I.2 Historia...................................................................................................................................8

I.2.1 Voleibol de Playa reglas..............................................................................................9


I.2.2 Voleibol de Sala reglas................................................................................................9
I.2.3 Reglamento de la Federación de Voleibol............................................................10
I.2.4 Características en las modalidades de voleibol de playa y voleibol de sala
.................................................................................................................................................10
1.3 Anatomía de las lesiones más frecuentes en los Voleibolistas............................12

I.3.1 Lesión............................................................................................................................26
I.3.2 Lesiones en jugadores de Voleibol de Playa y Voleibol de Sala....................28
I.3.3 Factores que influyen en las lesiones de los jugadores de Voleibol de Playa
y Voleibol de Sala................................................................................................................30
I.4 Intervención del fisioterapeuta en la prevención de lesiones en el Voleibol de
Playa y Voleibol de Sala........................................................................................................30

I.5 Equipos Representativos De Voleibol De La UAEMEX...........................................31

VIII DESARROLLO METODOLÓGICO......................................................................................33

VIII.1 Tipo de investigación...................................................................................................33

VIII.2 Hipótesis...............................................................................................................................33

VIII.3 Variables del estudio....................................................................................................33

VIII.4 Universo de estudio:....................................................................................................35


VIII.4.1 Criterios de inclusión:..............................................................................................35

VI.3.2 Criterios de exclusión.................................................................................................35

VI.3.3 Criterios de eliminación:............................................................................................35

VI.4 Instrumento de investigación.......................................................................................35

VI.4.1 Descripción...................................................................................................................35

VI.4.2 Validación......................................................................................................................35

VI.4.3 Aplicación......................................................................................................................36

VI.5 Desarrollo del proyecto.................................................................................................36

VI.5.1 Material...........................................................................................................................36

VI.6 Límite de espacio y tiempo...........................................................................................36

VI.8 Diseño de análisis..........................................................................................................37

XI REFERENCIAS.......................................................................................................................39

XII ANEXOS...................................................................................................................................43

Capitulo VIII Resultados y Discusión............................................................................................7

Capítulo IX Conclusiones.............................................................................................................16

Capítulo X Recomendaciones.....................................................................................................17
III. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar y analizar la frecuencia de


lesiones en los voleibolistas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
durante el evento Estatal de voleibol de sala y Regional de voleibol de playa CONDDE
2022. Para esta investigación se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y
observacional, en el cual participaron 30 voleibolistas representantes de la UAEMex,
utilizando para la evaluación una cédula de recolección de datos, Anexo A y Anexo B
elaboradas propiamente para los eventos deportivos.

Los resultados muestran que la mayor parte de los voleibolistas de la modalidad de


voleibol de sala en ambas ramas (75% varonil y 25% femenil) presentan un alta
frecuencia en lesiones músculo-esqueléticas., la zona del cuerpo más afectada es la
rodilla (35.3%), seguido de la zona de la espalda (23.6%), por tanto, es necesaria la
intervención fisioterapéutica en los voleibolistas de la Universidad Autónoma del Estado
de México.

Durante el evento deportivo, los voleibolistas de sala resultaron ser los más lesionados,
siendo la rama varonil la más afectada., en el tipo de lesión mayor presentada fue la
contractura y la contusión en ambas ramas del voleibol de sala, en la modalidad de playa
fue la meniscopatía. Los jugadores bateadores externos y los bloqueadores medios
fueron los más afectados respecto a la posición de juego. No hay una relación que
mencione entre más sets jugados mayor número de lesiones se van a presentar.

Palabras clave: Voleibolista, Frecuencia de Lesiones, Observación.


Summary

The objective of this research was to identify and analyze the frequency of injuries in
volleyball players of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMex) during
the State indoor volleyball event and Regional beach volleyball CONDDE 2022. For this
research a descriptive, prospective and observational study was conducted, in which 30
volleyball players representing the UAEMex participated, using for the evaluation a data
collection form, Annex A and Annex B elaborated for the sporting events.

The results show that most of the volleyball players of the indoor volleyball modality in both
branches (75% male and 25% female) present a high frequency of musculoskeletal
injuries, the most affected area of the body is the knee (35.3%), followed by the back
(23.6%), therefore, physiotherapeutic intervention is necessary in volleyball players of the
Autonomous University of the State of Mexico.

During the sporting event, the indoor volleyball players were the most injured, being the
male branch the most affected, in the type of injury most presented was contracture and
contusion in both branches of indoor volleyball, in the beach modality it was meniscopathy.
Outside hitters and middle blockers were the most affected players with respect to the
playing position. There is no relationship that mentions the more sets played the more
injuries will occur.

Key words: Volleyball player, Injury Frequency, Observation.


IV. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO
Hombres y mujeres de 18 a 24 años de edad, representantes de las disciplinas de
voleibol de sala y voleibol de playa de la Universidad Autónoma del Estado de
México

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Argumentación
Mundialmente el deporte de voleibol de playa y voleibol de sala son de los más
practicados según la FIVB el cual tiene un registro aproximado de 200 millones de
jugadores juntando sus dos modalidades, sin embargo en México no se tienen cifras
aproximadas de cuantas personas practican el deporte (20). Como es uno de los deportes
más practicados no sé cuentan con registros que van a condicionar las lesiones que se
presentan en los jugadores de voleibol de playa y voleibol de sala, como pueden ser
lesiones articulares y musculares. A pesar de que la Universidad Autónoma del Estado de
México cuentan con fisioterapeutas y equipo multidisciplinario, se presentan con
frecuencia las lesiones articulares y musculares por lo que se debe de evitar su aumento
en los jugadores de voleibol de playa y voleibol de sala, ya sea en la cancha de juego,
entrenamiento y su vuelta a la actividad deportiva. Actualmente no hay una revisión
general sistemática sobre la frecuencia de lesiones en países como Estados Unidos,
Brasil, Francia, no cuentan con registros propios de lesiones y los factores de riesgo que
sean específicos como el contacto de jugadores, contacto de la superficie, contacto con la
pelota o uso excesivo (20,22).
KIlic O, Gouttebarge V, Baugh C, et al, desde hace décadas se ha presentado el
problema de lesiones articulares y musculares de 4,58 y 4,10 por cada 1000 horas de
juego, por los años de 2005 a 2009 la tasa de lesiones fue de 3,93 y 4,12 por las 1000
horas de juego año 2014, sin embargo recientemente la mayoría de las investigaciones
presentan una tasa de incidencia que va desde 1,7 a 10,7 lesiones por cada 1000 horas
de juego y es un problema que aqueja tanto al jugador como al entrenado(2018). Por
tanto se esperaría un descenso en las lesiones articulares y musculares, empleando
medidas fisioterapéuticas y de entrenamiento, Especialmente analizar las lesiones de
tobillo, hombro y rodilla que son las que mayor frecuencia tienden a reportarse, además
que se necesitan más tasas por tiempos determinados de los voleibolistas (20,21, 22).

Se debe de analizar cuál de las modalidades de voleibol de playa y voleibol de sala es la


que los jugadores de voleibol presentan mayor presencia de lesiones, además de
observar la región del cuerpo que más se afecta y perjudica el rendimiento del jugador
universitario por lo que es importante distinguir los factores que influyen en las lesiones
musculares y articulares ya sea en el entrenamiento, partido o en una competencia.

2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la frecuencia de lesiones en el voleibol de playa y de sala durante el evento


estatal y regional de los jugadores representativos de la UAEMEX?

