Está en la página 1de 89

ABASTECIMIENTO DE

AGUA Y
ALCANTARILLADO

1
Principios Básicos
1
Contenido

• Objetivo y competencia
• Clasificación del agua
• Consumos de agua

2
Objetivo y competencias
Objetivo:
Proporcionar los conceptos básicos del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado y de sus
componentes como de su consumo.

Competencias:
Después de la clase el alumno será capaz de:
• Entender los conceptos básicos de las fuentes de
agua
• Conocer la importancia de un sistema de agua y
alcantarillado como de su consumo.

3
1.1 AGUA

Es una sustancia de capital importancia para la vida con


excepcionales propiedades consecuencia de su composición y
estructura.

Es una molécula sencilla formada por tres pequeños


átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces
polares que permiten establecer puentes de hidrógeno entre
moléculas adyacentes.

Este enlace tiene una gran importancia porque confiere


al agua propiedades que se corresponden con mayor masa
molecular.

4
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
PARA ABASTECIMIENTO
 Un sistema de abastecimiento de agua incluye las obras de captación,
tratamiento y distribución del agua desde la fuente hasta la entrega al
consumidor.
 Las obras de captación varían de acuerdo a la naturaleza de la fuente,
localización y magnitud.
 En general las obras de captación deben cumplir con las siguientes
condiciones:
- Seguridad de captación del caudal previsto en cualquier época del
año y bajo cualquier condición de flujo.
- Estabilidad estructural y funcionamiento correcto.
- Facilidad de inspección y operación.

5
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
PRINCIPALES
 Aguas atmosféricas: aguas de lluvia, aguas de niebla
 Aguas superficiales: ríos, lagos, represas.
 Aguas subterráneas: pozos, manantiales,
galerías de infiltración.

6
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA

AGUAS ATMOSFERICAS
 Generalmente son fuentes no
permanentes.
 Se utilizan como fuente
alternativa en lugares de
precipitación considerable.
 Requieren una superficie
para colectarlas y un deposito
para almacenarlas
 Se puede captar del agua de
lluvias y de nieblas.
7
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA

AGUAS ATMOSFERICAS
 Son aguas blandas, poco contaminadas.

 Con bajo contenido de sólidos y patógenos.

 Pueden contener gases atrapados de la


atmósfera (CO2, dióxido de sulfuro) que la
pueden convertir en ácida y corrosiva.

8
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA
PARAMETRO OBIBOS CAROLINA JUNTIVAT NORMAS
(mg/l) Brasil DEL NORTE Java OMS
(EU) Indonesia

CE (s/cm) 40 25

pH 6,5 - 5,6 6,5 – 8,5

Cloruros 1,9 0,6 3,0 250

Nitratos 0,1 0,6 1,0 10

Sulfatos 3,0 2,2 4,0 400

Calcio 4,3 0,65 2,0 75-200

Magnesio 1,1 0,15 1,0 30-150

9
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

10
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

11
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

12
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

13
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

14
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CAPTACION:


• Área de recolección: tejado o terreno
• Elementos de recolección: tuberías, canaletas
• Depósito o cisterna con filtro de arena.

CRITERIOS DE DISEÑO:
• Cantidad de agua a colectarse es función de la precipitación
promedio anual y del área de recolección
• 1 mm de lluvia en un área de 1 m2 produce 1 litro de agua por año :
1 mm/año x 1m x 1 m = 0,001 m/año x 1m x 1 m = 0,001 m3/año = 1 litro/año

15
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

 CRITERIOS DE DISEÑO:
• Las dimensiones de la cisterna: se determinarán en
función de la demanda y el área de recolección.
• La demanda diaria se calcula en base a la dotación diaria
por persona o por animales, algunos datos para el medio
rural se presentan en la tabla Nº 1.
• El filtro: puede ser de arena o de carbón vegetal y estar
conformado por capas de material granular dispuestas
para retener el material en suspensión. También pueden
usarse filtros cerámicos.

