Está en la página 1de 76

Perspectivas para el fortalecimiento y optimización de

redes de monitoreo hidrometeorológico y calidad hídrica


en la cuenca Guadalquivir, Tarija-Bolivia
PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE REDES DE
MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO Y CALIDAD HÍDRICA EN LA CUENCA
GUADALQUIVIR, TARIJA

Esta publicación es apoyada por el Ministerio de Medio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), el Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca, la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero y la
Cooperación Alemana a través de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH y su proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca PROCUENCA.

Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la
línea institucional de la GIZ.

Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, sin fines comerciales,
citando adecuadamente la fuente.

Elaborado por:

Arpad Gonzales y Eduardo Noriega

Revisado por:

Astrid Michels, Nicole Stuber, Mario Veizaga, Carlos Saavedra, Kirite Rugani

© Archivo GIZ-Bolivia

La Paz, Bolivia
Julio, 2021
Impreso en Bolivia
Resumen Ejecutivo

En la cuenca del río Guadalquivir, subcuenca del río Bermejo y de la gran cuenca del río de la
Plata, el crecimiento de las poblaciones urbanas y las actividades industriales, así como el
fomento del sector agrícola a través de la inversión en riego, que exige cantidades cada vez
mayores de agua para cubrir sus requerimientos. Asimismo, la presión sobre los recursos
hídricos y sobre los suelos, la generación cada vez mayor de aguas contaminadas, urbanas y
agrícolas, da lugar a la degradación del medio ambiente, por lo que se extreman esfuerzos en
el monitoreo del agua, tanto en su calidad, para salvaguardar el medio ambiente y los derechos
de otros usuarios, como en cantidad, para la planificación y regulación de su uso. El presente
trabajo analiza los esfuerzos realizados y las condiciones actuales de estas redes con la
finalidad de proponer su optimización.

Las redes de monitoreo meteorológico permiten recolectar información de lluvia, temperatura


y otros parámetros que son importantes para evaluar los recursos hídricos de la cuenca, sus
cambios a lo largo del año y su evolución con el cambio climático brindan información esencial
para la elaboración de proyectos de agua potable, riego, hidroeléctricos, defensivos, drenaje
pluvial, caminos, etc. Cuando se monitorea en tiempo real y se acopla con un sistema de
pronóstico, se convierte en una poderosa herramienta para la programación de las labores
agrícolas y para la prevención de riesgos de sequía, heladas, riadas e inundaciones.

La red de monitoreo meteorológica de la cuenca comprende dos subredes: por una parte, se
tiene la red nacional de monitoreo de clima del SENAMHI, con 25 estaciones activas en la
cuenca y sus alrededores. Por otra parte, el sistema de monitoreo automático de la cuenca
Guadalquivir (SIMA), implementado en 2019 y administrado por la Oficina Técnica Nacional –
Pilcomayo Bermejo (OTN-PB), con 11 estaciones. La implementación del SIMA constituye un
paso importante en la mejora de la red de monitoreo de la cuenca del río Guadalquivir, cubre
sectores críticos donde se ubicaron los mayores errores de estimación de la precipitación
(hasta 10%) de la red del SENAMHI.

La mayoría de las estaciones del SENAMHI presenta un comportamiento regular y los


instrumentos se encuentran en estado regular a malo, por lo que se recomienda renovar las
estaciones meteorológicas con instrumentos que sigan los estándares del SENAMHI y del
MMAyA, para lo cual es necesario realizar una priorización y programación de esta renovación
en función a un estudio de identificación y diagnóstico en sitio, para optimizar el uso de
recursos. Administrativamente, la optimización del monitoreo requiere de un convenio de
cooperación e intercambio de información entre el SENAMHI y la OTN-PB.

El monitoreo hidrométrico (caudales y sedimentos que llevan los ríos) complementa al


monitoreo meteorológico para la correcta evaluación de los recursos hídricos (caudales) y para
observar el ritmo de deterioro de los suelos de la cuenca (sedimentos) y permite evaluar los
resultados de los proyectos de manejo integral de cuencas y reforestación al cabo de algunos
años. Además, es una información muy valiosa para el diseño de represas, para evitar su
colmatación prematura.
La red de monitoreo hidrométrica está conformada únicamente por las cuatro estaciones
instaladas en 2019 en el marco del SIMA, puesto que las cinco estaciones con que contaba el
SENAMHI dejaron de operar en 1994. Se concluye que estas estaciones serán suficientes para
realizar una adecuada calibración y validación de modelos hidrológicos de la cuenca toda vez
que se implementen las curvas de calibración de altura vs caudal, y, altura vs sedimentos.
También se recomienda incorporar en el monitoreo la información de niveles y caudales
despachados de la represa San Jacinto, en el río Tolomosa, para lo cual se recomienda realizar
un convenio entre el Proyecto Múltiple San Jacinto, la OTN-PB y el SENAMHI.

Tanto para las redes de monitoreo meteorológico como hidrométrico, es necesario capacitar
en forma periódica a los operadores de las estaciones para el adecuado registro de la
información y es imprescindible implementar un programa de operación y mantenimiento con
financiamiento.

La contaminación y degradación de los recursos hídricos es una de las principales


preocupaciones en la cuenca, por lo que el monitoreo de la calidad del agua ha cobrado mucha
importancia. La vigilancia de la calidad de las aguas es una responsabilidad de los municipios
y las gobernaciones (Ley 1333) y tiene la finalidad de resguardar los derechos de la Madre
Tierra y de las personas, quienes dependen de este recurso vital. Junto con el monitoreo de la
calidad del agua se ha realizado el monitoreo de la calidad ecológica de la cuenca a través de
la evaluación de macroinvertebrados. Se recomienda incorporar también el monitoreo de la
calidad de la vegetación de la ribera de los ríos, ya que ésta es un reflejo del estado general de
la cuenca.

Actualmente existen dos redes oficiales de monitoreo en la cuenca, el SIMOVH y el SIMA. Con
relación a la red del SIMOVH, se plantea reducir el número de puntos en el río Camacho, incluir
un punto en el río Tolomosa y eliminar el punto de monitoreo en el río Victoria; asimismo,
evaluar la posibilidad de hacer coincidir el punto GUA-01 con la estación Tomatas del SIMA,
en coordinación con la OTN-PB. En relación con los parámetros que serán monitoreados, se
recomienda reducir el número de estos de 42 a 25, que son los que tienen relevancia, con la
finalidad de optimizar el uso de los recursos. En cuanto a la frecuencia de monitoreo de la
cuenca, se recomienda continuar con el monitoreo en forma semestral, como recomienda la
Ley 1333, para los 25 parámetros identificados. Cada cinco años se recomienda hacer una
evaluación completa con los 42 parámetros para identificar necesidad de ampliar o reducir la
lista de parámetros. De igual manera, será importante elaborar un protocolo de cooperación
entre el SIMA y el SIMOVH.
Tabla de Contenido
Resumen Ejecutivo ...............................................................................................................................2
1 Introducción .................................................................................................................................7
2 Objetivos .......................................................................................................................................9
2.1 Objetivo general ...................................................................................................................9
2.2 Objetivos específicos ...........................................................................................................9
3 Información recopilada ...............................................................................................................9
3.1 Estudios de balance hídrico ..............................................................................................10
3.2 Información hidrometeorológica .....................................................................................10
3.3 Estudios de calidad hídrica................................................................................................10
4 Red de monitoreo meteorológico ...........................................................................................11
4.1 Descripción de la red meteorológica existente ..............................................................11
4.2 Objetivos de la red de monitoreo meteorológica, usuarios y uso de los datos .........14
4.3 Contexto institucional con relación a la gestión de datos meteorológicos ................15
4.4 Análisis de calidad de la información existente de precipitación .................................16
4.4.1 Control de calidad visual ...........................................................................................20
4.4.2 Valores atípicos y extremos ......................................................................................23
4.4.3 Análisis de consistencia y homogeneidad ...............................................................24
4.5 Análisis de calidad de la información existente de temperatura ..................................27
4.5.1 Control de calidad visual ...........................................................................................31
4.5.2 Valores atípicos y extremos ......................................................................................34
4.5.3 Análisis de consistencia y homogeneidad ...............................................................34
4.6 Evaluación del error de estimación ..................................................................................37
4.7 Diagnóstico .........................................................................................................................39
4.7.1 Precipitación ...............................................................................................................39
4.7.2 Temperaturas mínima y máxima ..............................................................................40
4.8 Identificación de medidas de optimización ....................................................................42
5 Red de monitoreo hidrométrica ...............................................................................................43
5.1 Descripción de la red hidrométrica existente .................................................................43
5.2 Objetivos de la red de monitoreo hidrométrica, usuarios y uso de los datos ............44
5.3 Contexto institucional con relación a la gestión de datos hidrométricos ...................45
5.4 Diagnóstico .........................................................................................................................45
5.5 Identificación de medidas de optimización ....................................................................46
6 Red de monitoreo de calidad de agua ....................................................................................46
6.1 Introducción ........................................................................................................................46
6.2 Antecedentes ......................................................................................................................47
6.3 Objetivos de la red de monitoreo de calidad de agua: usuarios y uso de los datos .49
6.4 Contexto institucional con relación a la gestión de datos de calidad de agua...........50
6.5 Descripción general de la red de monitoreo de calidad de agua existente ................51
6.6 Análisis de la red de monitoreo e identificación de medidas de optimización ..........57
6.6.1 Puntos de monitoreo .................................................................................................57
6.6.2 Variables monitoreadas .............................................................................................59
6.6.3 Frecuencia de monitoreo...........................................................................................62
6.7 Perspectivas para la valoración ecológica basada en biodiagnóstico..........................65
7 Costos de implementación y beneficios ..................................................................................67
7.1 Sistema de monitoreo meteorológico e hidrométrico ..................................................67
7.2 Monitoreo de calidad de aguas y calidad ecológica ......................................................68
8 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................70
Referencias .........................................................................................................................................73

Lista de acrónimos
AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación
Aérea (Bolivia)
BHSB Balance hídrico superficial de Bolivia

BMWP Biological Monitoring Working Party

CONAMIBE Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca Del Río Bermejo
y Grande de Tarija
COSAALT Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario de Tarija

CPE Constitución Política del Estado

GAD Gobierno Autónomo Departamental

GAM Gobierno Autónomo Municipal

GIRH Gestión Integral de Recursos Hídricos


ITASA Instituto Técnico Agropecuario San Andrés

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MIC Manejo Integral de Cuencas

OTN-PB Oficina Técnica Nacional – Pilcomayo Bermejo

PEA Programa Estratégico de Acción.

PHICAB Proyecto Hidrológico de la Cuenca de la Amazonia de Bolivia


PNC Plan Nacional de Cuencas

RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

SIMA Sistema de Monitoreo Automático Cuenca Guadalquivir

SIMOVH Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica


1 Introducción

A partir de 2006, con la implementación del PNC se ha generado una nueva conciencia sobre
la importancia de realizar la gestión de los recursos hídricos en el contexto territorial de las
cuencas hidrográficas, la cual fue reforzada con la formulación de la Constitución Política del
Estado en 2009. Esta CPE establece la importancia del agua como un recurso estratégico y de
dominio del Estado (Art. 348), el cual debe desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375), considera además su
función ecológica (Art. 380) y que el Estado resguardará las aguas transfronterizas, para la
conservación de la riqueza hídrica y contribución a la integración de los pueblos (Art. 377).

La cuenca transfronteriza del Río Bermejo compartida por Argentina y Bolivia tiene una
superficie aproximada 123.200 km² y abarca un área importante de la región de la Cuenca del
río de La Plata. El río Bermejo vincula dos ámbitos geográficos importantes del sur de
Sudamérica: la Cordillera de los Andes y el sistema de los Ríos Paraguay - Paraná, atraviesa de
Oeste a Este la enorme extensión de la llanura chaqueña. De esta manera, actúa como un
corredor de conexión de elementos bióticos de la cordillera de Los Andes y la llanura chaqueña,
con una excepcional diversidad de hábitats a lo largo del curso del río, así como un gran
potencial para el desarrollo humano y aprovechamiento sustentable de los recursos.
(CONAMIBE, 2000).

La problemática transfronteriza de la cuenca del río Bermejo comprende la degradación de los


suelos de la parte alta de la cuenca por procesos intensos de erosión y desertificación, escasez
y restricciones al aprovechamiento de los Recursos Hídricos, degradación de la calidad del
agua, destrucción de hábitats, pérdida de la biodiversidad, conflictos y pérdidas por
inundaciones y otros desastres naturales como resultado de los problemas mencionados
además del deterioro de las condiciones de vida de la población. (CONAMIBE, 2000).

En el marco de la gestión de la cuenca transfronteriza del río Bermejo, el Programa Estratégico


de Acción (PEA) (CONAMIBE, 2010) planteó acciones para el control de la erosión y protección
de los suelos y el saneamiento ambiental del río Guadalquivir. Asimismo, se planteó la
implementación de una red de monitoreo hidrometeorológica y una red de monitoreo de
calidad de agua a nivel binacional.

La cuenca del río Guadalquivir, con una superficie de 3.194,7 km², se encuentra ubicada en las
provincias Eustaquio Méndez, Aniceto Arce, José María Avilés y Cercado del departamento de
Tarija (Ver Figura 1), en la cabecera del río Bermejo. La cuenca del río Guadalquivir se encuentra
entre las 14 cuencas estratégicas identificadas en el Programa Plurianual de GIRH y MIC 2017
– 2020 (MMAyA, 2017) y se encuentra entre las primeras seis para las cuales se planteó
inicialmente la elaboración de un Plan Director de Cuenca. Asimismo, la cuenca se ha sido
priorizada como una de las dos áreas de intervención piloto del Programa PROCUENCA, en
función a la importancia de su gestión hídrico ambiental.

El crecimiento de las poblaciones urbanas y las actividades industriales, así como el fomento
del sector agrícola a través de la inversión en riego en la cuenca del río Guadalquivir, exige
cantidades cada vez mayores de agua para cubrir sus requerimientos. La presión sobre los
recursos hídricos, y también sobre los suelos, y la generación de aguas contaminadas, urbanas
y agrícolas, da lugar a la degradación cada vez mayor del medio ambiente, por lo que requiere
con urgencia realizar una planificación y regulación de los recursos hídricos, del uso de suelos
y de los recursos naturales asociados.
Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca Guadalquivir

Fuente: elaboración propia.


Ante esta situación se ha hecho evidente la necesidad de realizar el monitoreo del agua, tanto
en cantidad como en calidad. El monitoreo de la cantidad del agua, su distribución espacial y
temporal, así como su variabilidad son necesarios para la planificación y regulación de su uso.
El monitoreo de la calidad es importante para precautelar la conservación del recurso en
condiciones adecuadas para salvaguardar el medio ambiente y los derechos de las y los
usuarios.

En la cuenca del río Guadalquivir se cuenta con sistemas de monitoreo hidrometereológicas y


de calidad de agua implementadas, por lo que en este documento se estudian las posibilidades
para su optimización, sobre la base de que estos sistemas requieren de importantes esfuerzos
técnicos y financieros para su sostenibilidad.

2 Objetivos
2.1 Objetivo general

Brindar recomendaciones para la optimización de las redes de monitoreo climatológicas,


hidrométricas y de calidad de agua en la cuenca del río Guadalquivir para mejorar la
planificación, toma de decisión y gestión de la cuenca.

2.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos del presente trabajo son:

• Evaluar la situación y contexto de las redes de monitoreo climatológicas, hidrométricas y


de calidad de agua en la cuenca del río Guadalquivir.
• Evaluación del contexto institucional en la cuenca con respecto a sus actores relevantes,
cometidos y enlaces de comunicación entre esas organizaciones para hacer
recomendaciones respecto la coordinación e integración de las redes de recopilación de
datos.
• Definición de objetivos de las redes de monitoreo y actividades de recopilación de datos,
sus usuarios y usos de los datos, para la evaluación de los recursos hídricos y el desarrollo
y alimentación del PDC continuamente.

3 Información recopilada

La información recopilada para la elaboración de este estudio se puede agrupar en estudios


de balance hídrico de la cuenca, información hidrometeorológica y estudios de calidad del
agua.
3.1 Estudios de balance hídrico

Los estudios de balance hídrico utilizan la información hidrometeorológica disponible en el


momento en que se elaboran y reportan problemas o deficiencias con relación a la información
disponible, lo cual posteriormente sirve como recomendación para la mejora de la red de
monitoreo hidro-meteorológica, especialmente los estudios más recientes.

Los estudios de balance hídrico con que cuenta la zona de estudio incluyen:

• Balance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y Grande de Tarija - río de
La Plata -Bolivia, elaborado por Frías et al en 1989, en el marco del PHICAB.
• Balance hídrico integral para la cuenca del río Guadalquivir, elaborado por Espejo en
2016, para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

3.2 Información hidrometeorológica

Se ha recopilado la información hidrometeorológica disponible en la cuenca y sus alrededores


con la finalidad de evaluar su calidad, su distribución espacial, la frecuencia de las mediciones,
y a partir de ello plantear formas para optimizar la red existente.

3.3 Estudios de calidad hídrica

Por tratarse de una cuenca con fuerte impacto de actividades urbanas y agrícolas, y por ser
transfronteriza, existe desde hace muchos años un interés y preocupación creciente en torno
a la degradación ambiental de las aguas en la cuenca del río Guadalquivir. Además, se realizan
esfuerzos recurrentes en torno al monitoreo de la calidad del agua en la cuenca en el marco
de la gestión ambiental de esta.

