Está en la página 1de 264

CUIDADO DEL ENFERMO

Y/O EL ADULTO MAYOR


MANUAL 2023
ATENCIÓN AL ALUMNO. 55 7359 9645

"CUIDADOS DE LOS ÁNGELES"

ESCRITO POR LIC. MARYCARMEN TINO BENITEZ


DISEÑADO POR KARINE DE LOS ANGELES MENDOZA TINO
ÍNDICE
HISTORIA DE LA
ENFERMERIA

ANATOMIA DEL
CUERPO HUMANO

Estructura de la célula

Sistema cardiovascular

Sistema músculo - esquelético

Sistema óseo

Sistema urinario

Sistema nervioso

Sistema nervioso autónomo

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso
parasimpático

Sistema endocrino

Sistema circulatorio

Sistema respiratorio

Aparato reproductor
masculino y femenino

Sistema linfático

Qué es la sangre
ÍNDICE
HIGIENE DEL
PACIENTE
Baño de esponja

Baño de regadera

Higiene dental

Higiene de los ojos

Cambio de ropa al paciente


encamado

Higiene de genitales

Cambio de pañal

Cómo vestir al adulto mayor

Lavado de pies y corte de


uñas

Cuidados básicos de la piel

VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Los 10 correctos en la
administración de
medicamentos

Vías de administración de
medicamentos

Procedimientos de las
diversas vías de
medicamentos

Preparación y administración
de fármacos por vía
gastroenterica
ÍNDICE
Administración de
medicación por vía
sublingual

Preparación y administración
de fármacos por vía
intramuscular

Técnica de venoclisis

Vía subcutánea

Administración de fármacos
por vía cutánea

Administración de fármacos
por vía inhalatoria
(aerosoles)

Administración de fármacos
por vía inhalatoria
(nebulizadores)

Administración de
oxigenoterapia

Administración de
medicación por vía nasal

Preparación y administración
de fármacos por vía
oftálmica

Aministración de fármacos
por vía ótica

Vía rectal

Administración de enemas

Procedimiento de
administración de por vía
vaginal
HISTORIA DE LA
ENFERMERIA

"MANUAL DEL CUIDADO


DEL ENFERMO Y/O EL
ADULTO MAYOR"
LA HISTORIA DE ENFERMERÍA
Introducción
La enfermería no se reconocía como una profesión hasta el estallido
entre la primera y la segunda guerra mundial, en donde la demanda de
profesionales de la salud era alta relacionada al número de soldados
heridos que regresaban del campo de batalla. Las enfermeras
cumplieron un papel importante ya que los médicos por sí solos no
abastecían la demanda de salud en esos momentos. La necesidad ya
no era solo de aumentar el número de personal, sino de personal cada
vez más calificado para la atención de los heridos, eso incluía a las
enfermeras. Sin embargo, para la época todo el cuerpo de enfermería
estaba conformado por mujeres, y la profesión era socialmente vista
como un trabajo para el género femenino.
Algunos aspectos como los roles de trabajo de la época y el marcado
machismo influyeron mucho en el género de la profesión, se debía que
los hombres estaban destinados a formar parte del ejército, espionaje,
medicina, cargos públicos, política, etc. Por ello, el estereotipo creado a
la actualidad aún tiene una visión de que la enfermería es una profesión
femenina. Pero al indagar un poco en la historia, nos vamos a dar
cuenta que la profesión del cuidado no tiene género; el cuidado es una
necesidad y una cualidad del ser humano y ha evolucionado junto con
la sociedad y sus necesidades.
Las enfermeras por sí solas destacan entre la profesión al abrirse paso
para consolidar bases técnicas, científicas y humanísticas para la
enfermería. Cuentan con sus propias heroínas y logros. En la época
contemporánea la enfermería ya tiene definidas algunas de sus
funciones propias de la profesión y la sociedad están eliminando
estereotipos, abriendo paso al género masculino.

Etapa Etapa Etapa


Etapa técnica
domestica del vocacional del Profesional del
del cuidado
cuidado cuidado cuidado

INDICE
Sobre los inicios de la enfermería en la sociedad (etapa doméstica del
cuidado)
La primera etapa del cuidado se relaciona con la aparición del ser
humano en el mundo, hace referencia a la antigüedad y las primeras
civilizaciones, donde las personas se agrupaban en familias para
sobrevivir. Durante la Prehistoria el cuidado al grupo recae en la figura
de la mujer, que debe garantizar la supervivencia de la especie. Las
mujeres recolectaban vegetales, siendo las primeras en detectar las
propiedades beneficiosas de ciertas plantas y subministrarlas, además
se encargaban de mantener las fogatas encendidas ya que el fuego era
para la alimentación y regulación de la temperatura del grupo. Otros
cuidados importantes era la asistencia de los partos y encargarse de
cuidar y criar a los niños de su familia.
Sociedades como los egipcios contaban con un alto grado de
conocimientos del cuidado de sus poblaciones, contaban con técnicas
de seguimiento para el control de la higiene de alimentos y
establecimientos, hasta sus relaciones sexuales. De hecho, la mujer fue
pionera en este oficio; los cuidados fueron centrados en la conservación
de la vida frente a las condiciones desfavorables del entorno, siempre
otorgando compañía y atención al enfermo. Hasta aquí podemos
analizar, que la mujer cumple el roll principal en el cuidado de los
miembros de su tribu o familia. El trabajo era satisfacer las necesidades
básicas y adaptar los cuidados de acuerdo con el entorno que los
rodea.

INDICE
La enfermedad en las civilizaciones como Babilonia, el antiguo Egipto,
sumerios, asirios y demás de la época ahora le daban un significado
religioso, donde las enfermedades eran consideradas un castigo, se
clasificaba según el delito cometido, por tanto, mientras más grave era
la enfermedad, prácticamente eran desterrados de su hogar confinado
a vivir aparte, con el mínimo contacto con los demás familiares
(Moreno et al., 2017). Es por ello, que solo las madres mantenían el
contacto con los enfermos, sin mucho conocimiento y dando por hecho
que los dioses eran los encargados de enviar esos castigos, fracasaban
en su labor por mejorar su salud.

Pero en otras civilizaciones como la antigua Grecia, la medicina tomaba


otros rumbos, se dio un enfoque más racional a la enfermedad. En el
año 460 A.C la ilustre figura de Hipócrates de Cos y sus discípulos se
encargarían de escribir varios libros que serían la base del
conocimiento de la medicina hasta la época medieval. Aquí hay un
dato importante que nos relatan una de las primeras citas hipocráticas
en donde algunas labores que hoy se consideran de enfermería no eran
realizados por mujeres. Así mismo se hacía referencia a asistentes o
servidores (generalmente masculinos) como colaboradores del médico
y que realizan prácticas que hoy decimos de enfermería como
indicaciones dietéticas, higiene, baños terapéuticos, etc.

Las plagas y pandemias que azotaban a los pueblos y civilizaciones de


la antigüedad sumado al desconocimiento y asociación del castigo
divino hicieron que los enfermos fuesen aislados y repudiados por la
sociedad, y los encargados de cuidarlos o darles atención eran los
esclavos, y la escoria de la civilización. Como se comentó, algunas
madres también trataban de dar auxilio a sus hijos, pero la situación no
era favorable para ellos.

Al asociar lo divino con la enfermedad, en la siguiente etapa del


cuidado, los religiosos serán los encargados de brindar los cuidados de
las personas. Los médicos siguen un camino aparte como una profesión
masculina y la enfermería una vocación que podían elegir las religiosas
o podía ser impartido como castigo para los hombres que debían
cumplir una pena o redimirse, pero seguía siendo una vergüenza que un
varón se encárguese de brindar este tipo de cuidados y era muy mal
visto por la sociedad.

INDICE
ENFERMERÍA MEDIEVAL Y MODERNA
(ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO)
A partir del inicio del Medioevo, el cristianismo impulsó la doctrina de un
Dios que vela por los pobres y los desamparados: esto incluía a los
enfermos ya que eran excluidos de la sociedad. La religión tomó poder
de la enfermería e hizo del cuidado una manera práctica de servir a la
sociedad y a Dios, la idea era obtenerla gracia y la redención a través
del servicio a los demás, es decir que la enfermería ahora sería un
llamado de vocación a servir a Dios. Se crean los primeros servicios de
caridad a cargo de diáconos y diaconisas, los cuales, por primera vez,
realizaban visitas domiciliares para tratar a los enfermos de tal modo,
que según Pons y Casabona (2016), la enfermería constituye un acto
altruista, amor al prójimo, por el que no se espera nada a cambio, por el
que la persona que lo realizaba, se despojaba de todos sus bienes
materiales, exponiéndose libremente a la enfermedad y a la posibilidad
de contagio, por amor a Dios.
La época medieval tenía un campo ocupacional muy reducido para las
mujeres, se las seguía viendo como la dueña del hogar simplemente,
pero la creación de hermandades, cofradías y monasterios dio paso a
nuevas labores femeninas, como la enseñanza religiosa y la enfermería.
Aún no se la podría llamar profesión, puesto que, como se menciona, no
existía remuneración alguna, más bien es un nuevo estilo de vida que
podían elegir las mujeres para salir de sus hogares y dedicarse a la
enseñanza de la religión y el cuidado de los desvalidos de su
comunidad.
Un destacado personaje fue Febe, quien es considerada la primera
Diaconisa; esta mujer fue considerada la primera enfermera visitadora;
atendía a los enfermos en sus hogares y sus principales actividades
eran asistenciales del clérigo. La cultura romana tenía otro aporte para
la enfermería: nobles matronas romanas, encargadas de dar asistencia
a los partos, sin embargo, por la fuerte presión del cristianismo, no eran
muy tomadas en cuenta si no hasta que se convertían a la religión.
Algunos hombres también se ofrecían al cuidado de los enfermos,
aunque en su mayoría eran pertenecientes al clero y nobles que se
convertían al cristianismo. Por simple hecho de ser varones, a ellos si les
dotaban de conocimiento y llegaban a ser grandes estudiados y se
convertían en eruditos, mientras que la mujer que adquiría
conocimiento era considerada un peligro para la iglesia y terminaban
siendo perseguidas. Los dogmas de la religión solo amparaban a los
INDICE
hombres para brindar conocimiento y se decía que era una gracia
divina del hombre siendo perseguidas. Los dogmas de la religión solo
amparaban a los hombres para brindar conocimiento y se decía que
era una gracia divina del hombre. De esta manera, aquellos hombres
que elegían la vida del servicio terminaban privilegiados y no se
quedaban como enfermeros. Los médicos y religiosos preferían a las
mujeres para estas labores ya que las cualidades de una mujer en
aquel tiempo eran la sumisión, abnegación, pasividad y estricta
disciplina, características que evitarían autonomía para cuestionarlos.
Esto es un punto muy negativo que, durante siglos, no permitiría que la
enfermería se desarrollara.

Es durante la edad media alta, que comprende desde el siglo V hasta el


siglo X, donde el mundo entra en decadencia, las guerras, las pestes, y
los desastres naturales crean el caos, la solución más factible para los
médicos y religiosos era la creación de casas de sanación, que
pudieran albergar a una gran cantidad de enfermos; en este periodo
podemos observar los primeros hospitales que, al principio, serian
exclusivos para la comunidad cristiana, pero que, con el tiempo, fueron
aceptando a todo aquel que lo necesitaba. Como bien relata Moreno et
al., (2017), se necesitó la construcción de edificios para albergar a estos
enfermos y son los llamados Xenodoquio, u hospitales primitivos que
socorren a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco
empiezan a atender a gente necesitada y sin hogar.
INDICE
Los cuidados que se brindaban en estos hospitales eran más
eclesiásticos que de salud, pero ya era un avance sustancial el tener
casas especiales para estos servicios. En muchas ocasiones los
xenodoquios terminaban por convertirse en monasterios y allí se
atendían los enfermos.
Durante la baja edad media, comienza a desaparecer el oscurantismo
que tenía a la sociedad cegada de los alcances del conocimiento; el
feudalismo y las monarquías son las nuevas formas de gobierno, el
comercio comienza a ser la manera a través del cual las civilizaciones
comienzan a crecer. La mujer es denigrada aún más, pero los avances
en ciencia y medicina dan un ambiente de esperanza y entusiasmo
para la civilización.
La amenaza del islam, por acabar con el cristianismo y la toma de
Jerusalén, tierra santa, genera las famosas Cruzadas, que dan paso a la
creación de órdenes militares de enfermería y de los famosos
caballeros hospitalarios del Hospital San Juan de Dios. El trabajo de
asistencia médica y cuidado al enfermo constituyó un aspecto central
en la vida de la Orden de los Hospitalarios. La idea era la combinación
del servicio al pobre y una vida religiosa como llave para la salvación.
Aquí observamos de nuevo, como el cuidado en tiempos de necesidad
no opta por preferir al género, ambos sexos por igual se entregaron a
curar y a asistir a los heridos de las Cruzadas y las personas que
cayeron en las desgracias de la guerra. Los religiosos brindaban
servicios eclesiásticos y los caballeros valientes y caritativos, cuidaban
de los heridos. Incluso se sabe que fundaban hospitales, a lo largo del
camino que recorrían conforme los iban necesitando.
Durante esta etapa de la historia humana, los hospitales cayeron en las
manos de los burgueses, quienes ahora buscaban mejorar su eficacia
como administradores; esto influyó en que los cuidados de enfermería
también debían mejorar, la asistencia médica y de cuidados pasó de
ser un acto de devoción y salvación, a una necesidad de las guerras
que no cesaban en un punto crucial de la historia de la civilización.
Posterior a estas cruzadas, la Iglesia vuelve a tomar poder, se retoma la
vida en monasterios, se vuelve a la idea del expansionismo religioso y
se ordena a los monasterios cerrar los hospitales, debido a que la
sanación viene solo de la oración a Dios y no de la medicina; una nueva
etapa de oscurantismo vuelve para finalizar la etapa del medioevo,
hasta que llegue la caída de Constantinopla a manos de los turcos en
1453 y el descubrimiento de América.

INDICE
ENFERMERÍA
CONTEMPORÁNEA (ETAPA
TÉCNICA DEL CUIDADO)
En el inicio de esta etapa en
la enfermería, se distinguen
tres momentos: el
renacimiento, que
comprende el siglo XVI, el
barroco del siglo XVII y la
Ilustración del siglo XVIII. Esta
fase del desarrollo de la
sociedad supone el arte
como el centro de todo,
adora la belleza y al ser
humano antes que la
religión.

Este paso supuso un cambio en la arquitectura, y con ello la


construcción de las casas de sanación y los monasterios. Moreno et al.
(2017) expone que las instituciones hospitalarias eran construidas con
falta de iluminación natural y con grandes salas repletas de enfermos,
en las que la higiene se obviaba, lo cual agravó la situación de salud y
es cuando la sociedad toma conciencia de la importancia y necesidad
de las enfermeras.
Ya se comienza a notar el avance en conocimientos de la enfermería y
de la medicina en general. El Rey Enrique IV de Castilla, la Corte Real e
Isabel de Valois, contaban con un personal sanitario que llevaba
registros de las curaciones, medicamentos, procedimientos y pagos
que recibían de estos. Es decir, que hablamos de una remuneración y
de conocimientos técnicos para atender al monarca y a su corte. En
este sentido, labores propias de la Enfermería y administración de
medicamentos y remedios terapéuticos, tales como “purgaciones”,
“lavatorios”, “cocimientos” y “safumarios”, se encuentran registrados en
la documentación relativa a Enrique IV.
La enfermería que recibían parecía estar en un nivel de conocimientos
más alto, al que estaba disponible para el resto del mundo. Estos
mismos autores, señalan que varias relaciones de elementos
indispensables para la enfermería, junto a los cuales se encontraba su
tasación económica, estaban inventariadas.

INDICE
El personal que atendía a la corona tenía ganada la confianza de todos
ellos y recibían, además, una remuneración económica acorde con su
rango, el pago en alimentos de calidad e incluso confites, los cuales
eran exclusivos de la realeza, aunque la carne y el pescado eran los
alimentos de mayor valor; la comida en aquella época era muy
valorada.
Para la época, la privatización y el estatus social se volvió la forma de
vida de los gobernantes, el cuidado de los enfermos ya no era el
principal objetivo del cristianismo, aunque lo usaban para mantener el
poder cuando era necesario. Como dato curioso, las matronas de la
corte real y los monarcas no eran igual que el personal de enfermería,
puesto que su asistencia solo se requería cuando existía algún
nacimiento; así que cuando se daba el caso, se elegía a la matrona con
mayor conocimiento y experiencia, y se le vestía con el mismo rango de
la doncella a la que iba a ser asistida, esto para mantener el estatus
social.
Las condiciones higiénicas de los hospitales y de la corte real eran las
mismas, se usaban los mismos materiales, la higiene, las medidas
dietéticas y la atención individualizada. Se hacía de forma azarosa, en
cualquier hospital de la época, como medida básica de los cuidados al
enfermo y prevención ante posibles complicaciones.

INDICE
EL GÉNERO EN LAS PROFESIONES DE LA
SALUD ACTUAL (ETAPA PROFESIONAL DEL
CUIDADO)
En la etapa contemporánea de la humanidad, el conocimiento para la
enfermería crece. Durante el primer siglo de esta etapa, los adelantos
en la industria y la ciencia dejan de ser perseguidos por la iglesia, y
genera nuevos problemas y soluciones para la humanidad. Las guerras
se volvieron más letales con las armas de fuego, el hambre y la pobreza
asechaban a Europa. Existía un gran interés por extender los territorios
de los imperios reinantes. Durante esta etapa, concurre un conflicto
bélico de gran importancia para la historia de la enfermería: la guerra
de Crimea, que tuvo lugar entre 1853 y 1856, entre el ImperioRuso y el
Reino de Grecia contra una alianza formada por el Imperio Otomano,
Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña; todo por el expansionismo
ruso y el declive del Imperio Otomano.
Este conflicto se peleó en la península de Crimea, aquí entra en acción
una enfermera que ayudará a encauzar la enfermería a los modelos
que tenemos actualmente. Se trata de Florence Nigthingale. Moreno et
al., (2017), sostiene que esta mujer representa el final de la actividad de
la enfermera empírica y exclusivamente vocacional. Es ella la verdadera
pionera de la profesionalización y quien inicia las artes literarias de la
disciplina y quien organiza la profesión y la educación formal de las
enfermeras. Nightingale se formó de manera autodidacta, pero pocos
años antes de ir al campo de batalla recibió instrucción en el
monasterio de Kaiserswhert de Rin Alemania, fundado por el pastor
Theodor Fliedner; las actividades de las diaconisas menonitas de
Holanda y el movimiento de reforma en las prisiones de Inglaterra,
promoverán en Alemania, la creación de una sociedad de enfermeras
visitadoras Las Diaconisas de Kaiserswerth. Florence visitó y se formó en
este monasterio durante 4 meses, adquiriendo los conocimientos
médicos que le ayudarían para el futuro. Posterior a su visita, fundaría la
escuela de Enfermería en el Hospital de Santo Tomás. Para el año 1854,
Florence es enviada a Turquía por las autoridades inglesas con un
grupo de 38 enfermeras que ella entrenó personalmente, entre ellas una
de sus tías.

INDICE
Para comprender la importancia del trabajo de Florence Nightingale, es
necesario comprender las condiciones miserables en la zona de guerra
de Crimea y en los hospitales de la base del ejército británico en Scutari.
Las tasas de mortalidad en los ejércitos que participaron en la guerra de
Crimea fueron horrendas: 1 de cada 5 hombres enviados a Crimea
murió allí. En particular, las infecciones mataron a muchos más
soldados que las balas.
La mala atención, la falta de insumos y la deplorable higiene que
Florence encontró al llegar junto con sus compañeras fue desastrosa, la
guerra y la sangre derramada por tantos soldados hacía que falte
personal y muchos de los heridos fallecían a causa de la mala atención,
las infecciones y la disentería se llevaban a más hombres que la guerra
misma según narra ella misma. La entrega y la abnegación al servicio
de los que lo necesitaban de Florence fue tanta que en las noches ella
doblaba sus guardias con una lámpara, de allí su apodo la dama de la
lámpara. Con su perseverancia y sus dotes organizativas Nightingale
consiguió dos cosas, que el soldado fuese tratado dignamente y que la
enfermera adquiriese un rango profesional del que hasta entonces
carecía

INDICE
A partir de este punto la humanidad tendrá eventos históricos que
marcarán el rumbo de la sociedad, la caída de los grandes imperios, las
crisis económicas, la primera y segunda guerra mundial. Durante este
periodo la semilla que sembró Nigthingale de una educación para ser
enfermera y las necesidades por enfermedades, guerras y aumento de
los hospitales le otorgará a la enfermería, las condiciones necesarias
para evolucionar como una ciencia y una profesión.
Surgen otros personajes como Dorotea Orem, Hildegart Peplau, Virginia
Henderson, entre otros, que ofrecen nuevos conceptos acerca de la
profesión y modelos para ofrecer los cuidados necesarios en la
profesión.
Durante casi un siglo (xx) las enfermeras se encargaron de darle una
identidad propia a su profesión, le dieron la parte técnica científica, un
significado, visión y se consigue el reconocimiento como una profesión
que debe ser remunerada. Sin embargo, la enfermera se convirtió ahora
en la ayudante del médico, una subordinada que no actuaba en
conjunto, si no a expensas de las ordenes médicas.
En 1917, en España se crean las primeras escuelas de enfermería que
serían reconocidas por el Estado. La Reina Victoria Eugenia intercedió
para adquirir el hospital donde se practicaría la enseñanza y se crea ¨el
Cuerpo de Enfermeras Profesionales o Retribuidas. Con este fin se creó
el Hospital de San José y Santa Adela en Madrid. El cargo de jefa
suprema lo ostentaba la misma reina¨. Hay que mencionar que aun
existían las enfermeras de La Cruz Roja las cuales, a pesar de formación,
no recibían remuneración, y su trabajo seguía siendo por vocación. No
fue hasta 1977, que en España la carrera de Enfermería pasa a
constituirse en diplomatura universitaria, otorgándose ahora el título de
Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) (Santamaría Fernández,
2007). La creación de gremios y asociaciones no tardó en aparecer y
posterior al año 2005, se crean las primeras especialidades mediante el
Real Decreto de Especialidades.
Hasta la actualidad, existen las Enfermeras de Práctica Avanzada(EPA)
y se trata de incursionar en el campo de la investigación. Para la
enfermería se delegó el 12 de mayo como el Día Mundial de la
Enfermería conmemorando el nacimiento de Florence Nigthingale. En
cuanto a la profesión, se ha convertido en una carrera mixta, dejando
de lado los estereotipos, hay muchos hombres que optan por elegir
estudiar la ciencia del cuidado y trabajar en total equidad con sus
colegas enfermeras. La visión de la enfermería para el futuro es seguir
formando profesionales con las bases técnicas y científicas enfocadas
en el cuidado humanizado.

INDICE
LIBERTAD DEL EJERCICIO DE
ENFERMERÍA
La autonomía del profesional de enfermería es una contrariedad
entre cómo se visualiza dentro del ámbito social y laboral.
Las limitantes que impiden un ejercicio con total libertad en los
profesionales de enfermería se encuentran sujetas a factores
sociales, laborales y formativos de la profesionalización. Dentro del
factor social se estimada como subordinados e incapaces a
diferencia del médico, en el ámbito laboral y formativo se ha creado
subordinaciones al considerarse que solo se deben acatar
indicaciones médicas, por lo tanto, se limita el ejercicio profesional,
pese a que dentro de la formación académica se capacita para su
proceder independiente.
¿La existencia que limita al ejercicio profesional de enfermería se
debe a las leyes que amparan dicho ejercicio, se ha creado por el
propio personal de enfermería o a qué se deben estas limitantes?

INDICE
ROL DE ENFERMERÍA
La profesión de enfermería se basa en el servicio integral en el centro
sanitario, mediante la praxis de manera holística, adherida a la filosofía
fundamental que se centra en la interacción del ser humano con el
medio en el que se desarrolla, para ello su trabajo se focaliza en el
usuario y su beneficio.

Existen diferentes componentes estructurales que influyen en el


resultado del cuidado, los que fueron planteados por Sidani y Cols
(1998) citado porLucia, Contreras, Carrascal, Carvajal y Ramírez, (2017),
en el que indican a la enfermera, al usuario y la manera organizativa del
sistema sanitario, determinando como roles de enfermería
independiente, interdependiente y dependiente para poder realizar la
praxis.

Rol independiente: en el que se incluyen funciones específicas por


parte de enfermería.
Rol interdependiente: prácticas que se realizan en conjunto con el
resto del equipo sanitario.
Rol dependiente: actividades que se relacionan con las indicaciones
por parte del médico.

Para asegurar una adecuada atención de la salud y lograr resultados


en la recuperación de los usuarios, se requiere la acción del cuidador
como un punto importante que contribuye al mantenimiento y
desarrollo de la profesión a través de acciones directas e indirectas.
Existe una clasificación de las ocupaciones que ejerce el personal de
enfermería por parte del Consejo Internacional de Enfermería, como
menciona Kelly y Joel (1999) citado por Zabalegui Yárnoz (2003), las
cuales son promoción de la salud, prevención de enfermedades,
restauración de la salud y alivio del sufrimiento; para ello se han
dirigido a los siguientes roles:

Rol investigativo: un punto importante en la profesión y que muchas


veces se considera inoperante, pero se genera nuevos
conocimientos y mejorarán los ya percibidos, de la misma forma
que posibilita aparecer como profesión, donde si no existe una
examinación de la práctica se trasformará en rutinaria; nos permite
fundamentar científicamente el cuidado, adaptarnos a los
requerimiento sociales y técnicos y así, consolidar un estatus
profesional con autonomía en independencia en su práctica.
INDICE
Rol administrativo: permite plantear acciones dentro de la gestión
clínica, planificación de recursos y control de calidad; El manejo
clínico tiene como objetivo asegurar la efectividad en los resultados
de los usuarios que se asocian con la parte científica aportando
eficiencia, de la misma forma que, mejora la calidad de vida del
usuario y en definitiva aporta eficiencia en la asistencia sanitaria.

La gestión o manejo clínico implica al profesional con el usuario en 3


niveles como lo afirma Rojas (2002) como se citó en Contreras (2005),
siendo en nivel individual que, determina el proceso de intervención con
mayor eficacia, el nivel asistencial que provoca eficacia en los procesos
aplicados y por último en nivel de gestión de la unidad clínica, donde se
organiza y motiva al equipo sanitario para que cumpla con la meta de
eficiencia.

Planificación de recursos: medidas comunes que permitan un equilibrio


entre los recursos humanos y materiales, dentro de los servicios
sanitarios existen varias características, que son clasificadas por Mora
Martínez (2013), de la siguiente manera:
Servicios intangibles: seleccionándolo a ciegas, permitiendo la
variabilidad entre los usuarios.
Servicios continuos: simultáneos y hasta el final no se conoce el
resultado.
Servicios según el tiempo: una vez realizados se archivan en
información.
Consumo de recursos: donde se utilizan medios para ejercer su
labor.
Servicios originales: dependiendo de la causa y como se sujeta al
usuario.

Control de calidad: el inicio fue en 1992, cuando se creó el American


College of Surgeons en Estados Unidos, que trato de asociar a los
cirujanos con los miembros activos; según varios profesionales de
salud, la calidad de atención se basa en, realizar un diagnóstico
adecuado para cada usuario y administrar el tratamiento adecuado
para reintegrar su salud. En la praxis de enfermería y refiriéndose a
calidad de la prestación de servicios, se vinculará netamente al
desempeño que ejerce el profesional, la integración de procedimientos
y la aplicación de principios éticos en salud

INDICE
Rol asistencial: puede dirigirse a cualquier área de salud en la que
enfermería brinde y disponga cuidado al usuario, “sano o enfermo y
le ayuda a conservar o recuperar la salud permitiendo que lleve a
cabo tareas que permitan la mayor independencia posible”

CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDE

DESEMPEÑO SEGÚN CONCEPTOS DE SALUD ENTRE LAS


DIFERENTES TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Los modelos y teorías conceptuales no son nuevos para la enfermería,
han existido desde la expresión por parte de Florence Nightingale hacia
la profesionalización en 1859. En la actualidad, cada profesional de
enfermería tiene su propia visiónsobre la profesión que influye en las
decisiones tomadas para cumplir con la satisfacción de las
necesidades que presenten los seres humanos
El enfoque en la actualidad y a futuro de las principales teoristas se
dirige para que la profesionalización se vincule directamente con la
investigación científica, lo que mejorara en gran medida que la práctica
asistencial se mejore basándose en fundamentos expuestos por cada
una de las teoristas, como es el caso de:
Dorothea Orem. Para esta teorista, la persona es un todo integral
dinámico que funciona bilógica, simbólica y socialmente, con la
facultad de utilizar las ideas, las palabras para pensar, reflexionar
sobre su propio estado de salud y guiar adecuadamente sus
esfuerzos con el objetivo de poder llevar a cabo acciones de auto
cuidado dependiente
INDICE
La teoría del déficit del auto cuidado se plantea como una teoría
general compuesta por tres teorías que se relacionan entre sí: teoría del
auto cuidado, la del déficit del auto cuidado y la teoría de los sistemas
de enfermería. Asimismo, la elaboración de los conceptos de auto
cuidado, necesidad de auto cuidado conforman los fundamentos que
permiten entender las necesidades y las limitaciones, de acción de los
usuarios que pueden beneficiarse de la enfermería como tal .
La teoría de Dorothea Orem en el campo de enfermería permite
desarrollar y tener un pensamiento e ideal científico para ofrecer
cuidado, para ello se requiere de ciertos requisitos que son universales y
que se asocian al desarrollo trayendo como resultado la promoción de
la salud y la prevención de las enfermedades específicas, denominadas
como demandas de auto cuidado en la prevención de atención
primaria.

INDICE
El fenómeno del auto cuidado no quedo exento del análisis, lo que
demuestra que la aplicación de esta teoría es necesaria, para lograr
mejores niveles de satisfacción en este ámbito, se requiere la
observación y evaluación constante de la calidad de los servicios de
enfermería, dando importancia para que se establezcan pautas o
sistemas que vigoricen científicamente el trabajo de la enfermera sobre
el déficit del auto cuidado.
Jean Watson. El pensamiento que tiene Jean Watson al establecer su
teoría permite comprender los fundamentos ontológicos con el fin de
dar un significado coherente y consistente a la enfermería como ciencia
humana,lo que permite crear una filosofía del cuidado, identificándolo
como un lenguaje propio de la teoría. De igual forma permite crear
correlación entre la teoría-práctica de los aspectos faltantes o la
invisibilidad del cuidado en enfermería Urra(2011) menciona que, para
establecer su teoría Jean Watson considero 7 supuestos, los cuales se
mencionan a continuación, siendo considerados como verdades no
comprobadas:
El cuidado solo puede ser demostrar y practicar de manera efectiva
en una relación interpersonal, que se contextualiza en la cultura de
la comunidad.
El cuidado está condicionado a factores de cuidado, con el fin de
satisfacer necesidades humanas.
El cuidado efectivo promueve la salud, crecimiento personal y
familiar, permitiendo la realización del individuo y la convivencia con
el medio ambiente.
Un ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del
potencial, indica al individuo a tomar sus propias decisiones.
La ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa,
aplicando bioética dentro de la praxis.
La práctica del cuidado es central en la enfermería, enfocándose en
el acompañamiento total desde el ingreso hasta el alta del paciente,
fundamentado en el conocimiento y en la práctica de una actitud
terapéutica.

De igual forma considera 10 factores asistenciales:


Formula un sistema de valores humanos altruistas, es el resultado
de brindar cuidado y del cual existe satisfacción.
Propicia inculcar la fe y esperanza, determinando en el usuario
conductas saludables que ayudan a lograr su completo bienestar.
El cultivo de la sensibilidad ante uno mismo y los demás,
diferenciando el área laboral de la persona, donde os sentimientos y
problemas que surjan en las diferentes áreas no intervengan
negativamente en su labor.
INDICE
Incentivar el desarrollo de una relación de ayuda- confianza, que
permite lograrlo por medio de la capacidad comunicativa dirigida al
usuario, siendo de manera asertiva y aplicando escucha activa.
La enfermera debe estar preparada ante posibles sentimientos tanto
positivos como negativos y reconocer que la comprensión
intelectual y emocional de una situación no tiene por qué coincidir,
para ello se debe actuar relacionándolas, evitando de esta manera
generar controversias.
Uso sistemático del método de resolución de problemas para la
toma de decisiones, poseer conocimientos suficientes permiten
proceder correctamente, abriendo paso a la investigación y
actualización permanente de conocimiento.
Promoción de la enseñanza aprendizaje, si el personal de enfermería
emerge en conocimientos, permite crear ante la sociedad que la
profesión surja igualmente.
Reconocimiento de factores internos y externos y su influencia en el
estado de salud y enfermedad de los usuarios, conocer todos los
aspectos que influyan en el desarrollo de la institución permite
tomar correctamente decisiones fortaleciendo nuestras carencias y
debilidades.
Fomento de las fuerzas existenciales- fenomenológicas, poseer
conocimientos científicos no es suficiente, si no, comprender
aspectos como las relaciones interpersonales permite identificar la
comprensión de la situación que atraviese
A partir de las referencias filosóficas, percibimos que el cuidado
transpersonal descrito por Watson va más allá del momento de
interacción con el paciente al ser cuidado, más bien se traduce e infiltra
en la vida de los involucrados en este vínculo, por ende, cuidar de
manera transpersonal en la relación directa del tú-yo permito al
individuo mejorar y sentirse realizaren el aspecto del ser, a su vez, tener
armonía con su mente, cuerpo y espíritu.
Virginia Henderson. La teoría de Virginia Henderson ubica al usuario
como un todo, el cual es capaz de evolucionar y modificar su
comportamiento a partir de la interacción con el entorno incluyendo el
personal de enfermería
Virginia Henderson plantea su teoría fundamentada en las 14
necesidades básicas, que son la visión a los que se enfoca el cuidado
asistencial de enfermería y que ha dejado su legado a la enfermería
actual, describe cuatro conceptos relacionados con su paradigma los
cuales son:

INDICE
Salud: Básica para el correcto funcionamiento de las funciones
vitales del ser humano, mediante la voluntad fuerza y conocimiento
necesario para que los individuos recuperen o mantengan su salud,
logran al realizar de manera independiente las 14 necesidades
básicas.
Persona: Individuo conformado por los elementos corporal y mental,
asociado a los componentes biopsicosociales y espirituales, que
requiere ayuda para lograr salud, independencia o muerte en paz.
Entorno: Un factor influyente en el estado de salud del individuo,
asociando también a su familia y comunidad, la cual tiene
responsabilidad para brindar cuidados.
Enfermera: Quien ayuda al individuo sano o enfermo, para apoyar a
la recuperación y mejora de salud, logrando en el individuo a
conseguir independencia.
Las necesidades básicas se fundamentan individualmente, se dirigeny
han permitido a enfermería aplicar: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación en las intervenciones, para la
mejora del bienestar del individuo; las necesidades y lo importante a
valorar por parte de enfermería es:
Oxigenación: Frecuencia respiratoria, saturación parcial de oxígeno,
permeabilidad de la vía aérea y el tipo de respiración.
Comer y beber adecuadamente: Alimentación adecuada, estado
nutricional.
Eliminación: Frecuencia de eliminación fecal, alteración en los
hábitos intestinales, frecuencia y alteraciones de eliminación
urinaria, características propias de la menstruación, sudoración
excesiva y valoración de perdidas anormales de líquidos.
Movimientos y posturas adecuadas: Actividades cotidianas,
situación habitual, nivel de funcionalidad para la movilidad, estilo de
vida y alteraciones motoras.
Descanso y sueño: Patrón, hábitos, cambios relacionados al sueño.
Vestirse adecuadamente: Disfuncionalidad, limitaciones y
dependencia para poder realizar la colocación de prendas de vestir.
Mantenimiento de la temperatura corporal: Medición de la
temperatura corporal, edad del paciente, capacidad física para
poder manejar termómetros.
Higiene: Personal, capacidad funcional, estado de piel y mucosas,
alteraciones o lesión de la piel, factores personales o
medioambientales influyentes en el mantenimiento de higiene e
integridad de la piel.
Evitar los peligros: Conocer estado de salud, físico, emocional y
mental, condiciones socio familiares y del entorno.
INDICE
Comunicarse: Capacidad, limitaciones para comunicarse, relación
con el responsable, entorno familiar, social y reproducción.
Vivir según creencias y valores: Percepción actual y a futuro de la
situación de salud y bienestar, espiritualidad en su vida, actitud ante
la muerte y posesión de testamento vital.
Trabajar para sentirse realizado: Actividad, limitaciones laborales,
sociales, familiares y roles habituales.
Participar en actividades recreativas: Estilo de vida y respuesta a
situaciones estresantes.
Satisfacer la curiosidad: Factores que influyen en el aprendizaje,
estado de conocimiento sobre su salud y comportamientos que
indiquen interés por aprender y resolver preguntas.

El servicio para el cuidado surge desde tiempos


remotos, como un servicio que se dirige hacia los

SOCIEDAD
ENFERMERÍA EN LA
demás, se origina como necesidad de
acompañamiento a los enfermos, tras establecer
el cristianismo durante el imperio romano en
hospicios, lugares que brindaban atención para el
cuerpo y alma, existían diáconos y diaconizas
prestando servicios a hombres y mujeres
respectivamente, a su vez se crearon ordenes
mendicantes y seglares para ofrecer servicios al
prójimo, integrando a enfermería con la religión
para dar los servicios comunitarios.
El interés por brindar atención comunitaria fue
relevante por parte de las diferentes comunidades
religiosas que surgieron en la época, como las
Hermanas Agustinas del Hotel- Diu de Paris, las
Beguinas y las Hermanas de la Caridad, quienes
dirigían su servicio a todo individuo, pero en
especial a los más desamparados, por otro lado,
un elemento clave fundamental para el
surgimiento y consideración de enfermería como
profesión fue la creación del instituto Diaconisas
de Kaiserswerth por parte de Theodor Lieder en
1836, lugar que estableció la formación
académica adecuada en atención para los
enfermos, que tenía una duración de 3 años; tras
visitar dicho instituto, Elizabeth Fry fundó el
Protestat Sister of Charity.

INDICE
Dentro del centro Kaiserswerth se formó Florence Nightingale, mujer
que se inspira llegando a ser uno de los principales personajes para que
enfermería se considere como profesión y el cuidado sea por y para la
comunidad. Un hito en Latinoamérica para la creación de escuelas al
servicio comunitario se da en Cuba afínales del siglo XIX, en el que Mary
O´Donelly en compañía de Mary Eugenie Hibbard fundó la primera
escuela de enfermeras, extendiéndose la creación de escuelas hacia
Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay,
Venezuela
Actualmente la profesión ha trascendido en el cuidado de cada uno de
los usuarios que conforman a la sociedad, repercutiendo en aspectos
como la promoción de salud, la prevención, la recuperación y
rehabilitación, orientada en principios humanísticos y éticos hacia el
respeto de la vida y dignidad humana .

