Está en la página 1de 2

La canción paralelística

Es propia de la antigua lírica popular gallego-portuguesa. Consta de estrofas constituidas por


pareados -o por cuartetas, si los hemistiquios se convierten en versos- seguidos de un estribillo. Las
estrofas suelen ir en grupos de dos, de modo que la segunda de cada pareja es repetición de la
primera, sin más variaciones que las exigidas por el cambio de rima. También es frecuente que los
segundos versos de cada pareja de estrofas sirvan de primeros en la pareja siguiente; a este
encadenamiento se le daba el nombre de leixeprén o lexa-prende (equivalente a “deja y toma”). La
canción paralelística era cantada probablemente por dos voces o coros alternos. Aunque menos que
en el Noroeste, fue usada también en la poesía castellana hasta el siglo XVI. Sirva de ejemplo esta
bellísima alborada gallega de Nuno Fernandes Torneol (siglo XIII):

Levad' amigo que dormides as manhanas frías;


Toda' las aves do mundo d'amor dizíam.
…...............¡Leda m'and'eu!
Levad' amigo que dormides las frías manhanas;
Toda' las aves do mundo d'amor cantavam.
…...............¡Leda m'and'eu!
Toda' las aves do mundo d'amor dizíam.
Do meu amor e do voss' en ment'avíam.
…...............¡Leda m'and'eu!
Toda' las aves do mundo d'amor cantavam.
Do meu amor e do voss'y enmentavam.
…...............¡Leda m'and'eu!

El zéjel o villancico

El zéjel nació en la España musulmana, desde donde se propagó a otros países del mundo islámico,
a la España cristiana, a Francia y a Italia. En Castilla recibió el nombre de villancico o villancete,
alusivo a su carácter popular, y sirvió de forma predilecta a la primitiva lírica tradicional. Consta de
un estribillo y una serie de estrofas en cada una de las cuales el último verso rima con el estribillo,
anunciando la repetición total o parcial de éste. El estribillo está formado por dos o tres versos; el tipo
más simple de estrofa tiene tres versos monorrimos (mudanzas) y el cuarto (vuelta) en rima con el
estribillo; pero hay muchas otras combinaciones, algunas muy complicadas. Aunque domina la
consonancia, en los ejemplos más populares no es raro encontrar versos asonantados.

Zéjel o villancico del tipo más sencillo:

Estribillo.....A....Eres Niño y has amor;


…................A....¿qué farás cuando mayor?
Mudanzas....B....Pues que en tu natividad
....................B....te quema la caridad,
…................B....en tu varonil edad
Vuelta..........A....¿quién sufrirá tal calor?
Estribillo.....A....Eres Niño y has amor;
…................A....¿qué farás cuando mayor?
FRAY ÍÑIGO DE MENDOZA

Estribillo.....X....Tres morillas me enamoran


….................a....en Jaén:
…................A....Axa y Fátima y Marién.
Mudanza.....B....Tres morillas tan garridas
…................B....iban a coger olivas
…................B....y hallábanlas cogidas
Vuelta..........a....en Jaén:
Estribillo.....A....Axa y Fátima y Marién.
ANÓNIMO (h. 1520)

Villancico con hemistiquios convertidos en versos:

X....Veo las ovejas


a.....orillas del mar;
b.....no veo al pastor
a.....que me hace penar.
c.....Las ovejas veo
d.....orillas del río;
c.....no ve mi deseo
d.....el dulce amor mío.
b.....Miro en derredor
a.....del fresco pinar:
b.....no veo al pastor
a.....que me hace penar.
JUAN DE TIMONEDA

Mientras se mantuvo la popularidad del zájel o villancico, sirvió con frecuencia al canto coral: un
solista entonaba las estrofas, y al terminar la vuelta de cada una, el coro, avisado por la rima, cantaba
el estribillo. Cuando en los siglos XVI y XVII el villancico, desplazado por la seguidilla, fue perdiendo
terreno en la canción popular, se conservó en la lírica de los poetas cultos; muchas letrillas de
Góngora, Lope de Vega o Quevedo responden pefectamente a su estructura.

También podría gustarte