Los trabajos recopilados y analizados en el marco de este estudio comprenden:

• “Programa Estratégico de Acción PEA para la cuenca binacional del río Bermejo”
publicado en 2000 por la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del
Río Bermejo y Grande de Tarija (CONAMIBE).
• “Protección y Rehabilitación Ambiental en la Cuenca Binacional del Río Bermejo”,
publicado en 2010 por la CONAMIBE.
• Contaminación de la represa de San Jacinto (Tarija, Bolivia) - Interpretación del informe
técnico de la UNAM” (Medina et al, 2006).
• Estudios de “Control de calidad el agua de la cuenca alta del río Bermejo”, elaborados
por Medina entre 2012 a 2014, a solicitud de la OTN-PB.
• “Implementación del Plan Multianual (2015 – 2020) de monitoreo de calidad de agua
de la cuenca alta del río Bermejo” elaborado por Medina (2016) a solicitud de la OTN-
PB y el MMAyA.
• “Bioindicación de la calidad de los cursos de agua del Valle Central de Tarija (Bolivia)
mediante macroinvertebrados acuáticos”, publicado por Cammaerts et al (2008).
• “Evaluación de la calidad biológica del agua del río Guadalquivir mediante la aplicación
de índice biótico BMWP” publicado en 2017 por el ITASA.
• “Estudio Diagnóstico de la Ecotoxicidad de Afluentes del Río Guadalquivir, en el área
comprendida entre Las Tipas y El Angosto de San Luis, Provincia Cercado” publicado
en 2015 por Angulo.
• En 2016, la Contraloría General del Estado presenta el informe de “Auditoría sobre los
resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del río Guadalquivir”.
• “Propuesta de clasificación de cuerpos de agua - Cuenca del río Guadalquivir”
elaborada por la Gobernación de Tarija y los Gobiernos Municipales de Tarija, San
Lorenzo, Uriondo y Padcaya. Presentada al MMAyA en 2019 para su aprobación.

Los detalles y relevancia de la información recopilada se discuten más adelante.

4 Red de monitoreo meteorológico

La red de monitoreo meteorológico tiene la finalidad de generar información necesaria para la


gestión de recursos hídricos en la cuenca, en lo que se refiere a su disponibilidad en espacio y
tiempo. La información climática también es relevante para la planificación de actividades
agrícolas, especialmente si se articula con su sistema de pronóstico que programa las
diferentes labores culturales.

La precipitación, junto con la temperatura, son las variables meteorológicas indispensables


para realizar un balance hídrico de la cuenca. Además, ambas variables son necesarias para
realizar la determinación y monitoreo de índices de sequía y la temperatura es importante en
el monitoreo de los periodos de helada. Es por este motivo que se analizan estas dos variables
en la evaluación de la red de monitoreo meteorológica de la cuenca.

4.1 Descripción de la red meteorológica existente

La red de monitoreo meteorológica de la cuenca comprende dos subredes, por una parte, se
tiene la red nacional de monitoreo de clima del SENAMHI, y por otra parte tenemos el sistema
de monitoreo automático de la cuenca Guadalquivir (SIMA) administrado por la Oficina Técnica
Nacional – Pilcomayo Bermejo (OTN-PB).

A partir de la información recopilada desde la base de datos del SENAMHI se identificaron 28


estaciones meteorológicas en el área de la cuenca y sus alrededores, de las cuales 25 se
encuentran activas, como se muestra en el mapa de la Figura 1. De las 28 estaciones
identificadas, 16 se encuentran dentro de la cuenca y 12 en sus alrededores, por lo que
permiten completar la interpolación en el área de la cuenca.
En la Tabla 1 se detallan las variables que son registradas en cada estación. Todas las estaciones
cuentan con registro de precipitación, 18 cuentan con registro de temperaturas mínima y
máxima y velocidad de viento, 15 cuentan con registro de humedad relativa.
Tabla 1. Estaciones meteorológicas del SENAMHI

T T HR In Nu V T T HR In Nu V
Código Estación P Código Estación P
n x m s b V n x m s b V

6002 Alto Cajas x x 6037 Yesera Norte x x x x x x

6006 Cañas x x x x x 6043 El Tejar Tarija x x x x x x x

San Luis de
6009 Coimata x x x x x x x 6050 x
Palqui

6014 Juntas x x x x x x 6053 San Josecito x x

Leon San Andres


6017 x x 6090 x x x x x
Cancha Automática

6018 Narvaez x x x x 6133 Chocloca x x x x x x x

6023 Pinos Sud x x 6153 Campanario x x x x x x x

San
6027 Jacinto x x x x x x 6154 Ce.Na.Vit. x x x x x x x
Sud

San
6028 x x x x x x 6158 Huacata x x x
Andresx

Sella
6030 x x x x x x x 6161 La Merced x x x x
Quebrada

Tarija
6031 Aeropuer x x x x x x x 6164 Turumayo x x x x x x
to

Tomayap
6032 x x x x 6165 Yesera Sur x x x x x
o Pueblo

6033 Trancas x x x x x x 6176 Paicho Centro x x x x

Tucumilla
6034 x x x x x 6178 Qda. de Cajas x x
s

Fuente: SENAMHI, 2019.


Figura 2. Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas del SENAMHI en el área de estudio

Fuente: elaboración propia, a partir de la base de datos del SENAMHI.

La red de monitoreo meteorológica del SIMA es de implementación reciente (2019) y consiste


en 11 estaciones meteorológicas automáticas (Ver Figura 3). De éstas, dos: Trancas y Yesera
Norte, se encuentran ubicadas en el mismo lugar que las estaciones de la red del SENAMHI,
una (1): Chochoca, sustituye a una estación inactiva del SENAMHI, mientras que las otras ocho
se complementan con la red de monitoreo del SENAMHI. Las variables monitoreadas
comprenden: precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa,
presión atmosférica y radiación solar.

Figura 3. Mapa de ubicación estaciones meteorológicas del SIMA

Fuente: OTN-PB, 2020.

4.2 Objetivos de la red de monitoreo meteorológica, usuarios y uso de los


datos

Los principales objetivos y usos de la red de monitoreo hidrometeorológica en la cuenca del


río Guadalquivir son los siguientes:
• Contar con información para la elaboración y actualización permanente del balance
hídrico de la cuenca y así contar con información actualizada de la oferta y/o
distribución de agua en la cuenca.
• Contar con información para la elaboración de proyectos de aprovechamiento hídrico:
agua potable, riego, otros.
• Contar con información para diseño hidráulico de infraestructura: drenaje, control
hidráulico, puentes, alcantarillas, represas, obras de control hidráulico.
• Contar con información para uso en modelos de calidad de agua.
• Contar con información que permita alimentar sistemas de alerta temprana de sequías.
• Contar con información que permita alimentar sistemas de alerta temprana de riadas.

La información generada por la red también podría ser utilizada para la planificación de labores
culturales agrícolas, sin embargo, no se ha evidenciado que existan los mecanismos necesarios
para la difusión de la información en tiempo real a los posibles beneficiarios. En la actualidad,
es posible que los principales agroindustriales cuenten con sus propias estaciones
meteorológicas para estos propósitos.

Entre los usuarios de la información hidrometeorológica se encuentran:

• Instituciones públicas: el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y los Gobiernos


Autónomos Municipales, como información para desarrollo de su gestión y para la
planificación de la Gestión Integral de Recursos de la Cuenca.
• La plataforma interinstitucional de la cuenca del río Guadalquivir, para generar
información sobre recursos hídricos en el marco del Plan Director de la Cuenca, que
permita la toma de decisiones acertadas.
• COSAALT y otras cooperativas de agua potable, para la gestión de recursos hídricos en
su respectiva jurisdicción.
• Consultores a cargo de la elaboración de proyectos de ingeniería: aprovechamiento
hídrico, drenaje, vías, control hidráulico, etc.
• OTN-PB y CONAMIBE, para contar con información para la cuenca alta del río Bermejo
en el marco de los acuerdos binacionales entre Bolivia y Argentina.

4.3 Contexto institucional con relación a la gestión de datos


meteorológicos

Actualmente en la cuenca del río Guadalquivir, existen dos instituciones que realizan gestión
de datos hidrometeorológicos: el SENAMHI, encargada por mandato de administrar la red
hidrometeorológica nacional y de la OTN-PB que tiene bajo su cargo el SIMA. Adicionalmente
se tiene a AASANA, que administra la estación meteorológica del aeropuerto de Tarija, y que,
por convenio, proporciona la información registrada al SENAMHI.

Para una gestión eficiente de la información es importante que exista una coordinación y
cooperación permanente entre estas instituciones (SENAMHI y SIMA), aspecto que no ha
podido ser constatado. Como ejemplo se puede citar los mapas de precipitación publicados
por la OTN-PB en los boletines mensuales que emite, donde se observa solamente la
información de la red de monitoreo SIMA (Figura 4).
Figura 4. Mapa de precipitación cuenca Guadalquivir a partir del SIMA

Fuente: OTN-PB, 2020.

4.4 Análisis de calidad de la información existente de precipitación

El análisis de calidad de la información existente de la precipitación se realizó sobre la base de


la información del SENAMHI solamente, dado que la información del SIMA es reciente y no es
suficiente para este propósito. Las estaciones consideradas en el análisis se detallan en la Tabla
2.

En la Tabla 3 se muestra la disponibilidad de información de precipitación, se consideran las


siguientes tolerancias para poder agregar desde el nivel diario al nivel mensual:

• Máximo de 5 días faltantes en meses secos (may. - jun. - jul. - ago.) y de transición (abr.
- sep. - oct.).
• Máximo de 3 días faltantes en meses húmedos (en. - feb. - mar.- nov. – dic.).
En cada celda se indica el número de meses con datos completos (se usan las tolerancias
mencionadas) y a partir del cuadro se identifica si la estación continúa activa. Con asterisco se
identifican las estaciones de las cuales no se tiene certeza si han sido discontinuadas.

Tabla 2. Estaciones meteorológicas SENAMHI con información de precipitación


Cod Estacion Longitud Latitud Altura Cod Estacion Longitud Latitud Altura
6002 Alto Cajas -64.46666667 -21.3 2980 6037 Yesera Norte -64.55083333 -21.37222222 2200
6006 Cañas -64.85083333 -21.90222222 2030 6043 El Tejar Tarija -64.72111111 -21.54305556 1859
6009 Coimata -64.78888889 -21.49916667 2027 6050 San Luis de Palqui -65.135 -21.55777778 3321
6014 Juntas -64.7975 -21.81027778 1900 6053 San Josecito -64.23472222 -21.1475 821
6017 Leon Cancha -64.71527778 -21.17833333 2600 6090 San Andres Automatica -64.815 -21.62333333 1987
6018 Narvaez -64.27944444 -21.40805556 1800 6133 Chocloca -64.72944444 -21.74805556 1795
6023 Pinos Sud -64.87833333 -21.75888889 2100 6153 Campanario -64.97555556 -21.5125 3460
6027 San Jacinto Sud -64.72 -21.61027778 1820 6154 Ce.Na.Vit. -64.65805556 -21.72527778 1730
6028 San Andresx -64.815 -21.62333333 1987 6158 Huacata -64.84527778 -21.23861111 2858
6030 Sella Quebrada -64.7 -21.38333333 2080 6161 La Merced -64.67666667 -22.02472222 1509
6031 Tarija Aeropuerto -64.71083333 -21.54666667 1875 6164 Turumayo -64.77833333 -21.55666667 1978
6032 Tomayapo Pueblo -65.045 -21.26833333 2720 6165 Yesera Sur -64.55833333 -21.46722222 2092
6033 Trancas -64.81583333 -21.30805556 2200 6176 Paicho Centro -64.95444444 -21.14527778 2570
6034 Tucumillas -64.83111111 -21.46111111 2560 6178 Qda. de Cajas -64.40333333 -21.16055556 1072

Fuente: SENAMHI, 2019.

El periodo de análisis se determinó sobre la base de la disponibilidad de información de las


variables de precipitación y temperaturas mínima y máxima (P, Tn y Tx), se considera un
porcentaje de datos faltantes a nivel diario, máximo permisible. Los porcentajes de datos
faltantes fueron clasificados en cuatro categorías:

• Muy Baja, cantidad de datos faltantes (menor a 20%),


• Bajo (entre 20% y 40%),
• Moderado (entre 40% y 55%)
• Alto (mayor a 55%, estaciones no usadas).

Además del criterio de valores faltantes, se tomó en cuenta la localización geográfica de las
estaciones analizadas y se aceptaron tolerancias mayores (hasta 57%) para algunas estaciones
que, por su localización, son muy representativas de la región de estudio. Como resultado de
estas consideraciones, se determinó usar el periodo entre 1990-2017.

De esa forma, en la Tabla 4 se muestran las estaciones finales de trabajo (23 de un total de 28)
para la evaluación en la variable Precipitación, se indican el porcentaje de datos faltantes. En
la Figura 5 se muestra la localización geográfica de estas estaciones.
Tabla 3. Disponibilidad de registros de precipitación

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Codigo Estacion Activo?

6002 Alto Cajas 12 12 12 12 12 12 9 12 12 12 12 12 12 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 12 3 3 12 5 6 12 12 12 12 12 0


6006 Cañas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 7 0 12 12 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6009 Coimata 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6014 Juntas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 0 10 12 12 9 0
6017 Leon Cancha 12 12 12 9 11 11 12 12 12 12 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0 0 0 0 0 0 0 *
6018 Narvaez 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 10 0
6023 Pinos Sud 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 4 5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6027 San Jacinto Sud 12 12 12 12 12 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 0
6028 San Andresx 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 0
6030 Sella Quebrada 12 12 12 12 11 0 5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 4 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6031 Tarija Aeropuerto 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6032 Tomayapo Pueblo 0 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 1 0 0
6033 Trancas 0 0 0 0 11 0 2 12 11 12 12 3 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6034 Tucumillas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 12 12 11 0
6037 Yesera Norte 12 12 12 12 12 12 12 12 0 0 6 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6043 El Tejar Tarija 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 5 12 12 12 12 12 9 12 12 7 0 0 10 0 0 0 *
6050 San Luis de Palqui 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 12 3 6 12 6 5 12 12 12 12 10 0
6053 San Josecito 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 12 7 12 12 11 11 12 12 12 12 12 0
6090 San Andres Automatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6133 Chocloca 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 12 12 12 8 0 0 12 12 12 12 12 9 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6153 Campanario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 11 12 12 9 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 0
6154 Ce.Na.Vit. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 12 12 12 12 8 11 12 11 12 0
6158 Huacata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 12 12 12 12 12 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6161 La Merced 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6164 Turumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6165 Yesera Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 0
6176 Paicho Centro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 12 3 4 12 9 6 12 12 12 12 10 0
6178 Qda. de Cajas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 12 2 3 12 6 5 12 12 12 12 8 0

Fuente: elaboración propia a partir de información del SENAMHI.


Tabla 4. Estaciones analizadas para variable precipitación - cuenca Guadalquivir

Porcentaje de datos
No. Estación Código
faltantes 1990-2017

1 Alto Cajas 6002 40 - 55%

2 Cañas 6006 < 20%

3 Coimata 6009 < 20%

4 Juntas 6014 < 20%

5 Leon Cancha (*) 6017 20 - 40%

6 Narvaez 6018 < 20%

7 Pinos Sud 6023 < 20%

8 San Jacinto Sud 6027 < 20%

9 San Andrés 6028 < 20%

10 Sella Quebrada 6030 < 20%

11 Tarija Aeropuerto 6031 < 20%

12 Tomayapo Pueblo 6032 < 20%

13 Trancas 6033 < 20%

14 Tucumillas 6034 < 20%

15 Yesera Norte 6037 < 20%

16 El Tejar Tarija (*) 6043 20 - 40%

17 San Josecito 6053 40 - 55%

18 Chocloca (*) 6133 20 - 40%

19 Campanario 6153 < 20%

20 Ce.Na.Vit. 6154 < 20%

21 La Merced 6161 20 - 40%

22 Turumayo 6164 20 - 40%

23 Yesera Sur 6165 40 - 55%

Con asterisco (*) estaciones no descartadas debido a consideraciones especiales.


Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Localización geográfica de las estaciones de trabajo para la cuenca del Río
Guadalquivir

Fuente: elaboración propia.

4.4.1 Control de calidad visual

Ante la imposibilidad de acceder a los registros originales de las observaciones se realizó una
evaluación visual de las series de tiempo para determinar la calidad de la información
recopilada y para poder caracterizar de forma indirecta el estado de situación de las estaciones
e instrumentos.
Se evaluó si los valores han sido correctamente observados y registrados. Dado que es muy
común el uso de pluviómetros de 20 mm de capacidad con un recipiente de rebalse, a veces
el registro de la precipitación de un día muy lluvioso se hace sólo con la capacidad máxima
graduada del recipiente (20 mm) se ignora el volumen excedente que rebalsa hacia el
recipiente de auxilio. A este error se lo denomina Error de Truncamiento. Si el instrumento de
medición de la altura de precipitación (comúnmente una varilla graduada) se encuentra en
muy mal estado o ha sufrido demasiado desgaste a través de los años, es común que las marcas
más pequeñas (0 a 1 mm) no puedan ser leídas por el observador, lo que provoca un error en
el registro de valores pequeños de precipitación denominado error en Intervalos Pequeños de
Precipitación. Además, a través de la determinación de la precisión con la que se realizan los
registros de los valores observados es posible determinar cambios en la forma de registro,
posiblemente atribuido a un cambio de instrumento u observador. A la caracterización de esta
situación se denomina determinación de Inconsistencias de Precisión.

Para todas las características evaluadas de esta variable, se identificó la gravedad relativa de
cada una sobre la base de una escala de evaluación que va de: muy baja (1), baja (2), moderada
(3) y alta (4). En la Tabla 5 se resumen los resultados de la evaluación visual realizada.

Tabla 5. Resumen del control de calidad de visual para la variable Precipitación

Gravedad de Gravedad de error de Gravedad de error de


Código error de
Truncamiento Intervalos Pequeños de Precipitación Inconsistencia de Precisión

6002 1 4 hasta 2010, luego 1 3 hasta 1994, 2 hasta 2012, luego 1

2 en 1990, luego 2 (¿algún cambio en


6006 1 2
1998?)

