Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia Y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”
Programa Nacional de Formación Ingeniería en Construcción Civil
Elorza-Estado Apure.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Facilitador: Bachiller:
Ing. Alcides Rojas Araque Irama

Aiicon: Rio Cicuture

Elorza, Noviembre 2020


FUENTE DE ABASTECIMIENTO
La fuente de abastecimiento de agua constituye el elemento primordial de
carácter condicionante para el diseño de los demás elementos de un sistema de
Agua Potable, deforma tal, que para proceder a la secuencia de diseño de todos
dichos elementos se requiere haber establecido previamente su localización, tipo,
capacidad, y la caracterización cualitativa del agua a ser entregada.
TIPOS DE FUENTES:
Recordando el ciclo hidrológico del agua, de acuerdo a la forma en que se
encuentra en la naturaleza, las distintas fuentes de provisión de agua, son las
siguientes:
1. Aguas atmosféricas: Aguas de Lluvia.

2. Aguas Superficiales: Corrientes: Ríos, Arroyos y Quebradas. Estancadas:


Lagos, Lagunas, Quebradas, etc.

3. Aguas Sub-Superficiales: Manantiales, Afloramientos.

4. Aguas Subterráneas: Acuíferos

1.1 Aguas atmosféricas: Las aguas de lluvia están menos expuestas a la


contaminación con bacterias y parásitos no constituyen fuentes de
aprovechamiento constante, deben colectarse en épocas de lluvia y
almacenarse durante el verano. (las primeras aguas deben desecharse)

2.1 Aguas Superficiales: Provienen en gran parte del escurrimiento, pueden


recibir aporte de manantiales. Están sometidas a la acción del calor, la
luz, estos pueden ser contaminadas por el vertido de ciertos afluentes
cargados de sustancias orgánicas.

3.1 Clasificación de las Fuentes Superficiales.

Sin regulación de caudal: Son aquellas donde el caudal mínimo observado


en el período de registro disponible es superior al consumo de máximo días
correspondientes al período de diseño.

Con regulación de Caudal: Son aquellos donde el caudal mínimo


observado no es suficiente para satisfacer la demanda de diseño, pero cuyo
régimen de caudales permite almacenar, mediante represamiento de agua en
épocas de crecidas, la cantidad suficiente para compensar el déficit en época de
estiaje (seca).

Los métodos más comunes para determinar el caudal en fuentes


superficiales es realizarlos aforos, mediante los métodos de molinete
hidrométricos, vertederos, flotadores y trazadores químicos. Estos métodos se
utilizan principalmente en la medición de ríos o cauces; y el balance hídrico que
sirve para determinar los caudales teóricos máximos, mínimos y flujo base de ríos,
o para calcular las masas de agua en lagos, lagunas y embalses.

4.1 Aguas es subsuperficial: El agua que se infiltra en el subsuelo y que al


desplazarse a través de los pozos de los manantiales subterráneos y que
por sus elevaciones o pendientes pueden reaparecer en la superficie en
forma de manantiales.

Pueden constituir una solución para el caso de pequeñas localidades


rurales, siempre que tengan caudal suficiente y calidad adecuada. La
captación debe estar adecuadamente protegida. El manantial será tanto
más seguro como cuanto menos variable sea su caudal, influenciado este
por el régimen de lluvias y menos alterable sea la calidad del agua.

5.1 Aguas subterráneas: Las aguas subterráneas son aquellas que se han
filtrado desde la superficie de la tierra hacía abajo por los poros del suelo
a través de la gravedad, hasta que alcanza un estrato impermeable.
Podemos distinguir 2 tipos de fuentes subterráneas distintas según la
posición del agua en el suelo, una superior no saturada, llamada zona de
aireación o vadosa y otra inferior, saturada de agua. La superficie que
separa la zona de aireación de la zona saturada se denomina nivel
freático.