MIGRACIÓN Y CULTURIZACIÓN EN LA PROFESIÓN DE


ENFERMERÍA
Hoy día, se ha evidenciado que los movimientos migratorios a nivel
mundial se realizan de manera desmesurada como se indica por parte
del Portal de Datos Mundiales sobre la migración (2020), con 280.6
millones con un número total de migrantes internacionales a mediado
de año; a esta situación se agrega la multiculturalidad, que emerge
también involucrando al personal enfermero, ya que la atención
sanitaria es universal al brindar atención sanitaria desde el principio
universal, en el que no se privatiza ni se excluye a ningún individuo para
brindar los servicios de cuidado.
Como menciona Plaza y Soriano (2009), los profesionales sanitarios,
desde la contextualización antes mencionada y en la que se garantice
el cuidado en la comunidad, no sólo debe ser capaz de comunicarse de
manera efectiva con el usuario de manera cultural, sino, que debe
considerar el grado de pertenencia cultural que limita su visión en el
proceso salud- enfermedad.
Para poder ejercer la práctica del cuidado cultural se ha delimitado
ciertos factores a desarrollar en los profesionales, como lo son:
Componente cognitivo: Que promueve la comunicación afectiva y
se considera al conocimiento, la comprensión y conciencia de los
factores culturales, tanto propios como ajenos.
Componente afectivo: Tomando en cuenta el deseo cultural,
despertando el querer conocer y aprender sobre las diferentes
culturas.
INDICE
Componente comportamental: Estableciendo a la relación
enfermera- paciente hacia un enfoque comunicativo con el usuario
de manera afectiva y efectiva, contextualizando la parte cultural del
cuidado que se le va a brindar.
Para Madeleine Leininger el brindar cuidados culturales es de gran
importancia en la praxis de enfermería, ya que son los usuarios quienes
informan y orientan a los profesionales sobre la clase de cuidados que
requieren o necesitan; los factores que influyen en la atención cultural
son por patrones y estilos de vida que infieren directamente en su toma
de decisiones. El tener conocimiento cultural del usuario permite al
personal de enfermería actuar y tomar decisiones acordes la manera
en cómo ve y se desarrolla en el mundo.
De esta manera la profesionalización de enfermería surge, girando en
torno al usuario como base del sistema sanitario, realizando ajustes
según aspectos culturales, sociales, demográficos, psicológicas que
resultan de las condiciones de vida. Es por ello por lo que el profesional
de enfermería debe tener conocimientos suplementarios en ciencias
humanas y sociales que permiten abordar de manera holística todas
las necesidades y demandas de los usuarios que pertenecen a la
población inmigrada.
Las pautas culturales y realidad social a que se enfrentan una vez
llegados no se corresponden con las ideales o expectativas que
esperaban, no obstante, siempre hay un afán de mejora y de prosperar.
Ante esta realidad de nuestra sociedad cambiante, la profesión
enfermera debe ir evolucionando al ritmo que marcan los tiempos y
adaptándose a las demandas que solicita nuestro centro de atención:
el hombre como ser completo.
Mediante estudios realizados enfocados en la multiculturalidad, se ha
considerada que el conocimiento de una segunda lengua o idioma es
de gran relevancia, ya que permite que la profesión tenga un mayor
estatuto y prestigio ante la sociedad, es por ello, que se debe
considerar, que durante la formación académica se integren los
saberes de otro idioma como parte de su formación integral, de igual
forma adquirir conocimientos de cuidados culturales, transculturales, lo
que permite al personal de enfermería ser capaz y estar en total
competencia para asegurar la atención de las necesidades de la
sociedad.

INDICE
ENFERMERÍA INDEPENDIENTE O SUBORDINADA
OPINIÓN PÚBLICA
La profesión de enfermería desde la opinión pública, siempre se ha
estereotipado como una profesión netamente femenina, regirse a la
ordenanza del médico, no tener el suficiente nivel académico, tener
ausencia en el nivel competitivo laboral, de igual manera se ha
invisibilizado a la profesión por no suponerla con un campo laboral
propio, existiendo como factor fundamental, para llegar a esto es la
falta de independencia y autonomía, por medio de algunos estudios se
han analizado diferentes puntos de vista que se explicaran a
continuación y que han dado como primordial resultado la
desinformación que presentan los usuarios sobre la profesión.
Para Remírez Suberbiola, J. M., Pereda Arregui, E., Delgado Aguilar, H. y
Delgado Aguilar, M. J. (2010) la sociedad ha invisivilizado los
profesionales de
enfermería, dependiendo del grado de confianza que les genera, y se
los ha considerado como laborales en una actividad innata: “La
actividad de cuidar”, y que dicha responsabilidad recae sobre
enfermería, defendiendo y fomentando los Derechos Humanos, pero la
influencia directa del paciente recae en el médico.
Mediante la revisión de estudios acerca de cómo se visualiza
enfermería en la sociedad el 35% de entrevistados afirma que para
ejercer en enfermería se requiere cursar la universidad, el 30%
desconoce sobre que se debe cursar para la formación, el otro 30%
justifica que es necesario cursar estudios en escuelas profesionales y el
5% restante que se debe realizar en otro tipo de instituciones.
Actualmente, la enfermería se la confunde con médicos o auxiliares,
esto quiere decir que no se encuentra completamente identificada,
para ello es prescindible tener y brindar una actitud de confianza, ser
empático y respetuoso, llegando a cumplir el pleno desarrollo de la
profesionalización, demostrando al usuario completa satisfacción en su
atención.

INDICE
Errasti, Arantzamendi y Canga, (2012) mencionan que, la imagen social
con la que cuenta la profesión de enfermaría se enfoca en 8 aspectos
primordiales que abordan:
Estatus y/o prestigio social: Frente a las diferentes profesiones,
enfermería se considera como una buena opción universitaria, sin
embargo, la profesión con no cuenta con un estatus alto frente a la
profesión de medicina.
Funciones y/o actividades: Para la sociedad la profesión se basa en
laborales hospitalarias que incluyen aplicación de inyecciones,
curación de heridas o simplemente ayudar al médico; también
existe confusión por el rol que ejerce enfermería el cual se compara
con los técnicos o auxiliares.
Independencia: Existe la falta de reconocimiento como profesión
independiente para ejercer juicios clínicos o tomar decisiones,
manteniendo el estereotipo de ayudante del médico para ejercer
cuidados de los pacientes.
Formación: La opinión se divide, en que, es suficiente que la
profesiónse establezca mediante vocación y el cursar el nivel
universitario, desde el otro punto de vista se considera que, la
profesión ha surgido en los últimos años mejorando el nivel
académico y de profesionalización social.
Atributos de las enfermeras: Mencionando primordialmente la
profesionalización, el actuar con amabilidad, habilidad, expertas,
inteligencia, de manera eficaz y eficiente, dichos atributos, se los
considera como típicamente femeninos.
Salario: Se subestima el potencial de ingresos.
Confianza en el profesional: Pese a que se genera confianza con los
usuarios al realizar actividades laborales, existen particularidades
que no se constatan como eficientes, por ejemplo: constatar con el
médico la opinión que se les ofrece, las actividades se sujetan a
básicas, como tomar signos vitales y que los servicios a domicilio
son ineficientes.
Género vinculado a la enfermería: Pese a que se ha considerado la
profesión netamente femenina, se ha visto cambios en la
percepción de tipificarla de esta manera, donde los usuarios han
reducido la importancia en la manera en que reciben los cuidados
se dé por parte de hombres o mujeres.

INDICE
Como se puede observar, la profesión de enfermería se encuentra
subestimada por la comunidad y sociedad, siendo en la mayoría de los
casos, considerada como actividad dependiente del médico, que no
ejerce la praxis por su propia cuenta. Actualmente se ha implementado
la taxonomía NANDA- NIC- NOC, que permite al enfermero contar con
fundamentos científicos para elaborar planes de cuidado que resultan
del diagnóstico en conjunto de la taxonomía, permitiendo de esta
manera demostrar la capacidad de resolver problemas que se
relacionen con el cuidado de la persona con afecciones en su salud.

RESEÑA HISTÓRICA
El oficio de enfermería ha existido desde los principios de la humanidad,
para satisfacer bienestar. Como una forma de esclarecer su
nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud
desde sus comienzos hasta la actualidad, se requiere describir sus
hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico-descriptiva,
fundamentando la identidad profesional, individual y grupal; las bases
para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesión a lo
largo del tiempo.

EDAD ANTIGUA
En la edad antigua, la comunidad primitiva buscaba solución a los
síntomas que padecían sin conocer ni imaginarse la enfermedad como
patología. El hombre primitivo enriqueció su experiencia observando a
los animales; pero sobretodo observando su propia práctica y
trasmitiéndola a otros hombres contemporáneos y generaciones. Sin
encontrar explicaciones a los fenómenos los relacionaron con la
voluntad de seres sobrenaturales. De ahí que las prácticas curativas
mítico- mágicas. Surgiendo los sacerdotes-brujos, que realizaban
acciones curativas y cuidaban a los enfermos.
De manera que surge en los tiempos antiguos, el arte de "cuidar", base
de la enfermería de hoy.

INDICE
MEDICINA EN LA PREHISTORIA

Al nacer el esclavismo, ocurrieron diversos cambios en la vida de las


personas y por ende en la práctica del cuidar. En Mesopotamia (4 000
a.n.e.), existieron varias civilizaciones en distintos períodos. En Sumer (4
000 a.n.e.), la más antigua de estas civilizaciones, se desarrolló la
higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades. En
Babilonia (2 000 a.n.e.),nace la primera legislación con código moral y
legal (Código de Hammurabi) y se practica el aislamiento de enfermos
contagiosos. En Asiria(1 000 a.n.e.), la última de las civilizaciones
mesopotámicas caracterizada por sus guerreras entre pueblos, se
desarrolla la cirugía y a partir delas necesidades que se derivan,
comienza la disección de animales y surge el conocimiento de la
anatomía

INDICE
En Egipto (4 000 a.n.e.), una vez
superada la etapa animista,
esta es reemplazada por la
mitología politeísta, conforme a
lo cual la diosa Isis auxiliaba al
enfermero/cuidador. Los
cuidadores pertenecían a la
clase alta y se los categorizó
como sacerdotisas,
encargados de crear un
ambiente confortable para el
enfermo, basados en el cariño,
limpieza, alimentación y
procedimientos simples del
cuidado.

La descripción de este cuidado se encuentra en los papiros, siendo el


primero el de Ebers (su descubridor); dichos manuscritos constaban
básicamente de tres elementos: la religión, la magia y la descripción de
las enfermedades y tratamientos. Esta etapa finaliza con la creencia de
que la sabiduría estaba en el poder de los dioses y la inmortalidad
dependía de la conservación del cuerpo, se desalentó la
experimentación y se prohibió la disección, lo que impidió el progreso
de la medicina.Hacia 330 a.C. se produjo la invasión y conquista de
Egipto por Alejandro Magno, hijo del rey de Macedonia, región de la
antigua Grecia. Alejandro Magno era discípulo y educado por
Aristóteles, lo que hizo fundamental el giro científico

En Grecia (2 000 a.n.e.)nacieron las escuelas laicas, fundadas en la


observación, punto de partida de la clínica real, basada en el pronóstico
y curso de las enfermedades a la cual perteneció Hipócrates, el padre
de la medicina occidental-, y la de Crotona, que era la de los
pitagóricos, quienes utilizaban la disección de los animales para
realizar sus descubrimientos anatómicos. En la civilización griega la
mujer “No tenía derechos ni libertades, tampoco participaba de las
actividades intelectuales. Sin embargo, en los relatos homéricos
aparece Panacea, nieta del dios Apolo, quien seleccionaba hierbas
medicinales y ayudaba a los sacerdotes en el cuidado de los enfermos
y heridos. En la Odisea, se habla de Euriclea, esclava a quien Ulises
denominada buena enfermera por su actuar.

INDICE
El Imperio Persa (2 000 a.n.e) estuvo profundamente marcado por el
Zoroastrismo destacando el uso del Haoma, considerando al cuerpo
humano como el microcosmo. “La anatomía se reduce a la
enumeración de las zonas del cuerpo y en virtud de que la única causa
de la enfermedad es la ofensa”

Durante estos siglos, la China se


mantuvo distante de las influencias
externas por su situación
geográfica, forjando una cultura
propia durante varios miles de
años. Las enfermedades se las
interpretaba como producto del
desequilibrio entre el Yin y el Yang o
resultado de un proceso mágico, el
conocimiento anatómico fue
escaso y se comprime a la simple
enumeración de órganos; de esta
época se conocen descripciones de
ciertas enfermedades tales como
trastornos mentales, fiebres,
erisipela y algunas epidemias.
Sobresale la clínica dando
descripciones sobre la alteración
del pulso, hasta 200 distintos pulsos
mencionados en el libro del pulso.
Los cuidados se basaban en
medicamentos, cirugía y
esencialmente la acupuntura con
sus variantes la auriculoterapia y
moxibustion
INDICE
En Grecia (750 a.n.e), se destacó la construcción de los santuarios por
los médicos sacerdotes quienes eran encargados de los enfermos, su
cuidado se basaba en el ámbito de: la dieta, la higiene, el ejercicio y
fundamentalmente la psicoterapia agregando también el empirismo
herbolario en los recursos terapéuticos.
En Roma (750 a.n.e.), dominaban las ideas teístas, de forma que
existían dioses para las enfermedades (Febris), dioses protectores de
los órganos (Uterina) y dioses protectores de las funciones (Lucina). El
Pater Familia conservaba y transmitía los conocimientos. Poseían
amplio interés por la higiene, surgiendo los alcantarillados y los
cementerios fuera de las ciudades. El cuidado se basaba en cirugía
rudimentaria y farmacología vegetal; la figura del Galeno aparece
trayendo consigo los aspectos teóricos como prácticos para los
tratamientos. En el siglo I, surgieron los hospitales
En la India (100 a.n.e.), al igual que China
por su ubicación, permaneció asilada del
resto del mundo, aportó un amplio
desarrollo de la higiene. Su anatomía
enumera zonas, cavidades, vasos y
algunos órganos, llevaban a cabo
disecciones esporádicas por maceración
de los cuerpos y agua. Por su
presentación, existe un intento de
clasificación, por lo que se describen
enfermedades internas, externas y
medias, dependiendo al sitio donde
surgen
Cabe recalcar que según Parentini
(2002): Los libros sagrados,
especialmente el Ayurveda, aparecen
descritos los síntomas clásicos de la
inflamación (calor, rubor, dolor),
atribuidos posteriormente al médico
romano, Celso. Se practicaba la
operación cesárea y la extracción de
cálculos biliares. Se realizaba la cirugía
estética de la nariz, con una técnica que
aún se utiliza hoy día (colgajo de la
frente). Entre los procedimientos
obstétricos que se practicaban estaban
la versión podálica y cefálica, la
embriotomía y la craneotomía.
INDICE
EDAD MEDIA
Periodo de aproximadamente de 1000 años, inicia desde la caída de
Roma (476 d. C) hasta la caída del Imperio de Constantinopla (1453 d.
C), se caracteriza por el asentamiento del Cristianismo y dela iglesia
Católica; nace el gobierno imperante (feudalismo) y aparecen
ideologías monoteístas (islamismo). El tratamiento para las
enfermedades se enfatizaba en la caridad, la misericordia, el consuelo y
alimentación espiritual del enfermo y no tanto en remedios curativos
debido a que estaba estrechamente relacionado con la religión; por lo
cual él cuidar a los enfermos era precisamente un deber moral
humanitario y altruista en esta época.

Además el continente europeo fue víctima de grandes epidemias por lo


que surgieron grupos de atención médica, por parte de los monasterios
quiénes tenían acceso a los conocimientos médicos, pero, sólo
brindaban atención a las clases sociales más renombradas y por otra
parte estaban las señoras esposas de los feudales ayudadas por sus
siervas se dedicaron a cuidar a los enfermos de sus tierras con métodos
empíricos. Los métodos para tratarlas enfermedades eran: cuidados en
base a la higiene, alimentación, eliminación, comunicación y contacto
con el enfermo; el cuidado técnico se basaba en las actividades con
fines de diagnóstico y terapéuticas

La mayoría de monjes ejercían la medicina, y otros realizaban


actividades de enfermería. A partir del siglo VI, comienzan a instituirse
los hospitales, atendidos por monjes/as convirtiéndose en
enfermeros/as. Destaca la Orden fundada por Benito de Nursia, en
Montecassino, Italia, en el año 529, que encomienda la atención a los
enfermos, y, varios hospitales importantes los que fueron: EL Hotel Dieu
de Lyon (año 542), el Hotel Dieu deParís (año 651), el Hospital del Santo
Spiritode Roma (año 717) y el Hospital de Santa Catalina y San
Bartolomé en Londres (año 936). Surgiendo de esta manera las
primeras cuidadoras regulares, las cuales fueron La Orden de las
Agustinas, considerada la orden más
INDICE
antigua de hermanas enfermeras. Teniendo tareas como: la admisión y
el alta del paciente, responsabilidad de las cocinas y la lavandería que
se realizaban a las orillas de los ríos.
La iglesia prohibió mediante edictos a los monjes realizar tratamientos
que se consideraban dañinos para la salud, así como la práctica de
cirugía, la medicina monástica tuvo declive en el siglo X.
En 1095 se generó la Primera Cruzada o Guerra Santa, y finalizaron en
1270 con la muerte del rey francés, Luis IX, en Túnez. Nueve en total de
las cuales siete fueron contra los musulmanes y dos organizadas por el
Papa: la primera contra los albigenses (sectar eligiosa de Francia) y
otra contra el Emperador del Sacro Imperio RomanoGermánico,
Federico II, por no iniciar la guerra contra los musulmanes en el tiempo
estipulado.
Las cruzadas dieron origen a órdenes de enfermería, correspondiente a
la baja edad media, es decir los últimos 500 años, las cuales son:
Las Órdenes Militares: dedicadas atender a los heridos de los
cruzadas y a los peregrinos enfermos. Dejando como legado los
uniformes y la necesidad de jerarquizar los servicios de enfermería,
directrices administrativas y la realización del transporte de heridos
y enfermos. En esta orden destacaron: los Caballeros Hospitalarios
de San Juan de Jerusalén y los Caballeros de San Lázaro.

CABALLERO HOSPITALARIO DE SAN JUAN DE


JERUSALÉN

INDICE
Las órdenes religiosas: Surgiendo de la propagación de las
epidemias en Europa, motivadas por la fe y altruismo. Dejando como
legado la vocación y la importancia de la atención espiritual para
brindar una buena atención a los enfermos. En esta orden
destacaron: La Orden de los Frailes Menores, La Orden de las Clarisas
Pobres y La Orden de los Terciarios.
Las órdenes seglares: Integradas por personas semi religiosas que
se enfocaban más a cuidados comunitarios (pobres, huérfanos,
abandonados). Entre estas destacaron Los Hermanos Hospitalarios
de San Antonio, La Organización de las Beguinas y Las Hermanas del
Hotel Dieu de París.

EDAD MODERNA
Inicia con la caída del Imperio de Constantinopla en 1943 y se divide en
tres etapas: El Renacimiento (siglo XVI), el Barroco (siglo XVII), y la
Ilustración (siglo XVIII). Desde el siglo XV surgen cambios considerables
en el mundo occidental, reemplazando el sistema feudal. Existe un
importante crecimiento demográfico y por consiguiente el desarrollo de
la burguesía. Se destacan importantes teorías filosóficas, químicas y
físicas que influyeron de forma positiva en el ámbito de la salud.
La enfermería en Europa católica, hasta el siglo XIX se relaciona de
forma directa a las Órdenes Religiosas, principalmente mujeres
aprendientes del arte de cuidar por medio de la experiencia,
ocupándose de las necesidades del alma más que del cuerpo de sus
pacientes. En Alemania se inició el proceso para reformar la enfermería
en 1833 manejado por Theodor Fliedner (1800-1864), ministro de una
iglesia luterana en Kaiserswerth, que, con el propósito de reunir fondos
conoció a las diaconisas manonitas de Holanda y el movimiento de
reformas en las prisiones de Inglaterra. En 1826 se casó con Friederika
Munster y organización una sociedad de enfermeras visitadoras,
iniciaron su formación con un grupo de mujeres que transformaron el
jardín de su casa en unhogar para ancianas reclusas y tres años más
tarde, inauguraban la primera Escuela para Diaconisas, primera
escuela de enfermeras con estudios, consistían en un entrenamiento
práctico de labores domésticas y el cuidado general del enfermo.
Florence Nightingale, visitaba la Escuela Fliedne, en los primeros años
de la década del 40 del siglo XIX, generando en ella de forma inmediata
"el llamado de Dios" para este trabajo. El actuar de los esposos Fliedner,
en Kaiserswerth, hizo tal impresión a Florence que decidió tomar un
curso de enfermera por quince días, en esa escuela, para posterior
realizar una alta gama de labores y preparaciones. En 1854, estalla la
Guerra de Crimea, a punto de partida de las armas empuñadas por el
INDICE
nuevo Napoleón contra Rusia, dejando al paso tropas diezmadas que le
ofreció el puesto de Superintendente de Enfermeras en Crimea,
desplegando una labor de 20 meses, regresó de la Guerra como una
Heroína Nacional. Aunque su labor inicio después de la guerra, acciones
que dejaron legado hasta la actualidad.
La enfermería tenía relación
directa con los hospitales,
hasta mediados del siglo
XX, debido que la mayoría
de estos eran privados y
pertenecían a médicos. Las
nuevas enfermedades
surgen por los cambios del
comportamiento humano
(alimentación y trabajo).

Los centros urbanos incrementan de forma drástica, generando


condiciones higiénicas deplorables, motivo de diversos padecimientos
tales como: enfermedades venéreas, enfermedades transmisibles
(peste, tifus, influenza, difteria, escarlatina, paludismo, tifoidea) y la
aparición de algunas enfermedades laborales (escorbuto, saturnismo,
silicosis). El tratamiento para las enfermedades comienza a
combatirse desde una perspectiva científica, aparecen instrumentos
como el: electrocardiógrafo, estetoscopio, laringoscopio, oftal
moscopio. Se inician los métodos antisépticos con ácido fénico, tanto
como formas de esterilización con vapor y anestesia empleando éter
sulfúrico.

SEGÚN LO QUE COMENTA QUINOS (1964-1989):


En 1899, en una Conferencia convocada en Londres por el
ConsejoInternacional de la Mujer, Ethel Bedford organiza una Sección de
Enfermería, la cual celebra una reunión que contó con una carta
dirigida por Florence Nightingale, desde su lecho de enferma, a sus
"queridas, muy queridas enfermeras". Brota el acuerdo de formar una
organización independiente para agrupar a las Asociaciones
Nacionales de Enfermeras y crear así un medio a través del cual
compartieran sus intereses comunes, trabajando por el desarrollo de la
enfermería.
El Comité Provisional eligió, en 1900, a Ethel Bedford como su primera
presidenta, introduciendo la práctica de dar una consigna a cada
período de mandato de la directiva naciente del CIE. INDICE
El objetivo fundamental del CIE es mejorar la calidad de la enfermería
para contribuir de una manera más efectiva a la promoción de la salud
de los pueblos y al cuidado de los enfermos, sus acciones
fundamentales están dirigidas a:
Ayudar a las enfermeras a organizarse a nivel de acciones.
Influir en el fortalecimiento de las organizaciones nacionales de
enfermería, lo cual se debe manifestar en el mejoramiento de los
servicios de salud que las enfermeras prestan a la comunidad como
miembro de un equipo responsable de los cuidados esenciales para
el bienestar de la humanidad.
Velar porque sus organizaciones miembros optimicen el nivel de su
profesión y contribuyan a su desarrollo.
Colaborar para que la condición académica, social y económica de
los profesionales de la enfermería sea la idea, bajo un lema de
equidad.

ETAPAS EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA


Los cuidados brindados varían dependiendo a las características de las
diversas épocas históricas, según la investigación de Torres y Sanhueza
(2006) existieron las siguientes etapas:

ETAPA DOMÉSTICA
La primera de la evolución histórica de los cuidados de enfermería,
engloba los tiempos remotos y las sociedades arcaicas (Babilonia, el
pueblo hebreo, Egipto, India, China y el Nuevo Mundo) como el mundo
clásico (Grecia antigua y Roma).En este período los cuidados se
centraban en el mantenimiento de la vida, basados en la promoción de
la higiene y la adecuada alimentación y vestido.La cercanía de las
mujeres con la naturaleza en razón de su función reproductiva hace que
históricamente se les haya asignado la función de cuidar, a tal punto
que la cultura lo interpreta y asume como algo inherente. Su
conocimiento surgía de la experiencia, que la iglesia lo reconoció como
una amenaza espiritual, generando control hasta llegar a su total
desmantelamiento (siglos XVI y XVIII de nuestra era). Se caracterizó por
definir en los componentes de la autoestima:
El componente cognitivo: adquirido por los conocimientos, creencias
y opiniones de las mujeres encargadas del cuidado, quienes
aprenden con la estrategia del modelado, definida como el “proceso
de aprendizaje observacional donde el modelo actúa como
estímulo, por conductas de otro individuo”.
INDICE
El componente afectivo: poco desarrollado, es considerado poco
“natural”, no adquiere las dimensiones afectivas y conductuales
esperadas.
La hegemonía del sexo masculino es muy poderosa, y se da pérdida del
reconocimiento de un valor de paridad en la división sexual del trabajo.
El componente conductual: influenciado por las características de
los componentes anteriores, conceptualizado como el conocimiento
otorgado por una mujer con poder, que tiene las condiciones de
influir en su momento histórico, pero que no lo hace debido a la
sobre valoración masculina, la falta de reconocimiento y
consideración.

INDICE
ETAPA VOCACIONAL
Comprende el inicio del mundo cristiano, la edad media y el mundo
moderno (siglosXVI, XVII Y XVIII) y el período de transición, conocido
como el momento más oscuro de la historia de la enfermería (última
parte del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XIX). El nombre de la etapa
se asocia al nacimiento de la religión cristiana. Las erudiciones teóricas
son casi inexistentes y los procedimientos aplicados muy rudimentarios.
El pilar es la actitud, centrada en la caridad, la sumisión y la religiosidad,
las actividades se relacionaban con conceptos cristianos de salud y
enfermedad, atribuidas a los designios de Dios. Aparece la figura de la
cuidadora a la que Collière, llama la “mujer consagrada”, poseedoras
del conocimiento de los cuidados, se convirtieron en objetos de
persecución y represión, porque representan dos grandes amenazas
para el poder de la iglesia, primero: El ser mujer incitaría al pecado de la
carne, y en segundo lugar, el adquirir conocimientos por medio de
experiencias del cuerpo las alejaría de Dios y la iglesia.
A partir del saber religioso, y sometido a él, se desarrolla un nuevo
sistema de conocimientos médicos sólo para hombres, fomentándose
una devaluación social a la mujer, la cual es reconocida sólo como un
soporte espiritual. El cuidado constituye una práctica independiente de
la práctica médica. La re compensación económica no existe, el trabajo
de las mujeres sólo es recompensado por la salvación del alma, gracias
a ello la iglesia encuentra una forma de uso fructo y riqueza (exige y
recibe donaciones para el cuidado) aumentando su poder mediante el
uso y abuso de la fe.

INDICE
ETAPA TÉCNICA
Abarca el mundo contemporáneo (siglos XIX y XX), caracterizada por la
nueva concepción del hombre acerca de la dicotomía enfermedad-
salud. Todo el desarrollo científico y tecnológico de este período es
transferido a la clase médica dominante, lo que les suministra aún
mayor conocimiento y pode, centrado en la enfermedad y el
tratamiento. Aparece el personal denominado paramédico con el
advenimiento de lo que Collière llama “mujer, enfermera-auxiliar del
médico”. La enfermera asume en parte ese rol social, reemplazando a
las religiosas en el servicio a pobres y desamparados. No se le reconoce
dominio en el conocimiento, sólo se le atribuye vocación de servir, se
habla de una doble filiación: la filiación conventual y la filiación médica.
La primera tiene relación con el hecho de constituirse “en servidora de
un ideal”, evidenciado por Calmette, en el prólogo de L’Infirmière
Française: “La Enfermera ante todo debe aprender a servir, a no caminar
jamás delante del médico sino seguirle”. Con la segunda, el médico
determina y ordena la actividad de la enfermera, decide su qué hacer y
lo que debe saber.

INDICE
ETAPA PROFESIONAL
Se caracteriza por un largo período de transición denominado como
etapa oscura de la enfermería. La aparición de la enfermera técnica y
la separación de los poderes políticos y religiosos permitieron el inicio
de la enfermera en vías de profesionalización.
El aporte de Florence Nigthingale es primordial en el desarrollo de la
enfermería como profesión. Ella se da cuenta de la importancia de la
formación de una enfermera poseedora de conocimientos técnicos y
del desequilibrio intelectual hombre- mujer, “Las mujeres anhelan una
educación que les enseñe las reglas de la mente humana y cómo
aplicarlas”. A pesar de lo avanzado de su pensamiento, establece y
mantiene una conexión importante entre lo científico y lo religioso, no
permitiéndoles desligarse a ambos elementos.
Esta época estructura un estilo de pensamiento conocido como
patrones nithingelianos, en los que la rigidez de la disciplina y la
obediencia a la jerarquía fueron el centro de la construcción del
pensamiento en enfermería. La formación y el ejercicio de las
enfermeras en el ámbito hospitalario primordialmente seguirán
estando por mucho tiempo profundamente marcados por la
influencia de los valores morales y religiosos. La formación y el
ejercicio profesional de las enfermeras de Salud Pública, serán más
tarde el factor que lleve a la progresiva liberación de estos valores,
dado la necesidad de tener diversas fuentes de conocimiento y su
contacto con diversos medios de vida.

INDICE
BIOGRAFÍA DE FLORENCE
NIGHTINGALE

De acuerdo a Young, Hortis, Chambi y Finn (2011):

Florence Nightingale, mejor conocida como “la dama de la lámpara”


por su labor durante la Guerra de Crimea, fue una pionera en
enfermería, nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y falleció en
Londres, Inglaterra, el 13 de agosto de 1910 a los 90 años
Desde su infancia, sus padres, William Edward Nightingale y su esposa
Frances Smith apoyaron su educación por medio de una institutriz y
posteriormente, su padre, educado en Cambridge, asumió esa
responsabilidad
Según Macho (2017), a sus 17 años Florence sintió interés y vocación por
la enfermería, motivándola a anunciar a su familia que se dedicaría a
esta profesión a partir de 1844. Una vez revelada su decisión, su familia
presentó una fuerte oposición; en aquella época el trabajo de
enfermera o “cuidadora”, no era la mejor de las opciones para la
formación de una señorita de clase, pues este oficio se asociaba con la
clase trabajadora.
De acuerdo a Young et al. (2011) en 1840 (20 años), imploró a sus
padres, permiso para estudiar matemáticas, en lugar de trabajo de
estambre y practicar las cuadrillas, idea no aprobada, debido a que
proyectaba el matrimonio para ella. Su padre, a pesar de ser amante de
las matemáticas no apoyó su intención obligándola a estudiar temas
apropiados la mujer. Sus padres, observando la determinación de
Florence, conceden el permiso, para iniciar sus estudios con el profesor
Sylvester, quien desarrolló la teoría de invariantes junto a Cayley.

En 1844 (24 años) alentada e inspirada por la religión rechazó la


comodidad familiar y de manera independiente, inicia su trabajo como
enfermera, enfrentando a su familia y la opinión social de la época
(Ruiza, Fernández, y Tamaro, 2004). Durante los siguientes años firme
con su decisión y segura de su vocación fue adquiriendo experiencia
dentro del área de enfermería al frecuentar a diferentes centros
sanitarios durante sus viajes, siendo algunos lugares que visitó Francia,
Suiza, Egipto, Grecia e Italia.
INDICE
En 1845 (25 años) con la intención de
adquirir experiencia sobre las prácticas
realizadas en enfermería “solicitó permiso a
sus padres para atender a los enfermos en
la Clínica Salisbury, donde el médico jefe
era un amigo de la familia, pero su familia
se opuso a la idea de Nightingale de
trabajar en un hospital, más aun sabiendo
que “el único trabajo de enfermería que
había cumplido era el de cuidar a sus
parientes y amigos enfermos”
En 1848 (28 años) se inauguró el Queen’s
Collegeen donde se ofrecía un nuevo tipo
de educación superior enfocado en las
mujeres, pero Florence no tiene interés,
buscaba un lugar donde pudiera hacer uso
de sus conocimiento.
De acuerdo a Trianarts (2020) Nightingale
mostraba una gran habilidad en la
literatura a través de sus escritos, en aquel
entonces escribía:
Lo primero que recuerdo, y también lo
último, es que quería trabajar como
enfermera o, al menos, quería trabajar en
la enseñanza, pero en la enseñanza de los
delincuentes más que en la de los jóvenes.
Sin embargo, yo no había recibido la
educación necesaria para ello
En el mismo año, mientras vivía en Londres,
Florence tuvo la oportunidad de enseñar
durante varios meses a los niños pobres en
la Ragged School de Westminster. Siendo
una experiencia cambiante, porque
contempló ante sus propios ojos el
fenómeno de la pobreza y se dio cuenta que
ella era una persona útil para la sociedad
En 1849 (29 años) embarcada en un viaje
cultural por Egipto y Grecia estudió los
distintos sistemas hospitalarios, además se
dedicó a realizar apuntes detallados sobre
la situación social y los vestigios
arqueológicos
INDICE
En 1851 (31 años) regresó a Kaiserwerth para entrenarse como
enfermera en el Instituto para Diaconisas Protestantes y al cabo de tres
meses de formación y demostrando ser estudiante excepcional Fliedner
sugirió a Florence que publicara un relato sobre la vida en Kaiserswerth,
y ella deseosa dio a conocer a Kaiserwerth como un sitio apto para la
educación femenina, comprendía que todo la enseñanza que recibía
era basada en información útil
De acuerdo a Espiñeira (2017), su relato titulado El opúsculo fue
publicado anónimamente y contiene críticas a la educación brindada a
las mujeres de esa época, en parte de su contenido se evidencia lo
siguiente:

[…] Aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso


adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La
mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al
mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual
Luego de prepararse en Kaiserwerth se trasladó a al hospital en Saint
Germain, cerca de París, dirigido por las Hermanas de la Caridad. Según
Attewell (1998) en 1853 (33 años) Florence visitó el Hospital Lariboisière
en París, quedando maravillada por la estructura del edificio, diseñada
especialmente para el ingreso de luz y aire natural, facilitando de este
modo la disipación de las “miasmas” entre los largos y estrechos
bloques. En un principio Florence pensó que las enfermedades de las
“miasmas” habían sido creadas por Dios, para que el hombre pudiera
conocer sus causas a través de la observación y prevenirlas mediante
la organización del entorno. Por consiguiente, basada en su
pensamiento creía que las enfermeras al encargarse de la higiene
progresarían espiritualmente, descubriendo la naturaleza de Dios
mediante el aprendizaje de sus “leyes de la salud”. Sin embargo,
también consideraba que nunca se le había enseñado sobre la
naturaleza de la enfermedad, sino que lo había aprendido a través de la
experiencia, la observación y la reflexión. Posteriormente realizó un
estudio sobre la disminución de la mortalidad en Lariboisière,
contribuyendo a confirmar la “teoría de las miasmas”, explicando que la
enfermedad surgía espontáneamente en los espacios sucios y
cerrados.

Al retornara Londres el 22 de agosto de 1853 asumió el cargo de


Superintendente en el Instituto para el Cuidado de SeñorasEnfermas
hasta octubre de 1854. En el periodo de tiempo que fue Superintendente
realizó mejoras dentro de la institución:
INDICE
instalación de agua caliente en las habitaciones, emplazamiento de un
ascensor, encontró casas de convalecencia para buscar trabajo a
institutrices que salían del hospital, introdujo innovaciones técnicas y de
organización. Su trabajo fue la base de superación del modelo
asistencial tradicional, guiado en los sentimientos y sectarismo
religioso, sustituyéndose por una asistencia sanitaria científica,
centrada en la rigurosa formación del personal de enfermería, para que
se conviertan en personas capaces en conocimientos y técnicas
prácticas
Macho (2017) afirma que “entre octubre de 1853 y febrero de 1856 se
desarrolló la guerra de Crimea, conflicto dado entre el Imperio ruso y la
alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y el Reino de
Piamonte y Cerdeña”. La guerra inició cuando Rusia invadió Turquía, el
último aliado con Inglaterra y Francia. Siendo el centro de la pugna la
mayor parte del tiempo la península de Crimea, en el mar Negro
Los rusos fueron derrotados en la batalla del río Alma, sin embargo, las
enfermedades estaban venciendo al ejército británico, porque
escaseaban médicos, medicinas y enfermeras para lograr la
recuperación ideal de los soldados volviéndolos víctimas de los
deficientes tratamientos sanitarios, por tal motivo, el 20 de septiembre
de 1854, el periódico The Times criticó duramente las instalaciones
médicas británicas. En respuesta, Sidney Herbert(Secretario de
Guerraen Gran Bretaña), conocedor de las actividades de Florence de
enfermera, solicitó su ayuda, informándole que se debía desempeñar
como enfermera administradora para supervisar la introducción de
enfermeras en los hospitales militares

Acorde a lo mencionado por Attewell (1998) se conoce que:


El 21 de octubre de 1854 (34 años), Florence, quien busca nuevas
oportunidades para demostrar sus aptitudes aceptó la propuesta de
Sidney Herbert, asumiendo el título de Superintendente del Sistema de
Enfermeras de
los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Cargo que ninguna mujer
lo había ocupado con anterioridad, siendo su nombramiento un indicio
de resultados interesantes, se trataba de una enfermera experimentada
e inteligente, el único inconveniente, fue la indisposición para aceptar
órdenes de jerarquía cerril. Sin embargo, conocía que para ayudar en la
guerra debía escuchar a sus superiores, por esa razón después de
asumir el cargo de Superintendente partió junto a un equipo de 38
enfermeras voluntarias hacia el frente

INDICE
Macho (2017) indica que el 4 de noviembre de 1854 Nightingale llegó a
Scutari, un suburbio de Constantinopla, encontrando un paisaje
desolador. Los soldados heridos recibían tratamientos inadecuados,
mientras los mandos del ejército se manifestaban indiferentes ante la
situación, los suministros médicos escaseaban, las infecciones
abundaban, el equipamiento era inapropiado, mientras que la higiene
era deficiente y la comida insuficiente. En aquel instante Florence
comprendió la inadecuada situación en Scutari y ella, quien en un
principio no quería estar bajo el mando de los médicos reconoció que
para evitar ganarse la antipatía de los médicos debía someter a sus
enfermeras a la autoridad de los médicos. Durante el primer verano de
Florence en Scutari, más de 4 mil soldados murieron a causa de
enfermedades: tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería a partir de los
decesos, Nightingale, tomó consciencia sobre la falta de higiene y sus
consecuencias mediante la sistematización de información y datos
recogidos por ella misma, concluyendo que eran más las muertes por
pestes y la falta de higiene en los hospitales de guerra que por la
batalla, pero, a pesar de la situación se mantuvo firme e intangible,
ocupándose de su trabajo con criterio, sacrificio, valor, ternura, con una
actitud tranquila y sin ostentación
Según Ruiza et al. (2004) ante las deficiencias en Scutari, Nightingale se
hizo famosa organizando los servicios hospitalarios, consiguiendo
mejoras sanitarias:
Estufa para preparar comida para 800 hombres
Lavandería para desinfectar la ropa de los pacientes, dotó a los
heridos y enfermos 10 mil camisas a partir de los donativos y su
propio dinero. Además de acuerdo con Attewell (1998) “supervisó la
asistencia a los pacientes, escribió cartas a nombre de los soldados,
organizó un sistema para enviar dinero a sus familias, proporcionó
juegos y cuartos de lectura a los convalecientes”. Sin embargo, en
un inicio, tuvo dificultades al ser mujer, porque debía luchar contra
las autoridades militares y sus prejuicios, pero su objetivo era claro,
quería lograr cambios en las condiciones que vivían los soldados,
para ya no visualizar soldados depositados en el suelo y con
operaciones poco higiénicas
Según Young et al. (2011) los conocimientos matemáticos de Florence se
evidenciaron mientras estuvo en Turquía, recolectó datos y organizó un
sistema para llevar registro y calcular la tasa de mortalidad en el
hospital. Lo cálculos realizados demostraron que la mejoría en los
métodos sanitarios empleados traería como consecuencia la
disminución del número de muertes. Información que después fue
usada como herramienta para mejorar los hospitales de las ciudades y
militares.
INDICE
Se dice que durante las noches y de manera regular recorría los seis
kilómetros de pasillos del hospital para visitar a los heridos y verificar su
estabilidad y comodidad, consiguiendo el sobrenombre de “la dama de
la lámpara”, convirtiéndose en un símbolo de esperanza en una
campaña militar

Trianarts (2020)afirma que:


Mientras Florence cuidaba y curaba a los heridos introdujo un modelo
centrado en el medio ambiente, cuyo objetivo era conservar la energía
vital del paciente y, considerando la acción que ejerce la naturaleza
sobre los individuos, colocarlos en las mejores condiciones posibles
para que actúe sobre él. Creía que <<un entorno saludable era
necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería>>.
Afirmando que: <<hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces,
limpieza y luz>>
Según Espiñeira (2017) se
puede mencionar que: Hacia
1855 la enfermera Nightingale
había logrado cierta
popularidad nacional y obtuvo
seguidores que le ayudaron a
crear un fondo para mejorar la
situación de higiene en los
hospitales ingleses, también
logró fundar la primera
escuela para enfermeras
profesionales, la “Escuelay
Casa para Enfermeras
Nightingale” en el Hospital St.
Thomas, en donde el requisito
para estudiar era ser mujer
joven
En febrero de 1855, gracias a las medidas de Florence: establecimiento
de agua potable, compra de verduras, frutas y equipamiento
hospitalario logró la disminución de la tasa de mortalidad de 60% al
42,7% y mediante los cálculos que realizaba comprobó la caída del
índice de mortalidad, para la siguiente primavera la tasa decreció otro
2,2%

INDICE
De acuerdo con Macho (2017):
El 8 de febrero de 1855, The Times, en un artículo describió a Florence y
su labor como: “un ángel guardián”, mencionando lo siguiente: <<Sin
exageración alguna es un <<ángel guardián>> en estos hospitales, y
mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores,
la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella.
Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la
oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede
observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando
sus solitarias rondas (párr. 12).
Para marzo de 1855, demostrando su liderazgo y conocimiento Florence
ordenó la limpieza de vertederos contaminantes a la comisión sanitaria
enviada a Scutari por el gobierno británico, así mejoró la ventilación del
hospital y logró reducir el índice de mortalidad
En noviembre de 1855 (35 años), cuando la fama y popularidad de
Florence llegó a su auge, un grupo de seguidores suyos organizaron una
reunión pública en Londres con el objetivo de reunir fondos para que, al
retornar a Inglaterra realice mejoras de los hospitales civiles.
Nightingale no le prestó mucho interés al fondo creado en su honor,
debido a que se encontraba inmersa en la guerra, reconociendo que su
labor como enfermera era su prioridad
Al finalizar la guerra el 30 de marzo de 1856 tras firmar el tratado de Paz,
Florence solicitó una audiencia a la Reina VictoriaI y la convenció sobre
la necesidad de realizar drásticas reformas higiénicas en los centros
hospitalarios. En mayo del mismo año, se expidió una Real Orden para
establecer una investigación sobre los desastres de la guerra de Crimea
y a partir de sus detallados apuntes tomados durante su estancia en
Scutari, se establecieron medidas preventivas por medio de eficaces
reformas. Sus estadísticas demostraron la necesidad de mejoras
sanitarias en todos los hospitales militares.