6009 1 2 hasta 2000, 3 hasta 2010, luego 4 1 hasta 1995, 2 hasta 2013, luego 4

6014 3 4 4 hasta 2012, 1 hasta 2015, luego 4

6017 1 4 1

6018 3 2 3 hasta 2013, luego 4

6023 1 2 hasta 2011 luego 4 1 (similar a 6017)

6027 2 2 hasta 2010 luego 1 1 con algún cambio en 1995 y 2003

2 hasta 2005, 4 hasta 2007, luego 3


6028 2 1 hasta 2001, 4 hasta 2004, luego 3
(¿algún cambio?)

1 hasta 1993, 4 hasta 1999, 1 hasta 2001, 1 hasta 2003, 3 hasta 2008, 4 hasta 2015,
6030 2
luego 4 luego 1

6031 1 1 2 hasta 1991, luego 1

3 hasta 1996, 2 en 1997, 3 hasta 2006,


6032 2 4
luego 4

2 hasta 1999, 2 hasta 2010 (¿algún 1 hasta 1998, 2 hasta 2007, 1 hasta 2016, 4
6033 1
cambio?), luego 1 en 2017
Gravedad de Gravedad de error de Gravedad de error de
Código error de
Truncamiento Intervalos Pequeños de Precipitación Inconsistencia de Precisión

3 hasta 2000 3 hasta 2000, 2 en 2000, 3 hasta 2002, 1


6034 4 en 1990, 1 hasta 2014, luego 4
luego 2 hasta 2012, luego 4

6037 1 3 hasta 20002, 2 hasta 2014, luego 1 4 hasta 2014, luego 2

6043 1 1 1

6053 1 2 hasta 1994, luego 1 1

4 hasta 1993, 2 hasta 1998, 4 hasta 2001, 3 hasta 1991, 2 hasta 1997, 4 hasta 2002, 3
6133 3
luego 3 hasta 2004, luego 4

6153 1 1 hasta 1993, 4 hasta 1998, luego 1 1 hasta 1993, 2 hasta 1998, luego 1

2 hasta 1998, 1 hasta 2006, 2 hasta 2009, 2 hasta 1994, 3 hasta 97, 1 hasta 2008, 3
6154 3
4 hasta 2013, 1 en 2015, luego 4 hasta 2010, 1 hasta 2014, luego 4

6161 2 2 hasta 2013, luego 1 4 hasta 2005, 3 hasta 2008, luego 4

6164 1 2 hasta 2010 , luego 1 2 hasta 2007, luego 1

6165 3 4 4

Fuente: elaboración propia.

Para ejemplificar los resultados de la Tabla 5, se describe a continuación la caracterización de


la estación 6034 (Tucumillas).

En la Figura 6 (Izq.) se muestra una ampliación de la serie de datos por debajo de los 20 mm.
Se observa algún cambio alrededor del año 2000. Se repite el error de truncamiento y de
medición de precipitación pequeña hasta ese año. Luego, y hasta 2012 aproximadamente, el
truncamiento se reduce y los registros de precipitación pequeña aumentan (con altibajos entre
2001 y 2002) para luego volver a observaciones con errores para pequeñas cantidades de
precipitación.

En la Figura 6 (Der.) se caracteriza la precisión de la medición durante cada año para cada
registro a nivel diario. Se observa que existe una buena precisión durante el registro de
observaciones con amplios rangos de precisión en los valores de los registros. Sin embargo, al
inicio y al final de la serie (en 1990 y desde 2014) se observa una reducción de la precisión, con
valores registrados en números enteros o con apreciación de mitad de unidad.
Figura 6. Acercamiento a la precipitación menor a 20 mm (P<=20 mm) (Izq.) y precisión de
registro de las observaciones (Der.) de la estación 6034 (Tucumillas)

Fuente: elaboración propia.

4.4.2 Valores atípicos y extremos

Se analizó la existencia de valores extremos con los rangos intercuartiles (𝑄1 = 0.25 y 𝑄3 =
0.75) para determinar un valor límite superior e inferior:
𝑀𝑎𝑥 = 𝑄3 + 𝑎 ∙ (𝑄3 − 𝑄1 )
𝑀𝑖𝑛 = 𝑄1 − 𝑎 ∙ (𝑄3 − 𝑄1 )

Para determinar estos valores, se asignó el valor del coeficiente 𝑎 igual a 4 para la variable de
Precipitación.

Luego de una identificación preliminar se usó la técnica estadística mencionada, se compararon


las series con los registros de estaciones cercanas para confirmar esta identificación e incluir
valores sospechosos que pudiesen alterar el comportamiento homogéneo de la serie. Al ser
este, un proceso manual se convierte en un procedimiento de prueba y error iterativo hasta
lograr identificar y/o confirmar los valores extremos e incluir otros valores sospechosos.

En la Figura 7 se muestra como ejemplo, el análisis de valores atípicos y extremos para la


variable Precipitación de la estación 6043 (El Tejar Tarija). En azul se grafica la estación de
estudio y se observan posibles valores atípicos entre 1991 y 2011; y un valor atípico extremo
en 2015. Las demás estaciones graficadas se encuentran alrededor de la estación de estudio y
son usadas para evaluar esta identificación preliminar. Al terminar este proceso, los valores
atípicos extremos son removidos de la serie, los restantes son evaluados con mayor
profundidad para determinar su influencia en las series finales de la variable de estudio.
Figura 7. Valores atípicos y extremos para la variable precipitación de la estación 6043 (El Tejar
Tarija)

Fuente: elaboración propia.

4.4.3 Análisis de consistencia y homogeneidad

Se realizó un proceso de regionalización y homogenización con el objetivo de obtener series


libres de valores extremos y que sean representativas del comportamiento de la cuenca de
estudio. Se efectuaron pruebas para la estabilidad de la media (t.student) y varianza (Fischer);
y determinación de existencia de una tendencia significativa en la serie (Spearman). Para la
precipitación se usó una agrupación preliminar de las estaciones con un correlograma de
información anual para luego determinar los grupos definitivos con el método de vector
regional. Todo este proceso se realizó de forma iterativa, es decir, con la aplicación de las
pruebas de forma preliminar para luego aplicarlas sobre los grupos definitivos. Los resultados
se muestran a continuación.
La regionalización preliminar de las estaciones con registro de Precipitación se la realizó con
el covariograma de valores anuales de precipitación de la Figura 8, se identificaron dos
regiones o grupos de estaciones con comportamiento similar. A partir de esta primera
clasificación, se aplicó la herramienta Vector Regional del programa informático Hydraccess
hasta lograr valores de correlación mayores a 0.6 con el vector de cada grupo; los grupos
definitivos se observan en la tabla de la Figura 8. Durante las iteraciones se decidió excluir de
ambos grupos a las estaciones 6032 (Tomayapo Pueblo) y 6153 (Campanario) debido a su
localización geográfica alejada y por detrás de una cadena montañosa. Sin embargo, estas
estaciones no se descartaron del todo como se verá más adelante.
Figura 8 Covariograma de agrupación de estaciones y grupos regionalizados

Grupo 1 Grupo 2
Correl. Correl.
Código Código
/Vector /Vector
6002 0.845 6006 0.786
6017 0.672 6009 0.787
6018 0.576 6014 0.810
G1
6030 0.768 6023 0.654
6031 0.886 6027 0.813
6037 0.818 6028 0.865
6053 0.513 6033 0.730
6154 0.719 6034 0.746
6165 0.849 6133 0.816
6043 0.86 6164 0.769
6161 0.728

G2

Fuente: elaboración propia.

Los resultados a nivel anual de la estabilidad de la varianza (Fischer) y de la media (t.student)


a partir de la detección de posibles puntos de quiebre (test de Pettitt) se resume en la Tabla 6.
Se observan cambios en la media significativos al 95% de confianza, lo que denotaría que los
subconjuntos evaluados no corresponden a la misma población. Por otra parte, se detectó la
existencia de tendencia en una estación (6164). Todos estos resultados se hacen evidentes en
las series anuales hidrológicas de cada estación mostrada en la Figura 9.

Tabla 6. Resumen de resultados de las pruebas de estabilidad de la varianza, media y existencia


de tendencia en base a los posibles cambios identificados en el test de Pettitt para la variable
Precipitación. Valores con (*) significativos al 95% de confianza

Test Pettitt Test de Fischer Test de t.student Spearman

Código Año posible quiebre valor-p (95%) valor-p (95%) valor-p (95%)

6002 2004 0.206 0.121 0.426

6006 1999 0.039 * 0.008 * 0.704

6009 2012 0.573 0.001 * 0.089


Test Pettitt Test de Fischer Test de t.student Spearman

Código Año posible quiebre valor-p (95%) valor-p (95%) valor-p (95%)

6014 1998 0.758 < 0.001 * 0.928

6017 1992 0.614 0.237 0.936

6018 2008 0.354 0.030 * 0.280

6023 1998 0.979 < 0.001 * 0.365

6027 2000 0.580 0.03 * 0.624

6028 2009 0.639 0.002 * 0.148

6030 2005 0.032 * 0.003 * 0.124

6031 2009 0.211 0.23 0.289

6032 2009 0.531 0.403 0.278

6033 2009 0.350 < 0.001 * 0.066

6034 2012 0.152 0.023 * 0.797

6037 2004 0.563 0.017 * 0.285

6043 2004 0.069 0.133 0.540

6053 2011 0.605 0.259 0.984

6133 2012 0.705 0.056 0.213

6153 2012 0.653 0.017 * 0.265

6154 2009 0.667 0.041 * 0.317

6161 2012 0.805 0.091 0.520

6164 2009 0.026 * < 0.001 * 0.019 *

6165 2012 0.625 0.113 0.811

Fuente: elaboración propia.


Figura 9. Series anuales hidrológicas (sep. - ago.) de precipitación [mm/año].

Fuente: elaboración propia.

4.5 Análisis de calidad de la información existente de temperatura

El análisis de calidad de la información existente de temperatura se realizó sobre la base de la


información del SENAMHI solamente, dado que la información del SIMA es reciente y no es
suficiente para este propósito. Las estaciones consideradas en el análisis se detallan en la Tabla
7.
Tabla 7. Estaciones con información para las variables Temperatura Mínima (Izq.) y Máxima
(Der.)

Cod Estacion Longitud Latitud Altura Cod Estacion Longitud Latitud Altura
6006 Cañas -64.85083333 -21.90222222 2030 6006 Cañas -64.85083333 -21.90222222 2030
6009 Coimata -64.78888889 -21.49916667 2027 6009 Coimata -64.78888889 -21.49916667 2027
6014 Juntas -64.7975 -21.81027778 1900 6014 Juntas -64.7975 -21.81027778 1900
6018 Narvaez -64.27944444 -21.40805556 1800 6018 Narvaez -64.27944444 -21.40805556 1800
6027 San Jacinto Sud -64.72 -21.61027778 1820 6027 San Jacinto Sud -64.72 -21.61027778 1820
6028 San Andresx -64.815 -21.62333333 1987 6028 San Andresx -64.815 -21.62333333 1987
6030 Sella Quebrada -64.7 -21.38333333 2080 6030 Sella Quebrada -64.7 -21.38333333 2080
6031 Tarija Aeropuerto -64.71083333 -21.54666667 1875 6031 Tarija Aeropuerto -64.71083333 -21.54666667 1875
6032 Tomayapo Pueblo -65.045 -21.26833333 2720 6032 Tomayapo Pueblo -65.045 -21.26833333 2720
6033 Trancas -64.81583333 -21.30805556 2200 6033 Trancas -64.81583333 -21.30805556 2200
6034 Tucumillas -64.83111111 -21.46111111 2560 6034 Tucumillas -64.83111111 -21.46111111 2560
6037 Yesera Norte -64.55083333 -21.37222222 2200 6037 Yesera Norte -64.55083333 -21.37222222 2200
6043 El Tejar Tarija -64.72111111 -21.54305556 1859 6043 El Tejar Tarija -64.72111111 -21.54305556 1859
6090 San Andres Automatica -64.815 -21.62333333 1987 6090 San Andres Automatica -64.815 -21.62333333 1987
6133 Chocloca -64.72944444 -21.74805556 1795 6133 Chocloca -64.72944444 -21.74805556 1795
6153 Campanario -64.97555556 -21.5125 3460 6153 Campanario -64.97555556 -21.5125 3460
6154 Ce.Na.Vit. -64.65805556 -21.72527778 1730 6154 Ce.Na.Vit. -64.65805556 -21.72527778 1730
6161 La Merced -64.67666667 -22.02472222 1509 6161 La Merced -64.67666667 -22.02472222 1509
6164 Turumayo -64.77833333 -21.55666667 1978 6164 Turumayo -64.77833333 -21.55666667 1978
6165 Yesera Sur -64.55833333 -21.46722222 2092 6165 Yesera Sur -64.55833333 -21.46722222 2092
6176 Paicho Centro -64.95444444 -21.14527778 2570 6176 Paicho Centro -64.95444444 -21.14527778 2570

Fuente: SENAMHI, 2019.

En la Tabla 8 y Tabla 9 se muestra la disponibilidad de información de precipitación, se


consideraron las siguientes tolerancias para poder agregar desde nivel diario a nivel mensual:

• Máximo de 5 días faltantes en meses secos (may. - jun. - jul. - ago.) y de transición (abr.
-sep. - oct.);
• Máximo de 3 días faltantes en meses húmedos (en. - feb. - mar. - nov. - dic.).

En cada celda se indica el número de meses con datos completos (se usan las tolerancias
mencionadas) y a partir del cuadro se identifican si la estación continúa activa. Con asterisco
se identifican las estaciones de las cuales no se tiene certeza si han sido discontinuadas.
Tabla 8. Disponibilidad de registros de temperatura mínima

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Activo?
Codigo Estacion
6006 Cañas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 11 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 11 0
6009 Coimata 7 10 12 11 12 12 12 12 12 0 0 0 0 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6014 Juntas 0 0 0 0 0 0 0 9 12 12 12 12 11 10 12 12 11 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 10 11 0 0 0 0 0 0 *
6018 Narvaez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6027 San Jacinto Sud 12 7 12 12 12 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 0
6028 San Andresx 12 12 11 12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 0
6030 Sella Quebrada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 12 12 12 12 1 8 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6031 Tarija Aeropuerto 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6032 Tomayapo Pueblo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 0 0 0 *
6033 Trancas 0 0 0 0 0 0 2 10 11 12 12 3 12 12 12 5 0 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6034 Tucumillas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 12 12 11 0
6037 Yesera Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 12 12 11 11 12 5 11 11 11 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6043 El Tejar Tarija 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 6 12 12 12 12 12 7 12 12 5 0 0 0 0 0 0 *
6090 San Andres Automatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6133 Chocloca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 12 11 11 12 12 12 5 0 0 12 12 10 11 11 10 11 4 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6153 Campanario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 10 12 12 9 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 0
6154 Ce.Na.Vit. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 10 11 12 11 12 12 8 11 10 10 12 0
6161 La Merced 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6164 Turumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6165 Yesera Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 0
6176 Paicho Centro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 10 0

Fuente: elaboración propia, a partir de información del SENAMHI.


Tabla 9. Disponibilidad de registros de temperatura máxima

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Activo?
Codigo Estacion
6006 Cañas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 3 0 0 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 11 0
6009 Coimata 6 9 12 11 12 12 12 12 11 0 0 0 0 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6014 Juntas 0 0 0 0 0 0 0 9 12 12 12 12 10 10 11 12 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 10 11 0 0 0 0 0 0 *
6018 Narvaez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6027 San Jacinto Sud 12 7 12 12 12 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 0
6028 San Andresx 12 12 11 12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 0
6030 Sella Quebrada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 12 12 12 12 1 8 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6031 Tarija Aeropuerto 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 6 5 9 11 12 10 12 12 12 12 12 12 12
6032 Tomayapo Pueblo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 0 0 0 *
6033 Trancas 0 0 0 0 0 0 2 11 11 12 12 3 12 12 12 4 0 1 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6034 Tucumillas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 12 12 11 0
6037 Yesera Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 12 12 11 11 12 5 11 11 11 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6043 El Tejar Tarija 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 6 12 12 12 12 12 7 12 12 5 0 0 0 0 0 0 *
6090 San Andres Automatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6133 Chocloca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 12 11 11 12 12 12 5 0 0 12 12 10 11 10 10 11 4 0 0 0 0 0 0 0 0 no
6153 Campanario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 8 12 12 9 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 0
6154 Ce.Na.Vit. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 10 11 12 11 12 12 8 11 10 10 12 0
6161 La Merced 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6164 Turumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 0
6165 Yesera Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 0
6176 Paicho Centro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 10 0

Fuente: elaboración propia, a partir de información del SENAMHI.


En la Tabla 10 se muestran las estaciones finales de trabajo para las variables temperatura
mínima y máxima, se indica el porcentaje de datos faltantes para cada variable. En la Figura 5
se muestra la localización geográfica de estas estaciones.
Tabla 10. Estaciones de trabajo para la cuenca del Río Guadalquivir y porcentaje de datos
faltantes

Estación Código Tn Tx

Cañas 6006 < 20% 20 - 40%

Coimata 6009 < 20% < 20%

Juntas (*) 6014 20 - 40% 20 - 40%

San Jacinto Sud 6027 40 - 55% 40 - 55%

San Andrés 6028 20 - 40% 20 - 40%

Sella Quebrada 6030 < 20% < 20%

Tarija Aeropuerto 6031 < 20% < 20%

Trancas 6033 < 20% < 20%

Tucumillas 6034 20 - 40% 20 - 40%

Yesera Norte 6037 < 20% < 20%

El Tejar Tarija 6043 20 - 40% 20 - 40%

Chocloca (*) 6133 40 - 55% 40 - 55%

Campanario 6153 < 20% < 20%

Ce.Na.Vit. 6154 < 20% < 20%

La Merced 6161 20 - 40% 20 - 40%

Turumayo 6164 20 - 40% 20 - 40%

Yesera Sur 6165 40 - 55% 40 - 55%

Con asterisco (*) estaciones no descartadas debido a consideraciones especiales.