16
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE LLUVIA

 Tabla Nº 1: Dotaciones de agua para el medio rural

ESPECIFICACIÓN DOTACION (l/día)


Persona 75 – 100
Caballo 45
Buey, vaca, novillo 55
Vaca lechera 130
100 pollos 65

17
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE NIEBLA

• El principio de captación consiste en instalar una malla o red que


atrapa la neblina en gotas minúsculas, para que luego escurran y se
acumulen en una canaleta colocada en la parte inferior del bastidor.
• Estos se orientan en dirección del viento y son ubicados en
elevaciones montañosas.
• La cantidad de agua a captar depende de la densidad de la niebla.
• Luego el agua es conducida hacia un deposito de
almacenamiento
• En la costa peruana existen alrededor de 60 zonas de lomas.

18
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE NIEBLA

19
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE NIEBLA
• Recurso hídrico proveniente de nieblas costeras.
• El agua se mueve en forma de neblina desde el mar hacia tierra adentro.
• Para su captación se requiere un elemento interceptor, siendo los árboles
los primeros captadores.
• Este ecosistema, llamado lomas costeras.

LOMA DE ATIQUIPA
AREQUIPA

20
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE NIEBLA

21
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA DE SUPERFICIAL

• Es el agua que no se infiltra en el terreno.


• Es una fuente de fácil disposición y disponibilidad.
• Generalmente esta fuertemente contaminada por patógenos
y presenta alta turbiedad lo que hace necesario someterla a
tratamiento.
• Se puede captar directamente mediante compuertas y
tuberías; o indirectamente mediante pozos o galerías de
infiltración.

22
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA

 Proviene de infiltración del


agua superficial.
 Se mueve en forma vertical
descendente (percolación) Agua subterránea
hasta alcanzar zona saturada
del suelo.
 Esta almacenada en suelo y
capas rocosas (acuíferos).
 El Límite que separa zona
saturada de la no saturada
del suelo se denomina nivel
freático.
 El agua aprovechable es la
que se encuentra por debajo
del nivel freático.
23
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA

• La cantidad de agua subterránea depende de la


porosidad y permeabilidad del acuífero.
• Generalmente es agua de buena calidad, en algunos
casos presenta cierta dureza y puede contener
minerales disueltos.
• También es posible que sufra contaminación por
microorganismos patógenos provenientes de silos o
letrinas.
El agua se puede captar
mediante manantiales (ojos de
agua) y pozos excavados.

24
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA

MANANTIALES

DE LADERA

25
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA
MANANTIALES

DE FONDO

26
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA
MANANTIALES

27
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA MANANTIALES

28
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA MANANTIAL DE LADERA

29
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA
MANANTIALES DE FONDO

DIFUSO
CONCENTRADO
30
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA

POZOS
• Excavaciones efectuadas en el terreno para extraer el agua mediante equipo
de bombeo.
• Para que sea sanitario se debe considerar la protección adecuada para
evitar la contaminación del agua: cubierta y brocal impermeable, extracción
del agua con equipo de bombeo, protección contra el ingreso de agua
superficial, ubicación adecuada en relación a la posición de letrinas.

31
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA POZOS SIN PROTECCION

32
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA
POZOS PROTEGIDOS

33
1.1 AGUA
1.1.1 FUENTES DE AGUA
AGUA SUBTERRANEA

A tajo abierto Tubulares


34
1.1 AGUA
1.1.2 CAPTACION
EN RÍOS Y CORRIENTES

35
1.1 AGUA
1.1.2 CAPTACION
EN LAGOS Y ESTANQUES

36
1.1 AGUA
1.1.2 CAPTACION
EN POZOS

37
1.1 AGUA
1.1.2 CAPTACION

CAPTACION POR
GALERIAS DE
INFILTRACION

38
1.1 AGUA
1.1.3 FILTROS

DE ARENA

CONO DE LAMINA
GALVANIZADA

ARENA ARENA DE 0,15 a


GRAVA 1/8” 0,35 mm de diámetro

GRAVA ½”