3
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presencia de lesiones en los jugadores de voleibol de playa y voleibol de sala son más
frecuente de lo que se pensaba, desde hace décadas y en la actualidad es de los
deportes más practicados en todo el mundo y en México está empezando a tomar una
gran importancia en el ámbito deportivo, por lo que la presencia de lesiones en el voleibol
de ambas modalidades de la UAEMex y en ambas ramas están presente día a día y van
siendo un problema desde el entrenamiento hasta el momento de una competencia oficial
que afecta al voleibolista de manera deportiva, psicológica al no sentirse seguro de poder
competir, la importancia de las lesiones en los voleibolistas resultan de carácter prioritario
para poder observar cómo afecta al voleibolista a la hora del transcurso de la
competencia, la dificultad de no contar con un registro propio es muy difícil a la hora de
actuar del fisioterapeuta y poder entender al voleibolista al momento de su lesión y al no
poder tener acceso a un registro es difícil establecer métodos terapéuticos para potenciar
su actividad deportiva y la prevención de lesiones que sean específicos en sus
movimientos que realizan en juego, el contacto con un preparador físico o su entrenador
es de suma importancia para establecer comunicación efectiva, para así tener un fin
común con los equipos representativo. Presentando éstas lesiones los deportistas de
voleibol de playa y voleibol de sala en el momento de la realización de la práctica
deportiva, ya sea en el entrenamiento o en el campo de juego o competencia oficial.

Por lo que se debe de identificar y realizar una observación y posterior una comparativa
entre las dos modalidades, así evaluar cuál de las dos modalidades es más susceptible a
sufrir lesiones, la zona del cuerpo afectada, su frecuencia y que tipo de lesión es la que
los jugadores presentan durante una etapa estatal y regional. Las lesiones de estos
jugadores se pueden identificar como el cese del entrenamiento o ausencia de la
competencia en el campo de juego, por la presencia de molestias ya antes mencionadas y
requiere de un diagnóstico fisioterapéutico para cada lesión, por lo que contar con datos
precisos acerca de la lesión nos ayudará a implementar en un futuro métodos específicos
de entrenamiento además los métodos servirán a los jugadores a prevenir lesiones y así
potenciar su actividad deportiva.

Es importante realizar observaciones de frecuencia de lesiones para poder implementar


medidas fisioterapéuticas, abrir un camino con los deportes universitarios sobre la
importancia de la ayuda de los fisioterapeutas en contacto con los entrenadores para

4
poder mejorar y prevenir las cuestiones deportivas de los representantes de la UAEMEX,
así como el trabajo del fisioterapeuta de poder tener registros propios de la frecuencia de
lesiones para fomentar la implementación de un fisioterapeuta en los equipos
representativos y se pueda trabajar en conjunto con el personal encargado de cada
equipo representativo. Al ser un estudio observacional no se aumentan los riesgos para el
deportista siendo un estudio éticamente viable.

5
PROPOSITOS DEL ESTUDIO

Observar, analizar la frecuencia de lesiones presentadas por los voleibolistas de


las disciplinas de voleibol de sala en el evento estatal y playa en el evento regional
CONDDE 2022.

6
V Objetivos

V.1 Objetivo General


Identificar la frecuencia de lesiones de los voleibolistas de playa y sala de la
UAEMex durante el evento estatal y regional 2022

V.2 Objetivos Específicos:


 Identificar las lesiones de los jugadores de voleibol de playa y voleibol de
sala
 Clasificar las lesiones con respecto a la zona del cuerpo afectada.
 Distinguir las lesiones de los jugadores voleibol de playa y voleibol de sala
con las posiciones de juego.
 Determinar cuál de las ramas varonil o femenil presenta mayor frecuencia
de lesiones.
 Distinguir la frecuencia de lesiones con los set jugados por los jugadores de
voleibol de playa y sala
 Conocer el tipo de lesión y zona afectada por la rama
 Diferenciar las lesiones de voleibol de playa versus el voleibol de sala

VI.

7
VI MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL-REFERENCIAL

VI.1 Voleibol de Sala y Voleibol de Playa


VI.2 Historia
Los orígenes del voleibol y por un periodo muy corto recibió el nombre como
“mintonette”, el responsable fue el estadounidense William G. Morgan en 1895,
quien fue entrenador deportivo en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de
Holyoke del estado de Massachusetts en Estados Unidos. Al graduarse de la
escuela se convirtió en director de educación física de la YMCA, fue donde ideo un
deporte donde encontró una combinación del baloncesto, tenis, béisbol y
balonmano, siguiendo con sus experimentos Morga, deseaba tener una amplia
gama de edades y habilidades físicas, fue hasta 1900 que creo una pelota ligera y
pequeña eso amplio su arsenal de posibilidades técnicas y tácticas para el
deporte. Con el paso del tiempo las reglas del deporte se establecieron aún más.
En 1947 se creó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Fue en 1964 en
Tokio que el voleibol de sala hizo su debut oficial en los juegos olímpicos (1).

El voleibol de playa tuvo sus inicios en 1920 en las playas de Santa Mónica,
California, la gente local empezó a jugar con las reglas del voleibol de sala sin
embargo no tardaron en experimentar con solo 2 jugadores de cada lado de la
cancha, formato que se usa actualmente profesionalmente. En 1976 en Pacific
Palisades de California fue sede del primer campeonato de voleibol de playa, su
debut olímpico fue hasta 1996 en Atlanta, Estados Unidos (2).

Actualmente el voleibol de sala y voleibol de playa han tenido un crecimiento


favorable en las últimas décadas, esto se debe al apoyo de las diferentes
organizaciones que existen actualmente como los juegos olímpicos, campeonatos
mundiales de la FIVB, gran premio mundial FIVB, etc. (1,2).

Hoy en día y desde el momento de su creación desde hace más de 120 años el
voleibol es mundialmente jugado por más de 800 millones de personas (1).

8
I.2.1 Voleibol de Playa reglas
El voleibol de playa se juega de 2 a 3 sets, los primeros dos sets se juegan al
haber alcanzado un total de 21 puntos, si empata 1 set cada equipo se jugará un
tercer set con un total de 15 puntos (2). Los dos equipos pueden dar 3 toques para
pasar el balón y seguir con el punto de juego, hasta que uno de los 2 equipos
gane el punto (3).

El punto de juego tiene el valor de un punto, el equipo ganador deberá conseguir


los 21 puntos y tener una ventaja de al menos 2 puntos de su contrario para poder
ganar el partido. Por lo tanto, si el marcador en los primeros sets es igualado (20-
20) o en el caso del 3er set (14-14) deberá seguir el partido incluso que un equipo
haya realizado un punto, ya que la ventaja debe ser de 2 puntos sobre el rival (2).

La sustitución por otro compañero no está permitida en el voleibol de playa a


diferencia del voleibol de sala que si está permitido. El voleibol de playa
profesional se juega con 2 jugadores (2,3).

I.2.2 Voleibol de Sala reglas


De igual manera las reglas de voleibol de sala están reguladas por la FIVB se
juega con dos equipos de 6 jugadores cada uno de los equipos (2).

Tanto en el voleibol de sala como en el voleibol de playa quien gana el


lanzamiento de monedas previo al juego tiene la encomienda de servir la pelota al
equipo contrario. Los dos equipos en el campo tienen la posibilidad de dar 3
toques de balón con diferentes jugadores, el jugador que recibe el saque realiza la
acción de recepción que intenta controlar la pelota para mandarla al centro de su
campo ejecutando el movimiento con los antebrazos. El jugador destinado al
segundo toque con nombre del acomodador o setter su función es mandar la
pelota lo más cerca posible al borde de la red para que sus compañeros puedan
disponer de poder rematar al campo contario (3).

El equipo contario hará lo posible por bloquear el remate del jugador contrario, si
logra pasar el balón el equipo deberá construir una nueva jugada. Los dos equipos
buscarán que el balón toque el suelo del equipo contario (3).

9
I.2.3 Reglamento de la Federación de Voleibol
Las reglas para jugar al voleibol fueron estableciéndose desde su creación en el
año 1900. Fue hasta abril de 1947 cuando se fundó y estableció la Federación
Internacional de Voleibol (FIVB). Iniciando con 14 naciones del mundo se
reunieron en París bajo el mando de Paul Libaud de Francia para establecer la
asociación que regiría al voleibol a nivel internacional. Desde entonces es una de
las más grandes organizaciones deportivas con 222 organismos afiliados (4).

 Voleibol de Playa y el Voleibol de Sala en la actualidad.