De acuerdo a Macho (2017):


Tras el fin de la guerra Florencefue recibida como una heroína y
comenzó a ser conocida como la dama de la lámpara a causa del
poema Santa Filomena de Henry Wadsworth Longfellow (personaje
próximo a Florence por su participación en la guerra), publicado
en 1857:

INDICE
“Los heridos en la batalla, en lúgubres hospitales de dolor; los tristes
corredores, los fríos suelos de piedra.
¡Mirad! En aquella casa de aflicción veo una dama con una lámpara.
Pasa a través de las vacilantes tinieblas y se deslizada de sala en sala.
Y lentamente, como en un sueño de felicidad, el mudo paciente se
vuelve a besar su sombra, cuando se proyecta en las obscuras
paredes”
En ese mismo año, Florence contribuyó de modo decisivo a la creación
de la Comisión Real, con Sidney Herbert adoptando el papel de
presidente, mientras ella se dedicaba a ordenar sus pruebas sobre la
mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de
mortalidad.
Según Ruiza et al., (2004) en 1858 (38 años) Florence publicó un informe
estadístico titulado “Notas sobre la sanidad, la eficacia y la
administración hospitalaria en el ejército británico” que junto a su
actividad frenética y constante presión al gobierno de Gran Bretaña,
consiguió la extensión progresiva de su modelo de sanidad civil e
introdujo reformas sanitarias en la India, promoviendo mejoras en la
atención médica y en el servicio de salud pública. Dos años después
redactó un informe para la comisión, y completó su propio estudio en
1863. Después de 10 años de reformas sanitarias en 1873, Florence
informó que la mortalidad de los soldados de la India disminuyó de 69 a
19 por cada mil.

Conforme con lo que manifiesta Macho (2017)


En el mismo año gracias a los aportes realizados por Florence en el área
estadística fue reconocida con su nombramiento como miembro de la
Royas Statistical Society, siendo la primera mujer en asumir el cargo y
en 1859 publicó “Notas sobre hospitales” y “Notas de enfermería”, siendo
esta última una obra fácil y sencilla de leer para que las mujeres
obreras supieran atendera sus familiares enfermos.

De acuerdo a Young et al. (2011) se asegura que:


En 1860 (40 años) abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar
Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas en Londres, el
cual inició con 10 estudiantes. La academia era financiada por medio
del Fondo Nightingale, creado a partir de las aportaciones públicas
mientras estuvo en la guerra de Crimea. La escuela se basó en dos
principios: primero, las enfermeras debían adquirir experiencia práctica
en hospitales organizados con ese propósito y segundo, las enfermeras
debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y
disciplinada.
INDICE
Con la fundación de la escuela se logró transformar la mala fama de
enfermería mantenida en el pasado a una carrera respetable.
Florence consideraba que los libros de texto eran inapropiados para
educar a la enfermera, porque su vivencia le había enseñado que la
experiencia práctica y la reflexión de cada enfermera influían mejor a su
aprendizaje. Sin embargo, admitía que los libros serían útiles como
guías para poder familiarizarse con el entorno administrativo o sanitario
de la labor de enfermería.

Según Attewell (1998) durante el mismo año, Florence influyó en la


creación de la primera Escuela de Medicina Militar del Reino Unido en
Fort Pitt. Al demostrar su profundo interés por la educación en el ejército,
abarcada desde la formación de médicos hasta la enseñanza a la
tropas. Mantenía ideas avanzadas para su época sobre el tipo de
educación que se podría brindar al soldado y consideraba que el
entorno en donde se desarrollara la enseñanza influiría.

INDICE
Desde 1861 (41 años)Nightingale pasó en gran parte postrada a su
cama debido a una enfermedad contraída en Crimea, su condición le
impidió continuar con su trabajo como enfermera. Sin embargo, su
afección no la detuvo de hacer campaña para mejorar los estándares
de salud publicando el mismo año, “Notas sobre la enfermería para las
clases trabajadoras”
En 1870 (50 años) Florence influyó decisivamente en la creación de la
Cruz Roja Británica y sus aportes fueron muy importantes que el
ComitéInternacional del organismo otorga anualmente la medalla
Florence Nightingale a enfermeras excepcionales, también fue miembro
de su Comité de Damas, demostrando su interés por las actividades del
movimiento hasta su fallecimiento (Macho, 2017).

Morales afirma lo siguiente:


Nightingale además de crear la escuela para las enfermeras y la Cruz
Roja Británica con parte del fondo económico acumulado creó la
escuela de parteras en el King´s CollageHospital y a partir de su
creación, investigó mediante la estadística, el porcentaje de mortalidad
en los partos, a través de su investigación demostró que las infecciones
puerperales se presentaban en mayor magnitud en las Instituciones de
maternidades, que en los partos realizados en casas particulares. Al
terminar su investigación generó un gran acúmulo de información y en
1871, publicó un volumen denominado “Las Instituciones de
maternidad”.
Florence Nightingale dominaba la educación y desde 1872 en adelante
se decidió a relacionarse personalmente con todas las aprendices y al
culminar cada estudiante su formación, procedía a entrevistarse con
Florence, quién escribiría un bosquejo de su carácter, siendo el primer
documento de su legajo en donde también se incluían documentos
como: el resultado de sus exámenes, notas sobre nuevas entrevistas,
cartas y comentarios.
En 1874 (54 años) se convirtió en miembro honorífico de la American
Statistical Association y en 1883 (63 años) fue galardonada por su labor
con la Cruz Roja Real, entregada por la Reina Victoria por sus aportes y
la influencia que tuvo para la creación de diversas instituciones
Según Morales (s.f.) Nightingale defendía que una enfermera graduada
debía tener una remuneración adecuada al ser una profesión necesaria
de conocimientos y capacidades, además, sus graduadas era
profesionalmente elegidas. Basada en sus argumentos, en 1886 se
realizó una propuesta que daría a las enfermeras graduadas el
reconocimiento

INDICE
oficial basada en sus cualidades, entonces al ser certificadas por la
escuela práctica, la Instructora garantizaba que sus alumnas poseían
cualidades de carácter y capacidad técnica necesaria para cumplir
con sus funciones.
De acuerdoa Morales (s.f.):
Para 1887 (67 años), año de jubilación de Florence, los hospitales,
institutos y organizaciones contaban con matronas, inspectoras y
enfermeras preparas en la escuela Práctica Nightingale y en 1889, la
Asociación de Enfermeras Británicas publicó un programa, cuyo fin era
conseguir: “El Registro de Enfermeras Británicas Calificadas”.
Considerándose calificadas las enfermeras que recibieran de una Junta
diferente a la institución un certificado de haber alcanzado cierto nivel
de pericia y preparación práctica de 3 años en un hospital con
calificación mediante un examen final.
A partir de la Asociación de los Hospitales de Londres, se creó una
Comisión de Técnicos Sanitarios y de Médicos. Comisión en la cual
Florence contribuyó con un informe sobre el cuidado de los enfermos,
dándole la oportunidad para exponer su plan sobre la reforma de los
hospicios siendo su organización la evidente verdad, demostrando que
la organización, construcción y administración de hospitales son de
vital importancia para el sistema de atención a los enfermos.
Nightingale a través de su estudió logró clasificar a los enfermos de
acuerdo a: diagnóstico y especialidad, etapa de vida: niños, adultos y/o
ancianos, en edificios o pabellones separados.

INDICE
En 1895 y 96 (75-76 años), Florence empezó a disminuir la memoria y
visión, y en 1891 (71 años) quedó completamente ciega y
progresivamente también comenzó a fallar la inteligencia, llegando al
punto de no darse cuenta de lo que la rodeaba, finalmente en 1906 (86
años) quedó completamente ciega con pérdida de la memoria
En 1907 (87 años) fue la primera mujer en recibir la más alta
condecoración civil en Gran Bretaña, la Orden del Mérito, otorgada por
Eduardo VIII.
El 13 de agosto de 1910, a los 90 años en Londres, Inglaterra, Nightingale
falleció. Su cuerpo permanece enterrado en la Iglesia de St. Margaret,
en East Wellow, cerca de Embley Park.

INDICE
ORIGEN DEL JURAMENTO DE FLORENCE NIGHTINGALE
De acuerdo con Lescaille Taquechel, Apao Díaz, Reyes Figueroa y Alfonso
Mora (2013): Al reconocer las declaraciones de Florence Nightingale
sobre los deber es de los profesionales de enfermería y al ser
considerada la madre de la enfermería moderna Lystra E. Gretter junto a
una comisión del Colegio Farrand del Hospital Harper de Detroit,
Michigan en 1983 redactaron en honor a su trayectoria el Juramento de
Florence Nightingale, el mismo que ha sido adoptado y adaptado, por
las Escuelas de Enfermería para ser tomado por los nuevos enfermeros.
Desde la creación del Juramento de Florence Nightingale hasta la
actualidad se han evidenciado diferentes versiones, por su puesto,
procurando que todas las versiones creadas no pierdan la esencia del
juramento original, todo con el objetivo de lograr una versión más
actualizada y apegada a la realidad de la enfermería del siglo XXI.

INDICE
Análisis filosófico del juramento de Florence Nightingale:
Descripción de los principios bioéticos y valores encontrados en el
Juramento de Florence Nightingale

Analizando el “Juramento de Nightingale” se puede resaltar valores:


honestidad, vocación, compromiso, responsabilidad. Principios:
veracidad, confidencialidad, secreto profesional, beneficencia, no
maleficencia, y respeto a la vida y fidelidad a los pacientes al momento
de satisfacer sus necesidades y cumplir con sus cuidados.
“Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar
una vida digna y ejercer mi profesión honradamente […]”
En la primeraparte el Juramento de Nightingale, se menciona a Dios,
según la Biblia (Ex 20, 7; Dt 5, 11): «No tomarás en falso el nombre del
Señor tu Dios». Al realizar el juramento, está Dios como testigo, por ende
se prohíbe faltar a lo jurad, porque se compromete el nombre del señor,
quien es la verdad misma y el falso juramento lo invocaría como testigo
de una mentira. Realizar el juramento ante la asamblea, sirve para
prometer o asegurar que se va a cumplir con lo dicho a su propio
nombre, y al no cumplirlo se faltará a la propia palabra y cuando quiera
volver a prometer algo las personas desconfiarán por la falta cometida
anteriormente.
Expresar: llevará una vida digna; se debe recordar que tener vida digna
es derecho que implica el respeto a otro. Derecho fundamental, por
ejemplo: a la vida en condiciones aceptables que proporcionen
satisfacción y felicidad personal, siempre y cuando no afecte a las
demás personas, con el objetivo de conseguir el bienestar propio sin
dañar el bienestar de las personas que lo rodean.
En la primera parte del juramento también se incluye la virtud de la
honradez, siendo un valor y una cualidad que caracteriza a las
personas que actúan con rectitud, justicia y honestidad, siendo su
presencia en el ser humano un beneficio que permite su recta
formación
[…] Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni
suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para
la salud […]”
En la segunda parte que compone el Juramento de Nightingale se
expresa el principio de no maleficencia, el cual hace referencia al
“deber y obligación que tenemos las personas de no infringir ningún
tipo de daño intencional” Implica abstenerse de actos que perjudiquen
la salud, o fomentar dependencias innecesarias y favorece la pronta
recuperación
INDICE
Según Siurana Aparisi (2010) “El principio de no maleficencia se basa en
el <<primun non nocere>> que significa lo primero es no dañar”,
indicando que las acciones serán en beneficio del paciente, aclarando
el riesgo-beneficioso en caso de aplicar acciones de riesgo.
Finalmente en la segunda sección del Juramento de Nightingale, se lee
el principio unificado a los derechos humanos, cuyo significado es
respetar la vida, principio que solicita no quitar la vida, pero eso no
significa que deba ser mantenida a toda costa sino que debe reconocer
sus derechos “sin distinción de nacionalidad, raza, religión, edad, sexo,
opinión política o condición social)
“[…] Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la
enfermería y consideraré como confidencial toda información que me
sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares en mis pacientes […]”
Según Tauro, Musso, Argibay y Cernadas (2007) en la tercera parte que
integra el Juramento de Nightingale se aprecian valores como la
vocación y compromiso, los cuales se mantienen presentes en los
enfermeros y lo demuestran por medio de su propio trabajo.
Además también se evidencia el valor de la responsabilidad,
reconociendo el actuar frente a los pacientes y el continuo estudio cuya
es finalidad es la actualización permanente, demostrando que la
profesión de enfermería va más allá del cuidado.
Se analiza, también, el principio de confidencialidad, secreto profesional
y veracidad, permiten transmitir a los compañeros, situaciones íntimas,
con cautela, para evitar la violación de la integridad del ser humano.
El principio de confidencialidad indica que los profesionales de
enfermería están obligados a guardar en secreto toda confesión
realizada por el paciente; siempre que ese secreto no afecte o
perjudique al propio paciente o a terceras personas. El secreto
profesional es un principio, que impone al enfermero/a mantener oculto
de los demás lo revelado por el paciente o familiar durante el ejercicio
de su profesión
De acuerdo a Siurana Aparisi (2010) el principio de veracidad conlleva
al profesional de salud a asumir públicamente errores, a decir la
verdad; no comunicar puede resultar perjudicial para corregir errores e
impidiendo que el paciente, pueda tomar decisiones.
ara cumplir con los principios anteriormente mencionados se debe
presentar nuevamente el valor de la responsabilidad en los
profesionales de enfermería, porque las acciones y decisiones que se
tomen deben ejecutarse con lealtad, procurando auxiliar al paciente y
defender sus derechos.

INDICE
“[…] Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al
bienestar de las personas confiadas a mi cuidado”
En la última parte que estructura el Juramento de Nightingale se
presentan los principios de fidelidad y beneficencia, pero el principio de
fidelidad hace énfasis a una época antigua en donde el médico era
quien tenía el completo control de la salud y los demás miembros que
integraban el equipo de salud actuaban sumisos como asistentes y
ejercían su profesión netamente bajo las órdenes de los médicos.
Según Vítolo(2012):
Desde sus orígenes como profesión moderna, la enfermería estuvo
marcada por la sumisión y la obediencia, existiendo una relación
ineficaz con los médicos debido a la presencia del machismo en el área
hospitalaria, los estereotipos sexuales con roles de acuerdo al género
colocaban a los médicos como los jefes, convirtiéndolos en los únicos
en decidir el cuándo, cómo y dónde se realizaría el trabajo importante
de salud, mientras que las enfermeras se encargaban de cubrir las
necesidades físicas y emocionales de aquellos que dependían de ellas:
Pacientes, enfermeras novatas o médicos inexpertos.
De acuerdo a Vítolo (2012) en un principio la relación médico-enfermera
se consideraba como un juego, siendo la regla principal evitar
desacuerdos entre los integrantes del equipo de salud. Las enfermeras
se vieron obligadas a dar recomendaciones sin que pareciera que
estuviese dándolas, mientras que los médicos debían pedir ayuda sin
que se denotara que solicitaban ayuda, así ambos jugadoreslograban
trabajar de manera eficiente aumentando su autoestima y satisfacción
sin afectar al respeto de cada uno, pero también existían penalidades
severas para los participantes que “no jugaran bien” los médicos que
no sabían reconocer las sutiles recomendaciones de las enfermeras
eran vistos como bobos, mientras que los médicos que comprendían
los perspicaces mensajes como insolencias y dejaban en claro que no
aceptarían sugerencias de “personal subalterno” se ganaban el boicot
silencioso y permanente de enfermería. Por otro lado, las enfermeras
capacitadas que comunicaban recomendaciones de manera directa
permanecían empleadas, pero se les recordaba constantemente y de
diversas maneras que eran personas indeseables.
En la actualidad las funciones de enfermería han ido tomando
independencia con el pasar de los años, por ende laboran ejecutando
acciones netamente de la carrera basadas en la promoción de salud,
prevención, recuperación y rehabilitación de enfermedades, situando
los servicios al alcance de los individuos, la familia y la comunidad,
para satisfacer la demanda de salud
INDICE
Siguiendo a Vítolo (2012) con la profesionalización de la enfermería, la
imagen de las enfermeras, como una asistente del médico, fue
cambiando, convirtiéndolas en profesionales certificadas y entrenadas
en áreas importantes y prestigiosas, permitiendo al profesional en salud
tener más tareas y responsabilidades sobre los pacientes. Con los
cambios progresivos, la carrera de enfermería asumió nuevos roles que
influían en la calidad de atención y seguridad del paciente, viéndose
amenazada la autoridad del médico, pasando a colocarlo ya no como
el jefe del hospital, sino como un compañero del equipo de salud,
destruyendo la jerarquía tradicional que se llevó en el pasado.
Lescaille Taquechel (2007) afirma que al conocer el cambio que existe
entre la enfermería antigua y la enfermería actual se evidencia que la
enfermera ya no es una fiel asistente del médico, si no una fiel
compañera, porque los médicos cuentan con el equipo de enfermería
para ayudar a la recuperación del paciente y viceversa, por otro lado, el
principio de fidelidad también se lo provee hacia los pacientes, porque
la enfermera al cumplir sus funciones y obligaciones sin omisión, con
compromiso y dedicación ayuda a mejorar el bienestar general del
paciente.
El otro principio mencionado es el principio de beneficencia, el cual
motiva a los enfermeros a prevenir el daño y hacer el bien a otros,
busca el equilibrio entre los beneficios y los daños y tiene como objetivo
que la humanidad tenga actos de buena voluntad, amabilidad, caridad,
amor o humanidad siempre buscando el bienestar de los demás.
Asegurarse del bienestar de los pacientes no es realizar un conjunto de
actos de bondad, hacer el bien va más allá, es una obligación estricta
de no causar daño, maximizando los posibles beneficios y
disminuyendo los daños mientras se distribuyen de manera equitativa
los recursos presentes en el área de salud para lograr la recuperación
de la autonomía del paciente

ADAPTACIONES DEL JURAMENTO DE NIGHTINGALE


"Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar
una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.
Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni
suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para
la salud.
Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería
Y consideraré como confidencial toda información que me sea
revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares de mis pacientes. INDICE
Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería
Y consideraré como confidencial toda información que me sea
revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares de mis pacientes.
Asistiré con profesionalismo y dedicaré mi vida al bienestar de las
personas a mí cuidado (UPAEP, s. f.)."
"Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar
una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.
Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni
suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para
la salud.
Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería
Y consideraré como confidencial toda información que me sea
revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares de mis pacientes.
Asistiré con profesionalismo y dedicaré mi vida al bienestar de las
personas a mí cuidado (UPAEP, s. f.)."

"Juro solemnemente ante Dios y en presenciade los presentes llevar


una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.
Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni
suministrare cualquier substancia o producto que sea perjudicial para
la salud.
Haré todo lo que esté a mi alcance para mantener y elevar el nivel de
mi profesión y considerare como confidencial toda información que me
sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares de mis pacientes.
Con lealtad me esforzaré para ayudar al médico en su trabajo y
consagraré mi vida al bienestar de quienes están confiados a mi
cuidado (Juan Carlos, 2009)."

"Juro solemnemente ante Dios y en presenciade los presentes llevar


una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.
Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni
suministrare cualquier substancia o producto que sea perjudicial para
la salud.
Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la
enfermería y considerare como confidencial toda información que me
sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos
familiares de mis pacientes.
Dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a m cuidado
(Blandón, 2020)."
INDICE
"En pleno conocimiento de las obligaciones que asumo prometo curar
al enfermo haciendo uso de toda mi capacidad y comprensión, sin
hacer distinción alguna de raza, religión o condición social,no
escatimar esfuerzo alguno para conservar la vida, aliviar el sufrimiento
y promover la salud.
Respetaré en todo momento la dignidad humana y las creencias
religiosas de los pacientes bajo mi cuidado, guardaré
confidencialmente toda información personal que se me confíe y
evitaré toda acción que pueda poner en peligro la vida o la salud.
Me dedicaré a mantener mis conocimientos profesionales y mi
habilidad al nivel más alto posible y daré mi apoyo y cooperación a
todos los integrantes del equipo de salud.
Haré todo los posible por respetar el Código Internacional de Ética en
Enfermería y apoyar la integridad de la Enfermería Profesional (Colegio
de Enfermeras de Chile, 2020).

ADAPTACIÓN IDIOSINCRÁTICA DEL JURAMENTO DE


NIGHTINGALE
La necesidad de crear adaptación del Juramento de Nightingale, surge
por la evidencia de cambios progresivos en la profesión de enfermería;
desde hace varios años, ha disminuido sustancialmente la
conceptualización de ser llamados “asistente del médico”. Actualmente
ser miembro activo del equipo de salud, poseedor de conocimientos
científicos y habilidades técnicas para lograr el bienestar y satisfacción
de los grupos vulnerables que asiste con cuidados competitivos propios
de la profesión. Coincidiendo en área de salud, con otros profesionales y
cumpliendo a la par roles administrativos, investigativos, docentes y de
asistenciales.
Por tanto, surge la motivación de hacer adaptaciones al Juramento
original, promulgado por Florence Nightingale.
A continuación la adaptación de propiedad intelectual del Juramento
de Nightingale:

INDICE
INDICE
Himno de las Enfermeras Mexicanas
Autores: Herrejon Ofelia,Pérez Ofelia y Martínez Arturo
Coro
¡Unidas enfermeras mexicanas mano a mano por un México
mejor!
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor!
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor!

Estrofa I
Andando del día al ocaso ganando el paso a la alborada,
RECOPILACIÓN DE DIFERENTES HIMNOS A LA

surcando las calles y caminos así es la enfermera mexicana.


Incansable es tu vocación,
son tus manos dadoras de salud entregada al servicio de
nación
por el sueño de un mundo sin dolor.

Coro
¡Unidas enfermeras mexicanas mano a mano por un México
mejor!
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor!

Estrofa II
PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Admirable manera de amar sin prejuicio en la diversidad eres


tú quien recibe vida nueva y despides con amor al que se va.
Prevención y atención es tu misión humanista siempre es tu
gran visión de hospitales a las comunidades eres blanca
esperanza en acción.

Coro
¡Unidas enfermeras mexicanas mano a mano por un México
mejor!
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor!
¡Forjemos un mundo saludable con servicio, entrega y valor!

Estrofa III
Florencia fue en guerra la pionera quien dio luz a nuestra
profesión ejemplar también es la Madre Cuca entregada a la
revolución.
Formando enfermeras de vanguardia al servicio en progreso de
nación Arroyo, Cerisola y Cendala nos legaron servicio y
corazón.

INDICE
Himno de la Enfermería Allí estaré
Autor: Íñigo La Petra

Todo el tiempo que precises te daré.


Y contigo tu camino seguiré. En los días de esperanza, en las noches de
dolor,
sentirás mi mano amiga y mi ilusión.

Allí estaré aunque se ponga el sol, te cuidaré viviendo a tu lado.


Tu soledad, tu miedo, tu dolor, tristeza o emoción,
y siempre acompañado.

Desde aquel primer instante hasta el final toda ayuda necesaria en mí


hallarás.

He estudiado sin descanso, practicando sin cesar, largos años para


poderte cuidar.

Allí estaré aunque se ponga el sol, te cuidaré viviendo a tu lado.

Tu soledad, tu miedo, tu dolor, tristeza o emoción,


y siempre acompañado.

Entregar toda una vida a los demás. Recorrer todos los pasos por
andar.
He escogido mi camino, elegí mi profesión:
cuerpo y alma, esta es mi vocación.

Mírame bien, no ocultes tu dolor.


Te ayudaré con Ciencia y con cuidados.

HIMNO PARA LA TITULACIÓN DE ENFERMERÍA PROPIEDAD INTELECTUAL


La creación del presente himno a la enfermería surge dela necesidad de
visualizar a la profesión de enfermería como una carrera un poco más
independiente dentro de laUniversidad Técnica Particular de Loja,
porque al realizar diferentes eventos educativos o con fines académicos
la titulación de enfermería no cuenta con su propio himno. Himno que
ayuda a destacar aún más la carrera de enfermería, porque más allá
de contar con la estructura física que sirve para enseñar y reforzar los
conocimientos científicos y técnicos la Universidad va a contar con la
estructura simbólica que servirá para representarnos a todos los futuros
enfermeros.
INDICE
La creación del presente himno a la enfermería surge dela
necesidad de visualizar a la profesión de enfermería como una
carrera un poco más independiente dentro de laUniversidad
Técnica Particular de Loja, porque al realizar diferentes eventos
educativos o con fines académicos la titulación de enfermería
no cuenta con su propio himno. Himno que ayuda a destacar
aún más la carrera de enfermería, porque más allá de contar
con la estructura física que sirve para enseñar y reforzar los
conocimientos científicos y técnicos la Universidad va a contar
HIMNO PARA LA TITULACIÓN DE ENFERMERÍA

con la estructura simbólica que servirá para representarnos a


todos los futuros enfermeros.

La enfermería en México, una profesión


con historia
El 6 de enero fue instituido en México como el Día de la
Enfermera y del Enfermero por el Dr. José Castro Villagrana,
durante su gestión al frente del Hospital Juárez de México, para
reconocer y celebrar su gran labor y dedicación en pro de la
salud de la población. Este noble trabajo puede rastrearse a lo
largo de diferentes épocas hasta el México precolombino. Entre
los aztecas, explican las Dras. Patricia Cuevas y Dulce M. Guillén
en el artículo "Breve Historia de la Enfermería en México", los
heridos en combate eran atendidos en el tuihuacan (hospital)
PROPIEDAD INTELECTUAL

por enfermeros varones; de forma paralela, las mujeres


también practicaban la enfermería, especialmente como
parteras. Ambos eran identificados por la palabra ticitl, “el
hombre o mujer que se dedicaba a la atención de enfermos”.
Durante la época de la Colonia, las diversas órdenes religiosas
prestaban cuidados a las personas enfermas. Algunas de las
tareas que las enfermeras realizaban eran curaciones en
hospitales y cárceles y ganaban 50 pesos al año. Para ejercer
estos cuidados, no necesitaban ninguna licencia. A finales del
siglo XIX, las enfermeras tenían una paga de 8 pesos con 25
centavos al mes y cubrían largas jornadas de trabajo: durante
el día, de las 7 a las 20 horas, mientras que en la noche, de las
20 a las 7 horas. El 9 de febrero de 1907, fue inaugurada la
Escuela de Enfermería. Durante la Revolución Mexicana, las
enfermeras participaron activamente en la asistencia de los
heridos en plena batalla. Un ejemplo de ello fue “Refugio Estévez
Reyes (la Madre Cuca), quien en cumplimiento de su deber
recibió un balazo en el cuello del lado izquierdo. Toleró el
proyectil durante toda su vida en la región carótida, a nivel de la
cuarta vértebra cervical”. INDICE
Ya dentro de la historia moderna del país, la enfermería tuvo un
importante papel no solo en el cuidado de las personas enfermas y
heridas, sino también como difusoras de conocimientos para prevenir
padecimientos y proteger la salud de la ciudadanía. La Escuela de
Salubridad de México, fundada en 1922 y origen de la hoy Escuela de
Salud Pública de México (ESPM) del Instituto Nacional de Salud Pública,
dio paso a la profesionalización desde la perspectiva de la salud
pública con la impartición del primer curso de “enfermera visitadora” en
1925 con 31 estudiantes.
Estas al igual que las subsiguientes generaciones fueron capacitadas
para abatir la mortalidad infantil principalmente, así como para
participar en las campañas de salud enfocadas en abatir las
enfermedades infecciosas, además para difundir medidas de higiene
que no siempre eran bien recibidas por la gente, pues en ocasiones las
brigadas sanitarias eran objeto de agresiones
Conforme avanzaba el siglo XX, el perfil del personal de enfermería fue
adaptando para dar respuesta a la atención en las zonas rurales, el
aumento de las enfermedades no transmisibles, así como reforzar los
servicios de salud en términos de operación y administración, además
de la formación de nuevos recursos humanos con nuevos
conocimientos, para un mejor desempeño de sus tareas, según
describe María de Lourdes Alemán en el artículo “La formación de
enfermeras en la Escuela de Salud Pública de México, 1922-2009”. Esto
último ha llevado a una profesionalización más robusta.
De esta manera los enfermeros de México han estado presentes dando
atención por generaciones.

INDICE
ANATOMIA DEL
CUERPO
HUMANO

"MANUAL DEL CUIDADO


DEL ENFERMO Y/O EL
ADULTO MAYOR"
INDICE
ESTRUCTURA DE LA
CELULA
Las células son los componentes básicos del cuerpo. Todos los tejidos y
órganos están formados por miles de millones de células diferentes. El
tamaño de las células humanas varía de unas a otras, pero todas son
muy pequeñas. Incluso la mayor de todas, el óvulo fecundado, es tan
pequeña que no es perceptible a simple vista.
Todas las células del cuerpo de una persona son descendientes de dos
células, el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre. Después de
la unión del óvulo y el espermatozoide (fecundación), el óvulo
fecundado es una única célula. Esta célula, el cigoto, se divide muchas
veces y, a medida que se divide, las células descendientes desarrollan
diferentes características y funciones. Estas células diferentes forman
finalmente los distintos órganos (véase también Fases del desarrollo
del feto).

INDICE
Son muchos y muy diversos los tipos de células que constituyen el
organismo, y cada uno está dotado de una estructura y una función
propias. Algunos tipos de células incluyen
Células sanguíneas
Células musculares
Células cutáneas
Células nerviosas
Células glandulares
Algunas células, como las células sanguíneas, se desplazan libremente
en la sangre y no están unidas unas a otras. Otras, como las células
musculares, están firmemente unidas entre sí.
Algunas células, como las células de la piel, se dividen y se reproducen
con rapidez. Otras, como ciertas células nerviosas, no se dividen ni se
reproducen, salvo en circunstancias excepcionales.

INDICE
Además de las células humanas, el cuerpo humano tiene células
extrañas. Las células extrañas son microorganismos, como bacterias y
hongos, que viven en la piel y en las vías respiratorias, la boca y los
tractos digestivo, reproductor y urinario sin causar ningún daño. Los
microorganismos que habitualmente ocupan un sitio corporal
particular se denominan flora saprófita o microbioma. Gran parte de la
flora saprófita es realmente útil para las personas, por ejemplo,
ayudando a digerir los alimentos o al impedir el crecimiento de otras
bacterias más peligrosas.
Los virus no son células Los virus contienen material genético (ADN o
ARN), pero requieren una célula viva para multiplicarse.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS


Aunque a menudo se consideran la unidad más pequeña de un
organismo vivo, están constituidas por elementos aún más pequeños,
cada uno de ellos dotado de una función propia.
Las células humanas tienen una membrana superficial (denominada
membrana celular) que mantiene unidos los contenidos. Sin embargo,
esta membrana no es una simple envoltura, es un participante activo
en la vida de una célula. La membrana controla qué sustancias
químicas y otras sustancias pueden entrar y salir de la célula. La
membrana también posee receptores que identifican la célula con
otras células. Estos receptores reaccionan también ante sustancias
producidas por el organismo y ante fármacos introducidos en el mismo,
y permiten que estas sustancias o fármacos entren o salgan de la
célula de forma selectiva. Las reacciones que se producen en los
receptores menudo alteran o controlan las funciones celulares. Un
ejemplo de ello es la unión de la insulina a los receptores de la
membrana celular para permitir que la glucosa entre en las células y
ayudar para mantener los niveles apropiados de azúcar en sangre.
Dentro de la membrana celular existen dos compartimentos
principales:
El citoplasma
El núcleo
El citoplasma contiene estructuras que consumen y transforman la
energía, y que realizan las funciones de la célula.
El núcleo contiene el material genético de la célula (genes y
cromosomas), que contiene a su vez todas las instrucciones sobre el
funcionamiento de la célula y controla la división y la reproducción
celulares.

INDICE
Las mitocondrias son estructuras minúsculas situadas en el interior
del citoplasma de todas las células que proporcionan energía a la
célula. Existen distintos tipos de células, la mayoría de ellas poseen
los mismos componentes.
Una célula tiene un núcleo y un citoplasma, y está delimitada por la
membrana celular que regula lo que sucede dentro y fuera de ella. El
núcleo contiene los cromosomas que constituyen el material genético
de la célula, al igual que un nucléolo que produce los ribosomas. Los
ribosomas producen proteínas, que el aparato de Golgi compacta de
modo que puedan abandonar la célula. El citoplasma está constituido
por un material fluido y por los orgánulos celulares, que pueden
considerarse los órganos de la célula. El retículo endoplasmático
transporta materiales en el interior de la célula. Las mitocondrias
generan la energía para las actividades celulares. Los lisosomas
contienen enzimas que pueden descomponer las partículas que entran
en la célula. Los centríolos participan en la división de la célula.

INDICE
FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS
Algunas células, sobre todo las glandulares, tienen por función principal
la producción de sustancias complejas como las hormonas o las
enzimas. Las hormonas son mensajeros químicos que controlan y
coordinan las actividades a través del organismo. Por ejemplo, la
insulina es una hormona producida por ciertas células del páncreas
para ayudar a regular las concentraciones de azúcar en sangre. Las
enzimas son proteínas complejas que controlan y llevan a cabo casi
todos los procesos y reacciones químicas del organismo. Otras células
del páncreas producen enzimas digestivas que descomponen los
alimentos para que puedan ser absorbidos.
Algunas células producen otras sustancias útiles, como las células de la
mama, que producen leche, las células del revestimiento de los
pulmones, que producen moco, y las células de la boca, que producen
saliva.
Existen otras células cuya función primordial no es la producción de
sustancias. Por ejemplo, las células musculares se contraen, lo que
permite el movimiento. Este es el caso, también, de las neuronas, que
generan y conducen impulsos eléctricos, permitiendo de este modo la
comunicación del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal)
con el resto del organismo.

TEJIDOS Y ÓRGANOS
Los tejidos están formados por la unión de células relacionadas. Las
células de un tejido no son idénticas, pero trabajan juntas para
desarrollar funciones específicas. Por ejemplo, el tejido muscular tiene
células musculares, que se contraen para hacer que el músculo se
mueva. El tejido muscular también tiene células nerviosas, que envían
señales para indicar al músculo cuándo debe contraerse y relajarse.
Cuando se analiza al microscopio una muestra de tejido (biopsia), se
observan diversos tipos de células, aunque el interés del médico se
centre en un tipo específico.
El tejido conjuntivo es el tejido resistente y a menudo fibroso que tiene
la función de mantener las estructuras corporales y proporciona
resistencia y elasticidad. Se encuentra en casi todos los órganos y es de
los componentes principales de la piel, los tendones, las articulaciones,
los ligamentos, los vasos sanguíneos y los músculos. Las características
del tejido conjuntivo y de los tipos de células que este contiene varían
según su localización en el organismo.

INDICE
Cada órgano tiene una estructura reconocible (por ejemplo, el corazón,
los pulmones, el hígado, los ojos y el estómago) y es capaz de
desarrollar funciones específicas. Un órgano está formado por
diferentes tipos de tejidos y, por lo tanto, diversos tipos de células. Por
ejemplo, el corazón está formado por tejido muscular, que al contraerse
produce la circulación de la sangre; por tejido fibroso, que forma las
válvulas del corazón, y por células especiales que controlan la
frecuencia y el ritmo del latido cardíaco.
El ojo contiene células musculares que abren y cierran la pupila, células
claras que constituyen el cristalino y la córnea, células que producen el
líquido intraocular, células fotosensibles y células nerviosas que
transmiten los impulsos al cerebro.
Incluso un órgano tan simple en apariencia como la vesícula biliar
contiene distintos tipos de células, como las que forman el
revestimiento interior resistente a los efectos irritantes de la bilis, células
musculares que se contraen para expulsar la bilis y células que forman
la capa externa fibrosa que mantiene unida a la vesícula en su
conjunto.

SISTEMAS ORGÁNICOS
Aunque cada órgano del cuerpo realiza sus funciones específicas, los
órganos también funcionan juntos por grupos, a los que se denomina
sistemas orgánicos Los médicos clasifican las enfermedades y sus
propias especialidades médicas de acuerdo con los diferentes sistemas
orgánicos.
Algunos ejemplos de sistemas orgánicos y sus funciones son el aparato
digestivo, el sistema cardiovascular y el sistema musculo esquelético

EL APARATO DIGESTIVO (O GASTROINTESTINAL)


Se extiende desde la boca hasta el ano.
Se encarga de recoger y aprovechar nutrientes. Mediante procesos
físicos y químicos, este sistema asimila nutrientes de la comida, con los
cuales se podrán mantener las funciones biológicas.

La digestión empieza en la boca, donde se mastica la comida y se


mezcla con la saliva. Luego pasa al esófago para llegar hasta el
estómago. Allí, mediante las acciones de los ácidos gástricos, la comida
es descompuesta y reducida en elementos más simples. Una vez la
comida ha sido descompuesta esta pasa a los intestinos, primero al
delgado y después al grueso, en donde las vellosidades de estos
órganos absorben los nutrientes que pasan al torrente sanguíneo.
INDICE
Lo que no se ha podido aprovechar de la comida pasa a las partes
finales del intestino, las cuales son el colon, el ciego y el recto,
esperando para recibir la señal para ser defecado.

El sistema digestivo también trabaja con asociados o llamados


también accesorios, como el páncreas, el hígado y la vesícula biliar, los
cuales producen enzimas digestivas, eliminan las toxinas y almacenan
las sustancias necesarias para la digestión.

Incluye el corazón (cardio) y los vasos sanguíneos


(vascular). Este sistema es el encargado del bombeo
y de la circulación de la sangre.
CARDIOVASCULAR
EL SISTEMA

INDICE
Se trata de una estructura hecha a base de venas y arterias, por las
cuales viaja la sangre. Este líquido es de fundamental importancia para
mantener vivo al organismo, dado que por él viajan nutrientes extraídos
de la comida y el oxígeno captado del aire.
Estas sustancias van a parar a las células, donde se dan reacciones
químicas que les otorgan energía para poderlas mantener vivas.
El principal órgano de este sistema es el corazón, que trabaja como si
fuera un motor permitiendo a la sangre fluir por todo el cuerpo. Este
órgano tiene unas cavidades especiales que impiden que la sangre que
se encuentra en las venas se mezcle con la que está en las arterias.

Está formado por los huesos, los músculos, los

MUSCULOESQUELETICO
SISTEMA
ligamentos, los tendones y las articulaciones,
que sostienen el cuerpo y permiten su
movilidad.
Lo forman unos 600 músculos, divididos en tres
tipos:
Músculos esqueléticos. Se unen al hueso y
están implicados en el movimiento
voluntario.
Músculos lisos. Se encuentran en los órganos,
como el intestino y el estómago, permitiendo
el desplazamiento de sustancias
Músculos cardíacos. Permiten el transporte
de la sangre mediante el movimiento del
corazón.