Pueden utilizarse cuando constituyen la única fuente


económicamente utilizable. Su nivel oscila bastante y está directamente
influenciado por el régimen de lluvias. Su calidad es variable y aunque
física y químicamente sea aceptable existe siempre el peligro de
Contaminación microbiológica. Por ello de resolverse su utilización habrás
que hacerlo mediante pozos excavados o perforados a los que se deberá
protegerlos adecuadamente
contra la contaminación superficial, manteniendo estricto control
bacteriológico del agua de consumo.

6.1 Aguas subterráneas profundas: Las aguas subterráneas profundas


Son todas las aguas que se infiltra profundamente y que descienden por
gravedad hasta alcanzar el nivel de saturación que constituye el depósito
de agua subterránea o acuíferos. Son captadas mediante pozos
semisurgentes.

Las aguas subterráneas carecen habitualmente de turbiedad y color, pero en


algunos casos de aguas subterráneas ferruginosas, estas se colorean a poco de
extraerlas por oxidación de compuestos ferrosos contenidos en las mismas y
requieren tratamiento corrector previo a su entrega al consumo. También es
necesario tratamiento corrector cuando se trata de aguas con dureza muy
elevada. En otros casos pueden contener exceso de sólidos disueltos
(mineralización elevada), cloruros, sulfatos, etc, o bien algunos elementos tóxicos
como el arsénico.

Las aguas subterráneas son las aguas contenidas en la zona de saturación,


es la única parte de todo el subsuelo la cual se puede hablar con propiedad como
agua subterránea.

Distribución de Agua
OBRAS DE CAPTACIÓN
Las obras de captación son todas aquellas que se construyen para reunir
adecuadamente aguas aprovechables, su finalidad básica es asegurar bajo
cualquier condición de flujo y durante todo el año la captación de gastos previstos.
El tipo de obra a emplearse es en función de las características de la fuente, de la
calidad, de la localización y su magnitud.
Pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del
terreno o por impulsión (bombas). Las dimensiones y características de las obras
de toma deben permitir la captación de los caudales necesarios para un suministro
seguro a la población.
Ejemplo de Obras de Captación.
Captación de aguas superficiales
El propósito de la toma, es el de derivar la cantidad de agua necesaria a
través de una estructura, para cubrir una demanda estipulada. Una toma debe
cumplir los siguientes requisitos:
a) Debe poder evacuar los caudales de crecida determinados por la
hidrología, de modo que no cause ningún daño a la estructura.

b) Debe ser capaz de captar el caudal de diseño ya sea en estación seca


como en estación de lluvias. Debe captar agua de manera tal que no se
contamine y en lo posible se produzca una mejoría de la calidad físico-
química de las aguas.

c) La carga sedimentada debe poder lavarse hidráulicamente para ello,


serán necesarias estructuras adicionales.
d) La selección del punto de toma debe ser, por tanto, adecuado a los
requerimientos que debe cumplir la toma. A veces se requiere la
construcción de un pequeño dique en el río, que ayude a captar agua en
la cantidad requerida, pero ello dependerá de la topografía del sitio, de
las condiciones geotécnicas, de la altura de las riberas de los ríos en el
lugar del dique, de la cantidad de agua que se desea captar y de los
costos que ello implique.

PLANTA DE TRATAMIENTO Y PROCESOS


Planta de Tratamiento de Agua
El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un
conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico
cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina o reduce la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación
y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de
las aguas departida como de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua
se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones. Dentro de ellas
tenemos:

 Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).

 Plantas de Tratamiento Compactas (Industrial).

 Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).

 Plantas de Tratamiento de Agua Residual.

 Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras). Es un


sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la
obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida,
floculación, sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.
 Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema
de filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene
alto color o contenidos altos de hierro y manganeso.
 Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad
y se debe hacer con sistema modular que incorpore las etapas del
tratamiento. Estas deben tener su tanque en acero o fibra de vidrio y
contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado
y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se
requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de
aireación o pre-cloración.
 Plantas de Tratamiento Compactas (Industrial). Estas incorporan
mejoras tecnológicas para todo el sistema de distribución de flujo y para
el lavado de filtros el cual es hecho a través de agitación de aire. También
cuenta con un sistema de floculación en medios porosos, innovaciones
que mejoran la eficiencia de las plantas y reducen el consumo de
productos químicos.
 Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras). La planta modular
es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye
todos los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco
espacio y se pueden ampliar fácilmente añadiendo módulos de
calificación y de filtración.
Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color,
hierro y manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de
montaña con parámetros que van de mediano a bajo contenido de sólidos
en suspensión (SST)y con contenidos de color, que presentan picos
pasajeros de alta turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.
De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora
procesos de pre-aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar
hierro y manganeso o postratamiento con carbón activado cuando hay
elementos orgánicos.
Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica
disponible o pueden ser automatizadas para operación virtualmente
autónoma.
Las etapas del proceso de purificación del agua son:
 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o de-
alcalinización.
 Coagulación.
 Mezcla rápida.
 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos
granulares.
 Filtración descendente en lechos profundos.
 Desinfección con cloro, UV u ozono.
Ventajas de las plantas de tratamiento de agua modulares:
 La clarificación por adsorción no requiere cal o soda para elevar el pH.
Funciona bien a pH bajo.
 Reducen el consumo de floculantes y polímeros al 10% de lo que consume
una planta convencional o compacta.
 Eliminan los tanques de sedimentación, lo cual da plantas de menor tamaño
y peso.
 Se pueden colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento,
evitando tener que adquirir predios adicionales.
 Menor costo de mano de obra para operación y supervisión.
 Servicio de postventa y repuestos.
 Menor costo inicial.
 Modulares: Se puede aumentar el número de tanques cuando se requiera.
Fáciles de ampliar/complementar.
 Fáciles de automatizar, sistematizar y monitorear.
 Versátiles.
 Fáciles de mantener.
 Calidad y larga vida.
 Rapidez de instalación.

 Plantas de Tratamiento de Agua Residual. Estas plantas tratan aguas


residuales que provienen de fuentes domésticas o industriales. Los
tratamientos son físicos, químicos y biológicos y se clasifican en 3 etapas:
Tratamiento Residual Primario: Es la separación de sólidos mediante cribas
y sedimentación. Puede involucrar o no la adición de floculantes y
coagulantes.
Tratamiento Residual Secundario: Es el tratamiento biológico de sólidos
suspendidos y disueltos, en el cual se convierte la materia biológica en bio-
más a sólida, por medio de bacterias.
Tratamiento Residual Terciario: Lagunas, filtración, micro filtración, ósmosis
inversa, desinfección.
El efluente de las plantas de agua residual se reinyecta al subsuelo, se
emplea como fertilizante o se vierte. Las autoridades ambientales
establecen las condiciones que deben cumplir los vertimientos. Los sólidos
biológicos son neutralizados para su descarga o reutilización.
También, existen las plantas de agua residual de Reactor Secuencial por
Tandas (SBR) las cuales arrojan excelentes resultados. Este tipo de plantas
residuales pueden requerir un menor volumen de tanques ya que los
tiempos de residencia son más cortos.
LÍNEAS DE ADUCCIÓN
Conducto que transporta el agua de la bocatoma, desde la cámara de
derivación, hasta el desarenador. Puede ser un canal abierto o un canal cerrado
(tubería).
Funciona con flujo a superficie libre, sólo en épocas de altas aguas funciona
a presión. Para esta condición de flujo se debe evaluar cuanto caudal transporta a
fin de diseñar los dispositivos en el desarenador que permitan evacuar el
excedente de caudal antes de entrar al proceso de des arenación.
La línea de aducción se diseña con el CMD para un diámetro mínimo de 6”
y
una velocidad ideal de 1,10 m / s (rango entre 0,60 y 4,00 m / s para evitar
la sedimentación o abrasión en cada caso).
El diseño de la línea de aducción se hace generalmente con la fórmula de
Manning y se evalúa el caudal que transporta cuando se trata de un flujo a presión
mediante la fórmula de Hazen-Williams o Darcy-Weisbach.
Para definir la posición de la aducción en la cámara se deben tener en
cuenta las perdidas locales (cuando sale de una cámara de derivación) dadas por:

 Perdida por rejilla: se estima en 2 cm

 Perdida por coladera: 4,5v2/ 2g

 Perdida por entrada normal (entrada de borde): v2/ 2g

 Perdida por energía de velocidad: v2/2g


Cuando no hay cámara de derivación, la perdida local sólo está dada por la
entrada a la rejilla.

