Está en la página 1de 23

##############################################################################

S.C. INCAICO Y AZTECA


En un documento en Word explique los sistemas (S.) de calidad (C.)
existentes en los imperios Inca y Azteca, que funciones o roles
existían relacionados con la calidad y quiénes las desarrollaban .
Envía tu archivo a través de este medio.

RESPUESTA:

SISTEMA DE CALIDAD DE LOS INCAS

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas
de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y
otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y
mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.
En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas
agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población.
Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizada. 
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes
conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población,
compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y
trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos,
llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era
considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro
ceremonial o templo. Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también
económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.

A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran
la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.

La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y


de la pesca de animales y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y
prácticamente no existía la división del trabajo. Estaban distribuidos a lo largo de todo el
continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 

La organización jerárquica de la sociedad. Las sociedades azteca e inca fueron sociedades


urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las
sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos
también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación
espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población;
y el arte alcanzó una elaborada complejidad.

Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española:


Los Pucarás de Tilcara en la provincia de Jujuy (Argentina), fueron construidos de
piedras y tenían una función militar, formaban parte de la red del Camino del Inca en territorios
calchaquí y diaguitas. La red del Camino del Inca abarcaba unos 40.000 km. de largo. A través
de él se logró unir a más de cien poblaciones difundiendo sus creencias, religión y lengua
(quechua)

Los Incas: Machu Pichu y el Cuzco: El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400 metros
sobre el nivel del mar. Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción del Cuzco
como una ciudad monumental En ella se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un
complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo. Los templos y los pucarás (construcciones
militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue un
claro ejemplo de ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines religiosos
y militares. 

Según la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco
Capac considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del
imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue
Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles.

Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la


época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras de la actual
Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el
este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde
allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la
capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El
imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba
dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio
estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de
provincia.

Organización económica y grupos sociales


La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy
variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes
técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa
usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron
canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el
dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de
tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían
diferenciar varios grupos sociales.

La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los
funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos. A
este grupo social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que
gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba
en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al
Estado incaico. 
El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían
antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada
comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada
familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las
tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad.
El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. 

En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de


la tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza
de piedra, no conocían la rueda. 

La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De


ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta más
de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas. 

Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya
producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca, a los
sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los
campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas.

  Quinua: Conocida como "cereal madre" en la lengua quechua, la quinua (también


quinoa) fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión y su
cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz y patatas y en
muy poco tiempo, la quinua desapareció con la aniquilación de esta cultura. Actualmente vuelve
a cultivarse en los Andes, se siembra con éxito en Inglaterra y algunas de sus variedades, en
diversos países. La Chenopodium quinoa, a pesar de ser una planta, ha sido clasificada como
pesado cereal, poseyendo el mayor índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los
demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas
del grupo B y no contiene gluten. Siendo un grano blando, muy digestivo, de rápida cocción y
apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se comercializa en
infinidad de formas; en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks.

El Estado Incaico
El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el
hijo del Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y
pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno.

  La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza
militar. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de
caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el descanso de
las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas.

Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado
una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la
producción característica de cada zona.

Además, la población estaba obligada a realizar trabajos individuales en beneficio del


Estado, los curacas o los sacerdotes. Por esto, personas y productos recorrían también
permanentemente el Camino del Inca. La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la
reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era común entre las comunidades de
campesinos de la región andina. Consistía en la práctica entre todos los miembros de una
comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar
en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a
levantar la casa de los recién casados. Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los
ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su imperio. La
redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de
autoridad que existían en la sociedad. 

Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en
depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. Allí eran contabilizados por
funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del Cuzco las cantidades de
cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las que se
realizaban nudos. De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente y en qué regiones
del imperio sobraban o faltaban determinados productos. Cuando algunos pueblos del imperio no
podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido
afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los
alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados. También utilizaba los
bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para
premiar los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.

Ejército y Armas
El Ejército Inca era un ejército multiétnico encargado de defender la soberanía de sus
tierras, expandirlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para intereses políticos
como las ejecuciones o golpes de Estado. 

A medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población el ejército hacía igual. Las
mayores concentraciones de guerreros incas en las épocas del esplendor del imperio llegaron a
componer 200.000 guerreros en un solo ejército (épocas de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac). 

Los soldados incas de alto rango eran elegidos mediante la celebración del
"Huarachicuy", fiesta en la cual se hacían diversas pruebas de destreza física como velocidad,
puntería, combates simulados, simulacros de batalla y hasta resistencia al sueño.

Al crecer el imperio los incas tuvieron que establecer un ejército de oficiales


profesionales en reemplazo al de campesinos guerreros. Los batallones incas estaban integrados
por escuadras permanentes (generales y oficiales) y otras no permanentes compuestas por hatun
runas (hombres comunes) levados que cumplían con su mita militar (comparable con el servicio
militar obligatorio). Una vez cumplida la mita, cada hatun runa volvía a su respectivo ayllu. 