39
1.1 AGUA
1.1.3 FILTROS

CERAMICOS

40
1.1 AGUA
1.1.4 ALMACENAMIENTO
CISTERNAS
. Pueden ser de ladrillo, concreto, ferrocemento, etc.
. De forma cuadrada, rectangular o circular.
. Pueden ser enterradas o superficiales.
. Deben llevar tapa sanitaria.
. Se recomienda eliminar la primera agua recolectada

41
1.1 AGUA
1.1.4 ALMACENAMIENTO
CISTERNAS

42
1.1 AGUA
1.1.4 ALMACENAMIENTO
CISTERNAS

43
1.1 AGUA
1.1.4 ALMACENAMIENTO
CISTERNAS

44
1.2 SITUACIÓN HÍDRICA MUNDIAL
VOLUMEN DEL AGUA PORCENTAJE DEL
UBICACIÓN TOTAL
(Km3)
AGUA SALADA
Océanos 1,338,000,000 96.54%
Aguas subterráneas salinas 12,870,000 0.93%
Lagos de agua salada 85,000 0.01%
AGUAS CONTINENTALES
Glaciares, cubierta de nieve permanente 24,064,000 1.74%
Agua dulce subterránea 10,530,000 0.76%
Hielo del suelo gelisuelo 300,000 0.022%
Lagos de agua dulce 91,000 0.007%
Humedad de la tierra 16,500 0.001%
Vapor de agua atmosférico 12,900 0.001%
Pantanos humedales 11,500 0.001%
Ríos 2,120 0.0002%
Incorporados en la biota 1,120 0.0001%
TOTAL DE AGUA 1,385,984,140 100.00%
TOTAL DE AGUA DULCE 35,029,000 2.5%
45
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR CONTINENTES
CONTINENTE %
AMÉRICA DEL SUR 20.9
AMÉRICA DEL NORTE 10.3
ASIA 9.9
AUSTRALIA Y OCEANÍA 9.9
EUROPA ANTÁRTICO 9.7
ÁFRICA 5.2
ÁFRICA S/SAHARA aprox. 4.5
TOTAL 7.0
100 Siempre ver a que fecha

1.3.1 Disponibilidad anual per cápita en el mundo


Europa 8576 m3/hab/año
Norte América 15369 m3/hab/año
Latino América 38562 m3/hab/año
África 5488 m3/hab/año
46
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR CONTINENTES
1.3.2 Disponibilidad Hídrica per cápita y población mundial
Disponibilidad hídrica Población
Continente
per cápita mundial
América del Norte 15% 8%
América del Sur 26% 6%
Europa 8% 13%
África 11% 13%
Asia 36% 60%
Australia y Oceanía 5% <1%

1.3.3 Ranking mundial de países con mayor cantidad de agua


Ranking País
1 Brasil
2 Rusia
3 Canadá
4 Indonesia
5 China
6 Colombia
7 Estados Unidos
8 Perú (aprox.1.89% del agua superficial)
9 India
47
48
1.4 RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
Disponibilidad Hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas.
El volumen anual promedio de 1´768 172 MMC de agua con que
dispone el Perú le otorgue el privilegio de ubicarse entre los 20 países
más ricos de agua en el mundo.
120.00%

100.00% 97.26%

80.00%
65.98%

60.00%

40.00%
30.76%

20.00%

0.56% 3.26% 2.18%


0.00%
Atlántico Titicaca Pacífico

Agua Población

49
1.4 RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
1.4.1 Disponibilidad hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas
Disponibilidad Hídrica Distribución
Vertiente Hídrica por
Aguas superficiales Aguas subterráneas Total
Hidrográfica Población
(MMC)
(MMC) (%) (MMC) (%) (m3/hab/año)
Pacífico 35,632 2.02 2,849 38,481 2.18 2,067
Amazonas 1,719,814 97.42 S/D 1,719,814 97.26 198,121
Titicaca 9,877 0.56 S/D 9,877 0.56 10,735
TOTAL 1,765,323 100 2,849 1,768,172 100 62,655