Las reglas oficiales vigentes se publicaron en el 35° congreso mundial de la FIVB,


fue celebrado en Buenos Aires, Argentina (Reglas Oficiales de Voleibol de Playa y
Voleibol de Sala 2017-2020) para más información sobre las reglas consultar
referencias (5,6).

I.2.4 Características en las modalidades de voleibol de playa y voleibol


de sala
El voleibol de sala se juega a 5 sets, los primeros 4 se jugarán hasta que un
equipo logre anotar los 25 puntos con diferencia de 2 puntos, si los dos equipos
llegan a empatar 2 sets cada uno, el 5to set se jugará a 15 puntos (3).

En el voleibol de sala a diferencia del voleibol de playa se juega con 6 jugadores


que pueden jugar en cualquier posición como son: setters o acomodadores,
bloqueadores del medio, bateador externo, bateador del lado débil y líberos (3).

El setter o acomodador: prepara la jugada hacia la ofensiva y arregla la pelota


para los compañeros puedan rematar hacia el campo contario (3).

Bloqueador medio: ellos juegan en ofensiva sin embargo también juegan en


defensiva cuando el equipo contrario tiene la pelota en juego, se colocan en medio
para poder realizar ataques de esa zona (3).

Bateador externo o también llamados bateadores laterales, a diferencia de las


demás posiciones ellos se encargan de ser los principales atacantes, su posición
es el lado izquierdo de la cancha (3).

10
Bateador del lado débil, a diferencia del bateador externo ellos están opuestos a
la cancha y ellos en vez de ser los principales atacantes son los principales
defensores contra el bateador externo del equipo contario (3).

Líbero: fue introducido por la FIVB en 1996 tiene la posición más particular de
algunos deportes es un defensor especializado, ellos usan uniformes de diferente
color al resto del equipo y pueden sustituir a cualquier compañero que se
encuentre atrás. El líbero no puede bloquear o atacar. Su habilidad es sumamente
defensiva (3,7).

La rotación en el voleibol de sala significa que, cada uno de los 6 jugadores rota
una posición después de recuperar el servicio del oponente. Después de que el
jugador sirve hacia el equipo contrario los jugadores rotan a la posición seis
(medio atrás), posteriormente a la posición cinco (lateral izquierdo), luego la
posición cuatro (frente izquierdo), sigue la posición tres (frente en medio) y la
posición dos (frente derecho) antes de regresar al servicio como un principio. El
setter o acomodador debe estar en el orden de rotación adecuado antes de correr
a la red. (7).

La cancha de voleibol es de 18.0 metros dividida en 2 partes de 9.0 metros


dividida por la red de 2.43 metros de altura para los hombres y 2.24 metros de
altura para las mujeres. Cuenta con una línea dividiendo el frontcourt y el
backcourt y está a 3.0 metros de la red de cada lado. Por último, el balón
aprobado por la FIVB pesa 0.260 - 0.290 gramos con una circunferencia de 65-67
cm y una presión de libras por pulgada cuadrada de 4.3 - 4.6 PSI (3,7).

 La superficie donde se juega el voleibol de sala es diferente al voleibol de


playa que se juega en una cancha de arena. En las dos modalidades los
jugadores tienen que servir alternadamente después de cada cambio de
saque al ganar el punto (2).

Voleibol de Playa: La FIVB menciona que la cancha de voleibol de playa tiene


16.0 metros de largo y 8.0 metros de ancho. La altura de la red tiene la misma
altura que la red de voleibol de sala que es 2.43 metros de altura para hombres y

11
2.24 metros de altura para mujeres. Por último, la pelota regida por FIVB debe
pesar aproximadamente 0.260 a 0.280 gramos de peso, con una circunferencia de
66 a 68 centímetros y un PSI (por sus siglas en inglés pound per square inch) que
es “libras por pulgada cuadrada” debe de ser de 2.48 a 3.20 PSI (2).

Tanto el voleibol de sala como en el voleibol de playa el spike, smash o remate es


el movimiento ofensivo más utilizado en las dos modalidades. Es un golpe potente
que se efectúa cerca de la red y apunta hacia abajo en la cancha del contrario (2,
3,6).

Las posiciones de los jugadores de voleibol de playa se dividen solamente en 2,


en el bloqueador y el defensor (fildeo) (2).

El bloqueador o bloqueo es el jugador que se va a encargar de proteger la red, es


el jugador que disputa en un máximo alcance de altura los balones, debe de
contar con reflejos muy rápidos y evita con sus manos y brazos los remates de los
contrarios (2).

El fildeo o defensor se encarga de proteger la cancha que no cubre el


bloqueador, persigue tiros al fondo de la cancha o lo más próximo a la red y las
demás áreas descubiertas de la cancha. El defensor o fildeo debe ser más ágil
que el bloqueador ya que necesita fuerza de aceleración para poder cruzar la
cancha de lado a lado o enfrente y atrás, además de que su principal función es
mantener el balón en juego para que el equipo contrario no realice el punto (2).

Tanto el bloqueador como el defensor la función de ambos es proteger un lado de


la cancha tanto el derecho o el izquierdo (2,6).

1.3 Anatomía de las lesiones más frecuentes en los Voleibolistas


 Hombro

Tiene dos cinturas escapulares que fijan los huesos de los miembros superiores al
esqueleto axial. Constituido por 3 huesos escápula, clavícula y humero. Consta de
5 articulaciones 3 reales y 2 falsas y consta de medios de fijación. La articulación
esternoclavicular (ligamento esternoclavicular anterior, ligamento esternoclavicular

12
posterior, ligamento interclavicular, ligamento costoclavicular). La articulación
acromioclavicular (ligamento trapezoide, ligamento conoide). La articulación
glenohumeral (ligamento coracohumeral, ligamentos glenohumerales: ligamento
glenohumeral superior, ligamento glenohumeral medio, ligamento glenohumeral
inferior). Por ultimo dos articulaciones falsas escapulotorácica y subdeltoidea. El
hombro es un tipo de articulación conocida como enartrosis, la superficie en forma
de esfera que encaja en una depresión en forma de copa. Diartrosis triaxiales:
flexión-extensión, abducción-aducción y rotación (26,27).

Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Pectoral Clavícula Tubérculo En conjunto, Nervios


mayor (porción mayor y labio aduce y rota pectorales
clavicular), lateral del el brazo en medial y
esternón y surco sentido lateral.
cartílagos intertubercul medial, a la
costales de la ar del altura de la
segunda a húmero. articulación
sexta del hombro;
costillas y, a la porción
veces, de la clavicular
primera a la flexiona el
séptima brazo, y la
(porción porción
esternocostal esternocostal
). extiende el
brazo
flexionado al
lado del
tronco.

Dorsal ancho Apófisis Surco Extiende, Nervio


espinosas de intertubercul aduce y rota

13
T7-L5, ar del el brazo en toracodorsal.
vértebras húmero. sentido
lumbares, medial, a la
crestas del altura de la
sacro y el articulación
ilion, las del hombro;
cuatro tracciona el
costillas brazo en
inferiores a sentido
través de la inferoposterio
fascia r. AMI: eleva
toracolumbar. la columna
vertebral y el
torso.

Deltoides Extremidad Tuberosidad Las fibras Nervio axilar.


acromial de deltoidea del laterales
la clavícula húmero. abducen el
(fibras brazo en la
anteriores), articulación
acromion de del hombro;
la escápula las fibras
(fibras anteriores
laterales) y flexionan y
espina de la rotan el brazo
escápula en sentido
(fibras medial, a la
posteriores). altura de la
articulación
del hombro;
las fibras
posteriores

14
extienden y
rotan
lateralmente
el brazo a la
altura de la
articulación
del hombro.

Subescapular Fosa Tubérculo Rota el brazo Nervio


subescapular menor del en sentido subescapular
de la húmero medial, a la superior e
escápula. altura de la inferior.
articulación
del hombro.

Supraespinos Fosa Tubérculo Ayuda al Nervio


o supraespinos mayor del músculo supraescapular
a de la húmero deltoides a
escápula. abducir el
brazo, a la
altura de la
articulación
del hombro.