Fuente: elaboración propia.

4.5.1 Control de calidad visual

Para la variable temperatura, además de determinar las Inconsistencias de Precisión, se


caracterizó si existe una Reducción General de Variabilidad. De forma visual y a nivel mensual,
se evaluó de forma general a la serie de datos y su continuidad en el tiempo. Apoyado en esto,
se identificaron posibles Inhomogeneidades a través de puntos de quiebre provocados por
algún cambio durante el registro de la información. De acuerdo con esta caracterización de la
variabilidad, si existiesen cambios muy bruscos, que resulten en una alteración total de la
variabilidad de la serie, se describieron los Patrones Indefinidos y sus posibles puntos de
quiebre. Finalmente, dado que algunos termómetros no tienen un mantenimiento adecuado,
es posible que el instrumento se encuentre descalibrado, lo que evita la medición de los valores
de temperatura en todo el rango de valores posibles. Esto se identifica en la serie de datos
como Valores Faltantes en el eje de la variable (eje vertical).

Para todas las características evaluadas de esta variable, se identificó la gravedad relativa de
cada una con una escala de evaluación que va de: muy baja (1), baja (2), moderada (3) y alta
(4).
Tabla 11. Resumen del control de calidad de visual para la variable - Temperatura Mínima

Patrones
Inconsistencia de Reducción de Intervalos
Código Inhomogeneidades Indefinidos
precisión variabilidad faltantes vertical
(PI)

6006 4 desde 1996 3 Quiebre: 1994 2 1

6009 4 desde 2011 3 Quiebre: 2011 2 1

4 con algún cambio


6014 2 Quiebre: 2003 0 1
en 2012

6027 4 1 0 0 1

6028 4 1 Quiebre: 2008 0 1

6030 1, 4 desde 1998 3 1998 1 1

6031 0 0 0 0 0

6033 1, 4 desde 1998 3 1998 1 1

6034 4 2 1999, 2013 2 1

Posible quiebre (se nota


6037 4 1 más en Tx) 1996, 0 1
2007,2011

4 hasta 1996, 3
6043 1 2003 0 1
desde 2003, luego 4

6133 4, 3 desde 2008 2 0 0 0

1 en 1990, 3 en
6153 4 Quiebres: 1992,1998 2 3, 1999 a ~2015
1991, luego 4

4 hasta 2006 3 hasta


Quiebres: 1998, 2000,
6154 2008, 4 hasta 2013, 3 2 1
2007,2008,2012,2014,2015
4 en 2014 y luego 4

6161 4 3 Quiebre: 2002 1 1

6164 4 0 0 0 0

6165 4 1 ¿Qué pasó en 2008-2009? 0 1

Fuente: elaboración propia.


Tabla 12. Resumen del control de calidad de visual para la variable - Temperatura Máxima

Reducción Intervalos
Inconsistencia Patrones
Código de Inhomogeneidades faltantes
de precisión Indefinidos (PI)
variabilidad vertical

6006 4 desde 1996 2 0 0 2

6009 4 desde 2011 3 Quiebre: 2011 2 1

4 con algún
6014 2 Quiebre: 2001 2 1
cambio en 2012

6027 3 1 0 0 1

6028 4 3 Quiebres: 2002,2008 2 1

6030 1, 4 desde 1998 3 1998 1 1

6031 0 0 0 0 0

6033 1, 4 desde 1998 3 1998 1 1

6034 4 2 1999, 2013 1 1

Quiebres: 1996,
6037 4 2 PI 3? ~2014
2007,2011

4 hasta 1996, 3
6043 desde 2003, 2 2003 0 1
luego 4

ambos segmentos
virtualmente iguales, pero
6133 4, 3 desde 2008 2 ¿Existe algún cambio para 0 0
diferente precisión? (menos
notable en Tn)

Quiebres:
1 en 1990, 3 en
6153 4 PI 1990,1992,1997,19 2
1991, luego 4
98?,1999,2002

4 hasta 2006 3 Quiebres: 1998,


hasta 2008, 4 PI (cambios más notables en 2000,
6154 4 1
hasta 2013, 4 en Tx que en Tn) 2007,2008,2012,20
2014 y luego 4 14,2015

6161 4 3 Quiebre: 2002 3 1

6164 4 0 0 0 0

6165 4 1 ¿Qué pasó en 2008-2009? 1 1

Fuente: elaboración propia.

Para ejemplificar los resultados de la Tabla 11 y Tabla 12, se describe a continuación la


caracterización de la serie de datos de la variable Temperatura Mínima de la estación 6031
(Tarija Aeropuerto).
Figura 10. Observaciones (Izq.) y precisión de registro de las observaciones (Der.) de la estación
6031 (Tarija Aeropuerto)

Fuente: elaboración propia.

En los la Figura 10, se observa una muy buena variabilidad y un correcto rango de distribución
de la precisión de los registros de las observaciones.

4.5.2 Valores atípicos y extremos

Se analizó la existencia de valores extremos con el uso de los rangos intercuartiles (𝑄1 = 0.25
y 𝑄3 = 0.75) para determinar un valor límite superior e inferior:
𝑀𝑎𝑥 = 𝑄3 + 𝑎 ∙ (𝑄3 − 𝑄1 )
𝑀𝑖𝑛 = 𝑄1 − 𝑎 ∙ (𝑄3 − 𝑄1 )

Para determinar estos valores, se asignó el valor del coeficiente 𝑎 igual a 1.5 para las variables
de Temperatura. El análisis realizado es similar al aplicado a la variable de precipitación.

4.5.3 Análisis de consistencia y homogeneidad


Se realizó un proceso de homogenización con el objetivo de obtener series libres de valores
extremos y que sean representativas del comportamiento térmico de la cuenca de estudio. Con
este fin, se efectuaron pruebas para la estabilidad de la media (t.student) y varianza (Fischer);
y determinación de existencia de una tendencia significativa en la serie (Spearman).

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran los gradientes de t


emperatura mínima y máxima para las estaciones analizadas. Normalmente, los valores
promedio anuales se ajustan muy bien a una línea recta, con correlaciones R² mayores a 0.9.
En este caso se observa que, para la temperatura mínima, las estaciones que más se alejan de
la línea de gradiente térmico son Trancas (6033) y Ce.Na.Vit (6154), mientras que para la
temperatura máxima son Juntas (6014), San Jacinto Suc (6027) y La Merced (6161).
Figura 11. Relaciones de gradiente térmico

Fuente: elaboración propia.

Los resultados a nivel anual de la estabilidad de la varianza (Fischer) y de la media (t.student)


a partir de la detección de posibles puntos de quiebre (test de Pettitt) se presentan en la Tabla
13. Se observan cambios en la media significativas al 95% de confianza lo que denotaría que
los subconjuntos evaluados no corresponden a la misma población. Además, se detectó la
existencia de tendencia en varias estaciones, posiblemente relacionadas con las diferencias en
las medias de las poblaciones. Todos estos resultados se hacen evidentes en las series anuales
de cada estación mostradas en la Figura 12 y Figura 13.

Tabla 13. Resumen de resultados de las pruebas de estabilidad de la varianza, media y existencia
de tendencia en base a los posibles cambios identificados en el test de Pettitt para la variable
Temperatura Mínima. Valores con (*) significativos al 95% de confianza

Test Pettitt Test de Fischer Test de t.student Spearman

Código Año posible quiebre valor-p (95%) valor-p (95%) valor-p (95%)

6006 1/1/2011 0.513 0.011 * 0.426

6009 1/1/2009 0.217 0.143 0.103

6014 1/1/2011 0.211 0.012 * 0.384

6027 1/1/2009 0.725 0.024 * 0.055

6028 1/1/2013 0.013 * 0.027 * 0.049 *

6030 1/1/1997 0.701 0.082 0.722


Test Pettitt Test de Fischer Test de t.student Spearman

Código Año posible quiebre valor-p (95%) valor-p (95%) valor-p (95%)

6031 1/1/2009 0.352 0.132 0.15

6033 1/1/2011 0.783 0.004 * 0.167

6034 1/1/2010 0.571 0.032 * 0.22

6037 1/1/2009 0.424 0.085 0.147

6043 1/1/2010 0.249 0.019 * 0.068

6133 1/1/2013 0.533 0.009 * 0.155

6153 1/1/2006 0.723 0.132 0.136

6154 1/1/2010 0.285 0.011 * 0.347

6161 1/1/1999 0.547 0.422 0.065

6164 1/1/2011 0.772 0.003 * 0.1

6165 1/1/2000 0.431 0.169 0.055

Fuente: elaboración propia.

Figura 12. Series anuales de temperatura mínima [°C]

Fuente: elaboración propia.


Figura 13. Series anuales de temperatura máxima [°C]

Fuente: elaboración propia.

4.6 Evaluación del error de estimación

Con la finalidad de elaborar y mantener actualizado el balance hídrico de la cuenca, las


precipitaciones y temperaturas puntuales medidas en las estaciones tienen que convertirse en
una distribución espacial de la precipitación, para lo cual se pueden utilizar diferentes métodos
de estimación: distancias inversas ponderadas, Kriging, sp-líneas, etc. Cualquiera sea el método
utilizado, siempre existirá un error de estimación para cada punto del espacio, el cual
dependerá de la distancia a las estaciones próximas y de la variabilidad de la información entre
las estaciones disponibles.

Para la evaluación del error de estimación de la precipitación se ha utilizado el método de


Kriging ordinario, el cual permite calcular la desviación estándar máxima teórica de la variable
en cada punto de interpolación. Esta desviación estándar máxima pronosticada puede
utilizarse para calcular el error de la estimación, para ello se utiliza la siguiente fórmula de la
teoría de errores:

𝜎2
𝐸=√
𝑛−1

Donde

• E es el error de estimación.
• es la desviación estándar máxima teórica de la estimación.
• n es el número de estaciones utilizadas en la estimación.
Para evaluar el error de estimación de las temperaturas mínima y máxima, por su fuerte
dependencia con la altura, se ha empleado el método de Cokriging Ordinario. En este caso la
desviación estándar máxima de la estimación se reduce significativamente debido a la ventaja
que se tiene para la estimación por la relación existente entre la temperatura y la altura, donde
la altura es una variable cuyo valor se conoce con error despreciable.

En la Figura 14 se muestran los mapas de desviación estándar (arriba) y los mapas de error de
estimación (abajo) para la precipitación, temperatura mínima y temperatura máxima (de
izquierda a derecha).

El error promedio de estimación de la precipitación sobre la cuenca es de 64.5 mm (con un


mínimo de 63.6 y un máximo de 66.2 mm), para una precipitación media anual de 640 mm, es
decir, +/- 10%. Este resultado de error de estimación alto, a lo largo de toda la cuenca, es
consecuencia de que existen variaciones importantes entre los valores medios de estaciones
próximas entre sí. Además, los resultados muestran que el error de estimación es mayor hacia
el sur, donde la red de monitoreo del SENAMHI no cuenta con estaciones.

Para las temperaturas mínima y máxima, los errores de estimación máximos sobre la cuenca
son de 0.6°C y 0.8°C respectivamente, es decir, de aproximadamente 0.3% en escala absoluta
(°K). Los errores bajos en la estimación de la temperatura se explican por la buena relación que
existe entre la temperatura y la elevación.

Es importante notar que el análisis realizado no considera las nuevas estaciones


implementadas recientemente por la OTN-PB, las que permiten cubrir la zona Sur de la cuenca
y que permitirá reducir el error de estimación en este sector, especialmente en el caso de la
precipitación.
Figura 14. Arriba: mapas Raster de desviación estándar para P (Izquierda), Tn (Centro) y Tx
(Derecha), abajo mapas Raster de errores (misma disposición)

Fuente: elaboración propia.

4.7 Diagnóstico
4.7.1 Precipitación

El análisis de vector regional muestra la presencia de dos regiones pluviométricas en el área


de la cuenca del río Guadalquivir. Las estaciones 6032, Tomayapo Pueblo, 6153, Campanario,
ubicadas al otro lado de la cordillera de Sama, en la cuenca del río San Juan del Oro, tienen un
comportamiento diferente al de las regiones identificadas en la cuenca del río Guadalquivir,
por lo que, si bien son necesarias para la interpolación en el sector oeste de la cuenca, su
análisis y relleno de datos se debe realizar con estaciones que se encuentren en la misma
región pluviométrica. Las estaciones Calderillas y Rejara del SIMA probablemente pertenezcan
a esta tercera región pluviométrica.

La evaluación visual de la información muestra baja a moderada la presencia de errores por


truncamiento con algunas excepciones, moderados a altos errores en registros por debajo de
1 mm, lo que indica que las estaciones afectadas deberán ser evaluadas y puestas a
consideración para un mantenimiento de sus instrumentos en general. Por otro lado, la
inconsistencia de la precisión supone algún cambio durante la vida operativa del instrumento,
para lo cual es necesario reforzar la capacitación de los operadores y/o reparar los
instrumentos defectuosos.

El análisis de consistencia y homogeneidad muestra que en varias estaciones existe algún


cambio importante que debe ser verificado para poder ofrecer una opción para mejorar el
registro de operación. Si el cambio se debe al cambio de operador, será pertinente recomendar
un programa de entrenamiento básico para el registro y manipulación de los instrumentos,
mientras que, si es por otro factor, se deberá evaluar si el cambio se debe a reubicación del
instrumento, deterioro de este, o a un cambio de instrumento. En cualquier caso, es
recomendable contar con un programa de mantenimiento rutinario de la estación para evitar
errores en futuros registros. En la Tabla 14 se presenta un resumen de la evaluación de la
información de cada estación.

La estación 6017, León Chaca, al norte de la cuenca se encuentra inactiva, sin embargo, es
importante considerarla para la interpolación de la precipitación en este sector de la cuenca.

La estación 6043, El Tejar Tarija, se encuentra en estado regular a malo, y se encuentra


paralizada desde 2015, porque los datos registrados no son confiables y los equipos requieren
mantenimiento constante y/o sustitución (SENAMHI, 2020). Dado que ésta se encuentra muy
próxima a la estación 6031, Tarija Aeropuerto, que se encuentra activa y con estado regular, se
recomienda no considerar la estación 6043, El Tejar Tarija, en la red de monitoreo.

La estación 6133, Chocloca, del SENAMHI, se encuentra paralizada desde 2014, pero
recientemente, la OTN-PB ha implementado una nueva estación automática en esta localidad,
por lo que esta nueva estación del SIMA debe ser considerada como parte de la red de
monitoreo para dar continuidad a la información de la estación del SENAMHI.

4.7.2 Temperaturas mínima y máxima

Para ambas variables el comportamiento es muy similar con diferencias muy específicas. Los
errores por inconsistencias de precisión son elevados y están presentes en todas las estaciones
y en tramos extensos de su registro. Según lo observado, es muy probable que este problema
se deba al criterio del observador. Una consecuencia de este error se ve reflejada en la
reducción de la variabilidad de los valores registrados.

Por otro lado, las inhomogeneidades son moderadas, el caso más crítico es el de la estación
6154, Ce.Na.Vit, que presenta una reducción moderada en su variabilidad. Además, es evidente
que hubo algún cambio en la forma de registro de la información. Los patrones indefinidos
son bajos a muy bajos, lo que indica un regular comportamiento del registro de información
sin series con registros caóticos e incoherentes. Todos estos cambios, deben ser verificados
para atribuirles alguna situación, ya sea por posibles cambios de locación, de operador o de
instrumento.
Tabla 14. Resumen de la evaluación de información de P, Tn y Tx de estaciones SENAMHI

Estación Código Diagnóstico

Alto Cajas 6002 Est. Activa, solo P, comportamiento regular.


Estación Código Diagnóstico

Cañas 6006 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Coimata 6009 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Est. Inactiva para T con registro extenso, PT, comportamiento


Juntas (*) 6014
regular.

Est. Inactiva (auxiliar), P, comportamiento regular. Localización


Leon Cancha (*) 6017
representativa de región norte.

Narvaez 6018 Est. Activa, P, comportamiento regular.

Pinos Sud 6023 Est. Activa, P, comportamiento regular.

San Jacinto Sud 6027 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

San Andres 6028 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Sella Quebrada 6030 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Tarija Aeropuerto 6031 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Est. Activa (Auxiliar), solo P, comportamiento regular.


Tomayapo Pueblo 6032
Requerida para interpolación en el sector Noroeste

Trancas 6033 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Tucumillas 6034 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Yesera Norte 6037 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Est. Inactiva (auxiliar), PT, comportamiento regular. Registro


El Tejar Tarija (*) 6043
histórico extenso.

San Josecito 6053 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Est. SENAMHI Inactiva, P, comportamiento regular. Registro


Chocloca (*) 6133 extenso para P. La nueva estación automática de SIMA se
considerará en su lugar dando continuidad al registro

Est. Activa (Auxiliar), PT, comportamiento regular.


Campanario 6153 Corresponde a otra región pluviométrica. Necesaria para
interpolación en el sector Oeste

Ce.Na.Vit. 6154 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

La Merced 6161 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Turumayo 6164 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Yesera Sur 6165 Est. Activa, PT, comportamiento regular.

Fuente: elaboración propia.