1.4.2 Disponibilidad hídrica Subterránea


Los 52 valles de la costa peruana, hasta la fecha se han realizado inventarios
de fuentes de agua subterránea y monitoreo de acuífero en 50 valles:
Total de Total de Pozos Volumen
Valles Pozos Utilizados Explotado
50 50112 32407 1620 MMC/año

7 valles se encuentran en estado de sobre explotación (Ica, Tacna,


Lambayeque), lo que se evidencia por el constante descenso del nivel de la
napa, con mayor incidencia en los últimos 10 años.
50
1.5 USO Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA TOTAL A NIVEL NACIONAL
Demanda Hídrica: Las demandas hídricas en una cuenca
hidrográfica son de uso consuntivo y no consuntivo
Uso Consuntivo: Uso No Consuntivo:
Sector Agricultura Sector Energía
Sector Vivienda Sector Producción (Pesquería)
Sector Minería otros
Sector Industria
Otros

REGIÓN USO CONSUTIVO USO NO CONSUNTIVO


HIDROGRÁFICA Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Total Energéticos Total
Pacífico (Hm3) 14200.00 1018.00 152.00 1103.00 28.00 16501.00 4245.00 4245.00
Amazonas (Hm3) 1996.00 228.00 53.00 49.00 41.00 2367.00 6881.00 6881.00
Titicaca (Hm3) 71.00 18.00 2.00 3.00 10.00 104.00 13.00 13.00
(Hm3) 16267.00 1264.00 207.00 1155.00 79.00 18972.00 11139.00 11139.00
Total
(%) 85.74 6.66 1.09 6.09 0.42 100.00 100.00 100.00

51
1.5 USO Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA TOTAL A NIVEL NACIONAL

1.5.1
➢ Tarifas de agua que no cubren los costos de operación y mantenimiento.
➢ Morosidad.
➢Deficiencias en la infraestructura hidráulica.
➢ Las dotaciones de agua para riego exceden las necesidades de los cultivos.
1.5.2 Situación Actual - Uso Poblacional
➢ Consume el 7% de la disponibilidad nacional.
➢La cobertura servicios agua potable a nivel nacional 64%, en alcantarillado 52%
➢ La cobertura en el área urbana 84% de agua potable y 75% de
alcantarillado.
➢ La eficiencia de uso del agua poblacional, entre el 45-50% (se estima tercera
parte del agua se pierde en las conducciones)
➢ Se estima que solo un 14-17% de las aguas servidas es tratada antes de ser
devueltas a los ríos o mar.
.
52
1.5 USO Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA TOTAL A NIVEL NACIONAL

➢ La eficiencia de uso, igual que el uso poblacional, es del orden del 45-50%
➢ Utiliza aguas de mejor calidad en procesos no requerido (agua subterránea y
potable).
➢ Las industrias más contaminantes: curtiembres, textil, bebidas (incluye
cerveza), alimentos, papel y refinerías de petróleo.
1.5.4 Situación Actual - Uso Minero
➢ El sector utiliza 1% a nivel nacional
➢ Pasivos ambientales de actividades mineras del pasado. Causan deterioro y
calidad de las aguas
➢ Alta conflictualidad entre la actividad minera y los otros usos económicos
del agua (contaminación agua y medio ambiente)

53
1.5 USO Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA TOTAL A NIVEL NACIONAL

1.5.5 Situación Actual - Uso Energético


➢ Uso no consuntivo del agua
➢ La energía eléctrica de origen hidráulico producida alcanza el 81% del total de
la energía eléctrica producida en el país
➢ La producción de energía no coordina la utilización de los recursos hídricos
con los otros sectores de usuarios