INDICE
¿QUÉ ES EL SISTEMA
Llamamos sistema óseo o sistema esquelético a una
compleja y resistente estructura de hueso que constituye
nuestro esqueleto, y que nos brinda el sostén y la
protección esencial a los órganos internos indispensables
para el sistema muscular y las articulaciones conforman
el aparato locomotor del cuerpo humano.
El sistema óseo está constituido por unos 206 huesos de
distinta forma y tamaño, todos endurecidos a partir de la
acumulación de calcio y otros elementos en un proceso
llamado mineralización.
Esto los convierte en piezas rígidas y resistentes,
conectadas entre sí, y complementadas por el cartílago,
ÓSEO?

material rígido pero elástico mucho menos resistente.


Así, en el sistema óseo se combinan las células vivas
(llamadas osteocitos) encargadas de generar sustancias
vitales y de crecer y reproducirse, junto con materiales
inertes (sales de calcio y de fósforo) que le otorgan su
constitución y su fortaleza.

Los huesos son la última parte del cuerpo humano


es descomponerse.

ESQUELETO HUMANO
El sistema óseo abarca la totalidad de los huesos
del cuerpo, aproximadamente 206, sin contar los
dientes, lo cual representa un 12% del peso total del
organismo.
Los huesos están todos unidos entre sí, articulados
en un continuo, a excepción del hueso hioides,
aislado en la parte inferior del cuello.
Entre los distintos huesos existe una masa de
cartílagos, tendones y ligamentos que sirven de
cojín entre uno y otro para evitar que se impacten
al moverse el cuerpo, que los mantienen firmes en
su lugar y recubiertos de musculatura (que
permite justamente lidiar con su peso).
Debido a su resistencia, los huesos son la última
parte del cuerpo humano en descomponerse,
sobreviviendo al resto de los tejidos por años.

INDICE
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ÓSEO
El esqueleto es un elemento distintivo de los animales vertebrados, a
quienes brinda sostén y forma un endoesqueleto, especialmente
constituido por una columna vertebral que protege la médula y el tejido
nervioso central.
A diferencia de otros animales que no presentan esqueleto o lo
presentan fuera del cuerpo, como el exoesqueleto de los insectos (un
caparazón de quitina).

FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO


Junto con los músculos, los huesos permiten el desplazamiento del
organismo.
Las funciones del esqueleto son las siguientes:
Sostén. El esqueleto brinda al cuerpo la rigidez y la forma que
requiere para mantenerse a sí mismo erguido, así como el sostén
para no ceder ante su propio peso.
Protección. Los huesos endurecidos blindan a los órganos internos
de cualquier ataque externo, haciendo de coraza a sectores vitales
como el cerebro, los pulmones o el corazón, y además protegiendo a
las extremidades de los posibles impactos cotidianos.
Movimiento. En conjunto con los músculos, cartílagos y
articulaciones, los huesos permiten el desplazamiento del
organismo sobre sus pies.
Almacenamiento mineral. En los huesos se almacenan diversos
minerales que sirven no sólo para endurecerlos, sino además para
alimentar las necesidades salinas de los músculos y los nervios.
Almacenamiento de grasas. En el esqueleto se almacenan también
algunas grasas que sirven de reserva energética para el organismo.
Producción de hematocitos. La médula ósea, en el interior de los
huesos, segrega glóbulos rojos que integran la sangre y transportan
el oxígeno, además de otras enzimas y sustancias de regulación del
organismo.

INDICE
PRINCIPALES HUESOS DEL ESQUELETO
El cráneo es el hueso más duro del cuerpo.
Entre los numerosos huesos del esqueleto destacan los más extensos,
conocidos o vitales, como pueden ser:
Cráneo. La famosa calavera de los difuntos, el cráneo es el hueso más
duro del cuerpo, ya que protege el órgano más vital de todos: el cerebro.
Costillas. Vienen en pares simétricos en el torso, y protegen de impactos
a la mayoría de los órganos internos del tórax. Están diseñados para
permitir el inflado de los pulmones sin problema.
Cúbito y radio. Los huesos del brazo, que vienen en par, uno sobre el otro,
y juntan la muñeca con el antebrazo.
Húmero. El hueso del antebrazo, que conecta el cúbito y el radio con los
hombros.
Columna vertebral. Ubicada en la espalda y recorriendo el cuerpo a lo
largo, es una serie de huesecillos o vértebras que protegen la médula
espinal, principal cauce nervioso que permite al cerebro controlar sus
extremidades.
Pelvis. El hueso pélvico es uno de los más grandes del cuerpo, sobre todo
en las mujeres. Se encuentra en las caderas y junta las piernas con la
columna vertebral.
Fémur. El hueso más largo del cuerpo, ubicado en los muslos.
Tibia y peroné. Vienen en par, como los huesos del brazo, y conectan el
fémur con los huesos del pie.

INDICE
TIPOS DE HUESOS
Los huesos de la muñeca son pequeños, achatados y cilíndricos.
Los huesos suelen clasificarse en base a su forma, de la siguiente
manera:
Huesos largos. Huesos cilíndricos, alargados y rectos, con dos
extremos (epífisis), como el fémur.
Huesos cortos. Huesos pequeños y achatados, más o menos
cilíndricos, como los ubicados en el carpo (muñeca).
Huesos planos. Protegen las partes blandas del cuerpo, sobre todo
las superficies extensas, como el cráneo.
Huesos sesamoideos. Huesos pequeños ubicados en las
articulaciones, que cumplen el rol de incrementar la palanca ósea y
permitir el movimiento, como la rótula.
Huesos irregulares. No tienen una forma definida que los asemeje a
los anteriores.

PARTES DEL HUESO


La médula ósea genera glóbulos rojos y plaquetas.
Los huesos se componen de las siguientes partes:
Cartílago. Un tejido flexible, no propiamente del hueso, pero que
recubre sus partes exteriores y los protege de impactar con otros
huesos al moverse.
Hueso esponjoso. Segmento semejante a una esponja del interior del
hueso, cuyos orificios llenos de médula sirven para la emisión a la
sangre de las sustancias que el hueso produce.
Hueso compacto. Parte rígida y dura del hueso, sólida y blanquecina,
mineralizada a partir del calcio.
Médula ósea. Sustancia interior de los huesos, que tiene funciones
hematopoyéticas (generación de glóbulos rojos y plaquetas)
Periostio. Membrana densa y delgada ubicada en la superficie de los
huesos, llena de nervios y vasos sanguíneos que lo nutren.

INDICE
La médula ósea genera
glóbulos rojos y plaquetas.
Los huesos se componen
de las siguientes partes:
Cartílago. Un tejido
flexible, no
propiamente del hueso,
pero que recubre sus
partes exteriores y los
protege de impactar
con otros huesos al
moverse.

Hueso esponjoso. Segmento semejante a una esponja del interior del


hueso, cuyos orificios llenos de médula sirven para la emisión a la
sangre de las sustancias que el hueso produce.
Hueso compacto. Parte rígida y dura del hueso, sólida y blanquecina,
mineralizada a partir del calcio.
Médula ósea. Sustancia interior de los huesos, que tiene funciones
hematopoyéticas (generación de glóbulos rojos y plaquetas).
Periostio. Membrana densa y delgada ubicada en la superficie de los
huesos, llena de nervios y vasos sanguíneos que lo nutren.

PARTES DEL SISTEMA ÓSEO


El sistema óseo comprende dos conjuntos de huesos distintos:
Esqueleto axial. Ubicados cerca del eje del cuerpo (de ahí su
nombre: axis significa “eje” en latín) y encargados de sostenerlo y
proteger órganos vitales
Esqueleto apendicular. Huesos de los apéndices, es decir, de las
extremidades o partes anexas al eje del cuerpo, como brazos y
piernas.
Los huesos, como todo el cuerpo humano, se nutren a través de la
irrigación sanguínea y del acceso a los nutrientes indispensables para
sus procesos energéticos y para su calcificación.
El consumo de calcio, en ese sentido, es vital sobre todo durante edades
tempranas en que los huesos están en crecimiento y expansión.
De hecho, los huesos de un recién nacido son aún débiles y flexibles, ya
que así lo requiere la fácil salida del bebé por la pelvis materna, pero
inmediatamente después la leche materna le provee de los minerales
necesarios para volverlos rígidos y resistentes.
INDICE
SISTEMAS QUE TRABAJAN JUNTOS
Los sistemas o aparatos a menudo trabajan juntos para realizar tareas
complicadas. Por ejemplo, después de una comida copiosa, varios
sistemas orgánicos trabajan de forma conjunta para ayudar al sistema
digestivo a obtener más sangre para realizar sus funciones. El sistema
digestivo recurre a la ayuda del sistema cardiovascular y del sistema
nervioso. En este caso, los vasos sanguíneos del aparato digestivo se
dilatan para transportar más sangre, lo que conserva más sangre para
se envían impulsos nerviosos al cerebro indicándole que la actividad
digestiva ha aumentado. El aparato digestivo estimula de forma directa
el corazón mediante impulsos nerviosos y sustancias químicas
liberadas en el torrente sanguíneo. El corazón responde con una mayor
irrigación sanguínea. El cerebro responde al percibir menos hambre,
más plenitud, y menos interés en la actividad física vigorosa que sea
utilizada por el sistema digestivo en lugar de por los músculos
esqueléticos.
La comunicación entre órganos y sistemas es fundamental. La
comunicación permite regular el funcionamiento de cada órgano de
acuerdo con las necesidades generales del organismo.
El corazón tiene que saber cuándo los órganos digestivos necesitan
más sangre para que pueda bombear más. Cuando el corazón sabe
que el cuerpo está en reposo, puede bombear menos. Los riñones
deben recibir la información necesaria para saber cuándo existe un
exceso de líquido en el organismo, para producir más orina, o cuándo el
organismo está deshidratado, para que puedan retener el agua.
¿CÓMO FUNCIONA EL
APARATO URINARIO?

El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y


las convierte en energía. Una vez que el cuerpo ha
incorporado los componentes de los alimentos que necesita,
deja productos de desecho en el intestino y en la sangre.
Los riñones y el aparato urinario ayudan al cuerpo a eliminar
los desechos líquidos, conocidos como "urea", y a mantener
en equilibrio las sustancias químicas como el potasio, el
sodio y el agua. La urea se produce cuando los alimentos
que contienen proteínas, tales como la carne, el pollo y
ciertos vegetales, se degradan en el cuerpo. La urea se
transporta en la circulación sanguínea hacia los riñones,
donde se elimina junto con el agua y otros desechos en
forma de orina.

INDICE
Otras funciones importantes de los riñones incluyen el control de la
presión de la sangre y la producción de eritropoyetina, que controla la
producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Los riñones también
regulan el equilibrio de los ácidos y conservan los fluidos.

Dos riñones. Par de órganos de color oscuro, entre marrón y morado,


que se ubican debajo de las costillas y hacia el centro de la espalda.
Su función es eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma
de orina; mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias
en la sangre; y producir eritropoyetina, una hormona útil en la
formación de los glóbulos rojos. Los riñones eliminan la urea de la
sangre a través de unas unidades de filtración diminutas llamadas
"nefronas". Cada nefrona consiste en una bola formada por
pequeños capilares sanguíneos llamados "glomérulos" y por un
pequeño tubo llamado "túbulo renal". La urea, junto con el agua y
otras sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las
nefronas y bajar a los túbulos renales.

Dos uréteres. Dos tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a
la vejiga. Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y
relajan continuamente para forzar la orina hacia abajo, lejos de los
riñones. Si la orina se acumula, o si se mantiene detenida, puede
desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente cada 10 o 15
segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la
vejiga.
INDICE
Vejiga. Un órgano hueco de forma triangular ubicado en el abdomen
inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los
huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para
acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de
la uretra. La vejiga típica de un adulto sano puede almacenar hasta
dos tazas de orina durante entre dos y cinco horas.
Dos músculos del esfínter. Los músculos circulares que ayudan a que
la orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de
goma alrededor del orificio de la vejiga.
Nervios de la vejiga. Estos nervios le avisan a la persona cuando es
hora de orinar o de vaciar la vejiga.
Uretra. Este tubo permite que la orina se expulse del cuerpo. El
cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se
contraigan y expulsen la orina. Al mismo tiempo, el cerebro envía
señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la
salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las
señales se suceden en el orden correcto, la persona orina.

DATOS ACERCA DE LA ORINA:


Los adultos eliminan aproximadamente un litro y medio de orina por
día, según su consumo de líquidos y alimentos.
El volumen de orina que se acumula por la noche es
aproximadamente la mitad del que se acumula durante el día.
La orina normal es estéril. Contiene fluidos, sales y productos de
desecho, pero está libre de bacterias, virus y hongos.
Los tejidos de la vejiga están aislados de la orina y de las sustancias
tóxicas por medio de una capa que no permite que las bacterias se
adhieran y crezcan en la pared de la vejiga.

Homeostasis es el término utilizado para describir cómo el cuerpo


mantiene su composición y funciones normales. Dado que los sistemas
de órganos se comunican entre sí, el cuerpo es capaz de mantener
estables la composición de los fluidos y las sustancias internas.
Además, los órganos no trabajan ni en exceso ni en defecto y cada uno
facilita las funciones de los demás.
La comunicación necesaria para mantener la homeostasis tiene lugar a
través del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino. La
transmisión se lleva a cabo mediante productos químicos especiales
llamados transmisores.

INDICE
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el sistema que dirige, supervisa
y controla todas las funciones y actividades del
cuerpo. Comprende un conjunto de órganos
reguladores y una red que interconecta estos órganos
con el resto del organismo.
Por ejemplo, mientras estás leyendo esto, tu sistema
nervioso descifra las imágenes que ves, controla el
movimiento de los ojos y manos, además de
concentrar tu atención y guardar la memoria de lo
que estás viendo. Al mismo tiempo, permite que
respires sin que te percates de ello.

El Sistema Nervioso se divide en:


Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico

INDICE
SISTEMA NERVISO
CENTRAL
El sistema nervioso central (SNC) es el centro de control de las
funciones más complejas, como las emociones, el aprendizaje, la
comunicación y las sensaciones. Los órganos del SNC están envueltos
en unas membranas, conocidas como las meninges. Está compuesto
del encéfalo y la médula espinal.

EL ENCÉFALO
El encéfalo es una masa nerviosa que se encuentra protegido por los
huesos del cráneo. El encéfalo se caracteriza por ser el centro de control
del cuerpo por lo que regula nuestra hambre, sueño, movimientos,
incluso, las emociones (amor, odio, tristeza, alegría, entre otros). El
encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

CEREBRO
El cerebro es la masa más voluminosa e importante del encéfalo
porque cumple con diversas funciones vitales en los animales
vertebrados (en especial en los seres humanos) e invertebrados, y que
se encuentra protegido por los huesos del cráneo.

LAS PARTES DEL CEREBRO:


Corteza cerebral. La corteza cerebral es la capa externa del cerebro
compuesta por tejido neural y fibras nerviosas que se encargan de
llevar a funciones cognitivas y del comportamiento.Se divide en
hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, a su vez divididos en
cuatro lóbulos que son: frontal, parietal, occipital y temporal.
Lóbulo frontal: se encuentra en parte anterior del cerebro y se
encarga de controlar la personalidad, los pensamientos creativos y
abstractos, los movimientos controlados y los movimientos
musculares voluntarios.

INDICE
Lóbulo parietal: se encuentra en la parte media y laterales del
cerebro. Sus principales funciones son recibirlas sensaciones como
el frío o el calor, entre otros, y el equilibrio corporal.
Lóbulo occipital: se encuentra en la parte posterior y se encarga de
procesar imágenes, regular la visión y del formular pensamiento.
Lóbulo temporal: se encuentra a la altura de las orejas y se encarga
de controlar la audición, la memoria visual y la comprensión del
lenguaje.

Aunque algunas funciones cerebrales pueden estar localizadas


preferencialmente en un hemisferio que, en otro, ambos hemisferios
comparten funciones de forma redundante.

El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.


El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos
como, ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la
temperatura corporal.
Cuerpo calloso: El cuerpo calloso es una lámina de substancia
blanca que se encuentra en la base del cerebro, en el fondo de la
cisura interhemisférica. Conecta a los dos hemisferios cerebrales
entre sí. Está conformado esencialmente por fibras nerviosas de
dirección transversal, esto es, fibras que salen de un punto de un
hemisferio y terminan en el punto simétrico del hemisferio opuesto.
Ventrículos cerebrales: Los ventrículos cerebrales son cavidades
dentro del cerebro en donde se produce el líquido cefalorraquídeo.
Existen tres ventrículos: dos laterales, que van desde el lóbulo frontal
al occipital, un ventrículo medio en la línea media entre los tálamos
ópticos.

¿QUÉ ES LA MÉDULA ESPINAL?


Como hemos avanzado antes, en el sistema nervioso se distinguen dos
divisiones. En concreto, el sistema nervioso central comienza en el bulbo
raquídeo y termina en la zona lumbar; y la médula espinal es la parte
con mayor influencia, está protegida por la columna vertebral, así como
por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Estas partes permiten que
los daños producidos lleguen a afectar a la médula espinal.
La médula espinal es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del
organismo. Es más, la mayor parte de las fibras nerviosas pasan por la
médula espinal. Además, posee tanto neuronas que reciben
información de los distintos órganos, como también neuronas
encargadas de transmitir la información y órdenes pertinentes a
diferentes zonas del cuerpo.
INDICE
PARTES DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal tiene distintas conexiones nerviosas encargadas de
enviar los estímulos a las diferentes regiones del cuerpo:
Sustancia Gris: Se refiere a la parte central de la médula espinal y
está compuesta por los somas o cuerpos neuronales. Su forma se
asemeja a la silueta de una mariposa con las alas desplegadas, con
cuatro astas o prolongaciones:
Asta ventral
Asta dorsal
Zona intermedia
De hecho, en esta zona se llevan a cabo las conexiones entre las
neuronas sensitivas y las motoras
Sustancia Blanca: es la parte externa de la médula espinal y está
formada por axones de neuronas que son las encargadas de
conectar la médula y el cerebro. Estas neuronas pueden transmitir
estímulos de forma ascendente, es decir, hacia el encéfalo, o de
forma contraria, hacia los órganos.
Sustancia Blanca: es la parte externa de la médula espinal y está
formada por axones de neuronas que son las encargadas de
conectar la médula y el cerebro. Estas neuronas pueden transmitir
estímulos de forma ascendente, es decir, hacia el encéfalo, o de
forma contraria, hacia los órganos.

FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL


La médula espinal es un actor fundamental del sistema nervioso. No es
solo el canal por el cual el cerebro se comunica con el resto del cuerpo,
sino que también permite hacer algunas acciones de manera
automatizada. En definitiva, las principales funciones son las siguientes:
Transmisión de la información sensorial y motora: Es el canal por
donde discurre la orden del cerebro solicitando la ejecución de una
acción concreta, es decir, el cerebro manda una orden para coger
un bolígrafo o, también, cuando una parte de nuestro cuerpo
percibe algún estímulo como puede ser una caricia en la cara. Toda
esa información pasa en primer lugar por la médula, que es la
encargada de transmitir dicha información al cerebro o a los
músculos para que pueda procesarlo.

INDICE
Transmisión de la información sensorial y motora: La médula se
encarga de analizar la información recibida antes de enviarla al
cerebro, que es donde la estimulación se hace consciente. Para ello,
escoge qué “decisión” tomar, es decir, decide si sólo tiene que enviar
la información al cerebro o provocar algunas situaciones de
emergencia antes de qué esta llegue. De hecho, en nuestros
procesos mentales, nos permite conseguir atajos en los que la
información no necesita esperar a que sea procesada por el cerebro.
Reflejos: son las reacciones inmediatas del cuerpo. La principal
función de los reflejos es crear una reacción rápida a las situaciones
que pueden ser peligrosas. La información sensorial produce una
respuesta al llegar a la médula espinal, sin necesidad de esperar ser
captada por el cerebro. Por lo tanto, se gana tiempo, siendo un
aspecto esencial en situaciones donde la integridad física corre
riesgo.
Hay ciertas enfermedades relacionadas con las lesiones en la médula,
y, dependiendo del grado de la lesión, conllevan unos efectos
secundarios u otros, según las partes del cuerpo que se hayan visto
comprometidas.
Asimismo, hay estudios que confirman que las personas que tienen una
lesión crónica en la médula espinal tienen mayor riesgo de padecer un
deterioro cognitivo. Las funciones cognitivas que se pueden ver
afectadas son:
La fluidez verbal
La capacidad de aprendizaje

CISURAS Y CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES


La corteza cerebral presenta una serie de elevaciones irregulares,
delimitadas por depresiones o hendiduras más o menos profundas. Las
elevaciones reciben el nombre de circunvoluciones y las separaciones
entre ellas se llaman cisuras o surcos.
Se pueden distinguir en la cara externa de la corteza cerebral:
La cisura interlobular de Silvio;
La cisura interlobular de Rolando;
La cisura interlobular perpendicular externa.
Estas cisuras permiten la delimitación de los lóbulos cerebrales.

INDICE
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO:
El cerebro de un adulto tiene un volumen aproximado de 1100 cm3.
Un cerebro sano pesa entre 1.300 g (en hombres) y 1.100 g (en
mujeres).
Se encuentra protegido por los huesos del cráneo y el líquido
cefalorraquídeo.
Recibe alrededor del 25% de la sangre total que bombea el corazón.
Está compuesto por millones de neuronas que realizan una
compleja conexión con el encéfalo, y que regulan las funciones de
nuestro cuerpo y mente.
Lleva a cabo funciones vitales como regular la temperatura, la
presión arterial, el hambre, la respiración, el sueño, entre otras.
Controla los movimientos corporales y el habla.
Lleva a cabo las funciones cognitivas como el aprendizaje y la
memoria.
Recibe y procesa la información que se recibe a través de los
sentidos.
Es un órgano delicado, por lo que puede sufrir diversas
enfermedades o daños.

INDICE
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO (SNP):

El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen
del sistema nervioso central hacia el cuerpo. Los nervios craneales se
originan en el encéfalo y reciben la información de la y el cuello. Los
nervios espinales se originan en la médula espinal y se dirigen a las
extremidades, el tronco y el abdomen.

PARES DE NERVIOS CRANEALES:


Son 12 pares o nervios craneales los que nos permiten realizar las tareas
de manera cómoda y eficiente. Llevan parte de la información de
nuestros sentidos al cerebro y del cerebro a algunos de los músculos y
vísceras.

I. OLFATORIO
Es el nervio que transmite el sentido del olfato. Los receptores de la
sensación olfativa son células nerviosas derivadas del propio sistema
nervioso central y se estima que contamos con 100 millones de ellas.
Datos reportados en los últimos años sugieren que hay por lo menos 100
sensaciones primarias de olor. Desde el punto de vista fisiológico, el
sentido del olfato y el gusto están entre sí y son parte de nuestro
sistema sensorial químico; casi todo lo que consideramos sabor (un
95%) lo detectamos con el olfato. Se han identificado tres vías olfativas:
la primera es conocida como sistema olfativo arcaico, que se encarga
de los reflejos olfativos básicos; luego, un sistema llamado antiguo, que
proporciona un control automático para el aprendizaje parcial de la
ingestión de alimentos, así como el rechazo de alimentos tóxicos;
finalmente existe una tercera vía, un sistema recientemente identificado
que se encarga de la percepción consciente del olfato.

II. ÓPTICO
Es el nervio sensitivo que transmite la información visual proveniente de
la retina. Los conos y bastones son fotorreceptores que responden a
radiaciones electromagnéticas del espectro visible (longitudes de onda
de 380 a 750 nm) mediante cambios en su potencial de membrana. E

INDICE
Estos cambios se convierten en señales químicas hacia las células
vecinas en la retina, las cuales transmiten y procesan la información
hasta que llega a las células ganglionares, las neuronas cuyos axones
forman el nervio óptico. Las fibras provenientes de ambas retinas
nasales decusan en el quiasma óptico, para luego ser relevadas junto
con las fibras temporales ipsilaterales en los núcleos geniculados
laterales y pasar después a la corteza visual primaria (V1), en el lóbulo
occipital. Cabe mencionar que, en todo su trayecto, la organización
espacial se conserva de forma precisa. Finalmente, las zonas
adyacentes a la corteza visual primaria procesan e interpretan la
información visual.El componente parasimpático de este nervio es
responsable de la contracción de las fibras circulares y radiales del iris,
para el control del diámetro pupilar de acuerdo con las condiciones de
iluminación; también inerva a los músculos ciliares, responsables de la
acomodación (enfoque de los ojos).

III. OCULOMOTOR
El nervio oculomotor (III par craneal) inerva a la mayoría de los
músculos extrínsecos del ojo: el recto medial, el recto superior, el recto
inferior y el oblicuo inferior. Por ello, es responsable de los movimientos
de aducción, elevación, depresión y rotación externa del globo ocular,
respectivamente. Los movimientos oculares son dirigidos desde áreas
corticales de fijación voluntaria e involuntaria, aunque también reciben
señales desde otros sitios; por ejemplo, desde los núcleos vestibulares
a través del fascículo longitudinal medial para la realización de
movimientos oculares que estabilicen la imagen en la retina durante el
giro de la cabeza (movimientos oculocefalógiros).

IV. TROCLEAR
El nervio troclear es el más delgado de los pares craneales. Se clasifica
como un nervio eferente somático general, debido a que inerva
músculo estriado voluntario, en específico al músculo oblicuo superior
del ojo, produciendo su rotación interna.

V. TROCLEAR
El nervio trigémino tiene tres núcleos sensoriales (tracto espinal,
principal y mesencefálico) y un núcleo motor. Este nervio se divide en
tres ramas: la rama oftálmica es la principal responsable de la
inervación del cuero cabelludo, frente, párpado superior, córnea, nariz, INDICE
inervación del cuero cabelludo, frente, párpado superior, córnea, nariz,
mucosa nasal, senos frontales y parte de las meninges. Por su parte, la
rama maxilar es también una rama sensorial, inerva el tercio medio de
la cara y la arcada dentaria superior. Por último, la rama mandibular es
la única rama con componentes sensoriales y motores. El componente
motor inerva los músculos de la masticación y la rama sensorial inerva
el tercio inferior de la cara y la arcada dentaria inferior, la articulación
temporomandibular y los dos tercios anteriores de la lengua.

VI. Abducens
El nervio abducens se clasifica como un nervio eferente somático
general, ya que inerva músculo estriado voluntario: el músculo recto
lateral del ojo. Por lo tanto, es responsable de la abducción del ojo.

Consta de dos partes: el nervio vestibular y el coclear. El nervio coclear


es el encargado de transmitir la información correspondiente a la
audición. Por su parte, el nervio vestibular es el encargado de transmitir
la información sobre el equilibrio.

VII. FACIAL
Nervio principalmente motor con un componente sensitivo menor,
consiste en dos fibras nerviosas: el nervio facial propiamente dicho y
el nervio intermedio de Wrisberg. El nervio facial controla los músculos
de la cara, permitiendo las expresiones faciales. Por su parte, el nervio
intermedio de Wrisberg transporta la sensación gustativa de los dos
tercios anteriores de la lengua y, probablemente, los impulsos
sensitivos de la pared anterior del conducto auditivo externo.
Finalmente, tiene una función parasimpática, pues las fibras
secretomotoras inervan la glándula lagrimal y las glándulas
sublinguales y submandibulares, así como los vasos de las mucosas
del paladar nasofaríngeo y fosas nasales.

VIII. VESTIBULOCOCLEAR
El nervio vestibulococlear se clasifica como un nervio aferente
somático especial, debido a que transporta información sensitiva
correspondiente a dos de los sentidos especiales (audición y
equilibrio).

INDICE
IX. GLOSOFARÍNGEO
El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto (sensitivo y motor). Contiene
fibras motoras para el estilofaríngeo; fibras secretomotoras
parasimpáticas de la glándula parótida (derivadas del núcleo salival
inferior); fibras sensoriales a la cavidad timpánica, tubo
faringotimpánico, fauces, amígdalas, nasofaringe, úvula y tercio
posterior de la lengua; y fibras gustativas de las papilas circunvaladas.
Grupos de células relativamente discretas en la región caudal inervan
músculos laríngeos individuales; las neuronas del área intermedia
inervan la faringe; las neuronas del área rostral inervan el esófago y el
paladar blando. Las fibras rostrales se unen al nervio glosofaríngeo y las
fibras caudales se unen al nervio vago y se distribuyen a los
constrictores faríngeos, los músculos laríngeos intrínsecos y los
músculos estriados del paladar y la parte superior del esófago. Además,
posee una función sensitiva para el seno carotídeo (barorreceptor) y
carotídeo (quimiorreceptor periférico), con lo cual contribuye a la
regulación de la presión arterial y las presiones parciales de los gases,
respectivamente.

X. VAGO
Este nervio tiene una distribución sensitiva y motora amplia y cumple
con importantes funciones autónomas. Posee dos ganglios: el yugular,
que contiene los cuerpos celulares de los nervios sensitivos somáticos
(que inervan la piel de la oreja), y el nodoso, que alberga los cuerpos
celulares de las fibras aferentes de faringe, laringe, tráquea, esófago y
vísceras torácicas y abdominales. Las fibras motoras del vago se
derivan de dos núcleos del bulbo raquídeo: el ambiguo y el motor
dorsal. El primero aporta fibras motoras somáticas a los músculos
estriados de laringe, faringe y paladar; el segundo proporciona fibras
motoras viscerales para el corazón y otros órganos torácicos y
abdominales.

XI. ESPINAL (ACCESORIO)


Es un nervio puramente motor. Sus fibras proceden de las células de la
asta anterior de los cuatro o cinco primeros segmentos de la médula
espinal y se distribuyen en los músculos esternocleidomastoideo y
trapecio del mismo lado.

INDICE
XII. HIPOGLOSO
También es un nervio sólo motor que inerva la musculatura somática
de la lengua. Inerva al músculo geniogloso, cuya acción consiste en
protruir la lengua; al estilogloso, que retrae y eleva la raíz de ésta, y al
hipogloso, que hace que la superficie de la lengua se vuelva convexa.

NERVIOS ESPINALES
Son los que se conectan con la médula espinal y se encargan de inervar
el tronco, los miembros superiores y partes de la cabeza. Hay un total de
31 pares, 33 si se cuentan los dos pares de nervios coccígeos vestigiales,
que corresponden a los 31 segmentos medulares existentes.
Están:
8 pares de nervios cervicales
12 pares de nervios torácicos
5 pares de nervios lumbares
5 pares de nervios sacros
1 par de nervios coccígeos

INDICE
RELACIÓN DE LAS RAICES NERVIOSAS CON LAS
VERTEBRAS

Cada nervio raquídeo está formado por la unión de las raíces dorsal
(sensorial) y ventral (motora), que se conectan, respectivamente, a los
surcos lateral posterior y lateral anterior de la médula a través de
filamentos radiculares.
La raíz ventral emerge de la superficie ventral de la médula espinal
como varias raicillas o filamentos que generalmente se combinan para
formar dos haces cerca del agujero intervertebral.
La raíz dorsal es más grande que la raíz ventral en tamaño y número de
raicillas; estos se adhieren a lo largo del surco lateral posterior de la
médula espinal y se unen para formar dos haces que penetran en el
ganglio espinal.
Las raíces ventral y dorsal se unen justo más allá del ganglio espinal
para formar el nervio , que luego emerge a través del agujero Inter
espinal
El ganglio espinal es un grupo de células nerviosas en la raíz dorsal del
nervio espinal. Tiene forma ovalada y tamaño proporcional a la raíz
dorsal en la que se encuentra. Está cerca del agujero intervertebral.

INDICE
FORMACIÓN DEL NERVIO ESPINAL – RAICES
VENTRALES Y DORSALES

El nervio espinal se separa en dos divisiones primarias, dorsal y ventral,


inmediatamente después de la unión de las dos raíces.

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES


Las ramas dorsales de los nervios raquídeos, por lo general más
pequeñas que las ventrales y dirigidas posteriormente, se dividen
(excepto el primer nervio cervical, el cuarto y el quinto sacro y el
coccígeo) en ramas medial y lateral para inervar los músculos y la piel
de las regiones posteriores de los nervios. la médula espinal, el cuello y
el tronco.

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES


CERVICALES
La primera rama cervical dorsal llamada nervio suboccipital emerge
por encima del arco posterior del atlas e inferior a la arteria vertebral.
Penetra en el trígono suboccipital inervando el recto posterior mayor y
menor de la cabeza, los oblicuos superior e inferior y el semiespinoso de
la cabeza.

INDICE
La segunda rama cervical dorsal y todas las demás ramas cervicales
dorsales emergen entre el arco posterior del atlas y la lámina del axis,
por debajo del músculo oblicuo inferior inervado por éste, recibiendo
una conexión de la rama dorsal de la primera cervical, y se divide en
una gran rama medial y una pequeña rama lateral. La rama medial se
denomina nervio occipital mayor, que junto con el nervio occipital
menor inerva la piel desde el cuero cabelludo hasta el vértice del
cráneo. Inerva el músculo semiespinoso de la cabeza. La rama lateral
inerva los músculos esplenio, capitis longissimus y capitis semispinatus.

La tercera rama dorsal cervical se divide en ramas medial y lateral. Su


rama medial discurre entre los músculos espinales de la cabeza y los
músculos semiespinales del cuello, perforando el músculo esplenio y el
músculo trapecio para terminar en la piel. Profundo al músculo trapecio,
da lugar a una rama, el tercer nervio occipital, que perfora el músculo
trapecio para terminar en la piel de la parte inferior de la región
occipital, medial al nervio occipital mayor. La rama lateral
frecuentemente se une a la de la segunda rama cervical dorsal.

Las ramas dorsales de los cinco nervios cervicales inferiores se dividen


en ramas medial y lateral. Las ramas mediales de la cuarta y la quinta
discurren entre el semiespinoso del cuello y el semiespinoso de la
cabeza, alcanzan las apófisis espinosas de las vértebras y perforan el
músculo esplenio y el músculo trapecio para terminar en la piel. La
rama medial de la quinta puede no llegar a la piel. Las ramas mediales
de los tres nervios cervicales inferiores son pequeñas y terminan en el
cuello semiespinal, la cabeza semiespinal, el multífido y los músculos
interespinales. Las ramas laterales inervan los músculos iliocostales del
cuello, longísimo del cuello y longísimo de la cabeza.

INDICE
RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES
CERVICALES

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES


TORÁCICOS
Se dividen en ramas medial y lateral. Cada rama medial discurre entre
la articulación y los márgenes mediales del ligamento costotransverso
superior y el músculo intertransverso, mientras que cada rama lateral
discurre en el intervalo entre el ligamento y el músculo intertransverso
antes de inclinarse posteriormente sobre el lado medial del músculo
elevador del ano

INDICE
RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES
TORÁCICOS

INDICE
RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES
LUMBARES
Las ramas dorsales de los nervios lumbares discurren hacia atrás
mediales a los músculos intertransversos, dividiéndose en ramas
medial y lateral. Las ramas mediales discurren cerca de las apófisis
articulares de las vértebras para terminar en el músculo multífido; se
relacionan con el hueso entre los procesos accesorio y mamilar y
pueden surcarlo. Además, los tres superiores dan origen a los nervios
cutáneos que perforan la aponeurosis del músculo dorsal ancho en el
borde lateral del músculo erector de la columna y cruzan el músculo
ilíaco, posteriormente, para alcanzar la piel de la región glútea.

RAMAS DORSALES DE LOS NERVIOS ESPINALES


SACROS
Los tres superiores están cubiertos a la salida por el músculo multífido,
dividiéndose en ramas medial y lateral. Las ramas mediales son
pequeñas y terminan en el músculo multífido. Los ramos laterales se
unen y con los ramos laterales del último nervio lumbar y dorsal del
cuarto nervio sacro, forman asas dorsales al sacro; desde estos bucles,
las ramas corren dorsalmente hacia el ligamento sacro tuberoso para
formar una segunda serie de bucles debajo del músculo glúteo mayor;
de estos, dos o tres ramas glúteas perforan el músculo glúteo mayor
para inervar la piel de la región glútea.

INDICE
RAMAS VENTRALES DE LOS NERVIOS ESPINALES
Las ramas ventrales de los nervios espinales inervan las extremidades y las
caras anterolaterales del tronco. El cervical, el lumbar y el sacro se unen
cerca de sus orígenes para formar plexos.

Es una división del sistema nervioso periférico que abastece


al músculo y a las glándulas y, por tanto, influye en la
EL SISTEMA NERVIOSO

función de los órganos internos.

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema


nervioso que controla y regula los órganos internos como el
corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de
realizar un esfuerzo consciente por parte del organismo. Es
parte del sistema nervioso periférico (que incluye el
Sistema nervioso Somático o SNS y el SNA) y por este
AUTÓNOMO:

motivo también controla algunos de los músculos del


cuerpo.
Controla funciones de manera automática como por
ejemplo los latidos del corazón, la digestión, la respiración,
el sudor, la presión arterial, etc.

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


El sistema nervioso autónomo controla los siguientes
procesos internos:
Presión sanguínea
Corazón y frecuencia respiratoria
Temperatura corporal
Digestión
Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y
lágrimas)
Micción
Defecación
Respuesta sexual

Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema nervioso


simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos
en el mismo órgano. Por ejemplo, el sistema simpático aumenta la
presión arterial mientras que el parasimpático la disminuye. En general,
ambos sistemas trabajan juntos para garantizar que el cuerpo
responda adecuadamente a las diferentes situaciones.
INDICE
La función principal del SNA es mantener el equilibrio del medio interno,
la homeostasis, y controlar las funciones involuntarias. Por este motivo
es capaz de modificar la actividad de la musculatura lisa, las glándulas
y el músculo cardíaco en respuesta a la información que proviene de
niveles superiores del cerebro (especialmente emociones y estímulos
del entorno).
El SNA está compuesto por dos grandes sistemas:
El sistema nervioso simpático
El sistema nervioso parasimpático

Prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado

SIMPATICO:
SISTEMA NERVIOSO
de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan
temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de «lucha o
huida»). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso
simpático estimula los músculos cardíacos para
aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de
los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y
causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el
corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el
suministro de sangre).

La médula suprarrenal es estimulada para liberar


epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina),
lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de las células
y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre.
Las glándulas sudoríparas se preparan para producir
sudor. Además, el sistema nervioso simpático reduce la
actividad de otras funciones corporales que son menos
importantes en emergencias, como la digestión y la
micción.
La activación simpática tiende a producir efectos generalizados
(difusos), que suelen ser perdurables.

Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y


lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división
simpática también se puede llamar división toracolumbar. Salen de la
médula y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que
llegan a una cadena de ganglios interconectados que está paralela y
muy cerca de la médula espinal, la cadena simpática.

INDICE
En los ganglios simpáticos y las neuronas preganglionares sinaptan con
las postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares
se distribuyen muy ampliamente y liberan noradrenalina sobre los
órganos efectores.

El sistema nervioso parasimpático está activo durante los


períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de
enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión,
micción y defecación. Reduce la presión arterial y las
SISTEMA NERVIOSO

frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía


mediante la relajación y el descanso.
PARASIMPÁTICO

Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y


viajan por nervios craneales y por nervios espinales sacros
(sobre todo el nervio vago). Llegan a ganglios que se
encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a
diferencia de la división simpática que hacía las sinapsis
entre neuronas preganglionares y postganglionares en
ganglios localizados muy cerca de la médula, lejos
generalmente los órganos efectores.

En los ganglios parasimpáticos, las neuronas


preganglionares sinaptan con las postganglionares y liberan
acetilcolina El sistema parasimpático estimula actividades
que facilitan el almacenamiento o ahorro de energía.
Produce cambios encaminados a conservar y restaurar la
energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la
digestión), mientras que la activación del simpático sirve
para enfrentarnos a emergencias a corto plazo.
INDICE
Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados
en la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que
controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel
(sistema nervioso somático).

NEURONAS
Las unidades más pequeñas del sistema nervioso son las células
nerviosas, que son las neuronas y las de la glía, siendo últimas las más.
Las neuronas se comunican entre sí sobre todo mediante el intercambio
de unas moléculas llamadas neurotransmisores, las cuales sirven como
"mensajeras" estimulando uno u otro tipo de reacción por parte de la
neurona que las capta (aunque en casos excepcionales el intercambio
de información no es químico sino eléctrico).

Los neurotransmisores sonusadas por las neuronas para comunicarse


con otras y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados tejidos
diana o tejidos blanco) en el proceso de la transmisión sináptica
(neurotransmisión).