4.8 Identificación de medidas de optimización

La reciente implementación del sistema de monitoreo del agua SIMA (2019), a cargo de la
OTN-PB, supone un paso importante en la mejora de la red de monitoreo de la cuenca del río
Guadalquivir, cuyo impacto podrá ser evaluado próximamente, a medida que se cuente con
registros cada vez más largos. Se puede desatacar la implementación de las estaciones
Calderillas y Rejara en el sector suroeste de la cueca y la estación Junacas al noreste, los mismos
que permitirán contar con información en sectores donde se presentan los mayores errores de
estimación en la actualidad, y la implementación de las estaciones Chocloca, Trancas y Yesera
Norte que permiten tomar la posta de estaciones inactivas o en mal estado del SENAMHI.

Las estaciones del SENAMHI presentan un comportamiento regular y de acuerdo con el


sistema de gestión de estaciones (SIGE) de esta institución. La mayoría de los instrumentos de
la red se encuentran en estado regular a malo, por lo que sería deseable renovar los equipos
de las estaciones bajo los estándares del SENAMHI y del MMAyA para lo cual, primeramente,
es necesario realizar una priorización y programación de esta renovación en función a un
estudio de identificación y diagnóstico en sitio, para optimizar el uso de recursos. En el trabajo
realizado se identificó la necesidad de renovar con prioridad los instrumentos de las siguientes
estaciones clave:

• Tarija Aeropuerto (6031). De acuerdo con el SIGE, la condición de la estación es regular.


Por otra parte, los valores observados de precipitación son bajos con relación a los
observados en la estación muy próxima de El Tejar Tarija (6043) que se encuentra en
estado regular a malo. Por la proximidad de las estaciones, se recomienda dejar fuera
de la red de monitoreo la estación El Tejar Tarija y mejorar la estación Tarija Aeropuerto
y modernizar sus instrumentos. Puesto que esta estación brinda servicio a AASANA, se
deben ratificar los convenios con esta institución para su operación y mantenimiento.
• La estación Coimata (6009) presenta un valor promedio anual significativamente menor
que sus vecinas, por lo que se recomienda hacer una valoración detallada de la misma,
y de ser necesario, se deberán renovar sus instrumentos
• Otra estación con valores relativamente bajos de precipitación es Ce.Na.Vit (6154). Sin
embargo, el SIMA ha instalado una estación próxima en Calamuchita, la misma que
podrá quedar permanentemente en sustitución de la anterior.

Para las estaciones que no sean priorizadas para la renovación de sus equipos, será necesario
llevar adelante tareas de mantenimiento rutinario.

Administrativamente, la optimización del monitoreo requiere de un convenio de cooperación


e intercambio de información entre el SENAMHI y la OTN-PB. La OTN-PB, como institución
local, que además publica mensualmente un boletín mensual con la información del sistema
de monitoreo, debería recibir mensualmente la información generada por el SENAMHI para su
procesamiento y publicación en forma conjunta con la información de sus propias estaciones.
La información procesada de las estaciones de la OTN-PB y del SENAMHI deberá retornar a
esta última para su archivo y publicación en la página web del SENAMHI. Estas acciones
requerirán de una modificación del sistema de administración de datos de la OTN-PB para
incorporar los datos provenientes de SENAMHI.
Otro aspecto importante para la sostenibilidad de la red de monitoreo es el contar con un
programa de operación y mantenimiento de las estaciones, con recursos asignados.

5 Red de monitoreo hidrométrica


5.1 Descripción de la red hidrométrica existente

La red de monitoreo hidrométrica del SENAMHI en la cuenca del río Guadalquivir no cuenta
con registros continuos y actuales, por lo que la información se puede considerar escasa, como
reporta Espejo (2016) en la elaboración del balance hídrico de la cuenca. La red consiste en
cinco estaciones; Obrajes, con una extensión de 16 años de registro medio mensual;
Canasmoro, con 10 años; San Nicolas, con 2 años; Sella Quebrada, con 15 años; y Tolomosa,
con 6 (Figura 15). Al presente ninguna de las estaciones se encuentra activa.
Figura 15. Mapa de estaciones hidrométricas SENAMHI y periodo de registro

Fuente: Espejo, 2016.

En el marco del SIMA, en 2019, se ha implementado una nueva red de monitoreo hidrométrica
de la cuenca, la misma que es administrada por la OTN-PB. Ésta consiste en cuatro estaciones
hidrométricas: Lajas, Obrajes, Temporal y Angosto (Ver Figura 16). La última capta el 100% del
área de la cuenca del río Guadalquivir. Las estaciones registran los niveles de agua, sin
embargo, no cuentan con las curvas de calibración correspondientes para convertir los niveles
de agua registrados en caudales.
Figura 16. Ubicación de estaciones hidrométricas SIMA

Fuente: OTN-PB, 2020.

5.2 Objetivos de la red de monitoreo hidrométrica, usuarios y uso de los


datos

Los principales objetivos y usos de la red de monitoreo hidrométrica en la cuenca del río
Guadalquivir son los siguientes:

• Contar con información sobre la elaboración y actualización permanente del balance


hídrico de la cuenca, y así contar con información actualizada de la oferta y/o
distribución de agua en la cuenca, específicamente, para la calibración y validación del
modelo hidrológico de la cuenca.
• Contar con información para la elaboración de proyectos de aprovechamiento hídrico:
agua potable, riego y otros.
• Contar con información para el diseño hidráulico de infraestructura: drenaje, control
hidráulico, puentes, alcantarillas, represas, obras de control hidráulico.
• Contar con información para su uso en modelos de calidad de agua.

Los usuarios de la información hidrométrica serán los mismos que se enumeraron para el uso
de la información meteorológica (Ver apartado 4.2).

5.3 Contexto institucional con relación a la gestión de datos hidrométricos

Actualmente, el SENAMHI no cuenta con estaciones activas de monitoreo de niveles y caudales


en la cuenca del río Guadalquivir, siendo que los últimos registros datan de 1994. Es así como
actualmente, es la OTN-PB, dependiente del MMAyA, la única institución que realiza monitoreo
hidrométrico en la cuenca con cuatro estaciones automáticas implementadas en 2019.

5.4 Diagnóstico

Como se trata de estaciones de implementación reciente, no es posible realizar todavía un


control de calidad de la información. Sin embargo, al tratarse de equipos nuevos se considera
que la información generada debería ser de buena calidad.

Para realizar un balance hídrico de la cuenca es necesario contar con información de caudales,
es decir, los niveles de agua tienen que ser convertidos en caudales de agua y de sedimentos,
para lo cual es necesario contar con las curvas de calibración en los puntos de control. En los
boletines publicados por la OTN-PB se advierte que se cuenta únicamente con información de
niveles, por lo que se presume que aún no se cuenta con dichas curvas. De los valores
presentados en el boletín se concluye también que, a la fecha, no se realiza un procesamiento
de la información, sino un acopio solamente, aunque por el poco tiempo que lleva en
funcionamiento, se puede esperar que se realice el análisis en los próximos meses.

La cuenca del río Guadalquivir ha sido dividida en cuatro grandes subcuencas con fines de su
planificación: la subcuenca del río Guadalquivir, la subcuenca del río Tolomosa, la subcuenca
del río Camacho y la subcuenca del río Santa Ana. La disposición actual de las estaciones
permite contar con dos puntos de control en la subcuenca alta del río Guadalquivir (Lajas y
Obrajes), un punto en el tramo medio del Guadalquivir (Temporal), que permite monitorear
indirectamente los aportes del río Tolomosa y un punto en el tramo inferior del río Guadalquivir
(Angosto), que permite monitorear en forma indirecta el aporte conjunto de los ríos Camacho
y Santa Ana. Se considera que los puntos son suficientes para realizar una adecuada calibración
y validación de modelos hidrológicos de la cuenca. Sin embargo, se recomienda incorporar en
el monitoreo la información de niveles y caudales despachados de la represa San Jacinto, en
el río Tolomosa que deberían estar disponibles.

5.5 Identificación de medidas de optimización

Las medidas de optimización de la red de monitoreo hidrométrica de la cuenca del río


Guadalquivir son las siguientes:

1. Generación de curvas de calibración para las estaciones hidrométricas del SIMA a través
de un estudio que realice aforos permanentes periódicos en los puntos de interés,
durante dos épocas consecutivas de lluvias y el periodo de estiaje que se encuentra
entre ellos. Además, modelación hidráulica de un tramo de 1 km de longitud: 500
metros aguas arriba y 500 m aguas debajo de cada punto de interés. El estudio deberá
también establecer la frecuencia con que debe realizarse la actualización o revisión de
las curvas de calibración en función de consideraciones de la dinámica morfológica del
río.
2. Incorporación de la información de niveles de embalse y volúmenes de agua
despachados de la presa San Jacinto, para lo cual es necesario realizar un convenio
entre el Proyecto Múltiple San Jacinto (operador y propietario de la presa), la OTN-PB
y el SENAMHI. Se recomienda que la información sea proporcionada en primera
instancia a la OTN-PB para su incorporación en el sistema de información de la cuenca,
y que, finalmente la OTN-PB entregue la información al SENAMHI para su centralización
en el sistema de información nacional.

6 Red de monitoreo de calidad de agua


6.1 Introducción

El monitoreo de la calidad de agua es uno de los componentes importantes en la gestión


integral de los recursos hídricos de una cuenca y para la gestión ambiental de los ecosistemas
acuáticos. Debe brindar información necesaria para los tomadores de decisiones, así como
permitir comprender los procesos ambientales de la cuenca y sus ecosistemas. Por lo tanto, los
programas de monitoreo deben ser apropiadamente diseñados e integrados en la toma de
decisiones. (CCME, 2015).

Una red de monitoreo de calidad de aguas optimizada, efectiva y costo-eficiente contribuye a


una toma de decisiones acertada y permite comprender cómo interactúan los diferentes
componentes del ecosistema. Los sistemas de monitoreo bien diseñados resultan en menores
costos de implementación y mayores beneficios en la mejora de la calidad ambiental. (CCME,
2015).

El diseño de una red de monitoreo de calidad de aguas es un proceso cíclico, iterativo, que se
optimiza en función de los resultados obtenidos con la red actual, y se actualiza
periódicamente en función de los requerimientos y objetivos ambientales que cambian con el
tiempo.

En la cuenca del río Guadalquivir, el crecimiento de las poblaciones urbanas y las actividades
industriales, así como el fomento del sector agrícola a través de la inversión en riego, trae como
resultado la generación de aguas contaminadas, urbanas y agrícolas y da lugar a la
degradación cada vez mayor del medio ambiente, por lo que requiere con urgencia realizar
una planificación y regulación de los recursos hídricos, del uso de suelos y de los recursos
naturales asociados. Este proceso debe estar acompañado por el monitoreo de la calidad del
agua, que permite evaluar los niveles de degradación, su evolución en el tiempo y la eficacia
de las medidas implementadas.

Es en este contexto que el monitoreo de calidad del agua en la cuenca se realiza hace ya
bastante tiempo (2004). Actualmente se cuenta con una “Propuesta de clasificación de cuerpos
de agua - Cuenca del rio Guadalquivir” elaborada por la Gobernación de Tarija y los Gobiernos
Municipales de Tarija, San Lorenzo, Uriondo y Padcaya, que plantea una red de monitoreo de
18 puntos y que ha sido remitida al MMAyA para su aprobación.

La optimización se realiza a partir de la red de monitoreo existente y de la información ya


generada. Hace hincapié en aspectos principales como: los parámetros a medir, la frecuencia
temporal y la ubicación de los puntos de monitoreo. Cabe hacer notar que, por la situación
sanitaria (COVID-19) en el país, no se pudo realizar la visita del área de estudio.

6.2 Antecedentes

La Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca Del Río Bermejo y Grande de Tarija
(CONAMIBE) publica en 2000 un “Programa Estratégico de Acción PEA para la cuenca
binacional del río Bermejo”. Entre sus objetivos específicos se establece la implementación de
acciones y proyectos de prevención y remedio de los problemas ambientales transfronterizos
prioritarios: degradación y erosión del suelo, degradación de la calidad de aguas, entre otros,
y la implementación de acciones y proyectos para el aprovechamiento sustentable de los
recursos hídricos en el marco de una gestión integrada de los recursos naturales a nivel de
cuenca.

En el marco de las acciones planteadas, en 2004, el CONAMIBE junto con el SERNAP presentan
el “Plan de manejo de la reserva biológica cordillera de Sama”. En 2010, el CONAMIBE publica
el documento titulado “Protección y Rehabilitación Ambiental en la Cuenca Binacional del Río
Bermejo”. En el cual se plantea acciones estructurales y no estructurales para el control de la
erosión en las cuencas del río Tolomosa y Santa Ana de nuestra área de interés. Así como la
implementación de una red de monitoreo hidrometeorológica binacional, estudio de
saneamiento ambiental del río Guadalquivir y el diseño e implementación de una red de
monitoreo de calidad de agua a nivel binacional.

El estudio “Contaminación de la represa de San Jacinto (Tarija, Bolivia) - Interpretación del


informe técnico de la UNAM” (Medina et al, 2006) levanta preocupación acerca de los niveles
de plomo observados en los análisis y sobre la presencia de contaminación orgánica del agua.
En 2017, Gutierrez & Medrano establecen que la calidad del agua según aptitud de uso es
Clase B, debido a los niveles de contaminación orgánica con coliformes fecales.

Medina (2012, 2014a, 2014b), a solicitud de la OTN-PB, realiza un estudio de control de calidad
el agua de la cuenca alta del río Bermejo, en territorio boliviano. El estudio comprende cinco
puntos de monitoreo en el área de la cuenca del río Guadalquivir y realiza una modelación de
calidad de agua. El trabajo realizado muestra que las aguas son de buena calidad para riego, y
que en general, el parámetro que define la Clase según objeto de uso, son las coliformes
fecales.

En la misma línea de trabajo, Medina (2016), por encargo del MMAyA y la OTN-PB, presenta el
informe de la campaña 2015 del Plan Multianual (2015 – 2020) de monitoreo de calidad de
agua de la cuenca alta del río Bermejo. En este trabajo se adicionan 5 nuevos puntos de control
en la cuenca del río Guadalquivir, lo que hace un total de 10 puntos de monitoreo en la cuenca,
con hasta 42 parámetros y una frecuencia de monitoreo trimestral. Los resultados muestran
que desde 2012 existe una disminución paulatina de la calidad del agua para riego sin dejar
de ser de buena calidad y ratifican que el parámetro que define la Clase según objeto de uso
y la inaptitud para consumo humano, son las coliformes fecales.

En la cuenca del río Guadalquivir también se ha realizado estudios de calidad del agua con el
uso de bioindicadores, específicamente, macroinvertebrados. Cammaerts et al (2008) concluye
que en la parte alta de la cuenca la aguas son de condiciones biológicas buenas, y que, a
medida que se ingresa a los llanos la calidad reduce a aceptable, y que, por el contrario, la
calidad de las aguas a lo largo del curso central del río Guadalquivir es mala debido
principalmente a la contaminación orgánica por las aguas servidas. En 2017, el Instituto Técnico
Agropecuario San Andrés (ITASA) realiza un estudio similar, enfoca sus esfuerzos en el valle
central de Tarija, y concluye que la calidad de las aguas es de dudosa a crítica.

Angulo (2015), realiza un estudio de ecotoxicidad de las aguas del río Guadalquivir y sus
afluentes, desde el ingreso a la ciudad de Tarija (Las Tipas), hasta el angosto San Luis, donde
termina la ciudad. Los resultados muestran elevados niveles de toxicidad en los tributarios,
atribuidos inicialmente a la excesiva carga orgánica, lo que recomienda estudiar en más
profundidad. Los resultados muestran que, por procesos de dilución, los niveles de toxicidad
en el río Guadalquivir son moderados.

En 2016, la Contraloría General del Estado presenta el informe de “Auditoría sobre los
resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del río Guadalquivir” sobre la base de la
comparación de los niveles de calidad observados en los años 2008 y 2015. Los resultados
muestran que la calidad de las aguas del río Guadalquivir ha disminuido en este periodo de 8
años, de buena-media a media-mala, con un incremento significativo de los niveles
contaminación orgánica. La auditoría estableció que los resultados de la gestión ambiental de
la cuenca han sido insuficientes para mitigar los impactos ambientales negativos generados
en la cuenca del río Guadalquivir.

La “Guía para la Implementación de Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica”


(MMAyA, 2017) establece las bases para el monitoreo de calidad hídrica en el país. En la cuenca
Guadalquivir existe un plan de acción adelantado en este tema trabajado sobre la base de
trabajos previos realizados entre los Gobiernos Autónomos Municipales, el Gobierno
Autónomo Departamental y el gobierno central a través del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua con el apoyo de instituciones académicas y no gubernamentales (MMAyA & VRHR,
2017), el cual actualmente se encuentra remitido al MMAyA para su aprobación. La “Propuesta
de clasificación de cuerpos de agua - Cuenca del río Guadalquivir” elaborada por la
Gobernación de Tarija y los Gobiernos Municipales de Tarija, San Lorenzo, Uriondo y Padcaya
establece una red monitoreo de calidad de agua de 18 puntos distribuidos a lo largo de la
cuenca.

Según lo planteado en las conclusiones del documento “Propuesta de Clasificación de Cuerpos


de Agua ‘Cuenca del Río Guadalquivir’”: “El Plan Director de la Cuenca del río Guadalquivir
incluye al Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica del Guadalquivir (SIMOVH), como un
componente estratégico para monitorear la calidad hídrica de la cuenca y plantear acciones de
mitigación de la contaminación de esta”. En este documento y en la guía mencionada en el
anterior párrafo, se hace énfasis en la transversalidad de la información de la calidad hídrica
por tener un gran impacto sobre las funciones ecosistémicas de la cuenca. De esa forma, es en
el Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir en el que se planteará promover la
implementación de acciones estratégicas orientadas a la prevención y mitigación de la
contaminación hídrica por aguas servidas urbanas, actividades industriales, el uso de
agroquímicos y la contaminación de cuerpos de agua por residuos sólidos, para ello se
establecen metas como indicadores de evaluación.