54
1.6 LOS RÍOS EN EL PERÚ
❑Existen 1007 ríos en 159 cuencas hidrográficas que producen un promedio anual
de 1´765 323 MMC.
❑Los ríos de la vertiente del pacífico son 52, tienen un régimen irregular y flujo
torrentoso, en su mayoría tienen déficit por escasez.
❑Oferta de agua estacional e insuficiente para cubrir la demanda poblacional y de las
actividades productivas.
❑Alto riesgo de inundación en los valles costeros.
❑Problemas de sedimentación en los cauces
❑Desprotección de las riberas de los cauces
❑En la vertiente del Atlántico son caudalosos con un régimen casi permanente. Los
problemas de contaminación son crecientes e insostenibles.
❑En la vertiente del Titicaca son 20 ríos que desembocan en el lago del mismo
nombre, donde los problemas de contaminación son crecientes.

55
1.7 LAGUNAS EN EL PERÚ
Según el inventario nacional de lagunas y represamiento, realizado por
la oficina de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1980), existen
12201 lagunas, la mayoría de las cuales es de origen glaciar y
aprovechadas como embalses reguladores.
Región Hidrográfica Lagunas
Pacífico 3896
Amazonas 7441
Titicaca Cuencas 841
cerradas Total 23
12201

56
1.8 AGUAS SUBTERRÁNEAS
Reservas de aguas subterráneas en los principales valles costeros del Perú
Reserva potencialmente
Reserva volumen explotado por pozos
explotable
explotable N° pozos
(MMC)/año (MMC/año) (MMC/año)
utilizados
2,849.19 22,612.00 1,765.49 1,558.47

Reserva explotable: Volumen de explotación sostenible, con tendencia al equilibrio del


acuífero, aproximadamente igual a la recarga anual
Reserva potencialmente explotable: volumen aún no explicado que puede ser
aprovechado en el futuro
1.8.1 Acuífero en Veda
ACUÍFERO EN VEDA DISPOSITIVO LEGAL
CHILCA (Cañete-lima) R.S.N° 003-69-FO/AG
ZAPALLAL (Lima) R.S.N° 066-71-AG
Colonial y Alfonso Ugarte (Lima) R.M.N° 3579-72-AG
OBRA CANTO GRANDE( Lima) R.M.N° 1401-75-AG
VALLE RÍO CAPLINA( Tacna) D.S.N° 065-2006-AG
ICA VILLACURÍ ( Ica) R.M N° 061-2008-AG, modificada con R.M.N° 554-2008-AG
MOTUPE (Lambayeque) R.M.N° 543-2007-AG
ICA, VILLACURI Y LANCHAS (Ica) R.J. N° 763-2009-ANA modificada por R.J N° 330-2011-ANA

57
1.9 CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

superficie total de Superficie Peruana


Número de
las cuencas total de las cuencas
Vertiente cuencas Países
transfronterizas(Km
transfronterizas
transfronterizas 2)
(Km2)
ECUADOR
Pacífico 9 31334.47 16046.6195
CHILE
ECUADOR
COLOMBIA
Amazonas 17 752163.15 287501.6906
BRASIL
BOLIVIA
BOLIVIA
Titicaca 8 14017.04 7939.1006
CHILE
TOTAL 34 797514.66 311487.4107

58
1.10 TIPOS DE AGUA
Aguas Naturales
➢ Es la que está contenida en la hidrosfera.
➢ Pueden ser: P, atmosféricas, esup, esub y oceánicas

Agua Potable o apta para consumo humano:


➢ Es aquella agua que cumple con ciertos requisitos organolépticos, físicos, químicos y
bacteriológicos que la hacen apta para el consumo humano.
➢ Es aquella que puede ser consumida sin restricción.

Agua Tratada
Producto líquido que se obtiene al someter el agua de cualquier sistema de
abastecimiento a los tratamientos físicos y químicos necesarios para su purificación.