Infraespinoso Fosa Tubérculo Rota Nervio


infraespinosa mayor del lateralmente supraescapular
de la húmero el brazo, a la
escápula altura de la
articulación
del hombro

Redondo Ángulo Labio medial Extiende el Nervio


mayor inferior de la del surco brazo, a la subescapular
escápula. intertubercul altura de la
15
ar del articulación inferior.
húmero. del hombro, y
colabora en la
aducción y
rotación
medial del
brazo, a la
altura de la
articulación
del hombro.

Redondo Borde lateral Tubérculo Rota Nervio axilar.


menor inferior de la mayor del lateralmente y
escápula. húmero. extiende el
brazo, a la
altura de la
articulación
del hombro.

Coracobraqui Apófisis Parte media Flexiona y Nervio


al coracoides de la aduce el musculocutáne
de la superficie brazo, a la o
escápula. medial del altura de la
cuerpo del articulación
húmero. del hombro.

Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología. 11a. ed., 4a. reimp. Buenos Aires:
Medica Panamericana, 2010. [Citado el 7 de abril de 2022]

 Rodilla

La rodilla consta de fémur en el muslo; 2) rótula; 3) tibia y peroné en la pierna. De


tipo gínglimo. Las superficies convexas encajan en superficies cóncavas.
Diartrosis uniaxiales: flexión-extensión. Consta de articulaciones como la
articulación femortibial. La articulación femororrotuliana. El ligamento rotuliano fija

16
la rótula a la tuberosidad tibial. Las articulaciones tibiofemorales lateral y medial
(rodilla). Forma la articulación tibioperonea proximal. Los medios de fijación y
amortiguadores son menisco lateral y menisco medial. Ligamentos anteriores
(ligamento patelar), posteriores (ligamento poplíteo oblicuo, ligamento poplíteo
arqueado), colaterales (ligamento colateral tibial [lateral interno], ligamento
colateral fibular [peroneo, lateral externo] y cruzados (ligamento cruzado anterior,
ligamento cruzado posterior) (26,27).

Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Aductor Rama Dos tercios Aduce el muslo en Nervios


mayor inferior del proximales la articulación de la obturador y
pubis, del labio cadera y rota el ciático.
rama del medial de la muslo; la región
isquion línea anterior flexiona el
áspera, muslo en la
epicóndilo articulación de la
medial del cadera, y la
fémur posterior extiende el
muslo en la
articulación de la
cadera.

Aductor Cresta del Línea Aduce y flexiona el Nervio


largo pubis y áspera del muslo en la obturador.
sínfisis del fémur. articulación de la
pubis. cadera y rota el
muslo. AMI:
extiende el muslo.

Aductor Rama Mitad Aduce y flexiona el Nervio


corto inferior del superior de muslo en la obturador.
pubis. la línea articulación de la
áspera del cadera y rota el

17
fémur. muslo. AMI:
extiende el muslo

Pectíneo Rama Línea Flexiona y aduce el Nervio femoral.


superior pectínea del muslo en la
del pubis. fémur, entre articulación de la
el trocánter cadera.
menor y la
línea
áspera.

Grácil Cuerpo y Superficie Aduce el muslo en Nervio


rama medial del la articulación de la obturador.
inferior del cuerpo de la cadera, rota el
pubis tibia. muslo en sentido
medial y flexiona la
pierna en la
articulación de la
rodilla.

Recto Espina Rótula a Las cuatro cabezas Nervio femoral.


femoral ilíaca través del extienden la pierna
anteroinfer tendón en la articulación de
ior. rotuliano y, la rodilla; el músculo
después, recto femoral
tuberosidad actuando solo
tibial a también flexiona el
través del muslo en la
ligamento articulación de la
rotuliano. cadera.

Vasto Trocánter Rótula a


lateral mayor y través del
línea tendón
18
áspera del rotuliano y,
fémur. después,
tuberosidad
tibial a
través del
ligamento
rotuliano.

Vasto Línea Rótula a


medial áspera del través del
fémur tendón
rotuliano y,
después,
tuberosidad
tibial a
través del
ligamento
rotuliano.

Vasto Superficies Rótula a


intermedio anterior y través del
lateral del tendón
cuerpo del rotuliano y,
fémur. después,
tuberosidad
tibial a
través del
ligamento
rotuliano.

Sartorio Espina Superficie Flexiona débilmente Nervio femoral.


ilíaca medial del la pierna en la
anterosup cuerpo de la articulación de la

19
erior. tibia. rodilla; flexiona
débilmente, abduce
y rota lateralmente
el muslo en la
articulación de la
cadera.

Bíceps La cabeza Cabeza del Flexiona la pierna Nervios tibial y


femoral larga se peroné y en la articulación de peroneo del
origina en cóndilo la rodilla y extiende nervio ciático.
la lateral de la el muslo en la
tuberosida tibia. articulación de la
d cadera.
isquiática;
la cabeza
corta se
origina en
la línea
áspera del
fémur.

Semitendin Tuberosid Zona Flexiona la pierna Nervio tibial,


oso ad proximal de en la articulación de ramo del
isquiática. la superficie la rodilla y extiende nervio ciático.
medial del el muslo en la
cuerpo de la articulación de la
tibia. cadera.

Semimemb Tuberosid Cóndilo Flexiona la pierna Nervio tibial,


ranoso ad medial de la en la articulación de ramo del
isquiática. tibia. la rodilla y extiende nervio ciático.
el muslo en la
articulación de la

20
cadera.

Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología. 11a. ed., 4a. reimp. Buenos Aires:
Medica Panamericana, 2010. [Citado el 7 de abril de 2022]

 Tobillo

El tobillo es de tipo condílea. Diartrosis biaxiales: flexión-extensión, abducción-


aducción. Extremo distal del peroné para formar la articulación tibioperonea distal.
Estas articulaciones forman la articulación talocrural o tibioperonea-astragalina
(tobillo), los medios de fijación son el ligamento talofibular anterior, ligamento
calcaneofibular, ligamento talofibular posterior, ligamento colateral medial
(deltoideo) (26, 27).

Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Tibial Cóndilo lateral y Primer Dorsiflexiona Nervio


anterior cuerpo de la tibia, metatarsiano el pie en la peroneo
y membrana y cuneiforme articulación (fibular)
interósea (lámina medial. del tobillo e profundo.
de tejido fibroso invierte
que mantiene (supina) el
unidos los pie en las
cuerpos de la articulaciones
tibia y el peroné). intertarsianas
.

Extensor Superficie Falange Dorsiflexiona Nervio


largo del anterior del tercio distal del el pie en la peroneo
dedo gordo medio del peroné dedo gordo articulación (fibular)
y membrana del tobillo y profundo.
interósea. extiende la
falange
proximal del
dedo gordo

21
en la
articulación
metatarsofalá
ngica.

Extensor Cóndilo lateral de Falanges Dorsiflexiona Nervio


largo de la tibia, superficie media y distal el pie en la peroneo
los dedos anterior del de los dedos articulación (fibular)
peroné y 2-5.* del tobillo y profundo.
membrana extiende las
interósea. falanges
distal y media
de cada dedo
del pie en las
articulaciones
interfalángica
s, y la falange
proximal de
cada dedo en
la articulación
metatarsofalá
ngica.

Tercer Tercio distal del Base del Dorsiflexiona Nervio


peroneo peroné y quinto en la peroneo
membrana metatarsiano. articulación (fibular)
interósea. del tobillo y profundo.
evierte
(prona) el pie
en las
articulaciones
intertarsianas

22
Peroneo Cabeza y cuerpo Primer Produce la Nervio
largo del peroné metatarsiano flexión peroneo
y cuneiforme plantar del (fibular)
medial. pie en la superficial.
articulación
del tobillo y
evierte
(prona) el pie
en las
articulaciones
intertarsianas
.

Peroneo Mitad distal del Base del Produce la Nervio


corto cuerpo del quinto flexión peroneo
peroné. metatarsiano. plantar del (fibular)
pie en la superficial.
articulación
del tobillo y
evierte
(prona) el pie
en las
articulaciones
intertarsianas
.