En 2019, la OTN-PB implementa una red de monitoreo de calidad de aguas automática con
nueve puntos de monitoreo a lo largo de la cuenca, como parte del SIMA para la cuenca
Guadalquivir. Los resultados de monitoreo son publicados mensualmente a través de Boletines
Informativos, con una interpretación de los valores del mes, pero que podría ser mejorado con
una interpretación general del todo el registro para identificar posibles tendencias.

6.3 Objetivos de la red de monitoreo de calidad de agua: usuarios y uso


de los datos

Los objetivos de la red de monitoreo de calidad de cuerpos de agua son, en general, establecer
el estado de calidad hídrica actual e histórica en la cuenca e identificar las fuentes de
contaminación actuales, naturales y antrópicas, y, cuando corresponda, evaluar la eficiencia de
las medidas de control ambiental implementadas.

Como se describe en los apartados anteriores, la cuenca del río Guadalquivir presenta niveles
de contaminación cada vez mayores, principalmente por las actividad urbanas e industriales,
pero también por la agricultura. La Ley 1333 y los acuerdos binacionales en torno a la cuenca
transfronteriza del río Bermejo exigen realizar una gestión ambiental de la cuenca para revertir
estos efectos negativos sobre el río, sus ecosistemas y los sistemas socioeconómicos asentados
aguas abajo. Así, el objetivo principal del monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río
Guadalquivir es hacer seguimiento a los trabajos de gestión y remediación ambiental que se
realizan en la cuenca.
6.4 Contexto institucional con relación a la gestión de datos de calidad de
agua

En vista de que la cuenca del río Guadalquivir abarca cuatro municipios del departamento de
Tarija, y al estar situada en la cabecera de la cuenca transfronteriza del río Bermejo, el contexto
institucional se torna complejo.

El Gobierno Autónomo Departamental GAD-Tarija tiene el mandato de liderar la gestión


ambiental en la cuenca, a través de su secretaría de medio ambiente, con el apoyo de los
Gobiernos Autónomos Municipales de San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya. Actualmente,
estas instituciones han presentado al MMAyA una propuesta de clasificación de cuerpos de
agua de la cuenca del río Guadalquivir.

Por otra parte, al tratarse de una cuenca de importancia nacional, priorizada en el Plan Nacional
de Cuencas (PNC) a través del Programa Plurianual de GIRH y MIC desde 2017, y por su
trascendencia como parte de una cuenca transfronteriza, el MMAyA y el VRHR apoya y asesora
a los gobiernos subnacionales en las labores de gestión ambiental de la cuenca.

Otra institución con participación es la Contraloría General del Estado que tiene potestad de
auditar la gestión ambiental en la cuenca del río Guadalquivir a cargo del MMAyA, el GAD-
Tarija, los Gobiernos Municipales de San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya y la Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) en aplicación y cumplimiento de la Ley 1333.

La Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), institución


descentralizada del MMAyA, que tiene por mandato “promover e incentivar la GIRH y MIC, de
manera sustentable, garantizando el derecho al acceso y la protección de los recursos naturales
para sus diferentes usos y consumo”, tiene la responsabilidad de coordinar la realización de
actividades en territorio boliviano y de actuar como contraparte nacional en los estudios que
se realicen con fines de aprovechamiento multilateral de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Por otra parte, es importante valorar los aportes que pueden ser generados por las
instituciones académicas: Universidad Juan Misael Saracho, Universidad Católica San Pablo -
Sede Tarija, ITAS, que han aportado activamente en el monitoreo y valoración de calidad
hídrica con fines de investigación.

En este contexto institucional complejo es importante generar sinergias para la optimización


del uso de los recursos y maximización de los beneficios, por lo que se ve con positividad la
plataforma interinstitucional articulada en el marco de la formulación del Plan Director de la
Cuenca del río Guadalquivir, misma que deberá ser sostenida en el tiempo.
6.5 Descripción general de la red de monitoreo de calidad de agua
existente

Como se puede ver en el apartado anterior, la cuenca Guadalquivir, por presentar una
problemática evidente entorno a la calidad de las aguas, ha sido objeto de diversos estudios y
monitoreos de la calidad.

Red de monitoreo de calidad de aguas de la Cuenca Alta del río Bermejo, implementada
por la OTN-PB desde 2012 hasta 2015

La red de monitoreo implementada desde 2012 comprendía seis puntos en la cuenca del río
Guadalquivir, que en 2015 fueron incrementados a 11 para el programa de monitoreo 2015-
2020 (Medina, 2015). Los seis puntos iniciales (PC-1 al PC-5 y PC 18) se encuentran distribuidos
a lo largo del río Guadalquivir y uno en el río Camacho. Los nuevos puntos introducidos en
2015 (PC-23 al PC-27) se incluyeron para monitorear otros tributarios del río Guadalquivir: tres
en la subcuenca del río Tolomosa, uno en la subcuenca del río Camacho y uno en la subcuenca
del río Santa Ana (Ver Figura 17).
Figura 17. Red de monitoreo OTN-PB 2012-2015

Fuente: Medina, 2012, 2014b, 2014b, 2015.


Los parámetros determinados comprenden 8 parámetros físicos, 30 parámetros químicos y 3
parámetros bacteriológicos. A partir de los análisis realizados se realizó cuatro tipos de
clasificación:

• Clasificación de aguas para riego.


• Clasificación de aguas según aptitud de uso (Ley 1333).
• Clasificación según norma NB 512.
• Clasificación hidrogeoquímica.

Los estudios concluyen que el parámetro que define la Clase según objeto de uso y la inaptitud
para consumo humano, son las coliformes fecales.

La frecuencia de monitoreo es de cuatro veces por año, es decir, cada tres meses.

Red de monitoreo de calidad de aguas automática del SIMA cuenca Guadalquivir,


implementada por la OTN-PB

En 2019, la OTN-PB implementa el SIMA, un sistema de monitoreo de aguas en la cuenca del


río Guadalquivir que incluye nueve estaciones automáticas de calidad de agua en la cuenca
(Figura 18).
Figura 18. Red de Monitoreo SIMA

Fuente: OTN-PB, 2020.

Los parámetros monitoreados son ocho: temperatura, pH, conductividad, nitrato, amonio,
oxígeno disuelto y turbidez. En los embalses de San Jacinto y Calderas se mide, además,
cloruros y clorofila. La frecuencia de registro de los datos es de 15 minutos.

Monitoreo de calidad de aguas de la Contraloría General del Estado

El monitoreo realizado por la Contraloría General del Estado tenía como finalidad auditar la
gestión ambiental de la cuenca del río Guadalquivir realizada por el MMAyA, el GAD-Tarija, los
Gobiernos Municipales de San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya y EMAGUA, en aplicación
y cumplimiento de la Ley 1333, entre los años 2008 y 2015.
Con este fin, la auditoría comprendió dos monitoreos, uno en 2008 y otro en 2015, en cada
uno de los cuales se determinó el estado ambiental de la cuenca del río Guadalquivir y sus
afluentes: Carachimayo, Calama, Victoria, Erquis, Sella, Tolomosa, Santa Ana y Camacho, así
como seis quebradas del municipio de Tarja: Sosa, Sagredo, El Monte, San Pedro, Torrecillas y
Cabeza de Toro, con un total de 41 puntos monitoreados (Ver Figura 19). También se
analizaron las descargas de diferentes “fuentes de contaminación” y de los efluentes de plantas
de tratamiento de aguas residuales.
Figura 19. Red de monitoreo CGE 2008-2015

Fuente: CGE, 2016.

La calidad del agua fue evaluada en términos de parámetros físicos, químicos, bacteriológicos
y bioindicadores (Biological Monitoring Working Party, BMWP), con un total de 10 parámetros.

Los resultados muestran que la calidad de las aguas del río Guadalquivir ha disminuido en este
periodo de 8 años, de buena-media a media-mala, con un incremento significativo de los
niveles contaminación orgánica. La auditoría estableció que los resultados de la gestión
ambiental de la cuenca han sido insuficientes para mitigar los impactos ambientales negativos
generados en la cuenca del río Guadalquivir.
Monitoreo de la calidad biológica del río Guadalquivir 2017

Este estudio fue desarrollado por el Instituto Técnico Agropecuario San Andrés (ITASA), en el
mes de julio del 2017, durante la época de estiaje. El estudio considera seis localizaciones de
evaluación (Ver Figura 20), con cinco puntos cada uno, lo que hace un total de 30 puntos
muestreados. El estudio comprendió la determinación del índice BMWP/Bol con
macroinvertebrados bentónicos y la clasificación del río Guadalquivir por aptitud de uso
potencial en los sectores estudiados.
Figura 20. Ubicación de lugares de monitoreo con bioindicadores 2017

Fuente: ITASA, 2017.

Red de monitoreo de calidad de aguas de la propuesta de clasificación de cuerpos de


agua de la cuenca del río Guadalquivir (Red oficial)

La Gobernación de Tarija y los Gobiernos Municipales de Tarija, San Lorenzo, Uriondo y


Padcaya, en cumplimiento de sus responsabilidades en el marco de la Ley 1333, elaboraron la
“Propuesta de clasificación de cuerpos de agua - Cuenca del río Guadalquivir”. La red de
monitoreo establecida en este trabajo ha sido concertada entre las instituciones concurrentes
y se constituirá en la red de monitoreo de calidad de agua oficial de la cuenca.

La red monitoreo de calidad de agua establecida en esta propuesta consta de 18 puntos: 8 a


lo largo del río Guadalquivir, 3 tributarios del río Guadalquivir antes de la ciudad de Tarija (Sella,
Erquis y Victoria), 5 a lo largo del río Camacho y 2 sobre el río Santa Ana. Sin embargo, se hacer
notar que el punto sobre el río Victoria no cuenta con información, por lo que el número de
puntos efectivo es tan solo de 17.

Los puntos fueron evaluados en tres ocasiones: octubre 2017, mayo 2018 y octubre de 2018.
La primera y tercera campaña corresponden al final de la época seca y la segunda campaña, a
la época húmeda.

Se monitorearon un total de 41 parámetros: 8 parámetros físicos, 12 cationes, 7 aniones, 3


parámetros microbiológicos, 10 fertilizantes y pesticidas y un índice biológico BMPW/Bol. No
todos los parámetros fueron monitoreados en todos los puntos ni en todas las campañas.

La frecuencia de monitoreo fue semestral, no se tiene evidencia de que las campañas se hayan
realizado de manera continua desde octubre de 2018.
Figura 21. Red de monitoreo SIMOVH

Fuente: GAD et al. 2019.


6.6 Análisis de la red de monitoreo e identificación de medidas de
optimización
6.6.1 Puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo de la “propuesta de clasificación de cuerpos de agua”, denominada


SIMOVH, son considerados oficiales, ya que los mismos son el resultado de un trabajo de
coordinación interinstitucional y que recoge las experiencias de trabajos anteriores,
especialmente los de la auditoría ambiental desarrollada por la Controlaría General del Estado
(CGE) (2016).

Como se indicó anteriormente, si bien se indica que son 18 puntos de monitoreo, uno de ellos,
el punto sobre el río Victoria no cuenca con datos, por lo que efectivamente serían solo 17
puntos. La distribución de puntos pareciera haberse realizado en forma equitativa entre
municipios: 5 puntos en el municipio de San Lorenzo, 5 puntos en el municipio de Tarija, 5
puntos en el municipio de Uriondo y solo 2 puntos en el municipio de Padcaya. A los puntos
indicados, se suman otros puntos que tienen por finalidad monitorear puntualmente diferentes
focos de contaminación y establecer si el ente contaminante cumple con sus obligaciones y
exigirle el cumplimiento de la ley cuando corresponda; estos puntos son necesarios, pero no
definen la calidad del agua en la cuenca y son dinámicos, porque con el tiempo se deberán
implementar nuevos puntos, donde surjan fuentes de contaminación y se eliminarán otros
donde ya no sean requeridos.

Por otra parte, se tiene la red automática de monitoreo de calidad de aguas del SIMA que ha
sido instalada recientemente (2019) por la OTN-PB. Esta red de monitoreo representa una
inversión importante en equipos que debe ser aprovechada al máximo, es decir, que no debiera
de ignorarse en la red de monitoreo propuesta por el GAD y los GAM.

En la Figura 22 se muestra la superposición de los puntos de monitoreo de los trabajos


descritos en el apartado 6.5 con los puntos de la propuesta de clasificación de cuerpos de agua
SIMOVH y con el SIMA. Se puede observar lo siguiente:

• La red de monitoreo propuesta cuenta con un número importante de puntos sobre el


río Camacho: cinco puntos. Trabajos anteriores (Medina, 2012, 2014b, 2014b, 2015)
consideran dos puntos solamente. Otros trabajos no consideran el río Camacho.
• La red de monitoreo propuesta considera dos puntos sobre el río Santa Ana, uno en la
parte media de la subcuenca y otro antes de la confluencia con el río Guadalquivir.
Medina (2015) y CGE (2015) consideran un punto antes de la confluencia. Otros trabajos
anteriores no consideran puntos en este río.
• La red de monitoreo propuesta no considera ningún punto en el río Tolomosa, donde
se sitúa la presa San Jacinto. Medina (2012, 2014b, 2014b) considera un punto en el río
Tolomosa, antes de su confluencia con el río Guadalquivir, y posteriormente, (Medina
2015) se incluyen dos nuevos puntos en los principales aportantes de la presa. La red
de monitoreo del SIMA ha instalado una boya de calidad de agua en el embalse San
Jacinto y un punto de monitoreo en el río Tolomosa, aguas arriba del embalse. La CGE
consideró dos puntos sobre el río Tolomosa, entre la presa y la confluencia con el río
Guadalquivir.
• Aguas arriba de la ciudad de Tarija, en el municipio de San Lorenzo, la red de monitoreo
propuesta considera puntos en tres tributarios del río Guadalquivir: río Sella, río Erquis
y río Victoria. Este último punto no fue monitoreado en la elaboración de la propuesta.
• Los puntos propuestos sobre el río Guadalquivir coinciden con puntos considerados en
la red de la CGE (2016) y con puntos del SIMA, excepto el primer punto, GUA-01, que
se encuentra 4 km aguas arriba del punto considerado por CGE, 2015 y el punto de
monitoreo “Tomatas” del SIMA.

De lo observado se identifica las siguientes medidas de optimización:

• Revisar la pertinencia de contar con cinco puntos de monitoreo en el río Camacho.


• Incluir un punto de monitoreo en el río Tolomosa.
• Evaluar si se mantendrá el punto de monitoreo en el río Victoria, o si será descartado.
• Evaluar la posibilidad de hacer coincidir los puntos Tomatas del SIMA y GUA-01 de la
red de monitoreo propuesta.
Figura 22. Superposición redes de monitoreo

Fuente: GAD et al., 2019; OTNPB, 2015, 2020; CGE, 2016; ITASA, 2017.
6.6.2 Variables monitoreadas

La “Guía para la Implementación de Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica”


(MMAyA, 2017) establece los parámetros de monitoreo básicos y se hace alusión a parámetros
complementarios establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la
Ley Nro. 1333 de Medio Ambiente.

La “propuesta de clasificación de clasificación de cuerpos de agua” (SIMOVH) plantea 42


parámetros de monitoreo categorizados como se muestra en la Tabla 15.
Tabla 15. Parámetros monitoreados SIMIOVH

No. Parámetro Abrev. Unidad No. Parámetro Abrev. Unidad


PARÁMETROS FÍSICOS 23 Fosfato PO 43- mg/L
-
1 Conductividad eléctrica CE µS/cm 24 Nitrato NO3 mg/L
2 Oxígeno disuelto OD % 25 Nitrito NO2- mg/L
3 Potencial de hidrogeniones pH - 26 Nitrógeno total N (T) mg/L
4 Sólidos disueltos totaltes SDT mg/L 27 Sulfato SO 42- mg/L
5 Sólidos sedimentables SSed mL/L ÍNDICES ORGÁNICOS AGREGADOS
6 Sólidos suspendidos totales SST mg/L 28 Demanda biológica de oxígeno DBO5 mg O2/L
7 Temperatura T °C 29 Demanda química de oxígeno DQO mg O2/L
8 Turbiedad Turb NTU COMPONENTES MICROBIOLÓGICOS
COMPONENTES INORGÁNICOS METÁLICOS Y METALOIDES 30 Coliformes fecales Colifecales
9 Aluminio Al mg/L 31 Parásitos Parásitos #/L
10 Arsénico As mg/L CONSTITUYENTES PLAGUICIDAS
11 Boro B mg/L 32 Aldrin Aldrin µg/L
12 Calcio Ca mg/L 33 Clordano Clordano µg/L
13 Cadmio Cd mg/L 34 Endrin Endrin µg/L
14 Cromo VI Cr VI mg/L 35 Endos Endos µg/L
15 Cromo III Cr III mg/L 36 HepCl HepCl µg/L
16 Hierro Fe mg/L 37 EHepCl EHepCl µg/L
17 Mercurio Hg mg/L 38 Lindano Lindano µg/L
18 Plomo Pb mg/L 39 MeCl MeCl µg/L
19 Sodio Na mg/L 40 Paratión Paratión µg/L
20 Zinc Zn mg/L 41 DDT DDT µg/L
COMPONENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS ÍNDICES BIOLÓGICOS
21 Cianuro CN- mg/L 42 BMWP BMWP -
22 Cloruro Cl- mg/L

Fuente: GAD et al, 2019.