Agua Envasada
Agua purificada y empacada para consumo humano. Este producto es considerado
como alimento de alto riesgo epidemiológico.

Agua Residual
➢ Tipo de agua que está contaminada ya sean por desechos orgánicos u animales.
➢ Son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales.
59
1.10 TIPOS DE AGUA
1.10.1 Clasificación de agua según Uso

Clase Descripción

I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección

Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a


II procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración
y cloración. ECA

Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de


III
animales

IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños similares)

V Aguas de zona de pesca


Aguas de zonas de preservación de fauna Acuática y Pesca
VI
Recreativa o Comercial

60
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Es el conjunto de infraestructura, equipos y servicios destinados al suministro de agua
para consumo humano.

1.11.1 Objetivos

❑ Suministrar agua que cumpla requisitos físicos, químicos y bacteriológicos.


❑ Proporcionar un servicio de agua eficiente a la población, considerando calidad,
cantidad, continuidad y confiabilidad.

1.11.2 Importancia

❑ Prevenir las enfermedades


❑ Mejorar las condiciones ambientales
❑ Promover prácticas deportivas y recreacionales
❑ Proporcionar servicios de limpieza pública y combatir incendios
❑ Estimular hábitos de higiene
❑ Estimular el desarrollo comercial e industrial

61
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1.11.3 Elementos de Sistema de Agua Potable

❑ Fuente de abastecimiento de agua


❑ Captación
❑ Conducción
❑ Tratamiento (potabilización)
❑ Regulación y/o almacenamiento
❑ Distribución

1.11.4 Sistemas individuales


❑ De aguas subterráneas (pozos y manantiales).
❑ De aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos).
❑ De aguas de lluvia (cisternas)

62
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1.11.5 Sistemas Públicos

❑ Gravedad sin tratamiento (GST)

❑ Gravedad con tratamiento (GCT)

❑ Bombeo sin tratamiento (BST)

❑ Bombeo con tratamiento (BCT)

63
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
(Configuración)

64
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
(Infraestructura)

65
1.11 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

66
CONSUMO DE AGUA
CONSUMO TOTAL:

Es el complemento necesario para establecer el caudal de


diseño de un acueducto es la determinación del consumo
total de agua o dotación bruta. El consumo es el volumen
de agua utilizado por una persona en un día y se expresa
por lo general en litros por habitante y por día(L/hab. x
día).El consumo total de un municipio se puede dividir en el
consumo neto y las pérdidas de agua en el sistema de
acueducto. La determinación individual de cada uno de ellos
se debe realizar con pleno conocimiento de las
características de la población.

67
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:
Los factores incidentes en el consumo de una población
son los siguientes:

1. Temperatura:

Debido a las condiciones propias de la actividad del ser


humano, mientras mayor sea la temperatura, mayor será el
consumo de agua. Por ejemplo, se beberá más agua, será
más frecuente el aseo personal, se emplearán sistemas de
aire acondicionado y el riego de jardines será más intensivo.

68
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

2. Calidad del agua:

Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la


medida en que las personas tengan la seguridad de una
buena calidad del agua. Lo anterior es válido para el sector
doméstico e industrial.

69
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

3. Características sociales y económicas:

El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de


educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades mayores, tales como ciudades capitales de departamento, el
consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.

70
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

4. Servicio de alcantarillado:

El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa


notablemente el consumo de agua potable, en comparación
con sistemas de evacuación de excretas primarios como
letrinas, o donde no existe ningún sistema y la disposición se
hace al aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede
variar desde 300 L/hab. X día para grandes metrópolis hasta 40
L/hab. X día para poblaciones sin servicios de alcantarillado.

71
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

5. Presión en la red de distribución de agua:

Si se tiene altas presiones en la red, habrá mayores desperdicios


en el consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos,
regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede presentar un
mayor número de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la
misma red de distribución, aumentando así el volumen de agua
potable.