Gastrocne Cóndilos lateral y Calcáneo, Produce la Nervio tibial.


mio medial del fémur, por medio del flexión
y cápsula de la tendón plantar del
rodilla. calcáneo (de pie en la
Aquiles). articulación
del tobillo y

23
flexiona la
pierna en la
articulación
de la rodilla.

Sóleo Cabeza del Calcáneo, Produce la Nervio tibial.


peroné y borde por medio del flexión
medial de la tibia. tendón plantar del
calcáneo (de pie en la
Aquiles). articulación
del tobillo.

Plantar Epicóndilo lateral Calcáneo, Produce la Nervio tibial.


del fémur. por medio del flexión
tendón plantar del
calcáneo (de pie en las
Aquiles). articulación
del tobillo y
flexiona la
pierna en la
articulación
de la rodilla

Poplíteo Cóndilo lateral Segmento Flexiona la Nervio tibial


del fémur. proximal de pierna en la
la tibia. articulación
de la rodilla y
rota
medialmente
la tibia para
destrabar la
rodilla

24
extendida.

Tibial Segmento Segundo, Produce la Nervio tibial.


posterior proximal de la tercero y flexión
tibia, peroné y cuarto plantar del
membrana metatarsiano; pie en la
interósea. navicular y articulación
los tres del tobillo e
cuneiformes. invierte
(supina) el
pie en las
articulaciones
intertarsianas
.

Flexor Tercio medio de Falanges Produce la Nervio tibial.


largo de la superficie distales de flexión
los dedos posterior de la los dedos 2- plantar del
tibia. 5. pie en la
articulación
del tobillo;
flexiona la
falange distal
y media de
cada dedo en
las
articulaciones
interfalángica
s, y la falange
proximal de
cada dedo en
la articulación

25
metatarsofalá
ngica.

Flexor Dos tercios Falange Produce la Nervio tibial.


largo del inferiores de la distal del flexión
dedo gordo porción posterior dedo gordo. plantar del
del peroné. pie en la
articulación
del tobillo;
flexiona la
falange distal
del dedo
gordo en la
articulación
interfalángica
y la falange
proximal

Del dedo
gordo en la
articulación
metatarsofalá
ngica.

Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología. 11a. ed., 4a. reimp. Buenos Aires:
Medica Panamericana, 2010. [Citado el 7 de abril de 2022]

I.3.1 Lesión
La OMS define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y
social". Clarsen et al definieron un problema de salud atlética como cualquier
condición que reduce el estado normal de salud plena de un atleta,
independientemente de sus consecuencias en la participación o el rendimiento
deportivo del atleta o si el atleta buscó atención médica (13). El Comité Olímpico
Internacional define “La lesión es el daño tisular u otro trastorno de la función física

26
normal debido a la participación en deportes, como resultado de la transferencia
rápida o repetitiva de energía cinética” (13). El Comité Olímpico Internacional
menciona que la lesión que puede ser el resultado de un intercambio casi
instantáneo de grandes cantidades de energía cinética (ejemplo, colisión entre
atletas), de la acumulación gradual de transferencia de baja energía a lo largo del
tiempo (la lesión por estrés óseo) o de una combinación de ambos mecanismos
(régimen de entrenamiento repetitivo que resulta en debilidad del tendón que
luego se manifiesta agudamente como un desgarro de las fuerzas de aceleración
aplicadas durante un solo salto) (13).

La evidencia define e identifica una lesión como aquella que determina pérdida o
cese de la participación de las sesiones de al menos un día de entrenamiento o
de un partido (8,11). Por último, la lesión ocurrida durante la competencia o
entrenamiento requiere de atención de un médico, fisioterapeuta o personal del
equipo multidisciplinario (16).

Tipos de lesiones

 Distensión muscular: estiramiento excesivo, esfuerzo excesivo, uso


excesivo del tejido blando; sueñe ser menos grave que un esguince; es
secundaria a un traumatismo leve o a la repetición de un traumatismo
desacostumbrado de grado menor (24).
 Desgarre muscular: Distensión grave que afecta normalmente a un haz de
fibras (24).
 Calambre: contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria de
uno o varios músculos (24).
 Esguince: lesión por estrés, estiramiento o desgarramiento importantes de
tejidos blandos como la capsula articular, un ligamento, un tendón o un
músculo (24).
 Tendinopatía: afección en la que se inflama el tejido que conecta el
músculo con el hueso (24).
 Luxación: desplazamiento de la parte (por lo general de los extremos
óseos) de una articulación (24).

27
 Luxación parcial o subluxación: luxación incompleta o parcial que muchas
veces incluye un traumatismo secundario de los tejidos blandos
circundantes (24).
 Contractura: acortamiento o reducción de la movilidad de la piel, las fascias,
el músculo o la cápsula de una articulación que impide el movimiento o la
flexibilidad normales de esa estructura (24).
 Contusión: equimosis producida por un golpe directo que provoca ruptura
capilar (24).
 Fractura: traumatismos, el uso excesivo y las enfermedades que debilitan el
hueso (24).

I.3.2 Lesiones en jugadores de Voleibol de Playa y Voleibol de Sala


De manera general las lesiones de los jugadores de voleibol reportadas por
Gouttebarge V, Bustos A, et al son esguinces de tobillo y rodilla, lesiones de
sobreuso como la rodilla del saltador, además de tendinopatías del supraespinoso,
lesiones de dedos y muñecas (8,9). KIlic O, Baugh C, et mencionan que en los
partidos se podrán encontrar más lesiones articulares en hombres, sin embargo la
mujer también sufre más lesiones en el entrenamiento a diferencia de los hombres
siendo el miembro inferior el más afectado (20, 22).

De acuerdo con las zonas lesionadas para Baugh CM, Weintraub GS, et al,
identifican la lesión de tobillo en hombres (25,8%) y en mujeres (24,3%), por mil
horas de juego, como la parte del cuerpo más lesionada por los jugadores de
voleibol de sala tanto en hombres como en mujeres (10). Para Juhan T,  Bolia I.,
et al, identificaron en el voleibol de sala la lesión tobillo (10,8%) y en voleibol de
playa (8,2%) no destaca como la zona del cuerpo de mayor lesión para estos
autores (16). Los autores Gouttebarge V, et al, reporta la incidencia de las lesiones
musculoesqueléticas en los jugadores de voleibol de ambas modalidades es
diversa de 1.7 a 10.7 de lesiones por cada 1000 horas de juego, reportan el tobillo
con un (17%) no siendo el más frecuente para ellos (9). Chandran A, et al, en su
estudio de Epidemiology of injuries menciona que por cada 1000 jugadores de
voleibol la tasa de lesiones es de 6.73, la zona del tobillo representa (13.6%)

28
siendo el segundo más lesionado reportado por estos autores, además mencionan
que el ligamento lateral del tobillo representa un (11.1%) (14). En el análisis de
KIlic O, Baugh C, et al, las lesiones en los voleibolistas de ambas ramas (femenil y
varonil), el más afectado es la rama varonil, sufriendo mayor lesiones de tobillo
(hombres, 25,8%; mujeres, 24,3%) siendo el tobillo la principal zona reportada (20,
22).

Baugh CM, Weintraub GS, et al, mencionan que la rodilla (hombres, 25,5%;
mujeres, 16,3%) es la zona que sigue siendo de las más lesionadas por lesiones
(10). Sin embargo, Juhan T,  Bolia I., et al, identifican en el voleibol de sala la
lesión de rodilla (16.7%) como el sitio más frecuente, mientras en el voleibol de
playa refieren un (7,6%) (16). Por lo que Gouttebarge V, et al, reportan la zona de
las rodillas un (33%) siendo la zona más afectada para ellos (9). Chandran A, et al,
prevalecen con mayor frecuencia las lesiones de rodilla con un (14.6%) (14). En el
análisis de KIlic O, Baugh C, et al rodilla hombres (16.4%) y (11.2%) a diferencia
de las mujeres, siendo el segundo más reportado (20,22)

Juhan T,  Bolia I., et al, refieren el hombro (15,3%) resulto ser el sitio más afectado
por voleibol de playa mientras que en voleibol de sala un (10,8%), Para los autores
Gouttebarge V, et al, reportan el hombro un (17%) de ambas modalidades (9).
Chandran A, et al, menciona al hombro un (10.4%) de ambas modalidades, esta
zona la clasifican como afecciones inflamatorias como pinzamiento o atrapamiento
(14).