TIPOS DE LÍNEAS DE ADUCCIÓN:


a) Por Gravedad
b) Por Bombeo
a) Línea de Aducción por Gravedad: Por medio de ella, el agua es
transportada aprovechando la energía potencial debido a una
diferencia de nivel positiva entre el inicio y el fin del trayecto de la
tubería, estando amarrada a la topografía del terreno.

Características:
 DISEÑO: El diseño está sujeto a la topografía, se trata de seguir la
secuencia del terreno, sus puntos altos, etc.
 CAUDAL: Debe tomarse en cuenta el caudal a transportar (caudal
máximo diario), el tipo y clase de tubería: HF, HG, HFD, AC, PVC,
PE, CO.
 PRESION ESTATICA: es la Máxima en cualquier punto de la
aducción
 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS: Son todas aquellas
necesarias para el buen funcionamiento de la obra, tales como
Desarenado- res, tanquillas rompe carga, etc

b) Línea de Aducción por Bombeo: El agua debe ser transportada


desde cotas inferiores donde está situada la fuente de
abastecimiento, hasta cotas elevadas donde está el área de
consumo. Este sistema genera un agregado que es la energía
necesaria para poder conducir el caudal deseado.

Características:
 DISEÑO: Su diseño está influenciado por consideraciones económicas,
ya que se busca la mejor combinación de costos entre las tuberías y los
equipos de bombeo.
Dentro de estas consideraciones, se tendrán dos alternativas extremas:
1. Diámetros pequeños y equipos de bombeo grandes, con lo cual se
tiene un costo mínimo de tubería, pero un costo máximo para los
equipos de bombeo y para su operación y mantenimiento.

2. Diámetros grandes y un Equipo de Bombeo de baja potencia,


resultando altos costos para la tubería y bajos costos para los
equipos de bombeo y para su correspondiente operación y
mantenimiento.
Entre estas dos alternativas extremas, existirá una gama de soluciones de
acuerdo a los diferentes diámetros comerciales existentes, de cuyo análisis
económico se seleccionará el más conveniente.
La presión máxima es usualmente mayor que la presión dinámica

Ejemplo de Líneas de Aducción


Ejemplo de línea de aducción por gravedad

Ejemplo de línea de aducción por bombeo


IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS Y SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS DE LOS ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO:
Estanques de almacenamiento
Un estanque de almacenamiento es aquel que se utiliza para almacenar
agua potable compensando las variaciones de consumo, para ofrecer un servicio
continuo.
los estanques juegan un papel básico para el diseño del sistema de
distribución, tanto desde el punto de vista económico, así como por su importancia
en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el manteamiento de un servicio
eficiente.
Los propósitos fundamentales del estanque:
 compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día.
 mantener las presiones de servicio en la red de distribución.
 mantener cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia como incendio, daños en la tubería o en las estaciones de
bombeo.

Tipos de estanques de almacenamiento.


Cuando el Tanque no ocupe el centro de gravedad, puede tener varias
funciones, según su localización.

1. Tanque de distribución: Se tendrá un tanque de distribución cuando el


agua llegue a éste antes de llegar a la población.