72
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

6. Administración:

Una administración eficiente controlará mejor el consumo de


agua reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las
conexiones clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe
contar con equipos especializados, como amplificadores
electrónicos de sonido o trazadores radiactivos débiles y de
corta vida, los cuales son muy costosos y no están al alcance de
todos los municipios.

73
CONSUMO DE AGUA
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO:

7. Medidores y tarifas:

Al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede que en un


principio no se instalen medidores y tampoco se cobre por el
uso del agua. Con el tiempo, el consumo se incrementa y se
instalan medidores, lo cual causa un impacto psicológico en los
usuarios, por lo que el consumo disminuye. Posteriormente el
consumo aumenta y es entonces necesaria la implantación de
un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua

74
CONSUMO DE AGUA
CONSUMO NETO

El consumo neto o dotación neta es la cantidad de agua usada


efectivamente en cada una de las actividades que se realizan en
una comunidad.

Tradicionalmente, se ha clasificado el consumo como


1. Domestico
2. Industrial y comercial
3. Publico e institucional

75
CONSUMO DE AGUA
Tabla 1. Consumos residenciales típicos
1. Consumo residencial:
Usos Consumo (Lhab.
xdia)
Los valores indicados en la tabla 1 pueden tener Aseo personal 45
variaciones en la medida en que se adopten planes Descarga de 40
de uso racional del agua. El aseo personal y la sanitarios
descarga de los sanitarios tiene un peso muy Lavado de ropa 20
importante dentro del consumo residencial, lo cual Cocina 15
ha llevado al diseño de sanitarios de bajo volumen Riego de jardines 10
de descarga y de adaptadores para lavamanos y Lavado de pisos 5
regaderas.

76
CONSUMO DE AGUA
En la tabla 2 se indican algunos valores del
consumo residencial neto que pueden usarse como
guía:
Tabla 2. Rangos de valores de consumo residencial
(norma RAS, Colombia, 2000)

Población Consumo Consumo


mínimo máximo
(L/hab. x dia) (L/hab. x dia)
< 2.500 habitantes 100 150
2.500 12.500 habitantes 120 180
12.500 60.000 habitantes 130 ---
> 60.000 habitantes 150 ---

77
CONSUMO DE AGUA
2. Consumo comercial, industrial y público:

Las guías del consumo industrial comercial deben usarse con


criterio acertado ya que, por una parte, los valores pueden
cambiar de industria a industria de acuerdo con los procesos
que en ellas se desarrollen y con la tecnología utilizada y, por
otra parte, estos valores son independientes del número de
habitantes de la población. Por la razón anterior, es más
recomendable determinar el consumo de las industrias en la
localidad por medio de encuestas directas y posteriormente
normalizadas con respecto al número de habitantes. En la tabla
3 se incluyen algunos valores diferentes de consumo comercial,
industrial y público.
78
CONSUMO DE AGUA
Tabla 3. Consumos típicos de los sectores comercial e industrial
Tabla 2. Rangos de valores de consumo residencial
(norma RAS, Colombia, 2000)

Usos Consumo (L/día)


Hoteles (por habitación) 200-300
Escuelas < 20 alumnos 50
> 20 alumnos 80
Industrias ( por persona empleada) 80
Lecherías ( por habitante) 0.8
Fábricas de bebidas ( por habitante) 0.2
Fábricas de hielo ( por habitante) 1.0
Curtiembre ( por habitante) 0.5
Depósitos de materiales 100