De los 42 parámetros monitoreados se observa los siguiente:

• Los sólidos disueltos totales SDT están estrechamente relacionados con la


conductividad eléctrica por lo que se puede considerar como información redundante.
SDT se midió solo para el 30% de los casos.
• Los sólidos suspendidos totales SST contribuyen a la turbiedad del agua por lo que
también se pueden considerar redundantes. Se observa que los SST se midieron solo
para el 20% de los casos.
• El aluminio se encuentra por debajo del límite de detección (0.01 mg/l) excepto en
punto SAN-02. Se recomienda monitorear sólo en este punto hasta confirmar o
descartar presencia.
• Los parámetros de Arsénico, Cadmio, Cromo III, Mercurio y Plomo reportan valores
bajos, presumiblemente, por debajo del límite de detección, lo que representa
condiciones óptimas en todos los casos (Clase A). Por este motivo se considera que es
innecesario seguir monitoreando estos parámetros por el costo que representa.
• Contaminación por Cromo VI fue identificada en el río Camacho (CAM-04) y tramo bajo
del río Guadalquivir (GUA-08) en una sola ocasión, en época seca, en la primera
campaña. Se recomienda monitorear solo en estos puntos hasta confirmar o descartar
presencia.
• Contaminación con Cianuro fue identificada en un solo punto (CAM-01) en la segunda
campaña, en época de lluvias. Se recomienda continuar con el monitoreo solo en este
punto hasta confirmar o descartar su presencia.
• La medición de Aluminio se encuentra por debajo del límite de detección, excepto en
el punto SAN-02, donde fue identificado solo en la tercera campaña, en época seca. Se
recomienda seguir monitoreando solo en este punto hasta confirmar o descartar
presencia.
• Entre los parámetros relacionados con plaguicidas, todos ellos presentan mayor o
menor actividad. Dos de ellos, Endrín y Paratión se encuentran permanentemente por
encima de los niveles aceptables, por lo que deben ser monitoreados
permanentemente. El punto GUA-06 presentó valores llamativamente altos
comparados con los de los otros puntos tanto en Endrín, Paratión y también para
HepCL y EHepCl, al final de la época de lluvias, por lo que se recomienda continuar
monitoreando estos parámetros en este punto hasta confirmar o descartar.
• Los parámetros que denotan mayor problema de contaminación son: conductividad
eléctrica, turbiedad, hierro, fosfatos, DBO5, DQO, Coliformes fecales, Endrin y Paration.
Estos parámetros tienen que ser monitoreados permanentemente.
• Si bien el parámetro de parásitos se encuentra listado, este nunca fue analizado en
ninguno de los puntos. Se recomienda prescindir de este parámetro.
• El índice BMWP se muestra como un integrador de los parámetros fisicoquímicos-
bacteriológicos por lo que se recomienda su monitoreo permanente.

Con la finalidad de identificar los parámetros más relevantes en la caracterización de la calidad


de agua se ha realizado un análisis de componentes principales.

En la Figura 23 se muestra el análisis de componentes principales (ACP), en relación con las


características fisicoquímicas del agua de la cuenca del río Guadalquivir entre los años 2017 y
2018. Se observa que existe una ligera fluctuación con relación al pH entre los años 2017 y
2018 para el municipio del Cercado principalmente. La turbidez es lo que diferencia el agua
entre municipios, San Lorenzo y Padcaya son los de menor turbidez.

En la Figura 24 se muestra el análisis de componentes principales (ACP) en relación con la


presencia de metales en el agua de la cuenca del río Guadalquivir entre los años 2017 y 2018.
Para este análisis se utilizaron solamente los metales que estuvieron presentes en todos los
sitios de muestreo. El análisis destaca una mayor presencia de Calcio en el municipio del
Cercado para el 2018 (Figura 24).
Los parámetros monitoreados por el SIMA son 8: temperatura, pH, conductividad, nitrato,
amonio, oxígeno disuelto y turbidez. Si bien se trata de una cantidad mucho menor de
parámetros, se tiene una mayor frecuencia de registro que puede contribuir a construir
sinergias entre las dos redes.
Figura 23. Análisis de componentes principales (ACP), en relación con las características
fisicoquímicas del agua de la cuenca del río Guadalquivir entre los años 2017 y 2018
4.00
San Lorenzo (2017)
San Lorenzo (2018)
Cercado (2017)
Cercado (2018)
CE Uriondo (2017)
pH Uriondo (2018)
2.00
Padcaya (2017)
Padcaya (2018)
CP 2 (15.1%)

OD

0.00

Turb

-2.00

-4.00
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (77.1%)

Fuente: elaboración propia.

Figura 24. Análisis de componentes principales (ACP), en relación con la presencia de metales en
el agua de la cuenca del río Guadalquivir entre los años 2017 y 2018
4.00
San Lorenzo (2017)
San Lorenzo (2018)
Cercado (2017)
Cercado (2018)
Na
Uriondo (2017)
Uriondo (2018)
2.00
Padcaya (2017)
Padcaya (2018)
Fe
CP 2 (19.2%)

0.00
Zn

Ca

-2.00

-4.00
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (74.8%)

Fuente: elaboración propia.


6.6.3 Frecuencia de monitoreo

La “Guía para la Implementación de Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica”


(MMAyA, 2017) establece que es necesario como mínimo, el monitoreo en época de estiaje y
en época de crecidas, cuando se cuenta con una mayor frecuencia de monitoreo, se requiere
mayor movilización de personal técnico y recursos económicos, justificable si los objetivos así
lo requieren.

La frecuencia de monitoreo establecida en la propuesta de clasificación de cuerpos de agua


(SIMOVH) es de dos veces por año, con una medición en época seca y otra en época de lluvias,
como indica en el Reglamento de prevención y control ambiental. Para la elaboración de la
propuesta se hicieron tres campañas: octubre 2017 (seca), mayo 2018 (húmeda), octubre 2018
(seca). No se tienen conocimiento de que se haya dado continuidad a este trabajo en 2019.

La red automática de monitoreo del SIMA tiene una frecuencia de medición de 15 minutos.

El análisis de componentes principales muestra que, con relación a las épocas, es evidente el
incremento de la turbidez para las aguas de los municipios de Uriondo y el Cercado, esta última
menor en la época húmeda (Figura 25) y mayor en época seca (Figura 26). San Lorenzo en
cambio, mantiene las características relativamente constantes entre las épocas de muestreo.

La mayor presencia de Calcio evidenciada en el municipio del Cercado para el 2018 no parece
estar relacionado a la época (Figura 27 y Figura 28), ya que la diferencia entre la época seca
del 2017 y 2018 es evidente, siendo menor para la época húmeda (Figura 5).
Figura 25. Análisis de componentes principales (ACP), en relación con las características
fisicoquímicas del agua de la cuenca del río Guadalquivir durante la época húmeda (2018)

3.00
San Lorenzo
CE
Cercado
Uriondo
Padcaya

1.50 pH

OD
CP 2 (13.6%)

0.00

Turb

-1.50

-3.00
-3.00 -1.50 0.00 1.50 3.00
CP 1 (84.0%)

Fuente: elaboración propia.

Figura 26. Análisis de componentes principales (ACP), en relación con las características
fisicoquímicas del agua de la cuenca del río Guadalquivir durante la época seca (2017-2018)

4.00
San Lorenzo
Cercado
Uriondo
pH
Padcaya

2.00 CE

OD
CP 2 (15.1%)

0.00

Turb

-2.00

-4.00
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (76.1%)
Fuente: Elaboración propia

Figura 27. Análisis de componentes principales (ACP), en relación con la presencia de metales en
el agua de la cuenca del río Guadalquivir en época húmeda (2018)

3.00
San Lorenzo (2018)
Cercado (2018)
Na Uriondo (2018)
Padcaya (2018)

1.50
CP 2 (24.7%)

0.00
Zn
Fe

Ca

-1.50

-3.00
-3.00 -1.50 0.00 1.50 3.00
CP 1 (75.3%)

Fuente: elaboración propia.

Figura 28. Análisis de componentes principales (ACP), con relación a la presencia de metales en
el agua de la cuenca del río Guadalquivir en época seca (2017-2018)

4.00
San Lorenzo (2017)
San Lorenzo (2018)
Cercado (2017)
Cercado (2018)
Na
Uriondo (2017)
Uriondo (2018)
2.00
Fe Padcaya (2017)
Padcaya (2018)
34
CP 2 (16.4%)

0.00
Zn

Ca

-2.00

-4.00
-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00
CP 1 (76.7%)
Fuente: elaboración propia.

Dado que no se cuenta con información continua, con una frecuencia elevada de mediciones,
es difícil establecer la pertinencia de realizar monitoreos con una frecuencia mayor a dos veces
por año que, además, puede resultar económicamente inviable. Ante esta situación y de
acuerdo con los valores observados, se recomienda lo siguiente:

1. Mantener la frecuencia propuesta de dos veces por año para los parámetros más
relevantes.
2. Realizar controles específicos de variables y puntos que dieron valores
extraordinariamente altos e inaceptables en una sola ocasión, para confirmar o
descartar la necesidad de monitorear el parámetro en aquellos puntos.
3. Se recomienda hacer un análisis completo, de todo el espectro de parámetros (42),
solamente cada cinco años. En caso de obtener un valor fuera de lo esperado, se deberá
repetir la prueba para confirmar. Si se confirma, el parámetro podrá ser incluido en los
parámetros con monitoreo semestral, caso contrario se descarta.
4. En el monitoreo regular (semestral), cuando se presente un valor inusual, será
importante repetir el análisis para confirmar o descartar el resultado.
5. Se debe elaborar un protocolo de cooperación entre el SIMA y el SIMOVH. La elevada
frecuencia de monitoreo del SIMA, de 15 minutos, podría reducirse a una hora, debe
ser aprovechada para identificar en “tiempo real” la ocurrencia de algún evento de
calidad hídrica, por ejemplo, elevada turbiedad, una baja súbita en el oxígeno disuelto,
aumento de la conductividad eléctrica y/o la temperatura o variación de pH. La
ocurrencia de un evento de este tipo debe dar lugar a realizar una medición de
parámetros regularmente monitoreados en puntos próximos al punto donde tiene
lugar el evento. Estudios de correlación entre los parámetros observados por el SIMA
y parámetros observados por el SIMOVH, junto con el apoyo de modelos de calidad
hídrica e hidrología, podrían permitir hacer un downscaling temporal de los parámetros
medidos por el SIMOVH.

6.7 Perspectivas para la valoración ecológica basada en biodiagnóstico

La cuenca del río Guadalquivir, tributaria del río Bermejo, forma parte del valle de Tarija pasa
por los municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya (Contraloría General del Estado,
2015). Esta cuenca nace en la serranía de Sama y concluye en El Angosto, en el municipio de
Uriondo. Las aguas del río Guadalquivir son utilizadas para riego, principalmente en las zonas
altas y bajas debido a su vocación agropecuaria y sus tributarios (río Erquis y Victoria) son sitios
turísticos, de recreación y esparcimiento. Sin embargo, el río Guadalquivir recibe una gran
cantidad de aguas residuales que provienen de viviendas urbanas de la ciudad de Tarija,
colectadas a través de la red de alcantarillado. Si bien la ciudad de Tarija cuenta con la planta
de tratamiento de aguas residuales de San Luis, esta es insuficiente para el tamaño poblacional
actual de la ciudad. De igual forma, efluentes que provienen de la actividad industrial cuya
composición es más compleja también aportan contaminantes a las aguas del río Guadalquivir.
Debido a esto se han realizado estudios sobre la calidad del agua de este río, se tiene una
buena cantidad de información, así como estaciones de monitoreo bien establecidos a lo largo
de la cuenca. Por ejemplo, la evaluación realizada a esta cuenca en base al índice de Calidad
de Agua (ICA), durante el año 2008, dio como resultado que las aguas eran aptas para riego y
actividades recreativas. Durante el año 2015, la evaluación de la calidad del agua se
complementó con la evaluación de macroinvertebrados bentónicos con el índice BMWP/Bol,
que determina que la condición biológica del río Guadalquivir ha empeorado.

Debido a que se cuenta con información histórica para esta cuenca, es necesario volver a
mencionar que los valores del índice BMWP deben ser recalculados sobre la base de las
características de la cuenca (Fernández Paz, 2018; Ibañez et al., 2018), por lo que los resultados
obtenidos hasta el momento pueden subestimar la calidad actual del agua. El cambio
evidenciado para el 2015, donde solamente algunos lugares mantuvieron su aptitud de uso
(nacientes de la cuenca y en la zona de confluencia del río Guadalquivir con los ríos Erquis y
Victoria) (Contraloría General del Estado, 2015), revela que la pérdida de calidad del agua se
debe, principalmente, al aporte de aguas servidas de la ciudad, la cual ha crecido de gran
manera en los últimos años. Las partes altas de la cuenca no sólo se exponen al bioclima xérico
típico de esta región, sino también a la extracción de áridos, se tienen 26 empresas
identificadas que realizaban esta actividad a nivel industrial el año 2015, aunque se desconoce
el número real de aquellos que lo hacen de manera artesanal. De igual forma, en el Plan
Territorial de Desarrollo Integral de la gobernación de Tarija (2016-2020) se reconoce la
sensibilidad de los ecosistemas de la parte alta del valle de Tarija, susceptibles a la erosión,
intervenciones humanas, cambio climático, deficiente gestión ambiental urbana en el manejo
de residuos sólidos, efluentes de cloacas, explotación de áridos y extracción de agua para riego,
lo cual generará problemas ambientales a futuro. A todo esto, es necesario sumar la pérdida
de la vegetación de ribera debido a incendios, principalmente en la parte alta de la cuenca, lo
cual expone el suelo aún más a la erosión.

Sobre la base de lo descrito, se recomienda la adaptación del índice BMWP para la cuenca, lo
cual se puede realizar con la información obtenida hasta el momento, mediante un análisis
multivariado para generar modelos de tolerancia mínima de los macroinvertebrados, calculado
a partir de la categorización de la abundancia de cada taxón según lo sugerido por (Riss et al.,
2002a, 2002b). De igual manera, se recomienda complementar las estaciones de monitoreo
considerando la calidad del ecosistema a partir de las características físicas del cauce y de la
ribera, con los índices de Hábitat Fluvial (IHF), que valora la capacidad del hábitat físico que
alberga una fauna determinada (Pardo et al., 2002), y el índice de Calidad de Bosque de Ribera
(QBR), el cual considera a los bosques de ribera como indicadores de la gestión antrópica del
territorio (Suárez et al., 2002). La implementación de estos indicadores requiere realizar un
estudio previo que permita definir los procedimientos más adecuados y la información a ser
recolectada en cada caso. El monitoreo de estos indicadores permitirá tener un monitoreo del
estado ecológico de la cuenca, la cual puede ser una herramienta de vigilancia ciudadana. Este
tipo de herramientas ciudadanas han resultado en experiencias exitosas en Estados Unidos
(Fore et al., 2001), Costa Rica (Itzep et al., 2009), Perú (AMAS, 2010) e incluso los municipios de
Umala (Montecinos Aspiazu et al., 2015) y Pucarani (Ibañez et al., 2018) en Bolivia. Los aspectos
necesarios para estas iniciativas son voluntarios capacitados, respaldo de instituciones u
organizaciones y objetivos consensuados. Estas experiencias demuestran la factibilidad de
realizar vigilancia ciudadana de la calidad del agua y del ecosistema, siempre y cuando sean
apoyados por guías de monitoreo para ser usados por ciudadanos. La aplicación de estas
herramientas en la cuenca del Guadalquivir permitirá revalorizar su patrimonio ecológico y
biológico, y con ello, motivar a tomar las medidas de gestión para la conservación y
recuperación de ambientes acuáticos de esta cuenca.

7 Costos de implementación y beneficios


7.1 Sistema de monitoreo meteorológico e hidrométrico

A partir de las medidas de optimización identificadas, se han elaborado presupuestos


referenciales para su implementación. El costo total de la implementación de estas medidas
asciende a Bs. 1.347.830,00 (Un millón trescientos cuarenta y siete mil ochocientos treinta
bolivianos), de acuerdo con el detalle que se presenta en la Tabla 16. El presupuesto
presentado ha sido elaborado bajo la suposición de que el trabajo será realizado por el
SENAMHI y que los honorarios de sus técnicos y profesionales están contemplados en su
presupuesto regular de funcionamiento. Se utilizaron precios de mercado en laboratorios de
la ciudad de La Paz.
Tabla 16. Presupuesto referencial de optimización de redes de monitoreo meteorológico e
hidrométrico

Nro Descripcion Unidad Cantidad PU (Bs) Total (Bs)


1 Gasto generales 950.00
Papel tamaño carta 75gr CHAMEX Caja 1 350.00 350.00
Tinta para impresora EPSON 500cc Frasco 4 150.00 600.00
2 Visitas de inspección para evaluación y priorización de estaciones existentes en operación 9,280.00
Vehículo Día 7 900.00 6,300.00
Chofer Dia 7 100.00 700.00
Material y herramientas Global 1 600.00 600.00
Tecnico SENAMHI Dia 7 120.00 840.00
Supervisor SENAMHI Dia 7 120.00 840.00
4 Modernización de estaciones existentes con sistema GPRS* 1,263,200.00
Estaciones pluviotermicas automaticas (GPRS) Estacion 13 95,000.00 1,235,000.00
Vehículo Día 20 900.00 18,000.00
Chofer Dia 20 180.00 3,600.00
Tecnico SENAMHI Dia 20 220.00 4,400.00
Supervisor SENAMHI Dia 10 220.00 2,200.00
5 Guadalquivir - Calibracion estaciones hidrmetricas (60 campanhas * 1 dias c/u) 74,400.00
Vehículo Día 60 900.00 54,000.00
Chofer Dia 60 100.00 6,000.00
Tecnico OTN Dia 60 120.00 7,200.00
Ayudante OTN Dia 60 120.00 7,200.00
TOTAL (Bs) 1,347,830.00
Fuente: elaboración propia.
7.2 Monitoreo de calidad de aguas y calidad ecológica

A partir de las recomendaciones del presente documento, se ha elaborado un presupuesto


referencial para cada campaña de monitoreo, de acuerdo con el detalle adjunto en la¡Error! N
o se encuentra el origen de la referencia.. El costo anual (dos campañas) asciende a Bs.
157.700- (Ciento cincuenta y siete mil setecientos) y representa un ahorro de Bs 21.800 frente
al monto que se invierte actualmente.