Los neurotransmisores son sintetizados y liberados en las terminaciones


nerviosas a nivel de la hendidura sináptica. Luego de liberados, los
neurotransmisores se ligan a proteínas receptoras en la membrana
celular del tejido diana. El tejido diana puede entonces excitarse,
inhibirse, o modificarse funcionalmente.
Existen más de 40 neurotransmisores en el sistema nervioso humano.
INDICE
Los principales neurotransmisores y cómo actúan en nuestro
cerebro:
Acetilcolina: sus efectos son sobre todo excitantes y activan los
músculos esqueléticos; también se asocia a la memoria, el
aprendizaje y el sueño.
Gaba: Neurotransmisor inhibidor; ralentiza impulsos de las
neuronas y es calmante.
Adrenalina: Se libera en situaciones de estrés, crea un pico de
energía que aumenta el ritmo cardíaco, la presión y el flujo
sanguíneos hacía los músculos más grandes.
Glutamato: El neurotransmisor más común; tiene efecto excitante.
Serotonina: Tiene efecto inhibidor y se asocia con la mejora del
estado de ánimo y la calma. Regula el apetito, la temperatura y el
movimiento muscular.
Noradrenalina: Se parece a la adrenalina, es excitante y se asocia
sobre todo con el mecanismo de defensa-lucha, también se
relaciona con la resistencia el estrés.
Dopamina: Puede tener efecto inhibidor o excitante, su papel es
clave en el comportamiento ante las recompensas y se asocia al
estado de ánimo.
Endorfinas: las libera la glándula pituitaria y tienen un efecto
inhibidor en la transmisión de los síntomas del dolor. Se asocia con
el alivio del dolor y los sentimientos de placer.

Los neurotransmisores, son por tanto los que permiten entender la


asociación entre la activación del sistema nervioso y el
comportamiento. Los neurotransmisores no solo tienen importancia
para la conservación de las funciones vitales del cuerpo, sino que
juegan un importante papel ya que guían nuestra vida, pudiendo
producir desórdenes importantes cuando existe deficiencia o exceso de
ellos.

El cerebro humano tiene unos 86000 millones de células especializadas


(neuronas) que emiten impulsos químicos y eléctricos que hacen
posible la comunicación entre ellas y el resto del cuerpo.

Las neuronas están separadas por una intersección estrecha llamada


sinapsis. Para transmitir una señal, la neurona debe primero liberar
sustancias bioquímicas, llamadas neurotransmisores, que llenan la
sinapsis y activan la célula vecina. Es entonces cuando el impulso
puede circular por la sinapsis gracias a un proceso conocido como
transmisión sináptica.
INDICE
Es así como el cerebro envía mensajes al cuerpo para activar los, y
los órganos sensoriales pueden mandar mensajes al cerebro. En
una sinapsis, se liberan muchos tipos distintos de
neurotransmisores, que pueden tener un efecto excitador o
inhibidor sobre la célula. Cada tipo está asociado a una función
específica del cerebro, como regular el estado de ánimo o el
apetito.

INDICE
Consta de varias glándulas que producen transmisores

ENDOCRINO
EL SISTEMA
químicos llamados. Las hormonas viajan a otros órganos a
través del torrente sanguíneo y regulan la función de esos
órganos. Por ejemplo, la glándula tiroidea produce la
hormona tiroidea, que controla el ritmo metabólico (la
velocidad a la cual se llevan a cabo los procesos químicos
del organismo). El páncreas produce la insulina, que
controla la utilización del azúcar.

Uno de los transmisores más conocidos es la hormona


epinefrina (epinefrina). Cuando alguien se encuentra de
repente ante una situación de estrés o de miedo, el cerebro
envía de inmediato un mensaje a las glándulas
suprarrenales para que liberen rápidamente la epinefrina
(adrenalina).

En determinados momentos, esta sustancia química pone al organismo


en estado de alerta, una respuesta que suele conocerse como
respuesta de lucha o huida. El corazón late más rápido e intensamente,
las pupilas se dilatan para recibir más luz, la respiración se acelera y la
actividad del aparato digestivo disminuye para que llegue más sangre
a los músculos. Este efecto tiene lugar de manera rápida e intensa.

Otras comunicaciones químicas son menos espectaculares, pero


igualmente eficaces. A modo de ejemplo, cuando el cuerpo se
deshidrata necesita más agua, se reduce el volumen de sangre que
circula por el sistema cardiovascular. Esta disminución del volumen
sanguíneo la perciben los receptores de las arterias del cuello.
Responden enviando impulsos a través de los nervios hacia la hipófisis
(glándula pituitaria), una glándula situada en la base del cerebro que,
en ese caso, produce la hormona antidiurética. Esta hormona estimula
a su vez los riñones, para que estos disminuyan la producción de orina y
retengan más agua. Simultáneamente, el cerebro percibe la sensación
de sed y estimula a la persona para que ingiera líquidos.

LA PIEL
Epidermis: capa celular superficial.
Dermis: capa profunda de tejido conjuntivo.

INDICE
EPIDERMIS
La epidermis, o cutícula, no está vascularizada, consta de epitelio
estratificado, se adapta perfectamente a la capa papilar de la dermis
y varía en grosor en partes. En algunos lugares, como las palmas de
las manos y las plantas de los pies, es de textura gruesa, dura y
córnea.
El epitelio estratificado de la epidermis se compone de varias capas
nombradas de acuerdo con diferentes categorías, como apariencia
celular, textura, composición y posición. Estas capas son, de
superficial a profunda: estrato córneo, estrato lúcido, estrato
granuloso, estrato espinoso y estrato basal. El estrato córneo es un
remanente de células que contiene una proteína fibrosa, la
queratina.La coloración de la piel se debe a los pigmentos de las
células de la epidermis. Este pigmento es más distintivo en las células
de la capa basal. El pigmento (melanina) consiste en gránulos muy
pequeños, de color marrón oscuro o negro, muy juntos dentro de las
células.

DERMIS
La dermis, corion, piel verdadera o verdadera piel es dura, flexible y
elástica. Es más grueso en la superficie dorsal del cuerpo que en la
superficie ventral y en la superficie lateral más que en la medial de las
extremidades. En los párpados, escroto y pene es excesivamente fino
y delicado.

La piel está formada por tejido conjuntivo con una cantidad variable
de fibras elásticas y numerosos nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
El tejido conectivo se dispone en dos capas: una profunda o reticular y
otra superficial o papilar.

La capa reticular consiste en tejido conectivo fibroelástico, compuesto


principalmente por haces de colágeno. Las células de esta capa son
principalmente fibroblastos e histiocitos. En las capas más profundas
de la capa reticular se encuentran las glándulas sudoríparas y
sebáceas, los folículos pilosos y pequeñas acumulaciones de células.

INDICE
La capa papilar consta de numerosas eminencias vasculares muy
sensibles, las papilas. Las papilas son pequeñas eminencias cónicas
con extremos redondeados o dilatados.

TEJIDO SUBCUTÁNEO
La dermis se sitúa sobre el tejido subcutáneo. Esta última capa no se
considera que pertenezca a la piel, por lo que se denomina malla o
tejido subcutáneo o hipodermis. El tejido subcutáneo se compone
principalmente de tejido conectivo laxo y tejido adiposo. Realiza dos
funciones principales: ayuda a aislar el cuerpo de variaciones extremas
en el medio ambiente y asegura la piel a las estructuras subyacentes.
Pocas áreas del cuerpo carecen de este tejido; en estos lugares, la piel
se adhiere directamente al hueso. La piel de las articulaciones y los
dedos está arrugada y arrugada porque se adhiere al hueso.

INDICE
ADJUNTOS DE PIEL
Los accesorios a la piel son las uñas, el cabello y las glándulas
sudoríparas y sebáceas con sus respectivos conductos

UÑAS
Son estructuras planas, elásticas, de textura córnea, aplicadas en la
superficie dorsal de las falanges distales. Cada uña está implantada
por una porción llamada raíz en un surco de la piel; la parte expuesta se
denomina cuerpo y el extremo distal, borde libre.
El clavo está firmemente adherido al corium y moldeado exactamente
sobre la superficie; la parte inferior del cuerpo y la raíz de la uña se
denomina matriz ungueal porque la produce. Cerca de la raíz de la uña,
el tejido no está firmemente adherido al tejido conectivo, sino solo en
contacto con él; por eso esta porción de la uña es blanquecina y se
llama lúnula por su forma.

PELO
Se encuentran en casi todas las superficies del cuerpo. Varían mucho
en longitud, grosor y color en diferentes partes del cuerpo y en las
diversas razas humanas. Un cabello consta de una raíz (la parte
implantada en la piel) y un tallo (la parte que sobresale de la
superficie).

INDICE
La raíz del cabello termina en
el bulbo piloso que es
blanquecino y de textura más
suave que el tallo del cabello
y se aloja en un canalículo de
la epidermis que lo rodea,
llamado folículo piloso. En la
parte inferior de cada folículo
hay una pequeña eminencia
cónica vascular o papila. Se
continúa con la capa dérmica
del folículo y está provisto de
fibrillas nerviosas. El folículo
piloso consta de dos túnicas:
externa e interna o
epidérmica. El bulbo piloso se
moldea sobre la papila y está
compuesto por células
La médula suele estar ausente en los epiteliales poliédricas que, al
finos pelos que cubren la superficie del pasar a la raíz del cabello, se
cuerpo y comúnmente en la cabeza. alargan, tornándose
Se compone de filas de células fusiformes. El tallo piloso
poliédricas que contienen gránulos de consta, de adentro hacia
eleidina y, a menudo, espacios de aire. afuera, de tres partes: la
La corteza forma parte del tallo; sus médula, la corteza y la
células son alargadas y unidas para cutícula. .
formar fibras fusiformes a aplanadas
que contienen gránulos de pigmento
en los cabellos oscuros y aire en los
blancos. La cutícula se compone de
una sola capa de escamas aplanadas
que se superponen desde la
profundidad hasta la superficie.
En correlación con los folículos pilosos
hay un conjunto de pequeños haces
de fibras musculares lisas
involuntarias llamados erectores pili.
Emergen de la capa superficial de la
dermis y se insertan en el folículo. Se
colocan del lado donde se inclina el
cabello, y por su acción reducen la
oblicuidad del folículo, alisándolo.
INDICE
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
(GL. DE SUDOR):
Se encuentran en casi todas las
partes de la piel. Consisten en un tubo
simple cuya parte profunda
constituye una bolsa esférica u
ovalada llamada cuerpo de la
glándula, mientras que la parte
superior o conducto atraviesa la
dermis y la epidermis, abriéndose en
la superficie de la piel a través de una
abertura en forma de embudo. En las
capas superficiales de la dermis el
conducto es recto, pero en las capas
profundas el conducto está enrollado
o incluso retorcido. Son muy
abundantes en las palmas de las
manos y plantas de los pies.

El aparato digestivo es un largo tubo que comienza en la boca, discurre


por el cuerpo en tramos distintos, a veces serpenteantes, y desemboca
en el ano. En el recorrido que realizan a lo largo de este tubo, los
alimentos ¿están dentro o fuera del cuerpo? De hecho, los nutrientes y
líquidos no están realmente en el interior del organismo hasta el
momento en que son absorbidos por el torrente sanguíneo.

INDICE
Se compone del corazón y los vasos sanguíneos, apoya el
sistema respiratorio llevando sangre a los pulmones y
sacándola de ellos. El sistema circulatorio ayuda a
transportar nutrientes y oxígeno desde los pulmones hasta
los tejidos y órganos de todo el cuerpo. También ayuda a
eliminar el dióxido de carbono y los productos de desecho.
Otros sistemas corporales que trabajan con el sistema
respiratorio son el sistema nervioso, el  sistema linfático y el
CIRCULATORIO

sistema inmunológico.
EL SISTEMA

La imagen muestra una vista ampliada de las vías respiratorias y los


pulmones, así como de la tráquea, los tubos bronquiales, o bronquios, y
los bronquiolos. La imagen también muestra un primer plano del
intercambio de gases en los alveolos. La flecha azul muestra el oxígeno
del aire inhalado que pasa al torrente sanguíneo, y la flecha verde
muestra el dióxido de carbono del cuerpo que sale del torrente
sanguíneo

INDICE
Las vías respiratorias son tubos que transportan aire con alto

RESPIRATORIO
SISTEMA
contenido de oxígeno a los alveolos de los pulmones.
También eliminan el dióxido de carbono de los pulmones. Las
vías respiratorias abarcan estas partes del cuerpo:
La boca
La nariz y los pasajes de aire conectados, llamados
cavidad nasal y senos nasales

LA LARINGE
La tráquea
Unos tubos llamados tubos bronquiales , o bronquios, y
sus ramas,
Unos tubos más pequeños llamados bronquiolos, que se
ramifican hacia los tubos bronquiales.
El aire ingresa al cuerpo
El aire entra al cuerpo por la nariz o la boca, que humedece y calienta el
aire, porque el aire frio y seco puede irritar los pulmones. Luego el aire
baja por la laringe y la tráquea. Unos anillos de tejido resistente,
llamado cartílago, actúan como soporte para mantener los tubos
bronquiales abiertos.

En el interior de los pulmones, los tubos bronquiales se ramifican en


millas de tubos más delgados, llamados bronquiolos. Los bronquiolos
terminan en grupos de diminutos sacos de aire llamados alveolos.

El aire lleno los sacos de aire de los pulmones


Los pulmones tienen el rededor de 150 millones de alveolos.
Normalmente, los alvéolos son elásticos, con lo cual su tamaño y forma
pueden cambiar con facilidad. Los alveolos pueden expandirse y
contraerse fácilmente porque su interior está recubierto con una
sustancia llamada surfactante. El surfactante reduce el trabajo
requerido para respirar al ayudar a los pulmones a inflamarse con más
facilidad cuando inhalamos. También impide que los pulmones
colapsen cuando exhalamos.
Cada uno de esos alvéolos está formado por una red de diminutos
vasos sanguíneos llamados capilares. Los capilares conectan la red de
arterias y venas que transportan la sangre por el cuerpo.

La sangre con bajo contenido de oxígeno fluye por los pulmones


La arteria pulmonar y sus ramas irrigan sangre a los capilares que
rodean los alveolos. INDICE
Esa sangre tiene un alto
contenido de dióxido de
carbono y un bajo contenido
de oxígeno. La imagen
principal muestra la
ubicación de los pulmones,
la pleura y el diafragma. Un
recorte en la imagen
muestra en detalle las dos
capas de la pleura y el
espacio pleural.
Los pulmones están
rodeados por la pleura, una
membrana que tiene dos
capas. El espacio entre esas
dos capas se llama cavidad
pleural. Un líquido resbaloso,
llamado líquido pleural,
actúa como lubricante para
reducir la fricción durante la
respiración.
Los músculos del cuerpo y el
sistema nervioso ayudan a
controlar la respiración.
Músculos que se emplean
en la respiración

Los pulmones son como esponjas; no pueden aumentar de tamaño por


su cuenta. Los músculos del pecho y el abdomen se tensan o contraen y
crean un ligero vacío alrededor de los pulmones. Eso hace que ingrese
el flujo de aire. Al exhalar, los músculos se relajan y los pulmones se
desinflan solos, así como un globo elástico se desinfla si se lo abre para
que salga el aire.
Los músculos respiratorios incluyen:
El diafragma, que es un músculo con forma de domo ubicado debajo de
los pulmones y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. El
diafragma es el principal músculo empleado en la respiración.
Los músculos entre las costillas, llamados músculos intercostales,
intervienen en la respiración durante la actividad física.
Los músculos abdominales ayudan a exhalar cuando una está
respirando rápido, por ejemplo, mientras realiza actividad física.

INDICE
Los músculos de la cara, la boca y la faringe controlan los labios, la
lengua, el paladar blando y otras estructuras para contribuir con la
respiración. La faringe es la parte de la garganta que está
inmediatamente detrás de la boca. La presencia de problemas en
alguno de esos músculos puede estrechar las vías respiratorias,
dificultar la respiración y contribuir a la apnea del sueño.
Los músculos del cuello y la zona de la clavícula ayudan a inhalar.

INDICE
Las superficies corporales, además de separar el exterior del interior,
mantienen las sustancias y las estructuras orgánicas en su lugar,
haciendo que funcionen correctamente. Por ejemplo, los órganos
internos no flotan en un charco de sangre porque la sangre, en
condiciones normales, está dentro de los vasos sanguíneos. Si hay una
pérdida de sangre de los vasos sanguíneos hacia otras partes del
cuerpo (hemorragia), la sangre no solo deja de llevar oxígeno y
nutrientes a los tejidos, sino que puede también causar lesiones graves.
Por ejemplo, una pequeña hemorragia en el cerebro puede destruir
tejido cerebral, ya que en el interior del cráneo no hay espacio para
expandirse. Por el contrario, una pérdida de sangre similar en el
abdomen no destruye tejido porque el abdomen tiene espacio para que
esta pueda extenderse.
La saliva, tan importante en la boca, puede causar daños graves si es
aspirada a los pulmones, porque contiene bacterias que podrían causar
una infección pulmonar. El ácido clorhídrico producido por el estómago
rara vez produce daños en este órgano. Pero, puede quemar y lesionar
el esófago si fluye en dirección contraria. También puede dañar otros
órganos si se escapa a través de la pared del estómago. Las heces
fecales, la parte no digerida de los alimentos que es expulsada por el
ano, pueden causar infecciones potencialmente mortales si penetran
en la cavidad abdominal, algo que puede suceder si se perfora la pared
del intestino.

¿Qué es la reproducción?
La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos
MASCULINO Y FEMENINO

crean nuevos organismos como ellos mismos. Pero, aunque el


APARATO REPRODUCTOR

sistema reproductor es fundamental para mantener viva una


especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es
fundamental para mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de
células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o
espermatozoide, y el gameto femenino, el óvulo u ovocito, que se
unen dentro del sistema reproductor femenino. Cuando el
espermatozoide fecunda (se une a) un óvulo, este óvulo fecundado
se llama cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se
convierte en embrión y más adelante en feto.
Tanto el sistema reproductor masculino como el sistema
reproductor femenino son necesarios para la reproducción.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, trasmitimos
algunas de nuestras características a la siguiente generación. Lo
hacemos a través de los genes, los portadores especiales de los
rasgos humanos.
INDICE
Los genes que los padres transmiten a sus hijos hacen que estos se
parezcan a otros miembros de la familia, pero también hacen que cada
hijo sea único. Estos genes provienen del espermatozoide masculino y
del óvulo femenino.

¿QUÉ ES EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO?


Las personas de género masculino tienen unos órganos reproductores, o
genitales, que están tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales
masculinos incluyen:
Los testículos
El sistema de conductos, que está formado por el epidídimo y el
conducto deferente
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la
próstata
El pene
En un chico que ya ha alcanzado la madurez sexual, sus dos testículos de
forma ovalada fabrican y almacenan millones de diminutos
espermatozoides.
Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque
fabrican hormonas, como la testosterona. En los chicos, la testosterona
desempeña un papel muy importante en la pubertad. A medida que va
avanzando la pubertad, los testículos la fabrican cada vez en mayor
cantidad. La testosterona es la hormona que hace que a los chicos se les
agrave la voz, se les desarrolle la musculatura y les salga vello en el
cuerpo y en la cara. También estimula la fabricación de
espermatozoides.
Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente,
que transporta los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan
dentro de una estructura similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y
llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los
testículos, que se tienen que mantener a una temperatura más baja que
el resto del cuerpo para fabricar y almacenar espermatozoides. El
escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura adecuada.
Cuando hace frío, el escroto se encoge y se tensa para conservar el calor
del cuerpo. Cuando hace calor, el escroto aumenta de tamaño y cuelga
más para eliminar el exceso de calor. Esto ocurre de forma automática,
sin que los chicos tengan siquiera que pensar en ello. El cerebro y el
sistema nervioso dan la señal al escroto para que cambie de tamaño.
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la
próstata, aportan líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren
a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los
espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el exterior del
cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema
INDICE
urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando sale de
la vejiga y abandona el cuerpo.
El pene consta de dos partes: El tronco (o tallo) y el glande. El tronco es
la parte principal del pene y el glande es la punta (llamada a veces
"cabeza"). Al final del glande hay una pequeña abertura, que es por
donde el semen y la orina salen del cuerpo a través de la uretra. El
interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se puede
expandir y contraer.
Todos los niños nacen con prepucio, un pliegue de piel situado al final
del pene que recubre el glande. Algunos son circuncidados, lo que
significa que un médico o un clérigo les corta y les extrae el prepucio. La
circuncisión se suele hacer en los primeros días de vida de un bebé. No
es necesaria desde un punto de vista médico, pero los padres que
deciden circuncidar a sus hijos lo suelen hacer por sus creencias
religiosas, porque les parece más higiénico o por razones culturales o
sociales. Los niños con el pene circuncidado no son distintos de los que
no lo tienen circuncidado: todos los penes funcionan y sienten igual,
tengan o no prepucio.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO?


El sistema reproductor masculino:
Fabrica semen
Libera semen dentro del sistema reproductor femenino durante el
coito
Fabrica hormonas sexuales, lo que ayuda a que los chicos se
conviertan en adultos sexualmente maduros durante la pubertad
Cuando nacen, los niños ya tienen todas las partes del sistema
reproductor, pero no pueden reproducirse hasta la pubertad. Cuando
entran en esta etapa, por lo general entre los 9 y 15 años, la hipófisis,
situada cerca del cerebro, segrega hormonas que estimulan a los
testículos para fabricar testosterona. La testosterona provoca muchos
cambios en el cuerpo de un niño.

Aunque estos cambios ocurren a un ritmo distinto en cada niño, las


etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija:
Durante la primera etapa de la pubertad, el escroto y los testículos
aumentan de tamaño.
A continuación, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la
próstata aumentan de tamaño.
Empieza a salir vello en la zona púbica y después en la cara y las
axilas. Durante este período, también se agrava la voz.
Los niños también dan un estirón durante la pubertad a medida que
van alcanzando la estatura y el peso propios de la etapa adulta. INDICE
¿QUÉ HACEN LOS ESPERMATOZOIDES?
Un chico que ha entrado en la pubertad fabrica millones de
espermatozoides cada día. Cada espermatozoide es sumamente
pequeño: solo mide 1/600 de pulgada (0,05 milímetros de longitud). Los
espermatozoides se desarrollan en los testículos dentro de un sistema
de diminutos conductos llamados túbulos seminíferos. Al nacer, estos
túbulos contienen células redondas simples. Durante la pubertad, la
testosterona y otras hormonas hacen que estas células se transformen
en espermatozoides. Las células se dividen y cambian de forma hasta
acabar teniendo una cabeza y una cola corta, como los renacuajos. La
cabeza contiene el material genético (genes). Los espermatozoides
pasan al epidídimo, donde completan su desarrollo.
Los espermatozoides pasan luego al conducto deferente o seminal. Las
vesículas seminales y la próstata fabrican un líquido blanquecino
llamado líquido seminal, que se mezcla con los espermatozoides para
formar el semen cuando un hombre se excita sexualmente. El pene, que
suele estar flácido, se endurece cuando un hombre se excita
sexualmente. El tejido de su interior se llena de sangre y el pene se pone
duro y erecto (una erección). La rigidez del pene erecto facilita su
inserción en la vagina de la mujer durante el acto sexual. Cuando se
estimula un pene erecto, los músculos que rodean los órganos
reproductores se contraen y empujan el semen por el sistema de
conductos y la uretra. El semen se expulsa del cuerpo a través de la
uretra; este proceso se llama eyaculación. Cada vez que un chico
eyacula, su semen puede contener hasta 500 millones de
espermatozoides.

INDICE
¿QUÉ ES LA CONCEPCIÓN?
Si el semen se eyacula en la vagina de una mujer, millones de
espermatozoides “nadan" hacia arriba por la vagina, pasan por el cuello
uterino y luego entran en el útero para unirse al óvulo en la trompa de
Falopio. Solo se necesita un espermatozoide para fecundar un óvulo.
El óvulo fecundado pasa a llamarse cigoto y contiene 46 cromosomas:
la mitad procedentes del óvulo y la otra mitad procedentes del
espermatozoide. El material genético del hombre y de la mujer se
combina para crear un nuevo individuo. El cigoto se vuelve a dividir una
y otra vez a medida que va creciendo dentro del útero, madurando a lo
largo del embarazo para transformarse primero en un embrión,
después en un feto y, por último, en un bebé recién nacido.

INDICE
¿APARATO REPRODUCTOR FEMENINO?
La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina
vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las
piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos
reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la
abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura
vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios.
El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte
delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los
labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina
desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando
una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de
Venus se cubren con vello púbico.

Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero,


las trompas de falopio y los ovarios.
La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura
vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se
puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o
estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado
como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares
de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la
mantienen húmeda y protegida.

La vagina cumple tres funciones:


1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el
cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante
los períodos.
INDICE
La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo
delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El
himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las
mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia
sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de
dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que
han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes
modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso
antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.
La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero
tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy
pequeña (no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un
tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer.
Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el
paso del bebé.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y
paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos
más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de
expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y después
ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando una
mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5
centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.
En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el
útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo
ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen,
almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso
denominado "ovulación.

INDICE
Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del
útero. Dentro de cada tubo hay un pequeñísimo canal, del ancho de una
aguja de coser. En el extremo opuesto de cada trompa de Falopio, hay
una zona de bordes irregulares que tiene el aspecto de un embudo. Esta
zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero no se conecta
totalmente con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la
trompa de Falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la trompa de
Falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia
el útero a través del estrecho pasaje.
Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque
producen las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la
progesterona.

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO?


El aparato reproductor femenino permite que una mujer:
Produzca óvulos
Tenga relaciones sexuales
Proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle
completamente
Dé a luz
La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales
denominados gónadas. La mayoría de las personas creen que las
gónadas son los testículos. Pero los dos sexos poseen gónadas: en la
mujer, las gónadas son los ovarios, que producen los gametos
femeninos (óvulos). Las gónadas masculinas producen gametos
masculinos (espermatozoides).
Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de
óvulos, que permanecen inactivos hasta que comienza la pubertad . En
la pubertad, la glándula pituitaria (ubicada en la parte central del
cerebro), comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios
para producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La
secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle y se
transforme en una mujer sexualmente madura.
Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como
parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual".
Aproximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario envía
un diminuto óvulo hacia una de las trompas de Falopio.
A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se
encuentra en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo
aproximadamente dos semanas más tarde a través del útero. Esto es lo
que se denomina "menstruación". La sangre y los tejidos del
revestimiento interno del útero se combinan para conformar el flujo
menstrual, que en la mayoría de las muchachas dura de 3 a 5 días. El
primer período de una niña se denomina menarca. INDICE
Normalmente, las mujeres y muchachas sienten algunas molestias en
los días previos a sus períodos. El síndrome premenstrual incluye tanto
síntomas físicos como emocionales que muchas mujeres experimentan
antes del período. Entre estos síntomas se encuentran los siguientes:
Acné
Hinchazón
Cansancio
Dolor de espalda
Senos sensibles o dolorosos a la palpación
Dolores de cabeza
Estreñimiento
Diarrea
Antojos alimentarios
Depresión
Irritabilidad
Dificultades para concentrarse o manejar el estrés

El síndrome premenstrual suele empeorar durante los 7 días anteriores


al inicio del período y desaparece una vez que este comienza.

INDICE
Muchas muchachas también tienen dolores abdominales durante los
primeros días del período debido a las prostaglandinas, que son
sustancias químicas del cuerpo que provocan la contracción de los
músculos lisos del útero. Estas contracciones involuntarias pueden ser
débiles o agudas e intensas.
Después de la menarca, el cuerpo de una muchacha puede tardar dos
años en desarrollar ciclos menstruales regulares. Durante ese tiempo,
su cuerpo se está ajustando a las hormonas que aparecen en la
pubertad. En promedio, el ciclo menstrual de una mujer adulta es de 28
días, pero puede variar de 23 a 35 días.

¿QUÉ OCURRE SI SE FECUNDA UN ÓVULO?


Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días
cercanos a la ovulación de la mujer, es probable que haya una
fertilización. Cuando el hombre eyacula (despide semen por el pene),
una pequeña cantidad de semen queda depositado en la vagina. En
esta pequeña cantidad de semen, hay millones de espermatozoides
que "nadan" hacia arriba desde la vagina, a través del cuello uterino y el
útero, para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo hace falta un
espermatozoide para fertilizar un óvulo.
Entre 5 y 6 días después de que el espermatozoide fertiliza al óvulo, el
óvulo fertilizado (cigoto) ya es un blastocisto multicelular. Un
blastocisto tiene el tamaño aproximado de una cabeza de alfiler y es
una bola hueca de células con líquido en el interior. El blastocisto se
entierra en el revestimiento del útero, denominado endometrio. Una
hormona, el estrógeno, hace que el endometrio se ensanche y llene de
sangre. La progesterona, otra hormona liberada por los ovarios,
mantiene el endometrio ensanchado con sangre para que el blastocisto
sea capaz de insertarse en la pared del útero y absorber los nutrientes
que hay en ella. Este proceso recibe el nombre de implantación.
A medida que las células del blastocisto reciben nutrientes, comienza
otra etapa de desarrollo. En la etapa embrionaria, las células internas
conforman un círculo aplanado denominado "disco embrionario", que
se desarrollará y llegará a ser un bebé. Las células externas se
transforman en membranas delgadas que se forman alrededor del
bebé. Las células se multiplican miles de veces y se mueven a nuevas
posiciones hasta transformarse, finalmente, en el embrión.
Después de aproximadamente 8 semanas, el embrión tiene un tamaño
similar al de una frambuesa, pero ya están formadas prácticamente
todas sus partes (el cerebro y los nervios, el corazón y la sangre, el
estómago y los intestinos, los músculos y la piel).

INDICE
Durante la etapa fetal, que dura desde la novena semana posterior a la
fertilización hasta el momento del nacimiento, el desarrollo continúa
con la multiplicación, el movimiento y el cambio de las células. El feto
flota en el líquido amniótico que se encuentra dentro del saco
amniótico. Recibe oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a
través de la placenta. Esta estructura, similar a un disco, se adosa al
revestimiento interno del útero y se conecta con el feto a través del
cordón umbilical. La membrana y el líquido amniótico protegen al feto
de los golpes y sacudidas que pueda sufrir el cuerpo de la madre.

INDICE
El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses.
Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello del
útero y este comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para
el paso del bebé hacia la vagina y a través de ella. En el cuello del útero,
la mucosidad habrá formado un tapón que comienza a aflojarse.
Cuando la madre rompe bolsa, el tapón y el líquido amniótico salen a
través de la vagina.
Cuando comienzan las contracciones del trabajo de parto, las paredes
del útero se contraen por la estimulación de una hormona pituitaria, la
oxitocina. Las contracciones hacen que el cuello del útero se ensanche y
comience a abrirse. Después de varias horas de ensanchamiento, el
cuello del útero se dilata (se abre) lo suficiente como para que el bebé
salga. El bebé es empujado hacia afuera del útero, a través del cuello
del útero y a lo largo del canal de parto. Por lo general, primero sale la
cabeza del bebé. El cordón umbilical sale junto con el bebé. Una vez que
el bebé nace, se sujeta el cordón con una pinza y se lo corta a la altura
el ombligo.
La última etapa del proceso de parto, que se denomina "posparto", es la
expulsión de la placenta. Después de que se separa del revestimiento
interno del útero, las contracciones de este la empujan hacia afuera,
junto con las membranas y los líquidos.

INDICE
¿QUÉ ES EL SISTEMA LINFÁTICO?

LINFÁTICO?
¿QUÉ ES EL SISTEMA
El sistema cardiovascular es el encargado de realizar el
intercambio de nutrientes y oxígeno en la sangre, pero
durante este intercambio y oxigenación, imprescindibles
para una buena salud, se produce el líquido intersticial.
La mejor forma para que el espacio celular no se quede
lleno de líquido es un correcto drenaje mediante la linfa
hasta el sistema circulatorio. Definamos, por tanto, en
primer lugar, qué son el líquido intersticial y la linfa.

INDICE
Líquido intersticial
Este líquido se produce con la llegada de la sangre a los capilares para
favorecer el intercambio de oxigenación y nutrientes. Parte del plasma
se «escapa» debido a la porosidad de los capilares y el sistema linfático
lo devuelve a la circulación.
Es muy importante resaltar que el líquido intersticial no es sangre. No
lleva glóbulos rojos ni proteínas. Es un filtrado del plasma y su función
principal es revestir a las células para que puedan repartir los
nutrientes, se comuniquen y produzcan desechos metabólicos. El
líquido se renueva evitando obturar los espacios intersticiales y la linfa
lo drena a través del sistema linfático.

Linfa
Los capilares linfáticos reciben el exceso de líquido intersticial, también
denominado prelinfa, que se transformará en linfa al entrar en los
capilares linfáticos. La linfa como tal es un líquido de composición
similar al plasma sanguíneo, pero en vez de glóbulos rojos, los lleva
blancos (linfocitos, macrófagos, leucocitos y granulocitos) y tiene
menos proteínas. Por lo tanto, es un fluido transparente que drena todo
el organismo a través de los capilares linfáticos.

Si estos capilares se obstruyen, aparecerá un linfedema o edema por


acumulación de líquido en esa zona del cuerpo. Esto puede derivar en
enfermedades y un tratamiento que se utilizará para aliviar los
síntomas. Se endurecerá la piel, pueden aparecer enfermedades
crónicas o hinchazón en la extremidad donde aparece. Detectar esta
patología a tiempo contribuirá a mejorar la calidad de vida de las
personas que la sufren.

Funciones del sistema linfático


El sistema linfático cumple tres funciones principales:
1. Renovación y transporte
Es el encargado de renovar y transportar la linfa y el líquido intersticial
hacia el sistema circulatorio a través de los vasos linfáticos. Al no tener
un órgano con capacidad para bombear el líquido por el organismo, se
aprovecha de las contracciones musculares y de los capilares.
Músculo esquelético. Estos músculos son los que se mueven con el
propio movimiento del esqueleto. La linfa se impulsa a través de los
vasos linfáticos aprovechando estas contracciones.

INDICE
Músculo liso. Se encuentra en el aparato respiratorio, urinario, visual
y gastrointestinal.
Sistema valvular del sistema linfático. Es similar a las venas, por lo
que la linfa nunca retrocede ni se obstruye, solo va hacia delante.

2. Filtración
Es el encargado de filtrar la sangre y limpiarla de toxinas,
microorganismos patógenos y desechos. Por ejemplo, las proteínas y
ácidos grasos se eliminan desde el intestino a través del sistema
linfático torácico, porque no se pueden filtrar hasta los riñones o el
hígado a través de los capilares sanguíneos.

3. Función inmunológica
Es esencial para combatir cualquier tipo de infección debido a su alto
contenido en glóbulos blancos. Las bacterias no suelen encontrarse en
la sangre, sino en los tejidos a nivel del líquido intersticial y, por este
motivo, los macrófagos pueden actuar contra ellas. Los linfocitos T o B
nos protegen de ciertas bacterias y virus, además de controlar a las
células cancerosas siempre que estén en contacto con ellos.
Las bacterias acceden a los vasos linfáticos por los ganglios más
próximos. Aquí es donde se reproducen y multiplican los linfocitos para
actuar por la inmunidad como filtro defensivo principal.

¿De qué se compone el sistema linfático?


Es un sistema abierto, en contraposición con el circulatorio que es un
sistema cerrado. Está compuesto por los vasos y ganglios linfáticos,
además de la linfa. Se divide en el sistema izquierdo y derecho. Este
segundo corresponde a cuando la linfa procede de la cabeza, brazo
derecho y tórax.

El primero es el denominado conducto torácico, que recorre el resto del


organismo.

Los dos desembocan en las venas subclavias izquierda y derecha, que


están conectadas con sus arterias respectivas. Por otro lado, también
hay que destacar que el timo, la médula ósea y el bazo se consideran
órganos linfáticos y, además, existen tejidos linfáticos (placas de Peyer
y amígdalas) que influyen en este sistema.

INDICE
Ganglios linfáticos
Los nódulos linfáticos tienen aproximadamente 25 milímetros y los
encontramos en la confluencia de los vasos linfáticos. Podemos tener
entre 600 y 700. Se hallan, sobre todo, en las zonas ganglionar, axilar,
cerebral y en la ingle.
Cuando las células cancerígenas producen metástasis en una zona
alejada del organismo, es debido a que se han desprendido del tumor y
que han viajado a través del sistema linfático hacia otros tejidos u
órganos.

Vasos linfáticos
Son los conductos por los que se transporta la linfa en el organismo. De
ellos derivan los capilares linfáticos, que son más pequeños y que están
repartidos por el organismo para que se produzca el intercambio
intersticial y la recolecta de la linfa.
Órganos linfáticos

Bazo
Es un órgano pequeño ubicado bajo las costillas, en el lado izquierdo y
se encarga de transformar y transportar los alimentos. Produce
linfocitos, almacenas células y filtra la sangre.

Médula ósea.
Es el órgano linfático principal, pues de ella nace todo lo que necesita el
cuerpo para defenderse. Si esta se ve afectada por una leucemia o
tuberculosis, el sistema linfático estaría en serios problemas.

Timo.
Es un órgano importante en el sistema vascular linfático y se encarga
de producir los linfocitos T.

Placas de Peyer.
Ubicadas en las amígdalas e intestino delgado, están formadas por
Linfocitos B.

Amígdalas.
Situadas en la zona posterior de la garganta, se encargan de filtrar
gérmenes y producir anticuerpos que favorezcan la inmunidad local.
Este sistema es fundamental
En definitiva, el sistema linfático es el segundo sistema más importante
e imprescindible para formar y activar el nuestro sistema inmunológico.
INDICE
La sangre es el líquido que mantiene la vida y circula a través de lo
siguiente:
El corazón
Las arterias
¿QUÉ ES LA SANGRE?
Las venas
Los capilares
El cerebro
El resto del cuerpo

¿Cuál es la función de la sangre?


La sangre transporta hacia los tejidos del cuerpo:
Nutrientes
Electrólitos
Hormonas
Vitaminas
Anticuerpos
Calor
Oxígeno
Células inmunológicas (células que luchan contra las infecciones)

La sangre transporta desde los tejidos del cuerpo:


Desperdicios
Dióxido de carbono

¿Cuáles son los componentes de la sangre?


Los componentes de la sangre son los siguientes:
Plasma. Se trata del componente líquido de la sangre en el que
están suspendidas las siguientes células sanguíneas:
Glóbulos rojos (eritrocitos). Transportan oxígeno desde los pulmones
al resto del cuerpo.
Glóbulos blancos (leucocitos). Contribuyen a combatir infecciones y
asisten al proceso inmunológico. Los tipos de glóbulos blancos
incluyen:
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos
Neutrófilos
Plaquetas (trombocitos). Colaboran en la coagulación sanguínea

INDICE
¿Dónde se producen las células sanguíneas?
Las células sanguíneas se producen en la médula ósea. La médula
ósea es el material esponjoso ubicado en el centro de los huesos que
produce todos los tipos de células sanguíneas.

Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que ayudan a


regular las células sanguíneas. Los nódulos linfáticos, el bazo y el
hígado ayudan a regular la producción, destrucción y diferenciación
(mediante una función específica) de las células. La producción y el
desarrollo de nuevas células en la médula ósea es un proceso
denominado hematopoyesis.

Las células sanguíneas producidas en la médula ósea se forman como


células madre. Una célula madre (o célula hematopoyética)
constituye la fase inicial de todas las células sanguíneas. A medida
que las células madre maduran, se desarrollan varias células distintas,
como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las células
sanguíneas inmaduras se llaman blastos. Algunos blastos
permanecen en la médula ósea para madurar y otros viajan a otras
partes del cuerpo para convertirse en células funcionales y maduras.

INDICE
¿Cuáles son las funciones de las células sanguíneas?
La función principal de los glóbulos rojos o eritrocitos es transportar
oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpos y eliminar de los
tejidos dióxido de carbono como sustancia residual para redirigirlos a
los pulmones. La hemoglobina (Hb) es una proteína importante de los
glóbulos rojos, ya que transporta oxígeno de los pulmones a todas las
partes del cuerpo.

La función primaria de los glóbulos blancos, o leucocitos, es combatir


las infecciones. Existen varios tipos de glóbulos blancos y cada uno
cumple un papel distinto en el combate contra infecciones bacterianas,
virales, fúngicas y parasitarias. Los tipos de glóbulos blancos más
importantes para la protección del cuerpo contra infecciones y células
extrañas incluyen:

Neutrófilos
Eosinófilos
Linfocitos
Monocitos
Basófilos

INDICE
HIGIENE DEL
PACIENTE

"MANUAL DEL CUIDADO


DEL ENFERMO Y/O EL
ADULTO MAYOR"
INDICE
BAÑO DE
ESPONJA
Objetivo
Proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las
necesidades de higiene y confort, conservando el buen estado de
hidratación de la piel.