Juhan T,  Bolia I., et al, mencionan por último la pierna (7,5%) en el voleibol de
sala y voleibol de playa (0.6) (16). Por lo que Gouttebarge V, et al, reporta
finalmente dedos (6%), muñecas (12%) (9). En el estudio por Chandran A, et., al,
las conmociones cerebrales con un porcentaje de (7.3%). Las lesiones de tronco
un (10.7%) esta zona también la clasifica como afección inflamatoria como
pinzamiento o atrapamiento (14).

Chandran A, et al en competencia como en entrenamiento, la mayoría de las


lesiones tanto en el voleibol varonil como el femenil se realizan en las acciones de

29
juego, en su estudio, el mecanismo de uso excesivo un (26.1%), los mecanismos
sin contacto (22.7%) (14). Sin embargo Baugh CM, Weintraub GS, et al,
identificaron que las mujeres tuvieron un mayor porcentaje sobre las lesiones por
uso excesivo (10). Mientras que Juhan T, Bolia K., et al, identifican las lesiones
del voleibol de playa y voleibol de sala pueden ocurrir en movimientos como el
salto, el aterrizaje, remate y el bloqueo (16). Para Chandran A, et el bloqueo ocupa
un (13.8%) y de excavación (13.9%) y representan las acciones más frecuentes
que sufren lesiones (14). También los jugadores pueden presentar lesiones
cuando se está pasando o acomodando la pelota, se desconocen los porcentajes
del artículo realizado por Juhan T, Bolia K., et al (16). Chandran A, et al menciona
las lesiones tanto en jugadores de rama varonil y femenil ocurren incluso sin
contacto, mientras que las lesiones por contacto de ambas ramas representan una
cuarta parte de todas las lesiones en entrenamiento, partido o competencia (14).

Juhan T, Bolia K., et al, refieren la presencia de lesiones en el voleibol de playa y


de sala se expresan por cada 1000 horas de juego, tanto en el entrenamiento
como en las competencias combinada, los jugadores de voleibol de sala tienen
más probabilidad de sufrir una lesión en comparación con los jugadores que
practican el voleibol de playa (16). Por lo que Chandran A, et mencionan en
cuanto a la posición los jugadores que más sufren de lesiones por posición son los
bateadores externos (27.5%) y los bloqueadores medios (21.8%) (14).

I.3.3 Factores que influyen en las lesiones de los jugadores de Voleibol


de Playa y Voleibol de Sala
El Voleibol de Playa y el Voleibol de Sala poseen habilidades que son básicas y
requeridas para participar en las dos disciplinas del voleibol, coexisten diferencias
importantes, como por ejemplo las dimensiones de la cancha, las condiciones
ambientales en las que los jugadores de voleibol deben de competir y las reglas
aplicadas en cada modalidad. Los jugadores de voleibol deben ajustar sus
movimientos en función de la superficie de juego ya sea arena o duela. Éstas son
las modificaciones que mayor influencia tienen en la presencia de lesiones de los
jugadores tanto de voleibol de playa como de sala (16).

30
I.4 Intervención del fisioterapeuta en la prevención de lesiones en el
Voleibol de Playa y Voleibol de Sala
La intervención del fisioterapeuta es esencial para la prevención de lesiones y la
reducción de gastos, además los fisioterapeutas deben prestar más atención en
las prácticas de los jugadores de voleibol, establecer estrategias para la
prevención de lesiones en las extremidades superiores e inferiores y no se debe
de olvidar los mecanismos de conmoción cerebral ya que necesitan más atención
y cuidado. Como fisioterapeuta es importante implementar programas dinámicos
de calentamiento neuromuscular los cuales han demostrado un cierto grado de
efectividad alto en la reducción de las tasas de lesiones además de ser de utilidad
en la clínica, como profesionales de la salud es importante la detección y el
manejo de las lesiones de manera oportuna (14,15). Es importante que el
fisioterapeuta sea capaz de reducir las lesiones que se asocian a costos
significativos de tratamientos, perdida en la participación de la actividad deportiva
y efectos secundarios que pueden ser negativos a largo plazo, es de importancia
formular los programas de ejercicios para la prevención de lesiones (17).

La FIVB cuenta con el llamado “Protocolo De Lesión”. Este protocolo aplica tanto
para el voleibol de playa como el voleibol de sala, este protocolo se usa para los
equipos profesionales que compiten a nivel internacional, los países regidos por la
FIVB incluyen este protocolo a sus competencias a nivel nacional o ligas
profesionales de voleibol de playa y voleibol de sala avalados por la FIVB. El
protocolo avalado por la FIVB permite la presencia del personal médico o
fisioterapeuta, éste deberá estar sentado inmediatamente a la cancha, además
deben de estar avalados para el evento o competencia. El fisioterapeuta o
personal médico encargado del equipo deberá tener en cuenta todas las reglas
impuestas por la FIVB, en conclusión, los equipos profesionales a nivel
internacional y nacional pueden contar con personal médico como: médico,
fisioterapeuta, paramédicos y profesionales de la salud para que puedan brindar
un tratamiento durante el partido por lo que la FIVB aprueba su asistencia en las
competencias que ella rige (18,19).

31
I.5 Equipos Representativos De Voleibol De La UAEMEX
A día de hoy en la Universidad Autónoma del Estado de México sigue vigente el
“Acuerdo por el que se reconoce la cultura física y el deporte como derecho
universitario” que fue publicado el 17 de julio de 2013 tal acuerdo menciona 3
puntos clave:

 PRIMERO. En congruencia con las normas jurídicas internacionales,


nacionales y estatales en materia de cultura física y deporte, se reconoce a
los integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma
del Estado de México el fundamental derecho a la cultura física y el deporte
como derecho universitario (23).
 SEGUNDO. Las administraciones universitarias, a través del Plan Rector de
Desarrollo Institucional correspondiente, establecerán las políticas
conducentes que permitan garantizar a los integrantes de la comunidad
universitaria el ejercicio efectivo del derecho a la cultura física y el deporte
(23).
 TERCERO. La Administración Universitaria de los organismos académicos,
centros universitarios, planteles de la Escuela Preparatoria y dependencias
académicas y administrativas, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, otorgarán a los integrantes de la comunidad universitaria
facilidades para el ejercicio pleno de su fundamental derecho a la cultura
física y el deporte(23).

Por estos acuerdos es que la comunidad universitaria del Estado de México puede
gozar de poder practicar un deporte (23).

Por lo anterior podemos decir que los equipos representativos del voleibol de
playa y voleibol de sala son estudiantes de diversas facultades y modalidades de
estudio incluso hay jugadores pertenecientes a bachillerato de la Universidad
Autónoma del Estado de México siguiendo un proceso para poder representar a la
UAEMex en cada competencia estatal, regional y a nivel nacional llegando al
punto más anhelado por un deportista universitario que es la competencia de la
Universiada Nacional.

32
Los jugadores de voleibol de playa y voleibol de sala son estudiantes
comprometidos con sus estudios y con su disciplina, la edad de los jugadores es
entre 18 a los 24 años, estos jugadores dan su máximo esfuerzo, históricamente
en ambas modalidades quien sobresale es el voleibol de playa ya que en la rama
femenil ha conseguido primero lugares a nivel nacional y en la rama varonil varias
participaciones en Universiada Nacional, mientras que el voleibol de sala en
ambas ramas femenil y varonil han conseguido solo jugar hasta el regional, no
pudiendo llegar a la Universiada Nacional (25).