Tabla 17. Presupuesto referencial campaña de monitoreo de calidad de agua y calidad ecológica

Subtotal
Parámetro Unidad Cantidad P.U. (Bs.) (Bs)

Parámetros fisicoquímicos-
Bacteriológicos 59,645.00

Parámetros físicos

Conductividad eléctrica und. 18 10.00 180.00

Oxígeno disuelto und. 18 35.00 630.00

pH und. 18 10.00 180.00

Sólidos sedimentables und. 18 20.00 360.00

Temperatura und. 18 10.00 180.00

Turbidez und. 18 20.00 360.00

Componentes inorgánicos metálicos y


metaloides

Aluminio und. 1 40.00 40.00

Boro und. 18 100.00 1,800.00

Calcio und. 18 30.00 540.00

Cromo VI und. 4 150.00 600.00

Hierro und. 18 150.00 2,700.00

Sodio und. 18 100.00 1,800.00

Zink und. 18 150.00 2,700.00

Componentes inorgánicos no metálicos

Cianuro und. 1 105.00 105.00

Cloruro und. 18 25.00 450.00


Subtotal
Parámetro Unidad Cantidad P.U. (Bs.) (Bs)

Fosfatos und. 18 90.00 1,620.00

Nitrato und. 18 40.00 720.00

Nitrito und. 18 40.00 720.00

Nitrógeno total und. 18 80.00 1,440.00

Sulfato und. 18 40.00 720.00

Índices orgánicos agregados

DBO5 und. 18 100.00 1,800.00

DQO und. 18 100.00 1,800.00

Componentes microbiológicos

Coliformes fecales und. 18 100.00 1,800.00

Parásitos und. 18 100.00 1,800.00

Constituyentes plaguicidas

Paquete 25 plaguicidas und. 18 1,000.00 18,000.00

Otros

Aforos und. 18 500.00 9,000.00

Alquiler de vehículo días 5 900.00 4,500.00

Chofer días 5 180.00 900.00

Técnicos (Viáticos) días 10 220.00 2,200.00

Índices biológicos 19,200.00

BMWP und. 18 150.00 2,700.00

Índice de hábitat fluvial und. 18 150.00 2,700.00

Índice de Calidad de Bosque de Ribera und. 18 150.00 2,700.00

Materiales e insumos Glb. 1 3,500.00 3,500.00

Alquiler de vehículo c/chofer días 5 900.00 4,500.00

Chofer (viáticos) días 5 180.00 900.00

Técnicos (Viáticos) días 10 220.00 2,200.00

TOTAL (Bs.) 78,845.00


Fuente: elaboración propia.
8 Conclusiones y recomendaciones
Monitoreo meteorológico

La red de monitoreo meteorológica de la cuenca está conformada por dos subredes: la red del
SENAMHI y el SIMA de la OTN-PB. La segunda, implementada recientemente en 2019, cuenta
con equipos automáticos distribuidos a lo largo de la cuenca y complementa a la red del
SENAMHI en los lugares donde se tenía baja cobertura: se puede desatacar la implementación
de las estaciones Calderillas y Rejara en el sector Suroeste de la cueca, y la estación Junacas al
Noreste.

La red de monitoreo del SENAMHI se encuentra en estado regular, como se ha deducido del
SIGE y a partir de la interpretación de la información meteorológica disponible, por lo que es
necesario renovar los instrumentos de muchas de ellas, especialmente en lo que se refiere a
precipitación y temperaturas. Para este fin, será necesario implementar un proyecto de apoyo
al SENAMHI, en el cual se realice un trabajo de levantamiento de información en campo para
la identificación de los trabajos específicos a realizar. En particular, llaman la atención los
valores relativamente bajos de precipitación observados en las estaciones Tarija Aeropuerto,
Coimata y Ce.Na.Vit. También se recomienda discontinuar la estación El Tejar – Tarija, por
encontrarse muy próxima a la estación Tarija Aeropuerto.

La optimización del monitoreo requiere de un convenio de cooperación e intercambio de


información entre el SENAMHI y la OTN-PB. La OTN-PB, como institución local, que además
publica un boletín mensual con la información del SIMA, debería recibir cada mes la
información generada por el SENAMHI, para su procesamiento y publicación en forma
conjunta con la información de sus propias estaciones. La información procesada de las
estaciones de la OTN-PB y del SENAMHI deberá retornar a esta última para su archivo y
publicación en la página web del SENAMHI. Estas acciones requerirán de una modificación del
sistema de administración de datos de la OTN-PB para incorporar los datos provenientes de
SENAMHI.

Otro aspecto importante para la sostenibilidad de la red de monitoreo es el contar con un


programa de operación y mantenimiento de las estaciones, con recursos asignados, que
permitan realizar mantenimiento rutinario y de emergencia, de manera que las estaciones no
puedan quedar fuera de operación por periodos prolongados.

Monitoreo hidrométrico

El monitoreo hidrométrico del SENAMHI ha sido discontinuado por bastante tiempo y las
estaciones se encuentran muy deterioradas. Sin embargo, con la implementación de cuatro
estaciones automáticas en el marco del SIMA, ahora la cuenca cuenta con un sistema de
monitoreo moderno.
Para que el SIMA pueda reportar información de caudales, que es lo que se necesita para los
análisis hidrológicos, es urgente la generación de curvas de calibración para las estaciones
hidrométricas a través de un estudio que realice aforos permanentes periódicos en los puntos
de interés, durante dos épocas consecutivas de lluvias y el periodo de estiaje que se encuentra
entre ellos y modelación hidráulica de un tramo de 1 km de longitud: 500 metros aguas arriba
y 500 m aguas debajo de cada punto de interés. El estudio deberá también establecer la
frecuencia con que se debe realizar la actualización o revisión de las curvas de calibración en
función de consideraciones de la dinámica morfológica del río.

Por otra parte, se recomienda incorporar la información de niveles de embalse y volúmenes de


agua despachados de la presa San Jacinto. Para este fin es necesario realizar un convenio entre
la OTN-y el operador y propietario de la presa.

Monitoreo de calidad del agua

Existen dos redes activas de monitoreo en la cuenca, el SIMOVH y el SIMA. La propuesta de la


red del SIMOVH se constituye en la red oficial. Sin embargo, para un mayor aprovechamiento
de los recursos, es muy importante generar una sinergia entre estas dos redes dado que son
diferentes en sus alcances de variables y frecuencia, se puede aprovechar esto para que se
complementen mutuamente.

Con relación a la red del SIMOVH, se recomienda analizar la posibilidad de reducir el número
de puntos en el río Camacho, incluir un punto en el río Tolomosa, o justificar porque no se
monitorea, evaluar si se mantendrá el punto de monitoreo en el río Victoria, donde no se
realizó ningún trabajo hasta la fecha y evaluar la posibilidad de hacer coincidir el punto GUA-
01 con la estación Tomatas del SIMA, en coordinación con la OTN-PB.

En relación con los parámetros que serán monitoreados, se recomienda reducir el número de
estos de 42 a 25, dejar de lado los SDT y SST por ser redundantes y dejar fuera de la lista al
Arsénico, Cadmio, Cromo III, Mercurio, y Plomo, para los cuales los valores registrados se
encuentran por debajo de los límites de detección. Además, dejar fuera de la lista al Aluminio,
Cromo VI y Cianuro para la mayoría de los puntos, excepto para los cuales se detectaron
valores notables en una sola oportunidad y en puntos concretos. Los componentes de
plaguicidas podrían ser reducidos de 10 a solamente 4 que muestran valores de calidad
inaceptables, sin embargo, esto no es relevante porque el costo del análisis incluye los 10
plaguicidas como un solo paquete.

Se recomienda que se dé continuidad al monitoreo con el índice biológico BMWP


adecuadamente adaptados para la cuenca. De igual manera se recomienda complementar las
estaciones de monitoreo, considerar la calidad del ecosistema a partir de las características
físicas del cauce y de la ribera, con los índices de Hábitat Fluvial (IHF), que valora la capacidad
del hábitat físico que alberga una fauna determinada (Pardo et al., 2002), y el índice de Calidad
de Bosque de Ribera (QBR), el cual considera a los bosques de ribera como indicadores de la
gestión antrópica del territorio (Suárez et al., 2002). Esto permitirá tener un monitoreo del
estado ecológico de la cuenca.
En cuanto a la frecuencia de monitoreo de la cuenca, se recomienda realizar el monitoreo en
forma semestral, como recomienda la Ley 1333, para los 25 parámetros identificados. Cada
cinco años se recomienda hacer una evaluación completa con los 42 parámetros para
identificar necesidad de ampliar o reducir la lista de parámetros. En el monitoreo regular
(semestral), cuando se presente un valor inusual, será importante repetir el análisis para
confirmar o descartar el resultado. Todos estos aspectos deben ser plasmados en un protocolo
de toma de decisiones del SIMOVH.

Por otra parte, será importante elaborar un protocolo de cooperación entre el SIMA y el
SIMOVH. La elevada frecuencia de monitoreo del SIMA debe ser aprovechada para identificar
en “tiempo real” la ocurrencia de algún evento de calidad hídrica extraordinario. La ocurrencia
de un evento de este tipo debe dar lugar a realizar una medición de parámetros regularmente
monitoreados (19 parámetros) en puntos próximos al punto donde tiene lugar el evento.

Se recomienda que, en el futuro, cuando se cuente con suficiente información, se realicen


estudios de correlación entre los parámetros observados por el SIMA y parámetros observados
por el SIMOVH, junto con el apoyo de modelos de calidad hídrica e hidrología, podrían permitir
hacer un downscaling temporal de los parámetros medidos por el SIMOVH.

Dentro de las acciones de optimización también es importante el fortalecimiento de las


plataformas encargadas del monitoreo de calidad de la cuenca. Es necesario lograr identificar
las debilidades de cada actor dentro de la plataforma a fin de priorizar recursos para
capacitación y/o adquisición de equipos para poder lograr un monitoreo acertado y eficaz.
Referencias

Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de evaluación
de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú.
Limnetica, 28(1), 35–64. https://doi.org/10.23818/limn.28.04

AMAS. (2010). Manual de Monitoreo de la Biota. Asociación Marianista de Acción Social


(AMAS).

Angulo S., 2015. Estudio Diagnóstico de la Ecotoxicidad de Afluentes del Río Guadalquivir, en
el área comprendida entre Las Tipas y El Angosto de San Luis, Provincia Cercado – Tarija. Acta
Nova; Vol. 7, Nº 1, pp. 28-46, ISSN: 1683-0768.

Cammaerts, D., R. Cammaerts, A. Riboux, M. Vargas & F. Laviolette, 2008. Bioindicación de la


calidad de los cursos de agua del Valle Central de Tarija (Bolivia) mediante macroinvertebrados
acuáticos. Rev. Bol. Ecol. Y Cons. Amb. 22: 19-40.

Canadian Council of Ministers of the Environment CCME, 2015. Guidance Manual for
Optimizing Water Quality Monitoring Program Design. ISBN 978-1-77202-020-5

Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca Del Río Bermejo y Grande de Tarija
(COBINABE), 2000. Programa estratégico de acción para la cuenca binacional del río Bermejo.

Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca Del Río Bermejo y Grande de Tarija
(COBINABE) & Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), 2004. Plan de manejo de la
reserva biológica cordillera de Sama.

Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca Del Río Bermejo y Grande de Tarija
(COBINABE), 2010. Protección y Rehabilitación Ambiental en la Cuenca Binacional del Río
Bermejo. Programa estratégico de acción para la cuenca binacional del río Bermejo (PEA)

Contraloría General del Estado. (2016). Auditoría sobre los resultados de la gestión ambiental
en la cuenca del río Guadalquivir (p. 221) [Auditoría ambiental K2/AP11/S15-E1]. Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Gobiernos Autónomos
Municipales de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya, Oficina Técnica Nacional de los ríos
Pilcomayo y Bermejo, Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua y Cooperativa de Servicio
de Agua y Alcantarillado, Tarija.

Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., & Initiative, I. W. and N. (2003). Flow: The essentials of
environmental flows (Edición: 2). World Conservation Union.

Espejo A., 2016. Balance hídrico integral para la cuenca del río Guadalquivir. Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, Plan Nacional de Cuencas, Cooperación Técnica Suiza.

Fernández Paz, A. (2018). Cálculo de la tolerancia mínima para la fauna de macroinvertebrados


acuáticos (índice BMWP) de los ríos del municipio de Pucarani, La Paz, Bolivia [Tesis de
licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés.
Frías R. (ed), 1989. Balance hídrico superficial de la cuenca de los ríos Bermejo y Grande de
Tarija - rio de La Plata -Bolivia. PHICAB

Fore, L. S., Paulsen, K., & O’Laughlin, K. (2001). Assessing the performance of volunteers in
monitoring streams. Freshwater Biology, 46(1), 109–123. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2427.2001.00640.x

Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (Ed.) (2020). Propuesta de clasificación de


cuerpos de agua “Cuenca del rio Guadalquivir”. Versión para aprobación.

Gutiérrez V. & N. Medrano, 2017. Análisis de la calidad del agua y factores de contaminación
ambiental en el lago San Jacinto de Tarija. 1. Ventana Científica, Vol. 8, No13. 13-19

Ibañez, C., Lanza, W. G., Fernández Paz, L. A., Molina Rodríguez, J., Apaza Mamani, C., Velasquez
Ramirez, M., Flores, A., Loayza, E., Cruz Hernández, V., Marín, R., & Pinto, J. (2018). Bases para
identificar el caudal ambiental de las microcuencas del Municipio de Pucarani. Aportes para
una gestión integral y sustentable de los ecosistemas acuáticos de Bolivia (Unidad de
Limnología, Instituto de Ecología-UMSA. Proyecto IDH (2016-2018)). Concep Trazzoos.

Itzep, J., Solis, R., Kohlmann, B., & Russo, R. O. (2009). Manejo de bioindicadores de calidad de
aguas en comunidades rurales. Tierra Tropical, 5(1), 55–66.

Medina R.I., J.P. Smolders, J. Lebrato, F. Coronel & M. Orozco, 2006. Contaminación de la
represa de San Jacinto (Tarija, Bolivia) Interpretación del informe técnico de la UNAM. Grupo
TAR ( I+D) – US, RIMH - Laboratorio de aguas y suelos / FGMO

Medina, R.I., 2012. Informe final control de calidad del agua cuenca rio Bermejo departamento
de Tarija - 2012. Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo OTN-PB

Medina, R.I., 2014a. Informe final control de calidad del agua cuenca rio Bermejo - Fase I.
Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo OTN-PB

Medina, R.I., 2014b. Informe final implementación control de calidad del agua cuenca rio
Bermejo Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, Oficina Técnica Nacional de los ríos
Pilcomayo y Bermejo OTN-PB

Medina, R.I., 2016. Implementación plan multianual de monitoreo de calidad del agua, cuenca
alta del rio Bermejo. Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, Oficina Técnica Nacional
de los ríos Pilcomayo y Bermejo OTN-PB

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) & Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), 2017. Diagnóstico integral y lineamientos estratégicos e institucionales del plan
director de la del río Guadalquivir

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2017). Guía para la Implementación de Sistemas de


Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica.

Montecinos Aspiazu, A., Velasquez Ramirez, M., Ibanez, C., Ortuño, N., & Apaza-Chavez, R.
(2015). Guía de monitoreo de la calidad del agua de los ríos del municipio de Umala (Unidad
de Limnología, Instituto de Ecología (UMSA). Proyecto IDH (2014-2015). Investigación del uso
de los cuerpos de agua del municipio de Umala). Holding SRL.
Pardo, I., Álvarez, M., Casas, J., Moreno, J. L., Vivas, S., Bonada, N., Alba-Tercedor, J., Jáimez-
Cuéllar, P., Moyà, G., Prat, N., Robles, S., Suárez, M. L., Toro, M., & Vidal-Abarca, M. R. (2002). El
hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica,
21(3–4), 115–133.

Pouilly, M., Aguilera, G., De La Barra, E., & Zubieta, J. (2017). Evaluación preliminar de caudales
ecológicos en el Chacho Subandino de Bolivia (Impacto Del Cambio Climático Sobre La Calidad
de Hábitat de Los Peces En Los Ríos de Las Cuencas Parapetí, Azero y Ñancahuasú, p. 60).
Institut de Recherche pour le Développement-France.

Riss, W., Ospina, R., & Gutiérrez, J. D. (2002a). ESTABLECIMIENTO DE VALORES DE


BIOINDICACIÓN PARA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ /
Construction of a biological indication system for aquatic macroinvertebrates of the Savanna
of Bogotá. Caldasia, 24(1), 135–156. JSTOR.

Riss, W., Ospina, R., & Gutiérrez, J. D. (2002b). Una metodología para el cálculo de valores
primarios de bioindicación. Acta Biológica Colombiana, 7(2), 29–35. JSTOR.

Schidt, A. (ed), 2017. Evaluación de la calidad biológica del agua del rio Guadalquivir mediante
la aplicación de índice biótico BMWP. Instituto Tecnológico Agropecuario San Andrés (ITASA)

Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), 2019, 2020. Sistema de
Monitoreo del agua en la cuenca del río Guadalquivir (SIMA), Boletines informativos No 1 al
10. Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA.

Suárez, M. L., Vidal-Abarca, M. R., Sánchez-Motoya, M. del M., Alba-Tercedor, J., Álvarez, M.,
Avilés, J., Bonada, N., Casas, J., Jáimez-Cuéllar, P., Munné, A., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M.,
Salinas, M. J., Toro, M., & Vivas, S. (2002). Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: El
uso del índice QBR. Limnetica, 21(3–4), 135–148.

También podría gustarte