Material y equipo:
Aceite o crema del uso del paciente o vaselina.
Bolsa para residuos.
2 Esponjas sin jabón.
Shapoo.
Guantes no estériles.
Jabón neutro.
Cubeta con agua caliente.
Peine.
Bitacora.
1 Toalla grande.
1 Toallas medianas.
Corta úñas.
Cómodo.
2 Palangana
Riñón.
Pijama o camisón.
Toalla.
Hule o sabana impermeable o salvacamas.

INDICE
Procedimiento
Lavarse las manos y usar guantes
podría ser un paciente inmuno
deprimido y podemos trasmitirle
alguna bacteria. Por seguridad
mejor usar guantes. Si en casa y la
persona no está enferma solo que
no se puede mover por alguna otra
razón, usar guantes tampoco está
de más por higiene.
Ayudamos a la persona a ponerse en decúbito lateral o apoyado en
un lado. Colocamos la sábana impermeable y encima la toallas
grande.
Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama. Durante todo el
proceso hablar al paciente de forma suave, preguntándole si la
temperatura del agua es agradable, si se siente cómodo etcétera.
Introducir la esponja que vayamos a usar para el cuerpo en el agua
caliente, dejando la otra en un lugar poco accesible (para no
confundirnos). Escurrir bien las esponjas y pasarla con suavidad por
el cuello, y la cara, sin apoyarla sobre los ojos. La persona tiene que
percibir el tacto de la esponja con suavidad. Usar la toalla pequeña
para secar. Añadir unas gotitas de aceite de bebés o crema de la
preferencia del paciente sobre los guantes y masajear ligeramente
sobre el cuello y la cara para hidratar.
Escurrir la esponja, añadir un poco de jabón neutro y continuar el
lavado por axilas, brazos y tórax deteniéndose en la zona umbilical
Escurrir la esponja en agua varias veces, frotar con suavidad. Secar
con la toalla grande. Añadir un poco de aceite de bebés o crema de
la preferencia del paciente en los guantes y masajear la piel
ligeramente para hidratar.
Ayudar al paciente a girar hacia un lado para lavar la espalda.
Frotar y secar.
Añadir un poco de aceite de bebés o crema de la preferencia del
paciente en la espalda para hidratar.
Volver a colocar al paciente boca arriba.
Vamos a usar la otra esponja distinta que tenemos, para la zona
genital. Al ser de color diferente nos ayudará a no confundirnos. La
esponja de la zona genital solo la usamos en esta parte de cuerpo.
Remoja la esponja de nuevo sin poner jabón y lavar la zona genital,
primero boca arriba, frotar suavemente, y enjuagar dos veces. Secar
con la toalla grande.
INDICE
Luego girar al paciente y proceder a lavar
los glúteos. Remojar la esponja, escurrir y
frotar suave, volver a remojar escurrir y
otra pasada. A continuación, secar la
zona con toalla grande con suavidad.
Evita que puedan quedar zonas
húmedas.

Tirar el agua de la palangana que hemos usado. A partir de ahora


usaremos otra palangana, si el agua se ha enfriado un poco no pasa
nada mientras no esté muy fría. Si hiciera falta y estás sola antes de
comenzar llena una cubeta con agua muy caliente y otra mitad
caliente mitad fría. De esta forma cuando necesites la segunda
cubeta el agua caliente se habrá enfriado un poco.
Retira la esponja anterior, la de la zona genital junto a la palangana
y vuelve a la esponja que usamos al principio (la de la cara).
Añade un poco de jabón neutro remoja y pasa la esponja por la
pierna derecha frotando con suavidad, llegando hasta el pie.
Remoja de nuevo la esponja y lava el pie. Escurre y haz el recorrido
contrario. Desde el pie hacia el muslo.
Tirar el agua de la palangana que hemos usado. A partir de ahora
usaremos otra palangana, si el agua se ha enfriado un poco no pasa
nada mientras no esté muy fría. Si hiciera falta y estás sola antes de
comenzar llena una cubeta con agua muy caliente y otra mitad
caliente mitad fría. De esta forma cuando necesites la segunda
cubeta el agua caliente se habrá enfriado un poco.
Retira la esponja anterior, la de la zona genital junto a la palangana
y vuelve a la esponja que usamos al principio (la de la cara).
Añade un poco de jabón neutro remoja y pasa la esponja por la
pierna derecha frotando con suavidad, llegando hasta el pie.
Remoja de nuevo la esponja y lava el pie. Escurre y haz el recorrido
contrario. Desde el pie hacia el muslo.
Tirar el agua de la palangana que hemos usado. A partir de ahora
usaremos otra palangana, si el agua se ha enfriado un poco no pasa
nada mientras no esté muy fría. Si hiciera falta y estás sola antes de
comenzar llena una cubeta con agua muy caliente y otra mitad
caliente mitad fría. De esta forma cuando necesites la segunda
cubeta el agua caliente se habrá enfriado un poco.

INDICE
Retira la esponja anterior, la de la zona genital junto a la palangana
y vuelve a la esponja que usamos al principio (la de la cara).
Añade un poco de jabón neutro remoja y pasa la esponja por la
pierna derecha frotando con suavidad, llegando hasta el pie.
Remoja de nuevo la esponja y lava el pie. Escurre y haz el recorrido
contrario. Desde el pie hacia el muslo.

Coloca de nuevo al paciente boca arriba, y añade aceite de


bebés o crema de la preferencia del paciente en piernas,
muslos y pies. No hace falta sea mucho. Masajea suave ya que
esto reconforta al paciente.
Seca el cuerpo con la toalla grande y ayuda al paciente a
ponerse la ropa interior y el camisón o pijama.
Retira la toalla y a sábana impermeable y acomoda al
paciente en la cama.

INDICE
Observaciones
Realizar el aseo diario y tantas veces como sea necesario.
Valorar la colaboración del paciente y familia.
Comprobar el grado de autonomía del paciente fomentando el
autocuidado, siempre con la ayuda y supervisión del personal
asignado.
En pacientes con miembro superior inmovilizado o portador de una
vía venosa, se desvestirá comenzando por el brazo sano/ libre. Para
vestirlo se comenzará por el brazo afectado.

INDICE
Es la limpieza general del cuerpo a través de agua y
jabón.

El baño sea total o parcial tiene los siguientes fines:


BAÑO DE REGADERA a)Limpiar la piel aumentando así la eliminación de
toxinas.
b)Para estimular la circulación mediante ejercicios
ligeramente activos y pasivos.
c)Para vigorizar al paciente alternando la fatiga con
la comodidad.

Objetivo
Proporcionar bienestar y confort al paciente
además de ayudar al control térmico y favorecer la
circulación.

Principio
La fricción estimula la descamación y el retiro de
suciedad de la piel y mucosas.

INDICE
Equipo:
Regadera con soportes de seguridad y banco.
Porta sueros de pie si es necesario.
Toalla y bata limpia.
Ropa de cama limpia.
Jabón.
Shampoo.
Artículos de higiene personal (sandalias, pasta dental, cepillo, peine,
etc).

Procedimiento
Lavarse las manos y preparar el equipo.
Trasladar el equipo de manera cercana al paciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Llevarlo a la regadera e indicarle cuál es la llave de agua fría y de la
caliente. Si pudiera quedarse solo de lo contrario asistirlo.
Dejarle la ropa limpia para cambio. Si pudiera quedarse solo de lo
contrario asistirlo.
Asegurar la solución al porta sueros y cerrar la llave de paso. Si el
paciente tuviera una venoclisis.
Abril las llaves del agua y regularla hasta que alcance una
temperatura de 36 a 37° C, y cierrar para evitar enfriamientos.
Ayudar al paciente a sujetarse y sentarse posteriormente para
comodidad y seguridad, si es posible dejar que un familiar le auxilie,
en caso de no contar con el apoyarle hasta donde sea necesario.
Instruirle para que empiece por la cabeza y termine con los genitales
y pies. Si pudiera hacerlo solo de lo contrario apoyarle.
Una vez que haya terminado proporcionarle la toalla para que se
seque perfectamente y la bata para que se vista.
Permite que lleve a cabo su costumbre de limpieza para que
posteriormente ir a su habitación la cual previamente ya debe haber
sido aseada y cambiada la ropa de cama de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
Una vez que el paciente haya vuelto a su habitación, Si tinene una
vía de venoclisis, abrir el paso a su solución parenteral y regular el
goteo.
Dejar al paciente cómodo y retire la ropa húmeda y sucia dándole
los cuidados posteriores a su uso.
Realizar el registro en bitácora.

INDICE
Objetivo
Mantener la cavidad oral del paciente limpia para
evitar sequedad, malos olores y prevenir
infecciones.

Material
Bolsa para residuos.
Cepillo de dientes.
Abatelenguas de madera.
Gasas estériles
Cubre boca.
HIGIENE DENTAL
Guantes.
Material de aspiración si precisa.
Pasta dental o bicarbonato de sodio en polvo.
Vaselina.
Vaso desechable.
Antiséptico bucal.
Riñón.
Toalla.

INDICE
Procedimiento
Valorar la autonomía del paciente y potenciar el autocuidado.

1.En pacientes autónomos: informar y facilitar el material necesario para


la higiene.
2.En pacientes conscientes que precisen ayuda se actuará de la
siguiente manera:
Realizar lavado de manos.
Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.
Informar al paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Colocarse guantes y cubre boca.
Colocar al paciente sentado o semi incorporado.
Colocación de toalla alrededor del cuello.
Aspirar secreciones si es necesario.
Cepillar dientes, lengua y encías, si el paciente lo tolera.
Enjuagar con antiséptico diluido en agua.

3.En pacientes con la conciencia disminuida, el procedimiento variará


en los siguientes puntos:
Colocar al paciente con la cabeza lateralizada.
Enrollar una gasa alrededor de un abatelenguas formando un
isopo.
Empapar con antiséptico y escurrir bien la gasa en los bordes
del vaso.
Limpiar bien toda la cavidad oral.
Secar labios y aplicar vaselina.
Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada.

INDICE
Recoger el material.
Realizar lavado de manos.
Realizar el registro correspondiente.

Observaciones
Si el paciente lleva prótesis, retirar y limpiar, manteniéndola en un recipiente
con agua fría hasta su próxima utilización.

INDICE
Objetivo
Proporcionar al paciente el aseo necesario para
mantener los ojos limpios y húmedos, previniendo la

HIGIENE DE LOS OJOS aparición de infecciones

Material
2 jeringas de 10cc estériles
Guantes estériles.
Registros.
Solución salina o fisiológica.

Procedimiento
Realizar lavado de manos
Preparar el material y trasladarlo al lado del
paciente.
Informar al paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Colocar al paciente en decúbito supino o
semifowler.
Colocarse los guantes.
Cargar las jeringas con Solución salina
Abrir los párpados del paciente con los dedos de
una mano. Con la otra proceder a la limpieza del
ojo, instilando la solución desde el lagrimal hacia
fuera (usar una jeringa estéril para cada ojo).
Secar con una gasa estéril cada ojo.
Cerrar suavemente los párpados.
Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada.
Recoger el material.
Retirarse los guantes.
Realizar lavado de manos.
Registrar el procedimiento en la bitácora.

INDICE
Objetivo
Realizar el cambio de ropa de cama para satisfacer
las necesidades de higiene y confort del paciente.

Material y equipo:
Bolsa para ropa sucia.
Guantes.
Salvacamas
Almohadas.
Colcha.
Fundas de almohadón.
CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE

Funda de Colchón.
Cobertor.
Sábanas (3).
Salvacamas.

Procedimiento
Realizar lavado de manos
Preparar el material y trasladarlo al lado del
paciente.
Informar al paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Mantener temperatura adecuada y evitar
corrientes de aire en la habitación.
Proteger al paciente de las caídas
Colocarse los guantes.
Poner la cama en posición horizontal, si el
paciente lo tolera.
Aflojar ropa de cama.
Retirar colcha y manta. Si están sucias,.
Dejar la sábana superior sobre el paciente para
ENCAMADO

que no quede descubierto.


Colocar al paciente en decúbito lateral.
Enrollar la sábana sucia hacia el centro de la
cama.
Colocar la sábana inferior limpia enrollándola
hasta el centro de la cama y fijando las dos
esquinas.

INDICE
Colocar la entremetida y el
salbvacamas, siguiendo la
misma técnica
Volver al paciente hacia el lado
limpio, retirando la sábana
sucia, entremetida y el
salvacamas si lo hubiera,
depositándolas en las bolsas de
ropa sucia y residuos
respectivamente.
Estirar la sábana y la
entremetida evitando arrugas,
remeterlas debajo del colchón y
efectuar el doblez de las dos
esquinas restantes.
Poner al paciente en decúbito
supino.
Extender la sábana superior
limpia sobre el paciente,
retirando la sucia.
Colocar cobertor y colcha.

Doblar la parte superior de la sábana por encima de la colcha.


Remeter con holgura la sábana encimera y colcha en los pies de la
cama para evitar decúbitos y posturas inadecuadas.
Quitar el almohadón sucio y sustituirlo por uno limpio.
Colocar la almohada por debajo de la cabeza del paciente.
Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada.
Recoger el material.
Retirarse los guantes.
Realizar lavado de manos.
Anotar en registros en bitácora.

Observaciones
Se tendrá en cuenta las posibles patologías que impidan emplear esta
técnica. En algunos casos se procederá a levantar al enfermo, y se
cambiará la ropa desde la cabeza a los pies.

INDICE
Objetivo
Mantener limpios los genitales del paciente para
cubrir las necesidades de higiene y prevenir
infecciones.

Material
Bolsa para residuos.
HIGIENE DE GENITALES
Esponja sin jabón.
Guantes.
Jabón liquido neutro para cuerpo.
Pañal.
Papel higiénico.
Palangana
Riñón.
Toallas.
Ropa interior o pañal
Crema, pomada de barrera para evitar
rozaduras
Crema del uso del paciente o vaselina para
lubicar la piel.

Procedimiento
Realizar lavado de manos.
Preparar el material y trasladarlo al lado del
paciente.
Informar al paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Mantener temperatura adecuada y evitar
corrientes de aire en la habitación.
Proteger al paciente de las caídas.
Colocarse los guantes.
Preparar agua a temperatura adecuada.
Colocar al paciente en decúbito supino.
Desnudar al paciente y cubrirlo parcialmente
con la sábana.
Retirar pañal si lo tuviera.

INDICE
En el paciente masculino:
Retraer el prepucio del pene del
paciente y lavar el glande.
Enjuagar; pero no secar, ya que
la humedad lubrica e impide la
fricción.
Devolver el prepucio a su
posición para evitar edema y
lesión tisular.
Limpiar la parte superior y los
lados del escroto. Enjuagar y
secar.
Poner al paciente en decúbito
lateral.
Limpiar la parte inferior del
escroto y región anal.
Enjuagar y secar bien.

En paciente femenina:
Pedir a la paciente que flexione
las rodillas o ayudarle si no
puede por sí misma.
Separar las piernas de la
paciente.
Separar los labios bulvares con
una mano y lavar con la otra,
limpiando de adelante hacia
atrás el periné (para evitar
contaminar la uretra o la
vagina).
Enjuagar y secar bien con la
toalla.

INDICE
El control de esfínteres, tanto para orina como para
heces, puede verse afectado por determinadas
patologías y hacer que el adulto mayor tenga que
utilizar el pañal de manera transitoria o
permanente.
En enfermedades tipo demencias, la pérdida del
control de esfínteres suele afectar en primer lugar a
la orina y posteriormente al de heces.
El cambio de pañal va a suponer una tarea muy
habitual dentro de los cuidados diarios en el mayor
ya que se tendrá que realizar cada vez que se moje
o ensucie o, en su defecto, cada ocho horas. Esto
será imprescindible para mantener un correcto
mantenimiento de la piel y evitar irritaciones y/o
infecciones.

Los de pañales:
Es importante elegir el pañal más adecuado para
cada persona en función del tamaño de la misma y
CAMBIO DE PAÑAL

de la cantidad de orina que elimine durante el día.


Rectangular de día o ultra en función de las
necesidades de absorción. Es similar a una
compresa en cuanto a tamaño, pero con mayor
capacidad de retención. Muy adaptable al
cuerpo y de gran discreción.
Anatómicos: De mayor tamaño que el anterior y
por lo tanto con mayor capacidad de absorción.
(Son recomendados para pacientes que no
controlan esfinteres)
Elásticos: Existen diferentes tallas en función del
tamaño de la persona. Lleva unas gomas
elásticas en cintura y en los muslos, además de
tiras adhesivas en los lados para cerrar el pañal
(para pacientes con incontinencia)

Material que necesitaremos:


Es recomendable tener todo preparado antes de
comenzar.
Esponja
Jabón líquido neutro
Palanga con agua tibia
Toallitas
Pañal del tipo más adecuado
Pomada de barrera antirozaduras INDICE
Consejos antes de empezar:
Utilizar un vestuario cómodo con
ropas flojas y fáciles de abrir y
manejar es muy recomendable para
este tipo de pacientes.
Lavar siempre las manos antes y
después del cambio de pañal.
Usar guantes desechables para
proteger las manos y evitar entrar en
contacto con los deshechos.

Procedimiento del cambio de pañal:


Paciente encamado
Con la persona boca arriba, despegamos las tiras adhesivas de los
laterales del pañal.
Giramos a la persona suavemente hacia un lado y doblamos el pañal
hacia adentro para que el contenido quede en el interior.
Giramos a la persona hacia el otro lado sobre el pañal doblado lo
máximo posible y tiramos suavemente del mismo hasta quitarlo.

Limpiamos a la persona con agua tibia y jabón neutro o con


toallitas:
Si es un varón, limpiaremos de atrás hacia delante.
Si es una mujer, limpiaremos siempre de delante hacia atrás, de
esta manera limpiaremos más fácilmente la suciedad evitando de
esta manera coger una infección.
Secamos bien todos los pliegues y ponemos crema para proteger la
piel y la pomada antirozaduras en genitales.
Giramos nuevamente al paciente, lo máximo que podamos, y
colocamos un nuevo pañal por debajo tanto como podamos.
Rotaremos nuevamente a la persona hasta la posición de boca
arriba para tirar del pañal y poder sacarlo centrado. Por último,
colocamos los adhesivos laterales.

INDICE
¿CÓMO VESTIR AL ADULTO MAYOR?
Los problemas para vestirse de pacientes
neurológicos y personas mayores:
Vestirnos y desvestirnos es una actividad,
aparentemente sencilla que realizamos varias veces
al día. Sin embargo, cambiarse de ropa puede
convertirse en un problema para muchas personas
en situación de dependencia ya que no son capaces
de conseguirlo de forma autónoma.
Los grupos que más sufren este problema son los
adultos mayores encamados, dependientes y
pacientes con afectación neurológica, quienes a
menudo necesitan una ayuda externa por parte de
un familiar o de un cuidador que le preste asistencia
domiciliaria.

Aspectos a tener en cuenta antes de empezar a


vestir a una persona mayor:
Respetar la intimidad de la persona: tanto la
persona a la que vamos a ayudar a vestirse o
desvestirse como nosotros, tenemos que estar
cómodos, por lo que respetar su intimidad es
básico.
Regular la temperatura de la habitación: para
conseguir un ambiente agradable en el lugar en
el que se vaya a realizar el vestido y desvestido.
No realizar movimientos sin haberlos avisado
previamente

INDICE
Asistir lo menos posible: buscamos ayudar a la persona a que se
vista, no queremos ponerle nosotros toda la ropa, sino que debemos
fomentar su autonomía lo máximo posible. Es importante respetar
ciertas medidas de seguridad en el domicilio para evitar caídas
durante la realización de actividades como vestirse y desvestirse.
Focalizar la atención en lo que se está haciendo: mientras asistimos
a la persona a vestirse o a desvestirse, es muy importante que en
todo momento esté atenta a la prenda de ropa que se está
poniendo o quitando y que centre su atención en el proceso de
vestirse.
Posición de la persona para vestirse: en caso de estar sentados,
tendrá los pies en el suelo y estará estable. En caso de ser necesario
colocaremos un respaldo o unos reposabrazos para ganar más
estabilidad en el tronco.

Pasos para seguir para ayudar a vestirse a un adulto mayor o a un


paciente:
En primer lugar, intentaremos que elija la prenda que se va a poner.
Comprobaremos cuál es el derecho y el revés de la prenda de ropa:
buscaremos la etiqueta o nos serviremos de algún dibujo que tenga
para orientar a la persona. En caso de ser una chaqueta, también se
localizará el cuello y la cintura.
En caso de que la persona haya tenido un ictus o ACV y tenga
menos movilidad de un lado que de otro, empezaremos a vestirnos
desde ese lado. De igual forma, si estamos ayudando a una persona
adulta mayor o alguien que presente dificultades para el
movimiento, siempre comenzamos por el lado menos móvil.
Introduciremos el brazo con menor movilidad, subiremos la prenda
de ropa por encima del codo y posteriormente introduciremos el
brazo contrario.
Una vez tenemos los dos brazos dentro de la prenda, buscaremos la
apertura del cuello y pasaremos la cabeza por él.
Finalmente, recolocaremos la prenda a nivel de los hombros, la
espalda, en los costados y las mangas.

INDICE
Es importante saber qué tipo de ropa utilizar, ya que las personas
mayores necesitan comodidad y una manera más sencilla de poder
vestirse.
Con una ropa conveniente a su capacidad funcional, el adulto mayor
puede ocuparse de él mismo con menos dificultad. Y así no tiene que
recurrir a otra persona.

El algodón
La ropa hecha de algodón es una de las más recomendables para los
adultos mayores, ya que conserva una temperatura relativamente
estable y además absorbe el sudor, la orina o algún otro líquido
corporal. Por lo tanto, la tela hecha de algodón es buena para el verano,
ya que puede absorber fácilmente la humedad del cuerpo y ayuda a
mantenerlo seco porque no se pega a la piel, permitiendo que la
transpiración se evapore en el aire.

El algodón tiene las características de ser cómodo y suave. Es menos


común que irrite la piel sensible y causar alergias. Es por esto, que la
mayoría de las prendas que usan con frecuencia y las más próximas a
su cuerpo, como la ropa interior, están hechas de algodón. Otra ventaja
del algodón es que es natural, se puede lavar a máquina y pueden
resistir varios lavados en agua caliente.

INDICE
Ropa holgada
Otra recomendación es que los adultos mayores utilicen prendas
holgadas para que el aire pueda circular por todo el cuerpo y que
tengan un cuidado especial en las zonas genitales y materiales que no
perjudiquen la dermis., ya que la ropa ajustada puede causar varios
problemas, algunos de éstos son:
Dificulta la circulación sanguínea venosa, esto da como resultado la
dificultad en el retorno de la sangre venosa y aumento de los
edemas (inflamaciones causadas por la acumulación de líquido en
los tejidos del cuerpo).

Evita la movilidad adecuada, por lo tanto, afecta algunos músculos.

Si habitualmente se usan este tipo de ropa, pueden aparecer varios


problemas articulares y hernias.

Pueden aparecer várices y celulitis, por la obstrucción de una


circulación normal de sangre en el organismo van a generar que las
venas se dilaten.

INDICE
Objetivos
Mantener Higiene personal
Mantener y enseñar hábitos de higiene

LAVADO DE PIES Y CORTE DE UÑAS Proporcionar comodidad al paciente

Recurso de materiales
Jabón.
Agua tibia.
Palangan.
Esponja.
Bolsa para desechos.
Hule o salvacamas.
Vaselina o aceite para bebé o crema de la
preferencia del paciente.
Toalla.
Corta uñas.
Guantes.

INDICE
Descripción de la técnica.
Explica al paciente el procedimiento.
Lavarse las manos.
Doblar la ropa de cama desde los pies a la cabecera, hasta las
rodillas.
Colocar una almohada bajo las rodillas.
Colocar el hule sobre sábana inferior y encima la palangana.
Flexionar las rodillas del paciente y sumergir un pie en la palangana.
Iniciar el lavado desde el tobillo hacia los dedos pasando la esponja
enjabonada.
Hacer énfasis en los espacios de los dedos.
Cambia el agua cada vez que sea necesario para enjuagar.
Seca el pie y repite el procedimiento con el otro pie.
Revisa y corte uñas.
Coloca lubricante(vaselina) si es necesario
La vaselina, es recomendable en caso de durezas o callosidades
Retira el hule.
Deja cómodo al paciente.
Lávate las manos

Observaciones
Si las condiciones lo permiten, el procedimiento se puede realizar
sentado al paciente.

EL CORTE DE UÑAS
¿Qué es la uña?
Es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de
los dedos de manos y pies de cuerpo humano, y que el cuerpo expulsa
de manera indirecta por las mismas "Rutas".
Están formadas principalmente por células muertas endurecidas que
contienen queratina una proteína fibrosa que el cuerpo produce de
manera natural. El mayor aporte de queratina de las células muertas
proviene de los huesos.

INDICE
¿Cuál es el ritmo de crecimiento de las uñas de
manos y pies?
El ritmo el crecimiento de las uñas varía de un
dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas
crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día,
es decir 1 cm cada 100 días o unos 4 mm al mes.
Las uñas de las manos tardan de 3 a 6 meses
en volver a crecer completamente.
Las uñas de los pies tardan en volver a crecer
completamente de 12 a 18 meses.
El ritmo exacto depende de la edad, la
estación del año, la cantidad de calcio, de los
ejercicios hechos y factores hereditarios.
Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una
longitud considerable.
Las uñas de las manos crecen cuatro veces
más rápido que las de los pies.
El examen del aspecto de las uñas se ha
usado frecuentemente en el pasado como
herramienta de diagnóstico de diversas
enfermedades o desequilibrios fisiológicos.

¿Cuál es el cuidado y la higiene que se les debe brindar a las uñas?


El cuidado de las uñas es otro aspecto de la higiene personal, que la
mayoría de las personas adultas pueden atender solas, sin embargo,
en los casos de pacientes muy enfermos o que no pueden moverse,
es responsabilidad de enfermería.
No es aconsejable pintar las uñas, porque es posible que el médico o
el enfermero deseen ver el color del tejido subyacente, lo cual es
particularmente necesario en los pacientes que van a ser sometidos
a intervenciones quirúrgicas.
Cuando las uñas se cortan con tijeras suelen quebrarse y quedarse
estriadas, lo que proporciona rasguños y molestias, por lo que
preferiblemente deben limarse para darles una forma atractiva.

Equipo
Corta uñas
Torundas de algodón
Tijeras pequeñas
Lima para uñas
Cepillo de cerda suave
Toalla
Bolsa para desechos
INDICE
Procedimiento
Explica el procedimiento al paciente.
Reúne el material.
Lávate las manos.
Coloca al paciente en una posición cómoda para realizar el corte de
uñas.
Siéntate próximo al paciente.
Coloca algodón alrededor de la uña a cortar.
Corte la uña en forma recta.
Desecha el algodón y uñas cortadas en la bolsa.
Acomoda al paciente.
Ordena el equipo.
Lávate las manos
Registra el procedimiento.

Observaciones
Si las condiciones lo permiten, el procedimiento se puede realizar
sentado al paciente.

INDICE
La piel es el órgano más extenso del cuerpo,
ocupando aproximadamente 2 m² y su espesor
varía entre 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en
el talón. Actúa como barrera protectora que aísla
al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegra
sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema
de comunicación con el entorno.

La piel requiere cuidados básicos diarios para


mantenerla sana. Lo ideal es crear una rutina para
generar día a día este hábito, ya que su apariencia
CUIDADOS BÁSICOS DE LA PIEL

es trabajo de todos los días. Así como se


promueven campañas para el auto examen para
detectar casos de cáncer de seno, la piel debe ser
auto valorada con rigor en la búsqueda de lesiones
de aparición reciente o cambios de tamaño, color
o sangrado en elementos antiguos.
Finalmente, nunca sobra la recomendación de
evitar la auto medicación, el uso de medidas
caseras o recomendaciones del farmaceuta, pues
esto puede terminar en agravación de la
enfermedad o la ocultación de signos y síntomas
que dificultan llegar a un diagnóstico correcto

INDICE
Pasos para el cuidado de la piel:
Limpieza Diaria
Sin importar que tipo de piel, la piel de
be ser lavada en la mañana y noche
con abundante agua y jabón. Si la piel
es muy sensible se recomienda el uso
de limpiadores que no tengan olor, ni
color, con pH neutros para evitar
irritaciones y alergias. En pacientes
con piel muy seca, usar limpiadores
sin jabón, evitando el uso de agua
muy caliente para retirarlos.

Hidratación
La hidratación previene la perdida transepidérmica de agua, lo cual
genera el aspecto seco y quebradizo en la piel. Se recomienda usar
hidratantes medicados según el tipo de piel, con componentes no
irritantes basándose en productos sin color, ni olor; los cuales se deben
aplicar en cara y cuerpo mañana y noche.

Foto protección
La foto protección diaria tiene varios componentes. Además del uso de
protectores solares medicados (con filtro mayor a 50) en aplicaciones
repetidas (2 a 3 veces al día) 20 minutos antes de salir, también es
fundamental tener en cuenta la no exposición solar en las horas de
mayor radiación solar que varÍa entre las 10 am a 3pm, el uso de
vestimenta que cubra la mayor superficie del cuerpo y sombreros que
cubran la cara.

Nutrición
Se recomienda una dieta basada en el consumo de frutas, verduras,
agua y rica en vitaminas y oligo elementos necesarios para mantener
un efecto antioxidante, cicatrización adecuada, respuesta a infecciones
e inmunidad de la piel

Hábitos saludables
El consumo de alcohol y tabaco produce niveles de sustancias tóxicas
que ocasionan cambios en la piel mostrándola deshidratada y
generando líneas de expresión de forma temprana e irreversibles.

INDICE
Ejercicio diario
Así como se promueven
campañas para el auto examen
para detectar casos de cáncer de
seno, la piel debe ser auto
valorada con rigor en la
búsqueda de lesiones de
aparición reciente o cambios de
tamaño, color o sangrado en
elementos antiguos.

Finalmente, nunca sobra la


recomendación de evitar la auto
medicación, el uso de medidas
caseras o recomendaciones del
farmaceuta, pues esto puede
terminar en agravación de la
enfermedad o la ocultación de
signos y síntomas que dificultan
llegar a un diagnóstico correcto

INDICE
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN

"MANUAL DEL CUIDADO


DEL ENFERMO Y/O EL
ADULTO MAYOR"
INDICE
LOS 10 CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN

Los 10 correctos en la administración de medicamentos


son estándares, reglas y protocolos de las instituciones
DE MEDICAMENTOS

de salud, estas actividades las realiza el profesional de


enfermería y su deber es ofrecer seguridad y calidad de
vida al paciente.

INDICE
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
VÍA ENTERAL

Mediante esta vía se administra el fármaco al tracto digestivo. Dentro


de ésta están la vía oral, sublingual y rectal.
Es la vía más segura porque hay menos riesgo de intoxicación, en caso
de que lo hubiera, se resolvería con un lavado de estómago o
provocando el vómito.

Los inconvenientes son que la absorción es más lenta y pueden irritar la


mucosa gástrica. A su paso por el aparato digestivo, el fármaco puede
sufrir procesos de biotransformación, debido a la acción de los jugos
gástricos o a la inactivación hepática, por lo que algunos deben
tomarse con el estómago vacío y otros hay que tomarlos con alimentos.

Los comprimidos que tienen cubierta entérica o los de liberación


retardada no deben partirse.
Las cápsulas que sean entéricas tampoco deben abrirse.
Los preparados en forma de suspensión hay que disolverlos en un
poco de agua e ir añadiendo agua poco a poco, hasta el nivel
indicado.
Los comprimidos efervescentes se disuelven en agua.

VÍA ORAL
Es la vía más utilizada. Es la más fisiológica además de ser barata y
cómoda. Entre sus limitaciones destaca que no podemos usarla en
inconscientes, pacientes con nauseas o con dificultades de deglución
o si requerimos un efecto rápido
La absorción tiene lugar en el intestino o en la mucosa gástrica,
generalmente mediante difusión pasiva y en ocasiones mediante
transporte activo.
Existen diferentes formas farmacéuticas para administración de
medicamentos por vía oral, siendo las más utilizadas:
INDICE
Cápsulas: el medicamento está formado por el fármaco más una
cubierta. Esta cubierta, generalmente es una gelatina y tiene una
función de protección del principio activo frente a la luz y la
humedad además de evitar la irritación gastrointestinal. Por lo
habitual, se usan gelatinas duras para proteger productos sólidos y
gelatinas blandas para principios activos líquidos.
Comprimidos: Son la forma farmacéutica más común. Se obtienen
por compresión del fármaco al que se añaden excipientes, que son
sustancias inertes adicionadas con fin de dar forma, cohesión,
sabor u olor al fármaco además de ayudar a conseguir una
biodisponibilidad adecuada. Tenemos comprimidos con cubierta
entérica que evita la destrucción del fármaco por los ácidos del
estómago o comprimidos de liberación retardada que liberan el
fármaco de forma progresiva. En ninguno de estos dos casos
debemos destruir la cubierta ya que podemos ocasionar
alteraciones importantes en la absorción.
Grajeas: Están formadas por un núcleo, que puede ser una cápsula
o un comprimido recubierto de una capa de azucares con el fin de
proteger el núcleo del medio ácido o de enmascarar sabores u
olores desagradables.
Jarabes: están formados por el fármaco al que se le añade
azúcares y agua. El azúcar se añade para limitar el crecimiento
bacteriano y darle un sabor dulzón. Hay ocasiones en las que el
jarabe debe prepararse inmediatamente antes de la
administración. Los jarabes, por lo general, son poco estables y una
vez abiertos deben consumirse según las indicaciones. En
pacientes diabéticos deben evitarse por su contenido en azúcar.
Los elixires son jarabes a los que se añade alcohol.
Suspensiones: son fármacos insolubles o parcialmente solubles en
agua, deben agitarse bien antes de la administración para
homogeneizar el contenido y, salvo las suspensiones antiácidas,
disolverse en agua.
Polvos: son formas sólidas que deben disolverse en agua para su
administración. Algunos preparados pueden administrarse sin
disolverse. Una vez diluidos deben administrarse inmediatamente
para evitar que precipiten.

INDICE
VÍA SUBINGUAL
El fármaco se coloca debajo de la lengua para que se vaya disolviendo
lentamente, éste se absorbe muy rápido debido los capilares de esta
zona.

VÍA RECTAL
El fármaco se administra a través del ano. Se absorbe muy rápido ya
que se trata de una zona muy vascularizada. La presentación es en
forma de enemas, pomadas o supositorios.

VÍA TÓPICA O CUTÁNEA:

El medicamento se aplica sobre la piel o las mucosas y trata de


conseguir un efecto local. Se presenta en forma de cremas, geles,
pomadas, polvos y ungüentos. Antes de su administración hay que
limpiar bien la piel.

VÍA TRANSDERMICA
Se administran parches adheridos a la piel que van liberando el
medicamento a lo largo de una serie de horas, hasta llegar a la sangre.
Son muy fáciles de usar.

INDICE
VÍA OFTÁLMICA
El medicamento lo aplica en el ojo y tiene acción local. La presentación
es en colirios o pomadas.
Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás, tirar suavemente de la
piel del ojo hacia abajo y administrar el medicamento en el saco
conjuntival, si es una pomada, o pedirle que mire hacia arriba y
administrar unas gotas en la córnea, si se tratade un colirio. Pedirle
que mantenga el ojo unos minutos cerrados y quitar con una gasa el
exceso de medicación.

VÍA ÓTICA
Para administrar gotas, que se aplican directamente a través del
conducto auditivo, para tratar la inflamación o la infección de éste.
Se colocará al paciente sentado o en decúbito lateral, con el oído en el
que se va a instilar las gotas hacia arriba. Tirar suavemente de la oreja
hacia arriba y atrás. Debe permanecer de 5 a 10 minutos recostado

VÍA VAGINAL
Se utiliza esta vía para administrar por la vagina comprimidos,
pomadas, cremas, geles y óvulos. Suelen ir acompañados de un
aplicador para facilitar su introducción. También para administrar
anticonceptivos.

VÍA INHALATORIA
El fármaco se absorbe por la nariz o la boca y actúa sobre el sistema
respiratorio mediante nebulizadores o inhaladores. Requieren la
utilización de dispositivos especiales. Hay pequeños dispositivos que
introducen el medicamento mediante aerosoles y hay que instruir al
paciente en el manejo de estos. Otros sistemas nebulizadores
administran el fármaco convertido en un gas (pueden ser ultrasónicos
o de chorro), hay que incidir en su correcta limpieza para evitar que se
contamine el dispositivo. INDICE
VÍA PARENTERAL
La administración de fármacos que utiliza esta vía se realiza mediante
inyección, con agujas, jeringas o catéteres.
En catéteres:
Es importante vigilar la colocación de este, posteriormente vigilar el
sistema de perfusión (flebitis, extravasación, obstrucción del sistema) y
las posibles reacciones adversas del paciente (escalofríos, cianosis,
fiebre, reacciones alérgicas, etc.).
Es una vía de urgencia debido a su rapidez de respuesta.

VÍA INTRAVENOSA
El fármaco se inyecta directamente en una vena y se distribuye
rápidamente por la sangre, por el mismo motivo, si hubiera algún
efecto adverso, sería más difícil frenarlo.
Se puede administrar gran volumen y de forma continua (venoclisis),
mediante un catéter. Las zonas más habituales de punción son el
antebrazo, dorso de la mano y flexura del codo.

VÍA INTRAMUSCULAR

El fármaco se inyecta en un músculo. Se difunde muy rápido al ser un


tejido bastante vascularizado, pero no se puede administrar mucho
volumen de medicamento (no más de 5 ml.). Los músculos de elección
son los del brazo, muslo y nalga.

INDICE
VÍA SUBCUTÁNEA
El fármaco se inyecta bajo la piel, tomando un pliegue con los dedos
índice y pulgar, con una aguja muy corta, en un tejido muy adiposo
(principalmente en el abdomen), por lo que su acción es más lenta.
Esta vía se utiliza principalmente para administrar insulina y
anticoagulantes y puede hacerlo el propio paciente cuando se va a
casa.

VÍA INTRADERMICA
Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución
medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una
potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la
necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es
reducido y la absorción del medicamento es lenta. El uso está
particularmente indicado para pruebas cutáneas.

INDICE
VÍA ORAL:
PROCEDIMIENTOS DE LAS DIVERSAS VÍAS DE El fármaco llega al organismo habitualmente
después de la deglución. Una vez en el estómago, se
somete a las características de los jugos de este, que
por su acidez favorece mucho la ionización del
fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil.
Cuando llega al intestino delgado cambia el pH
luminal y se favorece bastante la absorción pasiva.
No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos
mecanismos para realizar procesos de absorción en
contra de gradiente, aunque difícilmente se logran
niveles plasmáticos suficientes para que sean
efectivos. Dependiendo de los medicamentos la
administración oral deberá hacerse junto con las
comidas, en ayunas, después de levantarse o antes
de acostarse, etc. También es imprescindible
conocer la incompatibilidad de ciertos
medicamentos.
MEDICAMENTOS

Material
Fármacos en la presentación prescrita.
Dosificador.
Triturador.
Jeringa.
Agua o líquido adecuado según tipo de fármaco.
Vasos.
Guantes no estériles.
Pañuelo desechable.

INDICE
Ejecución
Asegurar que todo el material necesario.
Preparación del paciente.
Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.

Procedimiento
Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta,
identidad del paciente.
Asegurarse de que no existe contra indicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos.
Usar guantes en caso de manipular fármacos de quimioterapia.
Valorar el estado de conciencia y la capacidad de deglución del
paciente, de no poder tragar, triturar los comprimidos a excepción
de las fórmulas retardadas, o avisar a su médico, para cambiar la
medicación por otra presentación de este (jarabes, sobres…).
Si está indicado triturar el fármaco, se recomienda el uso de un
triturador o de otro equipo adecuado, no poroso, que pueda
limpiarse fácilmente y que evite la contaminación cruzada.
Todos los equipos deben limpiarse y secarse después de cada uso.
Para los medicamentos citotóxicos, utilizar un equipo para cada
persona.
Higiene de manos del paciente.

INDICE
Entregar la medicación al paciente comprobando que la toma y
prestándole ayuda precisa
Tener en cuenta que algunos medicamentos no deben ser
mezclados entre sí.
Dejar al paciente en posición cómoda.
Retirar todo el material.
Retirar los guantes.