79
CONSUMO DE AGUA
Tabla 3. Consumos típicos de los sectores comercial e industrial
Tabla 2. …..
Usos Consumo (L/día)
Farmacias o graneros hasta 50 m2 500
hasta 100 m2 1000
hasta 200 m2 1600
< 200 m2 (por m2) 8
Fuentes de soda y heladerías hasta 20 m2 40
hasta 50 m2 90
Oficina (por empleado y por 10 m2) 80
Hospitales (por cama) 400
Mataderos (por cabeza sacrificada) 300-500
Riego de parques (por habitante) 9
Lavado de calles (por m2) 1.5
Lavado del alcantarillado (por habitante) 3
80
CONSUMO DE AGUA
3. Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares:

El consumo neto es la suma de los consumos residenciales,


comerciales, industriales y públicos descritos anteriormente.
Dicho valor puede incrementarse, a juicio del diseñador, según
los siguientes aspectos. Corrección por tamaño de población: En
la medida en que el tamaño de la población se incrementa, el
consumo se aumenta debido al mayor número de actividades,
como por ejemplo el lavado de carros, uso de lavadoras de ropa
o de platos, etc. Un criterio es establecer que el consumo neto
se aumenta en un 10% del incremento en el número de
habitantes.

81
CONSUMO DE AGUA
Corrección por temperatura:

La temperatura ambiente es uno de los principales factores que


afectan el consumo en una comunidad. El consumo neto puede
incrementarse así:
• Entre 15 y 20% para climas con temperatura superior a 28 C°
• Entre 10 y 15% para climas con temperatura entre 28 C° y 20 C°
• No se recomienda incremento para temperaturas inferiores a 20 C°

82
CONSUMO DE AGUA
4. Perdida de agua:

Las perdidas de agua en el sistema son la diferencia entre el


volumen de agua producido y el volumen de agua utilizado por
los usuarios. Las pérdidas totales se clasifican como pérdidas
técnicas o físicas, inherentes al sistema mismo, tales como fugas
en la red, tanques de almacenamiento y errores en la medición
del consumo, y las pérdidas comerciales debidas a conexiones
clandestinas y a deficiencias en la cobertura de la medición del
consumo. El índice o porcentaje de pérdidas (%P) se define
como:
P(%)= Volumen producido - Volumen consumido
Volumen producido
83
CONSUMO DE AGUA
4. Perdida de agua:

La comunidad debe adoptar planes para el uso eficiente y


racional del agua que apunten a la reducción del índice de
pérdidas. En sistemas una baja capacidad técnica y económica el
porcentaje de pérdidas máximo es del orden del 40%, mientras
que en sistemas con una alta capacidad técnica y económica el
índice puede ser máximo del 20%.

Las entidades reguladoras de la prestación del servicio deberán


establecer metas a corto, mediano y largo plazos para la
reducción de pérdidas, de tal manera que se apunte a un
óptimo que oscile entre 15 y 10%.
84
CONSUMO DE AGUA
5. Consumo Total:

El consumo total de la población se determina a partir de la


siguiente expresión:

Consumo total (L/hab. x día) = Consumo neto


1-%P

El consumo total proyectado al período de diseño debe tener en


cuenta el incremento en el consumo neto y la disminución en el
índice de pérdidas.

85
CONSUMO DE AGUA
Proyección
Máximo horario

Máximo diario

Promedio

86
Balance Hídrico

Balance de agua basado en el principio de que durante un


cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o
masa de agua debe ser igual a la salida total de agua más la
variación neta en el almacenamiento de la cuenca o masa
de agua (Organización Meteorológica Mundial).

P- Q- G- ET- AS = 0
P : Precipitación
Q : Caudal
G : Caudal subterráneo
ET : Evapotranspiración
AS : Cambio en humedecimiento

87
Balance Hídrico en un Embalse

Ev
Qv
S

P + Qva – Ev – I – Im – Qv – Qd – S = 0

88
Resumen
• Software
• GPS Status (app Android)
• Google Earth
• Sas Planet
• Global Mapper
• ArcGis o Qgis
• Autocad Civil 3D (sacar licencia educativa con su correo institucional)
• Epanet
• Water Cad
• Python
Leer: --
Fuente:
• --

89

También podría gustarte