Está en la página 1de 4

CASO 1 RIESGO BIOLÓGICO

PERSONAL DE ENFERMERÍA

Lady Johanna Coronado Caro- ID. 719018

Carlos Javier Castañeda Espitia- ID. 720571

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Profesor Tutor

CLARA YADIRA MORENO VEGA

Riesgo Biológico

NRCC 7066

Madrid, Cundinamarca

Mayo, 2020
ESTUDIO DE CASOS
RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES DE ALTO PELIGRO

1. En grupos escojan uno de los siguientes casos y lean completamente el artículo que
seleccionaron:

Caso 1:Riesgo biológico en el personal de enfermería:


https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/60

2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades realizadas
representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué agentes
biológicos son prevalentes para cada contexto.

Las actividades que se realizan el personal de enfermería son: vacunación, canalización,


saturación (curación) y extracción de sangre venosa, estas actividades se realizan de manera
continua. Los agente biológicos más comunes son: VIH, Hepatitis B y C, CVID-19,
Mycobacterium tuberculosis, tentano.

3. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores tomay hagan énfasis en aquellas
que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al que está
expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades que realizan.

Según el articula no se evidencia ningún tipo de medidas de prevención dirigida las actividades
que se realizan.
El personal cuenta con el respectivo conocimiento, sobre el riesgo que representa cada activad
que realizan, además también conoces las distintas medidas que se deben de tomar al realizar
cada actividad

4. Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el individuo
que como grupo proponen para el contexto laboral de los casos estudiados. Tenga en cuenta
aquellas que ya son implementadas, las que falta por implementar y las que todavía siendo
normativas y conocidas por el personal no se realizan.

FUENTE MEDIO INDIVIDUO


Desinfección y esterilización Señalización de las distintas Programa PyP
de equipos y herramientas áreas,
médicas.

Protectores de barreras para Esterilización del área laboral Mejorar condiciones


elementos cortopunzantes emocionales
(jeringas, bistuirn)

Realizar diagnósticos locales Capacitación uso EPP

Vacunación

Capacitación en el manejo
adecuado de herramientas y
equipos médicos.

Capacitación de manejo de
residuos. (R 4153 26 Mayo
1993)

Uso adecuado de EPP

(batas, trajes ante fluidos,


tapabocas, caretas, guantrs.

Tabla elaborada por grupo 1

NORMATIVIDAD

Resolución número 4153 del 26 de mayo de 1.993. de la Secretaría de Salud

Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional

Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud


Bibliografía

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/1983/dec_2104_1983.pdf

https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/60

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/Publicaciones/
Bioseguridad/Conductas%20Basicas%20Bioseguridad%20Manejo%20Integral%20-%20Ministerio
%20de%20Salud%20-1997.pdf

También podría gustarte