Consideraciones especiales
Alguna medicación en forma de cápsula se puede administrar
pinchándola previamente para su absorción.
En pacientes no colaboradores, se extraerá el líquido de la cápsula
con aguja y jeringa y se deposita, una vez retirada la aguja, debajo
de la lengua.
Comunicar eventos adversos.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.

INDICE
VÍA POR SONDA DE GASTROSTOMÍA
En determinadas condiciones en las que la
deglución no es posible, se puede administrar
alimentación o fármacos directamente a la mucosa
gástrica o intestinal, mediante el uso de sondas
(como la sonda nasogástrica) o bien directamente
en presencia de ostomías (gastrostomía,
yeyunostomía, colostomía, etc.) procedimiento
llamado gastroclisis.
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

El principal factor a tener en cuenta es la diferencia


de pH en ambas mucosas. En la mucosa gástrica se
absorben bien fármacos liposolubles o ácidos
débiles, tipo barbitúricos o salicilatos, mientras que
FÁRMACOS VÍA GASTROENTERICA

el aumento del pH de la mucosa intestinal favorece


la difusión pasiva de los fármacos. De hecho, son
precisamente los ácidos y las bases fuertes los que
encuentran dificultad para su absorción. En
ocasiones el uso de fármacos que no presentan
ninguna absorción hace el efecto de una
medicación tópica sobre la mucosa gastrointestinal.
El principal inconveniente es que las sustancias
polipeptídicas son degradadas por acción de las
enzimas pancreáticas, lo que evita que fármacos
como la insulina puedan ser utilizados por vía
digestiva.

Definición
Fármacos, diseñados inicialmente para la vía oral, a
través de un tubo de plástico flexible hasta el
estómago.

INDICE
Objetivos
Administrar al paciente consciente o incapacitado las distintas
presentaciones farmacológicas orales por sonda nasogástrica con
fin terapéutico y/o preventivo para que sea absorbido por la
mucosa gastrointestinal.
Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición
enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la
intensidad de los efectos secundarios, la modificación del perfil
farmacocinético y la obstrucción de la sonda.

Material
Guantes no estériles.
Forma oral del fármaco prescrito.
Triturar fármacos.
Jeringa de 20 cc
Agua.
Vaso.

Ejecución
Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
Higiene de manos.
Colocación de guantes.
Pañuelo desechable.

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en posición adecuada (Fowler o Semifowler),
siempre que esté indicado, para reducir el riesgo de aspiración.

INDICE
Administración del fármaco:
Antes de administrar, conocer dónde está situado el extremo de la
sonda y verificar que está bien colocada.
Administrar inmediatamente después de la preparación.
Si la administración de la nutrición enterales continua, detenerla
nutrición 15 minutos antes de administrar la medicación.
Si la nutrición enteral es discontinua/bolos, administrar la
medicación 1h. antes o 2h. después.
Higiene de manos del paciente
Introducir de 15 - 30cc de agua para lavar la sonda antes de
administrar el primer fármaco.
Pinzar la sonda, para evitar el paso excesivo de aire al estómago.
Administrar lentamente el contenido conectando la jeringa a la
sonda nasogástrica.
Pinzar la sonda.
Si se administran varios fármacos hacerlo por separado, lavar el tubo
con 15 a 30 ml de agua corriente entre cada dos fármacos.
Una vez administrado todos los fármacos lavar la sonda con 15-30
ml de agua tibia.
Reanudar la nutrición enteral si la hubiera o cerrar la sonda
Dejar la jeringa limpia protegida para la siguiente administración.
Retirar todo el material.
Retirar los guantes.
Higiene de manos
Enseñar al paciente o cuidadora moverse sin riesgo de movilización
de la sonda naso entérica
Educación a paciente y/o familia sobre los cuidados de la sonda en
relación con la administración de medicación.
Indicar las instrucciones de administración y conservación de cada
medicamento, propósito y efecto.

Consideraciones especiales
Consultar descripción de formas farmacéuticas orales y
recomendaciones para la administración del fármaco por sonda.
Administrar la medicación lentamente.
No administrar varios medicamentos por sonda nasogástrica a la
vez, es recomendable hacerlo por separado
Hay que asegurar que no existe contra indicación para la
administración del fármaco, así como la presencia de posibles
alergias medicamentosas conocidas por el paciente.
Comunicar eventos adversos.

INDICE
Precauciones generales:
Utilizar las formas farmacéuticas orales como primera elección.
Dejar reflejado en la orden de tratamiento farmacológico que el
paciente es portador de sonda enteral para que la unidad de
farmacia suministre el fármaco con la presentación adecuada.
Las formas líquidas, debido a su alta osmolaridad y viscosidad,
requieren ser diluidas entre 50 y 100 ml de agua.
Las formas sólidas deben disolverse para su administración. Si no
pueden disolverse, triturar y diluir los comprimidos en un mínimo de
10 a 15ml de agua, abrir la cápsula y diluir su contenido.
Las cápsulas con micro gránulos pueden causar obstrucción de la
sonda. Diluirlos, pero no triturarlos.
En las cápsulas de gelatina blanda con líquido en su interior se
desaconseja extraer el líquido por problemas de estabilidad del
principio activo, adherencia a la sonda, etc.
En los comprimidos de cubierta entérica, al romperla, el principio
activo se degrada en el estómago produciendo una disminución de
la absorción intestinal e irritación gástrica.
No triturar los comprimidos de liberación retardada porque pueden
producir toxicidad al aumentar la concentración absorbida.
Comunicar eventos adversos.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

INDICE
La administración de un fármaco por vía sublingual es
una forma especial de vía oral por la que el fármaco,
tras disolverse en la saliva, llega a la circulación
sistémica a través de la extensa red de vasos venosos
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA
y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido
conjuntivo submucoso, evitando el efecto del primer
paso hepático, ya que los vasos sublinguales llegan a
la vena cava superior.

Las principales ventajas son:


Fácil de administrar.
La velocidad de absorción y la biodisponibilidad
son superiores a la vía oral.
Inicio de acción más rápido, en comparación con
los fármacos ingeridos por la vía oral, al permitir el
tránsito directo del principio activo a la circulación
sistémica.
Por su rápido efecto, es especialmente útil en
situaciones de urgencia (coronariopatía,
hipertensión arterial, etc.).
Evita una posible alteración o inactivación
gastrointestinal o hepática.

El efecto del medicamento puede suspenderse


rápidamente, por ejemplo, escupiendo la tableta.
Entre las limitaciones están:
Solo se pueden administrar sustancias
dosificables en pequeña cantidad (pocos
miligramos) al ser limitada la superficie bucal
Las variaciones del pH bucal pueden alterar la
absorción
Si el medicamento se traga, puede causar
SUBLINGUAL

irritación gástrica.
Los medicamentos sublinguales se formulan como
tabletas, películas, obleas o aerosoles.
Este procedimiento tiene como finalidad describir
las actividades encaminadas a proporcionar
fármacos al paciente para su rápida absorción a
través de los vasos sanguíneos del lecho de la
lengua.

INDICE
La vía intramuscular es preferida a la vía
subcutánea cuando se requiere administrar mayor
volumen de un fármaco. Debido a que los músculos
están a mayor profundidad, bajo la piel y los tejidos
grasos, se utiliza una aguja más larga. Los
fármacos suelen inyectarse en un músculo del
antebrazo, en el muslo o en la nalga. La rapidez con
que el fármaco es absorbido en el torrente
sanguíneo depende, en parte, del suministro de
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

sangre al músculo: cuanto menor sea el aporte de


sangre, más tiempo necesitará el fármaco para ser
absorbido.
FÁRMACOS VÍA INTRAMUSCULAR

Objetivos
Los medicamentos mediante inyección en el tejido
muscular proporcionar una absorción y acción más
rápida.

INDICE
INDICE
Material
Medicación prescrita.
Jeringa.
Torundas alcoholadas.
Contenedor para material corto punzante.
Bolsa para deshechos

Ejecución
Preparación del personal
Asegurar que todo el material necesario.
Higiene de manos.

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad

Procedimiento
Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, hora correcta, vía correcta, identidad del
paciente.
Asegurarse de que no existe contra indicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
Usar técnica estéril para la preparación de inyecciones
intramusculares.

INDICE
Cargar la dosis prescrita en la jeringa.
Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación:
cuadrante superior externo o derecho del gluteo o deltoides.
Verificar la zona de punción para descartar hematomas, induración
o signos de infección.

Realizar la antisepsia de la piel con un movimiento del centro a la


periferia de aproximadamente 5 cm.
Introducir la aguja de manera profunda formando un ángulo de 90º
en un movimiento rápido y seguro.
Realizar aspiración en la inyección en la región dorso glútea debido
a la proximidad de la arteria glútea. No es necesario en otras zonas.
Inyectar el fármaco lentamente, unos 10 segundos por ml para
permitir que el líquido sea absorbido por el músculo.
Retirar rápidamente la aguja con el mismo ángulo que se insertó.
Presione la zona suavemente con la torunda alcoholada.
Desechar el material en el contenedor adecuado.
Higiene de manos.
Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos
comunicándoselos al médico si los hubiera.

INDICE
Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

INDICE
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA AUTO
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES
¿Cómo me deshago de una burbuja de aire en la jeringa?
Esto es lo que debes hacer si nota una burbuja de aire en la jeringa.
1. Sostén la jeringa para que la aguja apunte hacia arriba.
2. Golpea suavemente el cilindro de la jeringa varias veces para mover
la burbuja de aire hacia la parte de arriba.
3. Desliza el émbolo lo suficiente como para expulsar el aire antes de
administrarse la inyección.
4. Asegúrate de tener una dosis completa en la jeringa.

Tal vez tengas que agregar una pequeña cantidad de medicamento a


la jeringa para obtener una dosis completa.
No se debe inyectar aire. Si es poca cantidad será absorbida, pero un
volumen grande puede formar émbolos y obstruir arterias y venas, y
llega a ser mortal a partir de 50 cm3

¿Qué sucede si rompo o doblo una aguja?


Esto es lo que debes hacer si una aguja se dobla o se rompe mientras
se inyecta.
1. Retira la aguja con cuidado si puedes.
Desecha la aguja de forma segura (en un recipiente de plástico duro, de
metal o para "objetos punzantes" con tapa)
2. Si no le entró nada de medicamento, puedes administrar otra
inyección.
3. Si te entró algo de medicamento, consulta con el médico antes de
administrarse otra inyección.
4. Si sangra después de retirar la aguja, aplique presión directa para
detener el sangrado.

Realizaremos antisepsia la herida, para proteger.


Si no puedes retirar la aguja, o si no salió una parte rota de la aguja,
necesitas atención médica. Un médico te ayudará a retirar la aguja.

INDICE
Estos son los problemas más comunes, que pueden derivar de la
administración de una inyección intramuscular:

Aparición de inflamación infecciosa (absceso) en la zona de


punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la
administración.
Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin
advertirlo.
Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y
leve).
Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce
dolor y puede llegar a generar parálisis, en este caso de la pierna.
Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de
elección para realizar la punción es la parte superior del brazo
(deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo.
Inyectar una burbuja de aire, Si es poca cantidad será absorbida,
pero un volumen grande puede formar émbolos y obstruir arterias y
venas, y llega a ser mortal a partir de 50 cm3.

INDICE
¿Qué sucede si veo sangre en la jeringa?
Si vemos sangre en la jeringa, esto significa que podría haber
alcanzado un vaso sanguíneo. Esto no suele ser dañino. Si ves sangre en
la parte inferior de la jeringa (cono) antes de empujar el émbolo:
1. Retira la aguja sin administrar el medicamento.
2. Desecha la aguja de forma segura.
Utiliza un recipiente de plástico duro, de metal o para "objetos
punzantes" con tapa.
3. Usa una aguja nueva para administrar la inyección.
Puedes colocar una aguja nueva en la jeringa y luego administrar la
inyección en un lugar nuevo.

Estas señales de infección en el lugar de la punción:


• Aumento del dolor, la hinchazón, la temperatura o el enrojecimiento
alrededor del lugar de la inyección.
• Vetas rojas que salen del sitio.
• Pus que sale del sitio.
• Fiebre.

¿Cómo cambio los lugares de inyección?


Lleva un registro de la parte del cuerpo en la que se inyecta el
medicamento. Tal vez desees anotar el lugar y la fecha en un diagrama
de su cuerpo. La próxima vez, inyectar en otra zona o al menos a una
pulgada de distancia del lugar de la última inyección.

¿Está bien tener moretones (hematomas)?


Tener un moretón significa que podría haber alcanzado un pequeño
vaso sanguíneo. Esto no suele ser dañino. Si, tiene el paciente, un
moretón, usa otras zonas para inyectarle hasta que el moretón sane.

INDICE
TÉCNICA Z PARA INYECCIONES INTRAMUSCULARES
Técnica en Z es utilizada para evitar el retorno y favorecer la absorción
de un medicamento aplicado en el tejido muscular, está indicada para
inyectar fármacos irritantes que pueden causar tinciones de la piel (por
ejemplo, los preparados de hierro), o cuando es esencial la absorción
total del fármaco administrado.
Esta técnica de inyección mantiene la medicación en el musculo,
evitando su filtración a otros tejidos.

Objetivos de la técnica en z:
Favorecer la absorción de una sustancia medicamentosa en el
tejido muscular.
Evitar el vaciamiento retrógrado del medicamento hacia el tejido
subcutáneo, epidermis y dermis.

Material y equipo:
Torundas alcoholadas
Indicación médica.
Medicamento indicado.
Bolsa para deshechos.
Jeringa para vía intramuscular.
.

INDICE
Procedimiento de la técnica en Z
Lavarse las manos
Preparar el medicamento según descripción de la preparación del
medicamento por vía intramuscular.
Informar al paciente sobre el tratamiento.
Observar el ambiente de privacidad para administrarle el
medicamento al paciente.
Colocar al paciente en posición decúbito ventral con los brazos
flexionados a nivel de la cabeza para que la apoye sobre alguno de
ellos, lateralizada, si el sitio anatómico seleccionado es el glúteo.
Si el sitio seleccionado es el deltoides o el muslo, en posición
sentada o supina.
Identificar el área (cuadrante superior externo del glúteo)
Desinfectar la piel del área identificada. (siguiendo las reglas de
asepsia)
Colocar los dedos índice y medio en línea recta sobre el área
seleccionada para inyectar.
Presionar y desplazar los dedos por lo menos 2.5 cm hasta formar
un plano similar a la letra Z.
Insertar la aguja con un ángulo de 90 grados y mantener los dedos
índice y medio estirando

INDICE
Introducir toda la medicación; esperar 10 segundos para liberar la
aguja.
Retirar la aguja lentamente.
Retirar los dedos del área inyectada dejando que los tejidos de la
piel regresen a su posición natural
Hacer presión y no masajear en el área inyectada con una torunda
de algodón por unos 30 segundos
Revisar el sitio de punción 15 y 30 minutos después de la inyección
para detectar complicaciones.
Anotar la medicación administrada en la hoja de control de
medicamentos

INDICE
FUNDAMENTACIÓN:
La identificación e instrucción del usuario(a) disminuye la ansiedad
y da seguridad al procedimiento
La privacidad da confianza y seguridad al usuario(a).
Se debe proporcionar un ambiente de respeto.
La selección adecuada del área evita la punción de terminaciones
nerviosas y facilita la absorción del medicamento.
El reconocimiento de los puntos de referencia requiere sólidos
conocimientos de anatomía
Los microorganismos presentes en la piel pueden ser introducidos
en el tejido por medio de la aguja
La selección y posición del área a puncionar da efectividad al
tratamiento y evita traumatismos al usuario(a).
El mantener los dedos en el plano mencionado permite la correcta
aplicación del medicamento.
El mantener la aguja durante 10 segundos en el punto de inserción
permite el sellado, evitando el retorno a tejido subcutáneo.
El masaje destruye la acción de medicamentos.
El descartar de desechos según normas favorece la armonía del
hombre con la naturaleza.
La nota de enfermería asegura continuidad del tratamiento y
constituye una base legal.

Riesgos relacionados con el procedimiento de la técnica en Z:


Dolor
Aplicación de técnica incorrecta.
Infección local.
Omisión de correctos.

INDICE
INDICE
Son las maniobras que se realizan para administrar
directamente líquidos en una vena periférica.,
mediante la introducción de un catéter venoso corto
en la vena.

Objetivos:
Mantener una vena permeable.
Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.

Principios:
TÉCNICA DE VENOCLISIS
La presión de las venas es mayor que la presión
atmosférica, por lo que si se inyecta solución en
una vena deberá hacerse a una presión mayor
para vencer la de la vena.
La punción de las paredes de la vena causa
sangrado y puede producir hematomas. La
aplicación de la ligadura ocasiona interrupción
de la circulación venosa y de esta manera se
distienden y permite que la sangre fluya hacia
el interior de la aguja.

Precauciones:
No contaminar el equipo.
Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se
presentan retirar venoclisis.
Evitar producir desgarros y hematomas en la
vena.
No introducir aire al torrente circulatorio.

Equipo:
Solución indicada.
Jeringa con aguja.
Equipo de venoclisis.
Cateter venoso corto, acorde las necesidades
del paciente.
Tripié.
Membrete para la solución.
Torundas alcoholadas.
Ligadura.
Medicamento indicado.

INDICE
Tegaderm.
Riñón.
Tijeras.
Campo limpio.
Contenedor de punzocortantes.
Guantes estériles.

Procedimiento:
Verificar orden médica
Lavarse las manos.

Preparar el equipo y la solución:


Quitar el sello hermético del frasco o bolsa.
Realizar asepsia del tapón.
Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el
medicamento al frasco de solución.
Sacar e equipo de venoclisis del paquete.
Introducir la bayoneta en el orificio más grande.
Cerrar la llave de paso.
Colgar el frasco en el tripié.
Pasar la solución a la cámara de goteo (cuentagotas) hasta la
mitad.
Abrir la llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no
quede aire en él.
Cerrar la llave de paso.
Llenar el membrete y pegarlo en el frasco de solución.
Acercar el equipo al paciente.
Identificar al paciente.
Dar preparación psicológica al paciente.
Dar preparación física
Dar posición cómoda.
Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
Colocar el brazo en una superficie plana.
Colgar el frasco en el tripié.
Calzarse guantes.

INDICE
Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena
elegida para la punción.
Realizar asepsia de la región.
Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de
20° - 25° grados según sea el caso inmediatamente hacia la vena.
Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y
seguir el trayecto venoso.
Si está en vena retirar la ligadura.
Conectar el equipo de venoclisis al catéter venoso corto, retirando
previamente el estilete de éste (la aguja), abrir inmediatamente la
llave de paso para que fluya la solución.
Fijar la aguja con el tegaderm, y poner membrete con los siguientes
datos (Número de catéter venoso corto, fecha, hora e iniciales del
nombre de la persona que lo instalo).
Colocar el equipo de venoclisis de una manera cómoda para la
movilización del paciente.
Regular goteo de solución con el número de gotas de la indicación
medica.
Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo anterior en caso de que haya sido cambio del
mismo y darle los cuidados posteriores al equipo.
Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes:
Hora y fecha de instalación.
Sitio de punción.
Solución indicada.
Reacciones del paciente.

INDICE
Tipos de catéteres venosos cortos: Naranja (14), Gris (16), Rojo (17),
Verde (18), Azul (19) Rosa (20), Azul Cielo (22) y Amarillo (24).

Nombres de las partes del cateter venoso corto

INDICE
Clasificación y usos del catéteres venoso corto

INDICE
Nombres de las partes del equipo de venoclisis

INDICE
¿Que contiene el membrete de la solución?
El membrete deberá tener anotados los siguientes datos:
a) Número de cama.
b) Nombre del paciente.
c) Fórmula de la solución.
d) Medicamento.
e) Hora de inicio y término de la solución.
f) Nombre y apellido de quien instaló la solución.

CALCULO DE GOTEO
Objetivo: Manejar las técnicas y conocimiento de la fórmula de cálculo
de goteo para suministrar líquidos en forma precisa y exacta.
El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al
paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo
determinado.
Goteo insuficiente puede provocar colapso circular y/o
cardiovascular
Goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.

La fórmula para calcular el factor goteo correctamente es la siguiente:

INDICE
INDICE
INDICE
TIRA HORARIA.
La tira horaria es una herramienta para el control de soluciones
intravenosas; permite regular la cantidad de líquido a administrar.
La responsabilidad de la enfermera es calcular de manera correcta la
velocidad de la infusión, por lo que como herramienta de control utiliza la
tira horaria.
Para elaborar ésta se marca sobre una tira de tela adhesiva los mililitros
por hora, tomando en cuenta la hora en que inicia la solución.

INDICE
INDICE
Para obtener cuantos mililitros pasan por hora de una manera rápida:
Dividir la cantidad de ml de la solución entre el número de horas
indicadas.
El resultado será el espacio entre línea y línea de la tira horaria.

Ejemplo:
Solución fisiologica al 0.9% de 1000ml para 8 hrs.
Se dividen 1000 entre 8 el resultado es 125 ml el resultado
125 ml son los ml que habrá entre línea y línea

El objetivo de usar la tira horaria es controlar el paso de líquidos


parenterales de acuerdo con la prescripción tomando en cuenta: la
cantidad de solución, velocidad de flujo (goteo) y tiempo de
administración.

El término, tira horaria se ha conceptualizado como una escala


graduada en mililitros por hora sobre una cinta generalmente de tela
adhesiva larga y angosta, con la finalidad de llevar a cabo el control de
soluciones parenterales, que se infunden a un paciente en un tiempo
determinado

El cuidado enfermero es un arte que une lo tecnológico, lo intelectual y


lo creativo con lo espiritual y si cada individuo es único e irrepetible, la
enfermera al proporcionar cuidado debe crearlo de acuerdo con las
necesidades particulares de cada paciente.

Entre las múltiples responsabilidades de la enfermera se incluye la


ministración de grandes o pequeños volúmenes intravenosos con
propósitos generalmente terapéuticos. Con frecuencia se prescribe, con
la intención de corregir desequilibrios hidroelectrolíticos o para tratar
diversos padecimientos.

INDICE
INDICE
DOSIFICACIÓN/DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS
La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la
dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy
pequeñas, y así evitar reacciones adversas por concentración del
fármaco.
Primero se debe calcular de forma exacta y precisa la dilución del
fármaco prescrito.
Segundo, obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y
microgramos (µg).
Y, por último, debes obtener la acción farmacológica efectiva mediante
una dilución adecuada.
También, debemos saber, ¿Qué es la dilución de medicamentos?
Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y
dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.

INDICE
Ejemplo:

Vial de Gentamicina de 80mg con diluyente de 2 ml. Indicación Médica: 20


mg
cada 8 horas IV.

Anota la dosis del medicamento según prescrito por el médico en el


extremo superior izquierdo.
Y en el extremo derecho, la cantidad de diluyente que va a utilizar.

20 mg ► 2 ml

En la parte inferior anota la dosis del medicamento original (80 mg),


teniendo en cuenta colocar miligramos debajo de miligramos.
Y en el extremo inferior derecho coloca una X, que será en
este caso los mililitros a aplicar.

20 mg ► 2 ml
80 mg ► X

Primer paso: Dividir los 20 mg entre 80 mg

20 mg / 80 mg = 0.25

Segundo paso: Multiplicar el 0.25 por los 2 ml

0.25 x 2ml = 0.5 ml

En este caso, se administrarán 0.5 ml de Gentamicina.

INDICE
¿Cómo se diluyen los medicamentos intravenosos?
Como recomendación diremos que los fármacos que se presenten en
una capacidad de 1 o 2 ml, debemos diluirlos en jeringa de 10ml hasta
completar esta, si la presentación del fármaco es más de 2 ml,
usaremos la jeringa de 20ml hasta completar esta para su
administración.

La velocidad de administración debe ser lenta de forma general, como


mínimo en 1- 2 minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros. En
algunos casos en concreto, la administración en bolo intravenoso muy
rápido sin diluir pasa a ser parte fundamental para el tratamiento
debido a la corta vida media del fármaco (adenosina).

Infusión intravenosa diluida


Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una
pequeña cantidad de solución intravenosa (en general 50-100 ml) o en
algunos casos aparece ya en esa presentación y se administran
durante un período de tiempo limitado. En este tipo de administración
necesitamos normalmente la canalización de la vía a través de catéter.
Generalmente la dosis prescrita se diluye en un suero de las cantidades
que hemos mencionamos y es administrado por lo general en un
período de quince-treinta minutos.

INDICE
COMPLICACIONES DE LA VENOCLICSIS

Extravasación
Un catéter intravenoso (IV) infiltrado sucede cuando el catéter
atraviesa o sale de la vena. Entonces, el líquido intravenoso se fuga a los
tejidos circundantes. Esto puede causar en la piel dolor, inflamación y
frío al tacto. Algunos medicamentos intravenosos si se filtran en los
tejidos pueden provocar que su piel y tejido mueran (necrosis). La
infiltración intravenosa de estos medicamentos también puede causar
ampollas, llagas y descamación de la piel.

Cuidado del sitio de la extravasación


Coloca una compresa fía en el sitio cuatro o cinco veces por día
durante las próximas 48 horas (dos días). Mantener la compresa
durante 20 minutos cada vez. Esto ayudará a disminuir la
inflamación y la molestia.
Coloca la zona afectada sobre una almohada para mantenerla
elevada con tanta frecuencia como le sea posible durante las
próximas 24 a 48 horas. Esto contribuirá a reducir la inflamación y
mejorará el aporte de sangre a la zona.
Lavar con un jabón suave y secar la zona con delicadeza.
Si el médico indicó medicamentos para la extravasación, sigue sus
instrucciones sobre cómo aplicarlo.
No apliques ninguna loción, crema, ni ungüento en el sitio a menos
que el médico se lo indique.
Cubrir el sitio antes de salir para protegerlo de la luz solar, ya que
puede provocar irritación.
Usa ropa que le quede holgada alrededor del sitio, ya que la ropa
ajustada lo puede irritar.
No masajear, ni frotar la zona que rodea el sitio.

Muchos de los fármacos que en hospitalización son considerados


fármacos de infusión intravenosa diluida, en la urgencia
extrahospitalaria pasan a ser de administración directa (diluidos en
jeringa), por la necesidad de obtener resultados con mayor premura.

INDICE
FLEBITIS POR INSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

La flebitis por inserción de un catéter periférico es la inflamación de la


vena en el trayecto por donde pasa la cánula insertada.

La flebitis puede ser por causas mecánicas, químicas y bacterianas:


En el caso de flebitis mecánica, que es la causa más habitual,
sucede por la inserción de un catéter de mayor calibre en una vena
pequeña, una lesión de la vena durante la inserción o mala fijación
del apósito que debe evitar el movimiento del catéter.
La flebitis química la provoca el material que se infunde por la vía o
catéter periférico, pueden ser líquidos irritantes con pH muy ácido o
alcalino. En esta ocasión la inserción y la técnica aséptica es muy
importante y también influye.
La flebitis bacteriana trata de la contaminación debido a poca
asepsia de la piel en la manipulación de los sistemas de infusión, los
cuales son enchufados al catéter.
La flebitis por inserción catéter periférico puede dar complicaciones,
la endocarditis o la septicemia son dos de ellas, sin olvidar la posible
formación de trombos y los problemas que estos acarrean
(tromboflebitis, trombosis venosa o embolismo pulmonar).

Signos y Síntomas:
La fisiopatología de la flebitis se inicia con una sensibilidad en la
zona que rodea el punto de inserción provocando malestar en el
paciente, siendo este el primer signo de alarma que debe vigilar el
personal de Enfermería.
La flebitis como una inflamación es una respuesta inespecífica que
al desencadenarse favorece la liberación de serotonina e histamina
haciendo que el área circundante se vasodilate favoreciendo el
edema característico de la tumefacción de la zona y causará dolor
por la presión que ejerce sobre los nervios que le rodea. La histamina
permite que la producción de plaquetas aumente haciendo
aparecer el típico cordón trombótico que se palpa a lo largo de la
vena canalizada, representando el calor local.
Se reconoce el eritema o rubor, calor en la zona, tumefacción y
dolor; sin descartar la posibilidad de la aparición de secreción
purulenta y fiebre.

INDICE
Se puede utilizar una escala de la flebitis que recoge los siguientes
criterios de clasificación. Con una puntuación:
de 0-asintomática.
1-eritema con o sin dolor de la zona.
2-dolor de la zona con edema o eritema.
3-dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o
cordón venoso palpable.
4-Dolores y aumento del tamaño de más de 2.5 cm de largo, o
presencia de pus.

Cuidados de Enfermería y posibles intervenciones que podrían mitigar


la flebitis
Los cuidados de Enfermería irán encaminados a evitar una posible
infección, garantizando el estado de la zona donde está insertado el
catéter intravenoso periférico. Se abordan las siguientes actividades
Identificar los signos de infección de forma precoz, valorando el
punto de punción en cada intervención que suponga el uso del
catéter.
Ser proactiva en la asepsia profesional: mantener la higiene de
manos en los cinco momentos de contacto con el paciente, antes del
contacto con el paciente, antes de una tarea aséptica, después de
una exposición a fluidos corporales, después del contacto con el
paciente y después del contacto con el entorno del paciente. Estas
medidas siguen siendo las principales para evitar las infecciones
nosocomiales.
Desinfectar el punto de inserción del catéter antes de ser colocado
en el paciente, si vemos que el apósito se ha deteriorado hay que
reemplazarlo: la zona de punción debe ser limpiada asépticamente
previa colocación del nuevo apósito y no se palpará una vez
desinfectada la zona.
Mantenimiento del catéter y sus cuidados:
La fijación del catéter con los materiales dispuestos para ello. Si se va
a usar una infusión continua y el catéter requiere una alargadera,
esta se fijará también formando un doblez que no oponga
resistencia con respecto a la dirección de inserción del catéter.
Educar al paciente para conservar la vía periférica: informarle sobre
la utilidad del catéter, darle pautas de asepsia, no mojar la vía, evitar
movimientos bruscos que puedan retirar el catéter, informar sobre
signos y síntomas que pueden identificar de forma precoz y alertar
de cualquier signo

INDICE
Utilizar el protocolo que se utilice en el hospital, en el que se incluya
la fecha de inserción del catéter, el control diario de signos de
infección y la retirada del catéter para no superar las 96 horas.
En caso de identificar una flebitis, las actividades recomendadas son:
Retirada del catéter.
Aplicar frío de forma indirecta con gasas y vendaje compresivo
tolerado por el paciente, utilizando por ejemplo el Agua de Barrow.
Poner crema antiinflamatoria como es el trombocito o pomadas con
base de aloe vera para mantener la zona hidratada.
Administrar medicamentos prescritos, como los antipiréticos en
caso de presencia de fiebre y recoger sangre para cultivo y
determinar la mejor antibioterapia.
Registrar actividad.

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA VÍA INTRA


VENOSA
¿Cuántas veces se puede intentar canalizar una vena?
Se sugiere que un mismo profesional no realice más de dos intentos de
canalización de un catéter venoso corto, en el mismo acto asistencial.

¿Qué cuidados debe tener la enfermera en el retiro del acceso


venoso periférico?
Retirar cuidadosamente los apósitos y fijaciones, humedeciéndolos si
fuera necesario. Observar la zona de punción, valorando los signos de
infección. Colocarse guantes estériles. Limpiar con antiséptico el punto
de punción, con movimientos circulares de dentro hacia fuera.

¿Cuántas horas debe durar una venoclisis?


Se deben cambiar los lugares cada 72 horas maximo para reducir el
riesgo de infección y flebitis.

INDICE
¿Qué venas no se pueden canalizar?
No canalizar las venas varicosas o trombosadas.
No canalizar nunca una vía periférica por encima del lugar de inserción
de un catéter central de acceso periférico.
Evitar dentro de lo posible canalizar el miembro dominante,
prominencias óseas y áreas de flexión

¿Qué pasa si no se purga el equipo de venoclisis?


Se estima que la dosis letal supondría entre 200 y 300 mililitros de aire.
En cambio, los sistemas de suero convencionales suelen tener un
recorrido con un volumen de entre 18 y 25 mililitros por lo que, en caso
de que no se purgara el sistema, “sería incapaz de generar problema o
embolia gaseosa alguna”.

¿Qué pasa si el suero se pasa muy rápido?


Si le administran demasiado Suero fisiológico 0,9% Baxter
(sobredosificación), pueden producirse los siguientes síntomas: -
Náuseas (malestar)

¿Qué pasa si sale sangre en el suero?


Cuando esto sucede se puede iniciar el paso de nuevos líquidos para
devolver esta sangre o cambiar el sistema en su totalidad si se
considera que ya no es servible. Esto es común y no implica
directamente que no se administró el medicamento.

¿Cómo saber si un suero está bien puesto?


Conectar el suero y comprobar que la vía es permeable. Si tenemos
dudas: coger el suero y situarlo por debajo del nivel de la vía, y si la
sangre refluye, es otro indicador de que está bien puesta.

¿Cómo saber si se infiltra una vía?


Los signos y síntomas de infiltración incluyen el edema y los cambios en
la apariencia y la temperatura de la zona de inserción, como son la
inflamación, la palidez y la frialdad. El paciente puede aquejar dolor o
malestar y referir una sensación de tirantez en el punto de inserción.

¿Qué se debe hacer cuando se tapa la venoclisis?


Enjuagar el tubo: cargar una jeringa de solución salina cerrar la solución
totalmente e inyectar la carga en la Y del equipo de venoclisis una vez
destapada la vía abrir la solución y dejar el goteo indicado

INDICE
¿Qué hacer en caso de que el suero no gotea?
Limpiar la silicona de la válvula antirretorno con una gasita impregnada
de un poco de clorhexidina solución alcohólica. Abrir la ruleta hacia
arriba hasta conseguir el ritmo indicado en la cámara de goteo.

¿Qué pasa si se filtra el suero?


Cuando se presenta una infiltración se debe suspender
inmediatamente la perfusión, aplicar hipotermia en la zona para limitar
el contacto de la medicación con el tejido subcutáneo, excepto cuando
la infiltración es por alcaloide de la vinca (vincristina) en la cual está
indicada la administración de calor

¿Qué pasa si poncho una vena al canalizar?


Un catéter intravenoso (IV) infiltrado sucede cuando el catéter atraviesa
o sale de la vena. Entonces, el líquido intravenoso se fuga a los tejidos
circundantes. Esto puede causar en la piel dolor, inflamación y frío al
tacto.

Retiro de venoclisis:
1. Explicar al paciente el procedimiento a realizar. Posibles molestias.

2. Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para interrumpir su paso.

INDICE
3. Humedecer con alcohol el apósito adhesivo Que fija al catéter para
poder retirarlo fácilmente.

4. Retirar etiqueta de datos y cintas adhesivas con suavidad y cuidado de


no lesionar al paciente.

5. Colocar una torunda alcoholada, hacer ligera presión en el sitio


durante unos segundos y extraer el catéter con movimiento firme, suave
y seguro para no lastimar la vena.
6. Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia en el orificio
que dejo el catéter.

INDICE
Consiste en la introducción de sustancias
medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se
usa principalmente cuando se desea que la
medicación se absorba lentamente.

¿Cuáles son los riesgos de una inyección subcutánea?


Se podría contraer una infección, o la aguja podría
romperse en la piel o tocar un nervio. Podrías tener
cicatrices, bultos u hoyuelos en la piel a consecuencia
de una inyección subcutánea.

Material
Medicación prescrita.
Guantes estériles.
Jeringa graduada de 0.3ml (30UI),de 0.5-1ml (50UI)
o de 1ml (100UI).
Torundas alcoholada
Contenedor para objetos corto punzantes.
VÍA SUBCUTÁNEA

Bolsa de deshechos.

Ejecución
Higiene de manos.
Ponerse de guantes.
Preparación del paciente
Informar al paciente y familia del procedimiento a
realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus
posibilidades

INDICE
Procedimiento
Lavarse las manos
Comprobar: los 5 correctos.
Asegurarse de que no existe contra indicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Utilizar técnica estéril en la preparación de inyecciones subcutáneas.
Desinfectar tapón del vial.
Cargar las unidades indicadas del vial.
Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación:
parte externa de brazos, parte anterior y lateral de los muslos, parte
superior de los glúteos o abdomen (evitando un radio de unos 5 cm
al rededor del ombligo).
Comprobar que no hay lesiones, inflamación o dolor.
Realizar antisepsia, siguiendo un movimiento en espiral del centro a
la periferia aproximadamente 5 cm y esperar a que esté seca.
Rotar el sitio de administración en inyecciones frecuentes.
Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta
que vea aparecer la solución en el bisel.

INDICE
Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de
45º-90º, según IMC.
Inyectar fármaco lentamente.
Esperar 5 a 10 segundos antes de extraerla jeringa y aplicar ligera
presión con algodón sobre la zona sin masajear.
Higiene de manos.
Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos
comunicándoselos al médico si los hubiera.

Consideraciones especiales
Comunicar eventos adversos.
La administración de heparina sódica se lleva a cabo en el abdomen
con alternancia lateral, inyectando el fármaco y la cámara de aire
sin aspirar previamente, con un ángulo de 90º durante 10 segundos.
Para la administración de insulinas con plumas, seguir las
indicaciones del fabricante.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra.

INDICE
VÍA INTRADÉRMICA:
Es una de las cuatro vías parenterales que existen
para la administración de fármacos, generalmente
anestésicos locales. Es también el acceso que se
emplea para la realización de algunas pruebas
diagnósticas o pruebas cutáneas para definir si se
es alérgico o no a determinadas sustancias

Esta vía se inyecta en las capas superficiales de la


PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

piel, entre la dermis y la epidermis con fines


diagnósticos, terapéuticos y/o preventivos.

Material
Medicación prescrita.
Jeringa graduada de 0.5-1ml.
FÁRMACOS VÍA INTRADERMICA

Torunda alcoholada

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento
a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.

INDICE
Procedimiento
Comprobar los 5 correctos.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Técnica estéril para la preparación de inyecciones intradérmicas.
Desinfectar tapón del vial.
Cargar la dosis prescrita en la jeringa.
Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación:
cara interna de antebrazos o en su defecto la parte superior del tórax
o en las escápulas y comprobar que sea la piel fina, sin vello ni
manchas.

INDICE
Limpiar la piel con la solución antiséptica, siguiendo un movimiento
en del centro a la periferia aproximadamente 7 cm y esperar a que
esté seca.
Hay que asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo
hasta que vea aparecer la solución en el bisel.
Tensar la piel con la mano no dominante tirando hacia arriba con el
dedo pulgar o tensándola entre los dedos índice y pulgar para evitar
molestias y que la aguja penetre en tejido subcutáneo.
Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y
con el bisel hacia arriba.
Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo
inferior a 15º y avanzar unos 2mm, con lo que el bisel queda visible
bajo la superficie cutánea.
Inyectar el fármaco, sin aspirar, comprobando que se forma pápula
o vesícula.
En caso de no aparecer la vesícula, es que se ha realizado la punción
muy profunda; repetir la prueba.
Si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formado la
vesícula, se debe repetir la inyección a una distancia mínima de 10
cm.
Retirar suavemente la aguja con el mismo ángulo que se insertó, sin
limpiar, frotar ni masajear la zona. El masaje tras la inyección puede
dispersar la medicación.
Si la inyección intradérmica se realiza para determinar la prueba de
la Tuberculina (Mantoux) o pruebas de alergia, señalar la zona
dibujando un círculo alrededor del perímetro de inserción (de entre 2
y 4 cm de diámetro) para facilitar la lectura posterior de la reacción.
Informar al paciente que no se lave, ni toque la zona de la punción
hasta que no se realice la lectura de la prueba
Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos
comunicándoselos al médico si los hubiera.

INDICE
Consideraciones especiales
Comunicar eventos adversos.
La lectura de la prueba de la Tuberculina será a las 48 y 72 horas
tras la inyección y se realizará la medición sobre la parte indurada,
no sobre el eritema.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

INDICE
Vía cutánea (o tópica propiamente dicha):
Se aplica el fármaco sobre la piel buscando un efecto
local. Es la vía que suele usarse en caso de trastornos
que afectan a algunas áreas de la piel como eccema,
psoriasis, infecciones.

Objetivos
Administrar correctamente los distintos fármacos
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA

con seguridad a través de la piel con fines


terapéuticos.

Material
Fármaco prescrito: crema, pomada, ungüento,
pasta, gel, espuma…
Gasas.
Guantes.

Preparación del personal

Higiene de manos.
Colocar de guantes.
Informar al paciente y familia del procedimiento a
realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento
Comprobar: los 5 correctos.
Asegurarse de que no existe contraindicación o
alergia al fármaco prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
CUTÁNEA

INDICE
Limpiar la piel con agua y jabón neutro y secar cuidadosamente
retirando residuos de medicamentos anteriores, si es necesario.
Evitar que el medicamento entre en contacto con los ojos y las
mucosas.