Actualmente los jugadores de ambas modalidades mejoran día a día


comprometidos con el deporte para poder llegar a cumplir su sueño a nivel
nacional. Los equipos representativos entrenan diariamente además de cumplir
con sus obligaciones de estudiante. El equipo representativo de voleibol de sala
cuenta con un aproximado de 30 jugadores de los cuales entrenan y luchan por un
puesto de los 12 jugadores que van a representar a la UAEMex tanto en la rama
femenil como en la rama varonil, de igual manera en las ramas de voleibol de
playa entrenan aproximadamente 10 a 15 jugadores de los cuales solamente 3
jugadores son seleccionados para formar del equipo representativo.

33
VIII DESARROLLO METODOLÓGICO

VIII.1 Tipo de investigación


Descriptivo, prospectivo, observacional.

VIII.2 Hipótesis
No se requirió hipótesis por ser un estudio de carácter observacional.
VIII.3 Variables del estudio
Variable Definición teórica Definición Nivel de Indicador
operacional medición

Lesión Daño o Frecuencia de Cualitativo  Distensión


detrimento lesiones en muscular
 Contractura
corporal causado voleibolistas
 Desgarre
por una herida, pueden tener muscular
un golpe o una diversas  Calambre
enfermedad lesiones en el  Esguince
 Tendinopatías
partido
 Luxación
 Luxación
parcial o
subluxación
 Contusión
 Otras:
fracturas, etc.

34
Rama Serie de Masculino Cualitativa Femenil
personas con un nominal
Femenino Varonil
mismo origen o dicotómica
tronco

Posición Acción y efecto Jugador que Cualitativa  Setters o


de juego de jugar por se acomodador
entrenamiento en desempeña  Bloqueador
un determinado en una medio
lugar. función  Bateador
específica externo
dentro del  Bateador del
campo de lado débil
juego  Libero o fildeo

Zona Conjunto de los Región Cualitativa  Hombro


del sistemas muscular o  Tórax
cuerpo orgánicos que articular  Espalda
afectada constituyen un afectada por  Codo
ser vivo el deporte
 Muñeca
practicado
 Dedos
 Pelvis
 Rodilla
 Tobillo

VIII.4 Universo de estudio:


El universo de trabajo y muestra se conformó por los jugadores de las disciplinas
de voleibol de playa y voleibol de sala de la Universidad Autónoma del Estado de
México.

VIII.4.1 Criterios de inclusión:

35
 Ser deportista de voleibol de playa y sala de la UAEMEX
 Pertenecer al equipo representativo de la Universidad Autónoma del Estado
de México
 Participar en los eventos estatal y regional

VI.3.2 Criterios de exclusión:

 Quienes no cumplieron con los criterios de inclusión.

VI.3.3 Criterios de eliminación:


Los criterios de eliminación requeridos en esta investigación fueron:

 No presentarse al partido
 Seleccionado del equipo representativo que fuera dado de baja

VI.4 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS


Cédula de recolección de datos.

VI.4.1 Descripción
Se utilizó una cédula de recolección, elaborada para recoger los datos de
frecuencia de lesiones en los jugadores de voleibol de playa y voleibol de sala de
la Universidad Autónoma del Estado de México en los eventos estatal y regional
(Anexo A) aplicada a los voleibolistas antes del partido, el (Anexo B) aplicada
durante los partidos.

VI.4.2 Validación
No requirió validación ya que es un instrumento para recoger datos numéricos
acerca de la frecuencia de lesiones.

VI.4.3 TECNICAS E INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS


Su aplicación se llevó a cabo por parte del tesista a través de la observación y
recolección durante la duración del evento a los jugadores de voleibol de playa y
voleibol de sala de la UAEMex.

36
VI.5 Desarrollo del proyecto
La investigación acerca de la frecuencia de lesiones se realizó a los voleibolistas
de la UAEMex durante el evento estatal y regional, de manera que se elaboró un
análisis sobre la frecuencia de lesiones en los jugadores voleibol de playa y
voleibol de sala tanto de la rama femenil como de la rama varonil, utilizando una
cédula de recolección de datos elaborada para los eventos estatal y regional de
voleibol (anexo A) la cual se aplicó previo al evento estatal de voleibol de sala y
regional de voleibol de playa, se integraron los datos de cada jugador
representativo de la Universidad Autónoma del Estado de México durante el
evento estatal y regional, durante el evento de los equipos representativos, se
registraron los datos acerca de lesiones (anexo B), para averiguar cuál de las dos
modalidades y rama es la más afectada, además se identificó cual es la zona del
cuerpo más afectada en los voleibolistas, y se observaron los movimientos de
juego que pueden influir en la presencia de lesiones en relación a la rama de los
voleibolistas de ambas modalidades de voleibol, recabado los datos se pudo
cuantificar la frecuencia de lesiones, así como la presencia de las mismas para
finalmente describir cuales son las lesiones en el voleibolista de la Universidad
Autónoma del Estado de México presentadas con mayor frecuencia.

VI.8 Diseño de análisis


Se recopilaron los datos acerca de la frecuencia de lesiones y se realizaron
medidas de frecuencia para obtener porcentajes mostrándose en cuadros y
gráficos de salida para su análisis.

IX RECURSOS

 Presupuesto: el costo de este proyecto de investigación será de


aproximadamente $3,000 M/N (tres mil pesos mexicanos). Bolígrafos $20,
tabla de plástico $50, cedulas de recolección de datos $20, transporte $900,
comidas $900 y hospedaje $1000
 Financiamiento:
Sufragados por el tesista.

37
38
Actividades MES

Febrero Marzo Abril Mayo Juni Juli Agost


o o o

Búsqueda de X X
información y
selección del
tema

Marco teórico y X X
método, etc.

Culminación del X
protocolo

Presentación de X
protocolo

Realizar la X X
recolección de
datos de la
frecuencia de
lesiones

Revisión, X X
evaluación y
selección de la
información

Estructurar la X
información
recabada en
tablas sobre la
frecuencia de

39
lesiones

Redacción X
reporte final

Presentación de X
tesis

VI.7 CRONOGRAMA

XI REFERENCIAS

1. International Olympic Committe. Volleyball: a brief history [Internet]. IOC.


2015 [Citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://olympics.com/ioc/news/volleyball-a-brief-history
2. IOC. History of beach volleyball and how it´s different from indoor volleybal
[Internet]. International Olympic Committe. 2021 [Citado el 26 de octubre de
2021]. Disponible en: https://olympics.com/en/featured-news/beach-
volleyball-indoor-difference-rules-history-olympics
3. Lokegaonkar J. Indoor volleybal rules, positions and all you need to know
[Internet]. International Olympic Committe. 2020 [citado el 27 de octubre de
2021]. Disponible en: https://olympics.com/en/featured-news/how-to-play-
volleyball-rules-game-court-about-match-set-smash-spike
4. Peter N. The rise of volleyball. From humble beginnings to a global sport
[Internet]. International Olympic Committe. 2021 [citado el 27 de octubre de
2021]. Disponible en: https://olympics.com/en/featured-news/what-history-
volleyball-game-origin-mintonette-ymca-fivb-olympics
5. Federation Internationale de Volleyball. Official volleyball rules 2021-2024
[Internet]. Federation International de Volleyball. 2020 [citado el 28 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.fivb.com/en/volleyball/thegame_glossary/officialrulesofthegame
s