2. Tanque de compensación: Este tipo de tanques se sitúa en el extremo


opuesto de la entrada de agua a la red de distribución Cuando el
consumo es nulo la totalidad del agua llega al tanque de compensación
a través de la red de distribución. Cuando el consumo iguala al
suministro, no entra ni sale agua del tanque, y cuando el consumo es
mayor que el suministro, se surtirá a la población tanto por la línea
directa como por el tanque de compensación.
Características de los estanques de almacenamiento y sus detalles
constructivos.
Los tanques pueden construirse sobre el terreno (superficiales,
semienterrados o enterrados) si se dispone de un nivel topográfico adecuado que
permita el funcionamiento de la red de distribución, con las normas adecuadas de
presión.
En el caso de no disponer de la condición topográfica anterior, se debe
proyectar un tanque elevado, teniendo en cuenta que esto implica un tanque de
succión y una estación de bombeo.
Tanque enterrado o semienterrado.
El tanque enterrado o semienterrado debe estar alejado de toda fuente de
contaminación, como por ejemplo tuberías de alcantarillado sanitario (distancia
mínima entre 30 y 40 metros), pozos sépticos, letrinas o sitios de disposición de
basuras. Puede construirse un sistema de drenaje perimetral que reduzca la
posible contaminación.
El material del tanque debe ser impermeable y se ha de proteger contra la
posible corrosión causada por el agua. El sistema estructural del tanque debe
permitir resistir los empujes hidrostáticos, empujes de tierra y flotación del mismo
cuando éste se encuentre desocupado, procurando que la placa de fondo se
encuentre a una distancia mínima de 0.5 m por encima del nivel freático máximo.
Desde el punto de vista hidráulico, la forma del tanque no tiene gran
importancia y puede ser cuadrada, rectangular o circular. La forma tiene mayor
influencia en el diseño estructural y de cimentación del tanque.
La tubería de entrada al tanque debe descargar, en lo posible, por encima
del nivel del agua y estar provista de una válvula de cierre. La entrada debe
minimizar las pérdidas de energía y colocarse de tal manera que se eviten zonas
muertas dentro del tanque. Si la entrega se realiza por el fondo del tanque, se
recomienda por seguridad que la cota piezométrica de la tubería a la entrada se a
igual a la cota máxima del nivel de agua más 5 m. La especificación anterior
también es válida par a la tubería de entrega al tanque elevado.
La tubería de salida debe estar ubicada de manera opuesta a la entrada,
pero de no ser posible se debe hacer un apantallamiento del tanque de modo que
se aumente el tiempo de retención del agua en el mismo. Puede estar provista de
una coladera localizada a 20 cm del fondo del tanque, seguida por una válvula de
cierre y finalmente por un dispositivo que permita la entrada de aire a la tubería
matriz (conducción del tanque a la red de distribución) cuando ésta se cierre.

TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN


Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías
trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de los
Urbanismos y a partir de las cuales serán abastecidas diferentes parcelas o
edificaciones de un desarrollo.
La Red de Distribución de Agua Potable permite que el agua llegue desde
el lugar de captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en
calidad como en cantidad. Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde
se toma el agua: agua de mar, agua superficial (de lagos o ríos), agua de lluvia
almacenada, aguas subterráneas y las aguas procedentes de manantiales
naturales.

Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las
viviendas, industrias…. en general al punto de consumo final, se transformará en
agua potable. El tratamiento que se llevará a cabo varía en función del origen de
estas.  En general, el sistema consta de cinco partes principales: captación,
almacenamiento de agua bruta, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y
red de distribución de agua potable.

Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución de


agua en sí, debe estar perfectamente diseñada. Para ello, hay que tomar
decisiones sobre si realizar una red abierta o ramificada, o realizar una red cerrada
o mallada.  En la primera de ellas, se cuenta con una tubería principal desde la
cual parten los ramales que terminarán en puntos ciegos. La segunda, se logra
con la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los
ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la
misma Red de Distribución de Agua Potable. Ejemplo:

Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en


desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y
en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características
topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos
cerrados.
Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través


de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

En esencia, la escogencia por una red del Tipo Cerrado se limita a la


conveniencia en cuanto a la operación de la Red de Distribución, pues
generalmente la configuración más económica queda definida por la Red del Tipo
Abierto.

También podría gustarte