Tipos de fármacos:
Parches transdérmicos (nitroglicerina, estrógenos o nicotina).
Rotar la zona de aplicación entre: tronco, parte inferior del abdomen,
costado, zona lumbar o nalgas para evitar la irritación local.
No cortar.
Retirar el parche en el momento adecuado plegando hacia dentro el
lado que contiene medicación.

Pomada, pastas, cremas, lociones:


Calentar y ablandar el preparado con las manos enguantadas para
facilitar su aplicación y evitar que la piel se enfríe, con movimientos
largos.
Aplicar las cremas en la misma dirección del vello, para prevenir la
irritación de los folículos pilosos.

Aerosoles:
Agitar bien para mezclar el contenido.
Pulverizar la zona manteniendo la distancia recomendada en las
instrucciones del producto.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Retirar todo el material empleado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

INDICE
Consideraciones especiales
Comunicar eventos adversos.
Si la piel no está íntegra, realizar el procedimiento con técnica estéril.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra.

INDICE
Administración de fármacos por vía respiratoria a
través de aerosoles/inhaladores

Material
Inhalador prescrito.
Cámara expansora, si es necesaria.
Guantes.

Ejecución
Preparación del personal.
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA

Higiene de manos.
Colocación de guantes.
INHALATORIA (AEROSOLES)

INDICE
Procedimiento
La administración puede ser mediante:

Inhalador en cartucho presurizado (MDI)


Dispositivo formado por un cartucho presurizado que contiene el
medicamento y dispensa una determinada dosis cada vez que se
acciona el pulsador.
En caso de no utilizar una cámara inhaladora:
Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta,
identidad del paciente o alergia al fármaco prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para
mezclar su contenido.
Colocar el inhalador en posición vertical,(forma de L).
Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
Explicar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro
de la boca y la sujete cerrando bien los labios, dejando la lengua en
el suelo de la boca para que no interfiera la salida del medicamento.
Pedir al paciente que inspire lenta y profundamente por la boca.
Una vez iniciada la inspiración, presionar el cartucho UNA SÓLA VEZ y
seguirla inspiración lenta y profunda hasta llenar totalmente los
pulmones.
Retirar el dispositivo de la boca y mantenerla respiración unos 10
segundos.
Espirar lentamente.
Enjuagar la boca con agua.
Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la
técnica.
Limpiar la boquilla del inhalador.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

INDICE
En caso de utilizar una cámara inhaladora:
Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta,
identidad del paciente.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para
mezclar su contenido.
Acoplar el inhalador a la cámara en posición vertical, (forma de L).
Explicar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro
de la boca y la sujete cerrando bien los labios, o acoplar la
mascarilla de la cámara a la cara del paciente asegurando un
correcto ajuste de esta.
Pedir al paciente que respire lenta y profundamente de 6 a 10 veces
sin separar la boca de la cámara.
Una vez finalizado, separe el inhalador de la cámara espaciadora.
Lavar la cara del paciente y enjuagar la boca con agua.
Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la
técnica.
Limpiar la boquilla del inhalador.
Retirar los guantes.

INDICE
2. Inhalador en polvo seco
Dispositivo de dosis única que permite administrar por vía
inhalatoria un fármaco en forma de polvo que está en el interior de
una cápsula (Aerolizer®, Spinhaler®…).
Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta,
identidad del paciente.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Destapar el inhalador.
Colocar la cápsula en el interior y tapar.
Agujerear la cápsula apretandolos botones laterales.
Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.
Colocar el inhalador en la boca, sellándolo con los labios.
Inspirar profunda y enérgicamente.
Retirar el dispositivo de la boca y mantenerla respiración unos 10
segundos.
Espirar lentamente.
Enjuagar la boca con agua.
Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la
técnica.
Limpiar la boquilla del inhalador.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

INDICE
Definición
Administración por vía inhalatoria de fármacos en
forma de partículas de aerosol por medio de
dispositivos tipo “Venturi”. Estos aparatos crean una
fina niebla rompiendo la tensión superficial del
fármaco a administrar diluido en agua o suero
fisiológico.

Objetivos
Administrar fármaco para que se incorpore al aire
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA

inspirado, se deposite en la superficie interna de las


vías respiratorias inferiores y ejerza su acción
terapéutica.
Humidificar las secreciones
INHALATORIA (NEBULIZADORES)

pulmonares acumuladas para


facilitar su expectoración.

Material
Toma de oxígeno/aire.
O nebulizador portátil.
Mascarilla con camara para medicamentos.
Equipo de aerosoles.
Medicación prescrita y/o solución fisiológico.
Jeringa.
Guantes no estériles.

INDICE
Ejecución
Preparación del personal
Hay que asegurar que todo el material necesario esté a mano.
Higiene de manos.
Colocación de guantes.

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en posición sentada, de Fowler o semi Fowler.

INDICE
Procedimiento
Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y
adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta,
identidad del paciente. Asegurarse de que no existe contraindicación
o alergia al fármaco prescrito.
Colocar la medicación y/o suero fisiológico prescrito en el recipiente
nebulizador.
Conectar el caudalímetro a la toma de aire/oxígeno.
Conectar el nebulizador al caudalímetro directamente (sin pasar por
el humidificador).
Regular el flujo de oxígeno/aire de 6 a 8 litros/minuto hasta observar
la salida de la solución nebulizada. Este flujo asegura la presión
adecuada para que las partículas sean de menos de 4 micras.
Acoplar la mascarilla al paciente y mantener el nebulizador en
posición vertical.
En caso de aerosol en forma de “T” se debe colocar el recipiente en
posición vertical, ajustando los labios al dispositivo.
Mantener la piel de la cara limpia y seca para evitar irritación
cutánea.
Pasado el tiempo prescrito de tratamiento, de 10 a 15 minutos, cerrar
la salida de oxígeno/aire y retirar el equipo.
Realizar higiene bucal.
Acomodar al paciente.
Desechar el material en el contenedor adecuado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

Consideraciones especiales
Para que el fármaco actúe a nivel de los alveolos se debe conseguir
un tamaño de partículas de menos de 5 micras. Las partículas de un
tamaño menor se quedan en las vías respiratorias altas, no llegando
a las zonas más distales del árbol bronquial. Para ello es necesario
aplicar al dispositivo el flujo de aire/oxígeno correcto. Con un flujo de
8 litros por minuto conseguimos una presión de 180 kPa, suficiente
para que el 74% de las partículas generadas tengan el tamaño
adecuado.
El dispositivo es de uso único y no debe ser utilizado por más de un
paciente.

INDICE
En caso de utilizar el dispositivo nebulizador varias veces con el
mismo paciente, lavarlo con agua y jabón y enjuagarlo con agua
estéril.
En caso de que el paciente presente una infección transmisible por
vía aérea, deberán tomarse las debidas medidas de prevención. Uso
de mascarilla FFP2 por parte del personal que esté en la misma
habitación.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

Información adicional y preguntas frecuentes:


Este líquido de la nebulización puede contener diversos medicamentos:
broncodilatadores, mucolíticos, corticoides, antibióticos, etc. que serán
depositadas en la vía respiratoria, de tal manera que el objetivo de las
nebulizaciones varía según la enfermedad que tenga y el medicamento
que se use.
Habitualmente son recomendados en ciertas enfermedades de la vía
respiratoria como asma, EPOC, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.

INDICE
Las nebulizaciones tienen diversos objetivos según el medicamento que
se adiciona:
Broncodilatadores: abrirán las vías respiratorias (broncodilatación)
y permitirán expectorar (usualmente en el asma o en afecciones
respiratorias con mucha flema)
Mucolíticos: permitirán expectorar más fácilmente (bronquitis
agudas y otras similares con mucha flema en el pecho).
Antibióticos: en casos de infecciones respiratorias, sobre todo
crónicas, se usarán antibióticos nebulizados por largas temporadas
(amikacina, gentamicina, ciprofloxacino, colistina, etc.) Las
enfermedades más comunes en las que se usan son
bronquiectasias y fibrosis quística.
Suero fisiológico: para ayudar a movilizar secreciones. Usar el suero
fisiológico sin otra medicación, en algunos casos puede ocasionar
que se “cierre el pecho” (broncoespasmo).
Corticoides: sirven para desinflamar las vías respiratorias.

Consecuencias de las nebulizaciones


En caso de que se usen medicamentos broncodilatadores como el
salbutamol, pueden presentarse efectos desagradables como latidos
rápidos del corazón, temblor en manos y algo de ansiedad.
Estos efectos son pasajeros y si bien es cierto son molestos, no son
peligrosos.
Los eventos adversos, no aparecen en todos los pacientes. Mientras
más nebulizaciones se usen y más juntas sean, con mayor probabilidad
aparecerán los efectos negativos.
Sin embargo, es importante recalcar que el médico sabe realmente si el
paciente las necesita o no.
Si aparecieran estas molestias, avisar a su médico. El evaluará si es
necesario suspender o disminuir las dosis.
Y como ya dijimos, ¡en unas horas se irán todas las molestias!
Por otro lado, las nebulizaciones con amikacina o gentamicina pueden
ocasionar sangrados en la nariz en esos casos comunicar al médico
tratante, quien seguramente le indicará que use la nebulización sólo por
la boca.

PREGUNTAS CLÁSICAS:
¿Debo nebulizarme cada 4 horas o cada 6 o cada 8 horas o 1 vez al día?
¿Debo hacerlo 2 veces seguidas o 3 veces seguidas dejando 15 o 30
minutos entre cada una?

INDICE
Duración de la nebulización:
Independientemente de la edad, el tiempo de nebulización va a
depender del tipo de medicación indicada por su médico tratante; por
ejemplo, un broncodilatador (salbutamol) requiere 10 minutos de
nebulización, la duración del antibiótico nebulizado es mayor pudiendo
llegar de 15 a 20 minutos.

Tiempo entre cada nebulización


Entre cada nebulización usualmente debe haber un tiempo de 15 a 30
minutos, o incluso, pueden indicarle nebulización continua (sin
separaciones). Dependerá de la gravedad del cuadro.
Mientras más cerca son las nebulizaciones, mejor efecto se obtiene,
pero con mayores eventos adversos.

¿Cada cuántas horas debo nebulizar?


Eso dependerá de la evaluación del médico tratante. Mientras más
cerca es la próxima tanda de nebulizaciones es porque el cuadro es
más grave y necesita más medicamento.
Sin embargo, también se incrementan los eventos adversos y es algo
que su médico tendrá en cuenta.
Por ejemplo, para manejo de flema y expectorar podemos dejar
nebulizaciones 2 a 4 veces al día, mientras que para broncoespasmos
pueden ser mucho más cercanas y numerosas (cada 2 a 4 horas).

¿Cuáles son los cuidados después de nebulizar?


No se recomienda algún cuidado en especial posterior a nebulización.
Por supuesto, si le han indicado las nebulizaciones por un
broncoespasmo (asma), es importante descansar y evitar esfuerzos.

¿Después de nebulizar se puede salir a la calle?


Las nebulizaciones no contraindican que el paciente salga de su
domicilio.
En caso le hayan nebulizado en un centro médico, puede regresar a
casa de inmediato, aunque se recomienda no realizar esfuerzos
intensos o ejercicios.
Sin embargo, en una crisis de asma, el esfuerzo moderado a intenso
puede empeorar dicha crisis, así que lo mejor es descansar hasta que la
crisis de asma se haya resuelto.

INDICE

Sin embargo, en una crisis de asma, el esfuerzo moderado a intenso


puede empeorar dicha crisis, así que lo mejor es descansar hasta que la
crisis de asma se haya resuelto.

Nebulización con suero fisiológico: ¿Es útil?


En este caso el objetivo de las nebulizaciones es movilizar la flema y
permitir expectorar. Sin el suero fisiológico no es tan recomendado por
los médicos debido a que potencialmente podría ocasionar la
disminución del tamaño del bronquio (broncoconstricción), lo cual
agravaría su problema respiratorio.
Aunque no siempre ocurrirá este problema, es importante estar atentos.
Sobre todo, en pacientes con historia de asma, es mejor no nebulizar
sólo con suero fisiológico, porque puede ocurrir el broncoespasmo o
crisis de asma mencionado líneas arriba.

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA

Definición
Administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire
ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.

INDICE
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA
Definición
Administración de oxígeno a concentraciones
mayores que las del aire ambiente, con la intención
de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.
Objetivos
Proporcionar al paciente la concentración de
oxígeno necesaria para conseguir un intercambio
gaseoso adecuado.
Mantener unos niveles de oxigenación adecuados
que eviten la hipoxia tisular manteniendo una
saturación de O2 mínima de 90%..

Material
Manómetro en bombonas de O2.
Flujómetro o caudalímetro.
Humidificador.
Canula nasal o mascarilla o mascarilla con bolsa
de reservorio según sea el caso.
Tubos en T (traqueotomía).
Alargaderas para facilitar la movilización del
paciente.
Conexiones.

Ejecución
Preparación del personal
Higiene de manos.
Colocación de guantes.
Confirmar los 5 correctos.

INDICE
Preparación del paciente
Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición
adecuada, eliminando las secreciones bucales, nasales y
traqueales, si procede.

Procedimiento
Conectar el manómetro a la toma de O2.
Conectar el humidificador al manómetro manteniendo el nivel de
agua adecuado en el mismo.
Conectar el sistema(de elección para las necesidades del paciente)
al humidificador.
Regular flujo de O2 según prescripción.
En caso de puntas nasales, medir la distancia que existe entrela
nariz y el lóbulo de la oreja e introducir la sonda hasta la distancia
medida.
Colocar el sistema al paciente evitando presiones excesivas sobre la
cara, zona de las orejas, nariz, etc. (colocando gasas, si fuera
necesario, en los puntos o zonas de roces).
Comprobar que no existen fugas.
Colocar alargaderas, si procede, para proporcionar al paciente
mayor libertad de movimiento.
Evitar angulaciones que provoquen una disminución del O2 que se
administra al paciente.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Desechar el material en el contenedor adecuado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

¿Cuánto oxígeno se puede administrar a través de una cánula nasal o


una mascarilla?
Generalmente, una mascarilla de oxígeno es la opción más
recomendada cuando se requiere un flujo de oxígeno constante medio
o alto. Sin embargo, una cánula nasal es la mejor alternativa cuando se
necesita suministrar flujos bajos y oxígeno por pulsación.
Además, hay que tener en cuenta que ambos accesorios suelen estar
disponibles en diferentes tipos.

INDICE
Una cánula nasal (puntas nasales) puede ser:
• Estándar o de bajo flujo: pueden administrar entre 24% y 35% de oxígeno y
hasta seis litros por minuto.
• De flujo alto: ideal para pacientes que necesitan entre 21% y 100% de
oxígeno o hasta 60 litros de oxígeno humedecido o calentado por minuto.
Las mascarillas de oxígeno también se dividen en varios tipos, incluyendo:
• Mascarilla de oxígeno simple: diseñada para administrar entre 21% y 60%
de oxígeno y hasta 10 litros por minuto.
• Mascarilla de oxígeno Venturi: perfecta para pacientes que requieren
entre 24% y 60% de oxígeno con un flujo de hasta 15 litros por minuto.
• Mascarilla de oxígeno sin rebreather: ideal para suministrar
concentraciones de oxígeno entre 85% y 90% para un flujo de hasta 15 litros
por minuto.

Ventajas de una cánula nasal


Es mucho menos invasiva que una máscara de oxígeno. Por esa razón,
suele ser una opción conveniente para los pacientes que necesitan realizar
otras actividades como comer o hablar durante las sesiones de
oxigenoterapia.
Además, las cánulas nasales son más cómodas de usar, ya que solo son
tubos pequeños y flexibles que pueden colocarse sobre los oídos o en la
parte posterior de la cabeza. En otras palabras, pueden ajustarse de
maneras diferentes, lo que significa que son muy buenas alternativas si
nuestros adultos mayores deben realizar actividades mientras reciben
oxígeno.

Ventajas de una mascarilla de oxígeno


Permite a los pacientes recibir mayores concentraciones de oxígeno y
tasas de flujo más altas.
Si bien las máscaras faciales tapan gran parte del rostro y son incómodas
de usar la mayor parte del tiempo, pueden ser las mejores opciones para
personas que respiran por la boca.
Además, una mascarilla de oxígeno no suele generar sequedad nasal
como las cánulas nasales.

Mascarilla facial de O2 con reservorio


La mascarilla facial de oxígeno con reservorio es una mascarilla de
reinhalación parcial compuesta por una mascarilla facial y un reservorio
adjunto. Una mascarilla facial de oxígeno con reservorio (mascarilla de no
reinhalación) aporta hasta un 95%-100% de oxígeno con velocidades de
flujo de 10 a 15 l/min. En este sistema, un flujo constante de oxígeno entra en
un reservorio adjunto.

INDICE
Consideraciones especiales
Mantener higiene diaria de los dispositivos.
Rotar la posición de la sonda nasal, si es el caso, para evitar UPP.
Evitar fugas de O2 hacia los ojos para prevenir conjuntivitis.
Elegir el método adecuado para la administración de O2 en función
de la concentración que queremos administrar, así como el flujo
adecuado según la concentración.
En caso de puntas nasales, comprobar fijación y humedecer a diario
las fosas nasales.

Concentrador de Oxígeno: ¿qué es,


para qué sirve y cómo funciona?
El concentrador de oxígeno es un dispositivo médico que proporciona
terapia de oxígeno de bajo flujo a pacientes con insuficiencias
respiratorias provocada por enfermedades pulmonares y respiratorias
que necesitan este tratamiento en sus hogares.

Los concentradores de oxígeno funcionan aspirando el aire de la


habitación para filtrar el nitrógeno. Este proceso hace que el aire que
respiramos a través de estos aparatos médicos contenga un porcentaje
mayor al 21% de oxígeno que normalmente encontramos en el
ambiente.

¿Cuál es la diferencia entre un tanque y un concentrador de oxígeno?


A diferencia de los tanques o balones que contienen una cantidad
determinada de oxígeno comprimido, los concentradores utilizan
bombas eléctricas para concentrar el oxígeno que hay en el aire para
realizar un suministro continuo al paciente.

¿Para qué sirve el concentrador de oxígeno?


El concentrador de oxígeno sirve para suministrar oxigenoterapias de
bajo flujo a pacientes con insuficiencia respiratoria. Este tratamiento
administra oxígeno en concentraciones mayores que las que se
encuentran en el aire del ambiente para tratar o prevenir los síntomas
de la hipoxia.

¿Cómo usar el concentrador de oxígeno?


1. Para usar el producto la parte trasera debe estar a 30 cm de la pared
como mínimo. Además, debes quitar el tablero de espuma y la zona
inferior debe mantenerse libre para asegurar la circulación de aire.
INDICE
2. Retira la botella de humidificación y coloca agua fría o agua destilada
hasta el nivel indicado en el recipiente. Luego instala la botella al
concentrador de oxígeno con ayuda del tubo de conexión.

3. Conecta el concentrador al tomacorriente y presiona el interruptor de


encendido en el panel para ingresar al modo de espera. Luego presiona
el botón "oxígeno" para que comience una ligera fluctuación.

4. Ajusta el caudalímetro de acuerdo con la salida de oxígeno requerida.


Recuerda que se gira en sentido antihorario para aumentar y en sentido
horario para disminuir el caudal.

5. Observa el dispositivo de monitoreo que emite concentración de


oxígeno. Cuando la concentración de oxígeno no cumple con los
requisitos estándar, se enciende una luz amarilla de advertencia de
hipoxia en la pantalla.

6. Inserte el tubo de oxígeno nasal en la botella de humidificación. Luego


coloca el tubo de succión de oxígeno en la oreja del inhalador y conecta
el tapón nasal en el tubo de inhalación de oxígeno.

7. Puedes programar el tiempo de funcionamiento del concentrador de


oxígeno con los botones “time +” y “time-”. La configuración del
temporizador aumenta o disminuye en 15 minutos.

8. Si suena una alarma durante el funcionamiento del concentrador de


oxígeno, comprueba si la conexión está suelta o si se ha interrumpido la
fuente de alimentación externa.

9. Cuando termine el ciclo de la oxigenoterapia, presiona el botón


"oxígeno" del panel, gira el interruptor de encendido luego de tres
minutos y finalmente limpia la tubería de oxígeno y la máscara de
oxígeno.

INDICE
Tipos de concentradores de oxígeno
Existen dos tipos de concentradores de oxígeno: el concentrador de
oxígeno portátil y el estacionario. Uno es un modelo grande que se
alimenta con electricidad y podemos usar en casa mientras que el otro
es un dispositivo portátil más pequeño que podemos trasladar
fácilmente.

Ambos cumplen con el mismo objetivo y funcionan de la misma


manera. Sin embargo, un concentrador de oxígeno para uso en el hogar
debe ser alimentado con electricidad. En otras palabras, debemos
mantenerlo enchufado a una fuente de corriente eléctrica para que
pueda cumplir con cada paso del proceso y suministrar oxígeno a un
flujo constante.

Sin embargo, los concentradores de oxígeno portátiles suelen tener


baterías recargables y son tan pequeños que se pueden transportar en
una mochila. Además, la mayoría de estos modelos suministran oxígeno
en dosis de pulso, es decir, en pequeñas ráfagas cada vez que
inhalamos
INDICE
Control de flujo
Los concentradores de oxígeno también deben estar equipados con
flujómetros integrados para controlar la tasa de flujo, pero este valor
depende de las necesidades de oxígeno de cada persona.

Los médicos suelen indicarle a los pacientes cuál es la tasa máxima


para ellos dependiendo de su condición, y es indispensable respetar
estos niveles.

También es importante verificar que los flujómetros regulan el


suministro de oxígeno en tasas que no superan el límite establecido por
el fabricante. De lo contrario, los tamices podrían dañarse, bajando
demasiado la concentración de oxígeno y requiriendo cambios o
reparaciones técnicas más a menudo.

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo funciona el concentrador de oxígeno?
El concentrador usa un filtro que retiene el oxígeno y expulsa el resto del
aire, lo humedece y lo envía al paciente, en forma apropiada, de
acuerdo a sus requerimientos. En general permite generar oxígeno a
razón de 5 litros por minuto.

¿Qué es mejor un tanque de oxígeno o un concentrador de oxígeno?


Mientras los tanques de oxígeno pueden quedarse sin oxígeno porque
cuentan con una cantidad limitada, un concentrador de oxígeno nunca
se quedará sin oxígeno mientras tenga aire disponible y una batería u
otro suministro de energía que le permita funcionar

¿Qué tipo de agua se utiliza para el concentrador de oxígeno?


El agua bidestilada es ideal para el concentrador de oxígeno, debido a
que posee un alto porcentaje de pureza. Además, porque se encarga de
humedecer el oxígeno, impidiendo la resequedad en las fosas nasales
en el momento del suministro.

¿Cuándo se debe usar el concentrador de oxígeno?


Cuando los niveles son demasiado bajos, es posible que necesitemos
oxígeno adicional, lo que se conoce como terapia de oxígeno. Una
forma de hacer llegar oxígeno extra al cuerpo es usando un
concentrador de oxígeno.

INDICE
¿Cuánto tiempo se debe usar el concentrador de oxígeno?
Los concentradores están hechos para funcionar continuamente y
pueden producir oxígeno las 24 horas del día, los 7 días de la semana y
hasta por 5 años o más

¿Qué hacer cuando pita el concentrador de oxígeno?


Baja la tasa de flujo al nivel indicado. Espere al menos 2 minutos. Si el
problema persiste, apaga la unidad, conecta a la fuente de oxígeno de
reserva y llame a su proveedor de servicios médicos a domicilio

¿Cómo calcular la cantidad de oxígeno para un paciente?


Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso
corporal, el resultado se expresará en litros.
Ejemplo: Una persona se toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si
multiplica por su peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a
3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto
¿Qué debo saber antes de comprar un concentrador de oxígeno?
Entre los principales factores que deben tener en cuenta podemos
destacar los siguientes seis:
1. Calidad del equipo y del material
2. Fiabilidad del suministro de oxígeno
3. Autonomía y duración de la batería
4. Batería de repuesto
5. Facilidad de uso
6. Control de flujo de oxígeno

¿Cuándo se le cambia el agua al concentrador de oxígeno?


El agua para utilizar debe ser potable, de filtro o de botella y se debe
cambiar todos los días. Asegúrate que el agua del humidificador tenga
un burbujeo constante, esto garantiza que el oxígeno se está
humidificando adecuadamente.

¿Cuánto tiempo dura el oxígeno en una habitación cerrada?


No sirve con abrir las ventanas 5 minutos: para renovar el aire de una
habitación de tamaño estándar se requiere un mínimo de 15 minutos. Y
piensa que cuantas más personas duermen en un dormitorio, más
dióxido de carbono se acumula y más tiempo se requiere para renovar
el aire

INDICE
¿Dónde se debe usar el concentrador?
El concentrador de oxígeno sirve para suministrar oxigenoterapias de
bajo flujo a pacientes con insuficiencia respiratoria. Este tratamiento
administra oxígeno en concentraciones mayores que las que se
encuentran en el aire del ambiente para tratar o prevenir los síntomas
de la hipoxia.

¿Quién necesita oxigenoterapia?


Usted puede necesitar terapia con oxígeno si tiene una afección que
causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, como: Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Neumonía.

INDICE
La administración de medicamentos por vía
intranasal se basa en que la mucosa nasal es rica en
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA capilares sanguíneos y permite el paso del fármaco
de forma fácil y rápida a la circulación sistémica. La
mucosa nasal, que está muy vascularizada, y el tejido
olfatorio, que está en contacto directo con el sistema
central, permiten que la medicación administrada se
transporte rápidamente al cerebro y al torrente
circulatorio, con comienzos de acción similares a los
de la terapia intravenosa. También se evita el efecto
de primer paso hepático, lo que contribuye a una
mayor biodisponibilidad de la medicación. Esta vía es
de fácil acceso, barata y no requiere técnica estéril ni
cruenta.

La absorción del medicamento se puede ver


afectada por la presencia de moco o de sangre que
actúen de barrera o por situaciones en las que varía
la perfusión de la mucosa nasal (rinoplastias,
neoplasias, malformaciones, patologías
intranasales), en las que el uso de esta vía puede
estar contraindicada.

¿Qué tipos de medicamentos se administran por


vía nasal?
Existen muchas familias de medicamentos que
pueden ser empleadas. A continuación,
comentaremos cuáles son los fármacos más
utilizados y en qué tipo de enfermedades intervienen:
Esteroides. En concreto hablamos del grupo de
esteroides intranasales. Son el tratamiento
definitivo de las rinitis alérgicas y rinosinusitis
alérgicas. Su eficacia es muy alta, incluso en
casos difíciles donde la patología ya se ha
establecido y ha pasado a ser crónica.
Antihistamínicos. Bloquean la liberación de
histamina, la sustancia clave en el desarrollo de
los procesos alérgicos. Generalmente son
NASAL

aerosoles que se liberan en la mucosa nasal. Se


utilizan en el tratamiento de la rinitis alérgica.
Como la histamina es un vasodilatador, a veces
se emplean para aliviar otros tipos de rinitis.
Pueden combinarse con los esteroides intrasales
para conseguir mejores resultados. INDICE
Alfabloqueantes. Son los famosos descongestivos nasales. Se usan
en pautas muy cortas, solo un par de días para evitar un efecto
rebote, que acaba debilitando los vasos sanguíneos y produciendo
la llamada rinitis medicamentosa.

¿Cómo se administran los medicamentos por esta vía?

El procedimiento es muy sencillo y no requiere ninguna preparación


previa. Se prefiere que el paciente esté sentado para favorecer la
hiperextensión del cuello hacia atrás, pero aparte de eso no hay
recomendaciones especiales.

En primer lugar, el paciente debe tener una buena higiene de las fosas
nasales. Esto evita arrastrar microorganismos hacia el interior de la
mucosa. A continuación, se coloca el frasco en el orificio. Hay que tener
cuidado de que no toque la pared de las fosas nasales. Es mejor
apuntar hacia la línea media para que la medicación no se desperdicie.
El siguiente paso es liberar el fármaco mientras se respira por la boca.
De este modo se evita el reflejo de estornudar y el medicamento queda
en la zona correcta. Recordemos que la parte posterior de la nariz se
llama rinofaringe. Esta zona constituye la porción superior de la vía
aérea.

El fármaco puede caer hacia la garganta si no se respira correctamente


por la boca mientras el cuello está extendido. Por último, la persona
debe mantenerse un par de minutos en esa posición. Así se favorece
que el medicamento se absorba.

INDICE
Definición
Administración de fármacos en forma de colirio o
pomada en los ojos.

Objetivos
Administrar correctamente los distintos fármacos
oftálmicos con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Material
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

Fármacos en la presentación prescrita.


Pañuelo desechable o gasa.

Ejecución
Higiene de manos.
Colorse guantes.

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
FÁRMACOS VÍA OFTÁLMICA

Informar al paciente y familia del procedimiento a


realizar
Fomentar la colaboración del paciente según sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en postura cómoda: sentado
con la cabeza inclinada hacia atrás o en decúbito
supino.

INDICE
Procedimiento
Comprobar: los 5 correctos.
Identificar el ojo correcto: ojo derecho (OD), ojo izquierdo (OI) o
ambos ojos (AO).
Asegúrate de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito
Comprobar la caducidad del fármaco.
Limpiar el ojo y las pestañas con solución salino. Irrigar suero y
limpiar desde el canto interno al canto externo del ojo.
Administrar el fármaco

Colirios:
Pedir al paciente que mire hacia arriba.
Exponer el saco conjuntival inferior, colocando el pulgar o los dedos
de la mano no dominante en el hueso maxilar del paciente, debajo
del ojo y tirando suavemente de la piel hacia la mejilla.
Mantener el dispositivo a 2-3cm para no tocar el saco ni la córnea.
Instilar el número correcto de gotas en el tercio externo del saco
conjuntival inferior abordando el ojo desde el lateral.
Presionar el conducto naso lagrimal durante 30 segundos o pida al
paciente que lo haga.
Retirar los guantes.
Higiene de manos

INDICE
Pomada:
Pedir al paciente que mire hacia arriba.
Exponer el saco conjuntival inferior, colocando el pulgar o los dedos
de la mano no dominante en el hueso maxilar del paciente, debajo
del ojo y tirando suavemente de la piel hacia la mejilla.
Mantener el tubo por encima del saco conjuntival inferior.
Exprimir 2cm de pomada en el saco conjuntival inferior desde el
canto interno.
Pedir al paciente que cierre los párpados sin apretarlos.
Desechar el material en el contenedor adecuado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

Consideraciones especiales
Comunicar de manera inmediata al médico si se produce un error de
administración.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra
Respuesta del paciente al procedimiento.

INDICE
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA ÓTICA
Definición
Administración de fármacos en forma de gotas en los
oídos.

Objetivos
Administrar correctamente los distintos fármacos
óticos con fines terapéuticos.
Ablandar el cerumen para facilitar el lavado ótico.

Material
Fármacos.
Solución salino.
Gasas estériles.
Guantes estériles.

Ejecución
Preparación del personal
Higiene de manos.
Colocarse de guantes.

Preparación del paciente


Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a
realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en postura cómoda con el oído
a trataren la posición más alta.

INDICE
Procedimiento
Comprobar: los 5 correctos.
Identificar el oído correcto.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
Limpiar el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.
Enderezar el conducto auditivo para facilitar que la solución penetre
a lo largo de todo el conducto. Tirar de la oreja hacia arriba y hacia
atrás.
Evitar que el dispositivo toque el pabellón auricular.
Instilar el número correcto de gotas a lo largo de la pared lateral del
conducto auditivo.
Aprietar varias veces, con suavidad el trago de la oreja.
Mantener la posición durante3 minutos.
Desechar el material en el contenedor adecuado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

Consideraciones especiales
El fármaco debe estar a temperatura corporal para evitar vértigos.
Comunicar de manera inmediata al médico si se produce un error
de administración.

INDICE
Registro
Anotar en el registro correspondiente Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

INDICE
Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del
medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos
por los que no se administra

Vía rectal
Muchos fármacos que se administran por vía oral
pueden también utilizarse por vía rectal en forma de
supositorio. En esta presentación, el fármaco se
mezcla con una sustancia cerosa que se disuelve o
licúa tras ser introducida en el recto. La absorción del
fármaco es rápida gracias al revestimiento delgado
del recto y al abundante riego sanguíneo.
Los supositorios se prescriben para las personas que
no pueden tomar un fármaco por vía oral porque
tienen náuseas o no pueden tragar, o bien debido a
restricciones en la alimentación, como sucede antes
y después de una intervención quirúrgica. Los
fármacos que pueden ser administrados por vía
VÍA RECTAL

rectal incluyen el paracetamol (acetaminofeno, para


la fiebre), el diazepam (para las convulsiones) y los
laxantes (para el estreñimiento). Los fármacos que
en forma de supositorio sean irritantes
probablemente se administrarán en forma
inyectable.

INDICE
Material
Fármacos prescritos.
Cómodo.
Guantes no estériles.
Gasas.
Vaselina.

Ejecución
Preparación del personal
Higiene de manos.
Colocarse guantes.

Preparación del paciente


Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en posición de Sims (sobre el lado izquierdo con
la rodilla y el muslo derecho doblados hacia el tórax).

Procedimiento
Comprobar los 5 correctos.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito.
Comprobar la caducidad del fármaco.
Ofrecer al paciente la posibilidad de auto administrarse la
medicación, facilitándole la mayor autonomía y comodidad.
Separar las nalgas con la mano no dominante.
Pedir al paciente que realice una inspiración lenta y profunda.
Administrar el fármaco a partir de la cánula o en forma de
supositorio por la parte no cónica.
Permanecer en la misma posición con las nalgas apretadas durante
10 minutos.
Retirar todo el material empleado.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.

INDICE
Consideraciones especiales
Comunicar eventos adversos.
Considerar la alteración en la coloración de las heces que algunos
fármacos pueden provocar.

Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
Fármaco administrado, presentación y dosis.
Cualquier evento adverso del medicamento.
En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se
administra

INDICE
ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS
Los enemas evacuantes consisten en la introducción
de grandes cantidades de líquidos en el colon, a
través del recto, mediante una sonda, con el fin de
estimular los movimientos peristálticos y eliminar el
contenido intestinal y gases.

Objetivos
Aliviar la impactación de heces en el
estreñimiento, facilitando la expulsión.
Facilitar la expulsión de gases.
Administrar fármacos.
Preparación para prueba diagnóstica.

Material
Guantes desechables.
Sonda rectal, de 22-30 French para adultos y de
12-18 French para adolescentes.
Recipiente con tubo irrigador o enema preparado,
pinza de Kelly o cierre similar, y conexión para
tubo.
Cantidad de solución prescrita a la temperatura
correcta.
Lubricante hidrosoluble.
Gasas.
Soporte de goteo.
Bandeja.
Salvacamas.
Cómodo.
Papel higiénico.
Bolsa para desechos.
Un termómetro, para comprobar la temperatura
del enema.
Material para el aseo del paciente(toalla,
palangana y jabón).

INDICE
Tipos de enemas:
Enema de limpieza. Pretende eliminar las heces, fundamentalmente
para:
Evitar el escape de heces durante la cirugía.
Preparar el intestino para determinadas pruebas diagnósticas, RX o
pruebas de visualización (colonoscopía).
Extraer heces en caso de estreñimiento o retención fecal.
Algunos enemas son de gran volumen (500 a 1000 ml) para adulto,
y otros son de pequeño volumen, entre ellos las soluciones
hipertónicas.
La temperatura debe estar entre 36-38ºC.
Cuando el volumen que se va a administrar es pequeño se
denominan micro- enemas.

Enema de retención. Ejerce una acción local o sistémica, introducir


aceite o algún fármaco en el recto y el colon sigmoideo. El líquido se
retiene durante un tiempo relativamente prolongado (de 1 a 3 horas).

Ejecución
Preparación del personal
Valoración en la historia de los riesgos potenciales en ese paciente.
Asegurar todo el material y la solución antes de iniciarla técnica.
Higiene de manos.
Colocarse de guantes.

INDICE
Preparación del paciente
Identificación del paciente.
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Animar al paciente a vaciar la vejiga antes de comenzar con el
procedimiento.
Valorar si el paciente presenta control de esfínteres.
Valorar si el paciente es capaz de usar el WC, o debe permanecer en
cama y usar el comodo.
Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo,
con la pierna izquierda extendida y la derecha flexionada), para el
enema de limpieza.

Procedimiento
Indicar al paciente que puede experimentar una sensación de
tenesmo mientras se administra la solución.
Ayudar al paciente adulto a colocarse en decúbito lateral izquierdo,
con la pierna derecha lo más flexionada posible y con la
empapadora bajo las nalgas. Esta posición facilita el flujo por
gravedad de la solución hacia el colon sigmoideo y el colon
descendente, que se encuentran en el lado izquierdo. La flexión de la
pierna derecha proporciona una exposición adecuada del ano.
Colgar el recipiente a una altura de 45 cm por encima de la cama.
Eliminar el aire de los tubos y pinzar o cerrar la llave.
Lubricar el extremo de la sonda rectal.
Indicar al paciente que inspire profundamente y que espire con
lentitud, promoviendo así la relajación del esfínter anal externo.
Aprovechar una de las espiraciones (momento en el que la presión
abdominal es menor) para introducir la sonda rectal suave y
lentamente en el recto en dirección al ombligo. La inserción lenta
evita el espasmo del esfínter.
INDICE
Insertar la sonda de 7.5 a 10 cm en adultos
Si existe resistencia del esfínter interno, no forzar, solicitar al paciente
que realice una respiración profunda y abrir la llave de paso para
dejar pasar una pequeña cantidad de solución a través de la sonda
para relajar el esfínter anal interno.
Si persiste resistencia del esfínter, retirar la sonda y comprobar si
existen heces que puedan estar bloqueando la sonda durante la
inserción, si es así volver a intentar el procedimiento.
Comprobar mediante tacto rectal si existe retención fecal u otro
bloqueo mecánico.
Dejar pasar la solución lentamente según la tolere el paciente.
Una vez administrada la solución cerrar la llave de paso o pinzar y
retirar la sonda rectal lentamente.
Animar al paciente a que retenga el enema de limpieza de 5 a 10
minutos o al menos 30 minutos para un enema de retención.
Colocar al paciente en decúbito supino o lateral derecho para
ayudarle a retener la solución.
Si el paciente tiene dificultad para retener la solución puede
ayudarle presionando ambas nalgas entre sí.
Ayudar al paciente a colocarse sentado sobre el WC.
Retirar el cómodo y realizar lavado perianal o facilitar enseres de
aseo, después de la evacuación.
Asegurar la comodidad del paciente una vez finalizado el
procedimiento.
Antes de tirar el material evacuado asegurarse de que no es
necesario tomar muestra para estudio.
Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
Retirar los guantes.
Higiene de mano.

INDICE
Consideraciones especiales
Los enemas están contraindicados en pacientes con patología ano
rectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos) o con
intervenciones quirúrgicas recientes en la zona.
Si el paciente no es capaz de controlar esfínteres, después de
insertar la sonda rectal, colocar al paciente en decúbito supino
sobre el cómodo, con la cabecera elevada hasta 30º si procede.
Si observa sangre en el tubo rectal, suspender el procedimiento y
notificarlo para valoración.
Controlar la tolerancia del paciente durante el procedimiento,
vigilando la posible aparición de episodios vágales y arritmias.

INDICE
Preparar todo el material necesario para la técnica, a
fin de evitar tener que interrumpir luego el
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN VÍA procedimiento.
Mantener en todo momento las normas de higiene
recomendadas.
Colocar al paciente en la posición más adecuada y
cubrir con una sábana para asegurar la sensación de
intimidad del paciente.

Introducir el medicamento según las características y


modo de aplicación que presenten. Por ejemplo, entre
los más utilizados encontramos:

Ovulo. En primer lugar, se mantienen separados los


pliegues labiales con la mano no dominante. Después
se introduce el supositorio lubricado de manera
rápida, pero sin brusquedad. Finalmente, el sujeto
deberá permanecer acostado durante unos minutos
para evitar la expulsión de este y asegurar su eficacia.

Crema vaginal. En este caso, se deberá preparar el


aplicador con la crema correspondiente. También se
VAGINAL

deberán mantener separados los pliegues labiales y


se introducirá el aplicador en la vagina. A
continuación, se apretará el émbolo para depositar la
crema en la región corporal. Para finalizar, se retirará
todo el material usado y se limpiará los restos de
crema. El paciente deberá permanecer acostado
durante unos minutos para asegurar la absorción.

INDICE

También podría gustarte