40
6. Federation International de Volleyball. The game beach volleyball glossary
[Internet]. Federation International de Volleyball. 2020 [citado el 28 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.fivb.com/en/beachvolleyball/thegame_bvb_glossary
7. Federation International de Volleyball. Volleyball the game glossary
[internet]. Federation International de Volleyball. 2020 [citado el 23 de
octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.fivb.com/en/volleyball/thegame_glossary
8. Bustos A, Locaso F. Lesiones en el vóley de alto rendimiento [Internet]. Org.
Ar [citado el 20 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://revista.aatd.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/revista-AATD-2019-
art-2-Lesiones-en-el-voley-.....pdf
9. Gouttebarge V, Zwerver J, Verhagen E. Preventing musculoskeletal injuries
among recreational adult volleyball players: desing of a randomised
prospective controlled trial. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2017,
18(1). [citado el 30 de octubre de 2021] Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12891-017-1699-6
10. Baugh CM, Weintraub GS, Gregory AJ, Djoko A, Dompier TP, Kerr ZY.
Descriptive epidemiology of injuries sustained in National Collegiate Athletic
Association men’s and women’s volleyball, 2013-2014 to 2014-2015. Sports
Health. [Internet]. 2018; 10(1):60-9. [citado el 20 de noviembre de 2021]
Disponible en: https://doi.org/10.1177/1941738117733685
11. Foss KDB, Thomas S, Khoury JC, Myer GD, Hewett TE. A school-based
neuromuscular training program and sport-related injury incidence: A
prospective randomized controlled Clinical trial. J Athl Train. [Internet].
2018;53(1):20-8.[citado el 2 de noviembre de 2021] Disponible en:
https://doi.org/10.4085/1062-6050-173-16
12. Aicale R, Tarantino D, Maffulli N. Overuse injuries in sport a comprehesive
overview. J Orthop Surg Res. [Internet]. 2018;13(1):309.[citado el 2 de
noviembre de 2021] Disponible en:  https://doi.org/10.1186/s13018-018-
1017-5

41
13. Bahr R, Clarsen B, Derman W, et al. International Olympic Committe
consensus statement: metods for recording and reporting of epidemiological
data on injury and illness in sport 2020 (including STROBE Extension for
Sport Injury and Illness Surveillance (STROBE – SIIS)). British Journal of
Sport Medicine. [Internet]. 2020; 54:372 – 389. [citado el 1 de noviembre de
2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2019-101969
14. Chandran A, Sarah N, Landon B, et al. Epidemiology of injuries in National
Collegiate Athletic Association Women’s Volleyball: 2014-2015 Trough
2018-2019. J Athl Train. [Internet]. 2021; 56:7:666 – 673. [citado el 1 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.4085/1062-6050-679-
20
15. Zachary Y, Robert L, Karen G, et al. Decriptive Epidemiology of Non-Time-
Loss injuries in Collegiate and High School Student-Athletes. J Athl Train.
[Internet]. 2017; 52; 5:446-456. [citado el 2 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://doi.org/10.4085/1062-6050-52.2.15
16. Juhan T, Bolia IK, Kang HP, Homere A, Romano R, et al. Injury
epidemiology an time lost from participation in women’s NCAA Division I
indoor versus beach volleyball players. Orthop J Sports Med. [Internet].
2021; 9(4). [citado el 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/23259671211004546
17. O’Brien J, Finch CF. The implementation of musculoskeletal injury-
prevention exercise programmes in team ball Sports: a systematic review
employing the RE-AIM framework. Sports Med. [Internet]. 2014;
44(9):1305-18. [citado el 1 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s40279-014-0208-4
18. Godoy R, Bernaola M. FIVB Beach Volleyball World Tour Protocolo de
Lesión, Pasos Esenciales. Federation International de Volleyball. 2006.
[Internet]. [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://www.feva.org.ar/download/protocolo_lesion.pdf

42
19. Federation International de Volleyball. Protocolo de lesión. FIVB. 2011.
[Internet]. [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://xdoc.mx/preview/231-kb-5ea0aea08f87b
20. KIlic O, Mass M, Verhagen E, et al. Incidence, aetiology and prevention of
musculoskeletal injuries in volleyball: A systematic review of the literatura.
European Journal of Sport Science. [Internet]. 2017; 765-793. [citado del 1
de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/17461391.2017.1306114
21. Gouttebarge V, Zwerver J, Verhagen E. Preventing musculoskeletal injuries
among recreational adult volleyball players: design of a randomised
prospective controlled trial. BMC Musculoskeletal Disorders. [Internet].
2017; 333. [citado el 1 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12891-017-1699-6
22. Baugh C, Weintraub G, Gregory A, Djoko A. Descriptive Epidemiology of
Injuries Sustained in National Collegiate Athletic Association Men's and
Women's Volleyball, 2013-2014 to 2014-2015. Sports health,  10(1), 60–69.
[Internet]. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1941738117733685
23. Universidad Autónoma del Estado de México. Acuerdo por el que se
reconoce la Cultura Física y el Deporte como Derecho Universitario, 17 de
Julio del 2013. [Internet]. Gaceta Universitaria. [citado el 3 de febrero de
2022] Disponible en:
http://web.uaemex.mx/abogado/doc/Acuerdo_deporte_y_cultura_fisica_dere
cho_universitario.pdf
24. Carolyn Kisner, Lynn Allen Colby. Ejercicio terapéutico; fundamentos y
técnicas. 5ª ed. Buenos Aires, Argentina. Médica Panamericana; 2010
[citado el 21 de marzo de 2022]
25. Ramírez Arellanes Ramiro. “LO QUE HAN LOGRADO NUESTROS
DEPORTISTAS EN LAS UNIVERSIADAS NACIONALES” (1997 2013).
2014. [Internet]. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
SECRETARIA DE RECTORÍA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD

43
UNIVERSITARIA COLEGIO DE CRONISTAS. [citado el 06 de abril de
2022] Disponible en:
http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XIII/deportistas.pdf
26. Latarjet, Michael. Anatomía Humana. 4a. ed., 6a. reimp. Buenos Aires:
Médica Panamericana, 2008. [citado el 7 de abril del 2022]
27. Tortora, Gerard J. y Derrickson Bryan. Principios de Anatomía y Fisiología.
11a. ed., 4a. reimp. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2010. [citado el 7
de abril de 2022]
28. Lima, R., Castro, HO, Afonso, J., Costa, G., Matos, S., Fernandes, S., &
Clemente, FM (2021). Efectos del accesorio congestionado en las
demandas de carga de voleibol masculino: interacciones con los sets
jugados. Revista de morfología funcional y kinesiología , 6 (2), 53. [Internet].
[citado el 14 de junio de 2022]. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/jfmk6020053

44
XII ANEXOS

Anexo “A”
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura en Terapia Física
“FRECUENCIA DE LESIONES EN VOLEIBOLIOSTAS DE PLAYA Y SALA DE LA
UAEMEX DURANTE EL EVENTO ESTATAL Y REGIONAL UNIVERSITARIO,
2022”

(Cédula de recolección de datos)

Nombre: ________________________________________________________
Evento o partido: _________________________________________________

Rama varonil ( ) Rama Femenil ( )


1. ¿Cuál es la posición de juego en la que te desempeñas?
____________________________________________________________
2. Voleibol de playa ( ) Voleibol de sala ( )
3. ¿Numero con el que juegas?_____________________________________
4. ¿Has recibido atención médica y de terapia física por alguna lesión
anteriormente al torneo?
____________________________________________________________
______

45
46
PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA LOS PACIENTES DIF UNIDAD DE
REHABILITACION E INTEGRACION SOCIAL URIS CALIMAYA

INSTRUCCIONES Y CUIDADOS GENERALES

EL PACIENTE DEBE DE INCIAR UNA RUTINA DE EJERCICIOS BAJO LAS


SIGUIENTES INDICACIONES:

 Usar ropa cómoda


 La presente rutina se debe realizar cuando el paciente se presente a su cita
programa en el área de terapia física y rehabilitación
 Comenzar la rutina con ejercicios lentos y progresivamente con un tiempo
de 30 a 45 segundos
 En caso del que el paciente refiera dolor o malestar antes y en el momento
de realizar la rutina de ejercicios se deberá implementar el entrenamiento
homolateral
 Se iniciará la rutina de ejercicios con un calentamiento previo para preparar
al paciente
 Muy importante que el paciente tenga conciencia de los ejercicios
realizados, contracción abdominal, equilibrio, fuerza y estiramientos
realizados durante la sesión de terapia física y rehabilitación
 Se iniciará con ejercicios abdominales en conjunto con el miembro superior
y el miembro inferior para desarrollar la fuerza del cuerpo

LISTA DE EJERCICIOS

Ejercicios abdominales

Objetivo: potenciar la estabilidad central, la resistencia, la conciencia postural y


corporal para desarrollar el CORE

Ejercicio 1

47
1

También podría gustarte