Cada batallón estaba conformado por una sola etnia, y dirigida por el curaca de dicha
etnia, una vez muerto este era reemplazado por otro curaca de la misma etnia. Para evitar las
rebeliones cada etnia estaba dividida en dos batallones cada uno con su general que competía con
su compatriota para lucirse y alcanzar un mayor rango. Este concepto de "dualidad" existía en
todo el mundo andino para representar sus dos dinastías: Hanan y Hurin.
Todo soldado inca debía tener entre 25 y 50 años. Todos los súbditos del imperio o runas
hacían el servicio militar o trabajos para el Estado, en el caso de los nobles éste era un honor y
un deber; en caso de los plebeyos era un medio de ascensión social. Se elegía a uno de cada 50
hombres para el servicio militar (de preferencia hombres jóvenes), sobre los 25 años (esa era la
edad en que según los incas se cumplía mayoría de edad). Según el concepto de dualidad
también se mandaba a una de cada 50 mujeres jóvenes a servir en un Templo de las Vírgenes del
Sol de por vida. 

Los ejércitos incas se caracterizaban por ser disciplinados y bien organizados, sus tropas
solían estar en silencio y sólo al momento de atacar gritaban o cantaban, acompañados de
instrumentos de música con el fin de asustar al enemigo. Además el ejército marchaba
acompañado por un alto número de mujeres, a veces familiares de los soldados, quienes se
encargaban de cocinar, vestir, encargarse de los heridos y enterrar a los muertos (esto era algo
común en la zona centro andina precolombina). Los ejércitos incas por motivos rituales no
luchaban de noche. Los sacerdotes viajaban con el ejército; su función era rezar, hacer sacrificios
y tratar de debilitar al enemigo mediante prácticas. 

Una vez que la batalla había terminado, los jefes enemigos derrotados sólo eran
ejecutados si rehusaban aceptar la soberanía de los incas. Algunos eran sacrificados, pero en su
mayoría, los pueblos conquistados pasaban a formar parte del imperio. 
Honda:

La honda, es una de las armas más antiguas, frecuentes y posiblemente de uso universal;
compuesto por un lazo de longitud y ancho ponderable. El proyectil se colocaba en la zona
media. 

En la cultura Inca, la honda fue una arma importante. En los mitos de origen Ayar Cachi,
uno de los cuatro hermanos fundadores del Tahuantinsuyo, posee una honda de oro con la que
derriba cerros y abre pasos. ‘‘era tan fuerte y diestro con la honda - dice Sarmiento de Gamboa -
que de cada pedrada derribaba una montaña o hacía una quebrada''. Con las hondas se arrojaban
también proyectiles incendiarios. Pedir Pizarro, al referirse al cerco del cusco de 1535, anota: ''
para quemar los aposentos donde estábamos, hacían un ardid, que era tomar varias piedras
redondas y echadas en el fuego, y a ellas ascuas; envolvían las en unos algodones, y poniéndoles
en hondas que tiraban a las casas donde no alcanzaban a poner fuego con las manos. ''
Boleadora o liwi:

Era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada uno de los cuales se ataban piedras
al ser lanzadas, juntamente con la cuerda, derribaban al enemigo. 

Arco y flecha:

Los arcos se fabricaban con listones de chonta y mutuy: leños fibrosos; las flechas con
varillas livianas, por lo general con cañas y carrizos; las puntas se confeccionaban de hueso, o
trozos de guayacán tostados, y las había también de sílex; pocas veces las hacían de metal. Su
longitud variaba de 120 a 150 cm. El mayor conocimiento que se tiene sobre el uso del arco y la
flecha , aparte de las noticias históricas del siglo XVI , que tocan mayormente a las batallas
sostenidas entre indígenas y españoles y en las que abundan referencias como las de Pedro
Pizarro , cuando afirma que en el sitio del Cusco fueron atacados a flechazos , o que Gabriel de
Rojas '' le dieron un flechazo en las narices que le entro hasta el paladar '', procede de la
iconografía de los queros , datan el Periodo colonial Temprano. 

Macanas:

Era el arma más representativa de los incas y su favorita en combate, consistía en una
base de madera y en la punta se colocaban estrellas de metal, cabe resaltar que estas fueron
mejoradas de acuerdo a los combates, haciendo las puntas más alargadas y puntiagudas
proporcionando una mejor penetración en el enemigo. 

Los testigos presenciales de la Conquista, quienes vieron operar los ejércitos indios la
describen en términos similares, destacando que se trata de una pieza de braza y medio de largo
compuesta de un cabo y una cabeza mayor que el puño de la mano, con un terrible poder de
agresión, que trituraba virtualmente el cráneo o cualquier parte ósea del adversario. Pedro
Sancho, en su Relación (1534), informa que durante su marcha al Cusco, un grupo de españoles
fue ataco por los indios en un paraje del trayecto de vilcas y en que '' les abrieron a todos la
cabeza por medio, con sus hachas y porras ''. 
Hachas: 

Es una herramienta de corte, de piedra o metal que puede o no contener una perforación
destinada a alojar un mango.

Es una arma ofensiva muy utilizada por los soldados Inca. Consistía de una pieza de 50
cm a 1 m de largo, con una empañadura alargada y delgada, en cuya cabeza llevaba montada una
hoja corta y aguzada. Y ocasionalmente una punta hacia arriba o en la parte posterior. Con un
golpe fuerte podían destrozar del cuerpo del adversario pasando a través de la protección.
Existen numerosas e importantes noticias sobre su uso por los soldados Inca , siendo al parecer
una de sus armas preferidas , si se considera incluso que una de las insignias de poder de los
soberanos cusqueños era una hacha real , que porta a guisa de cetro. 

Armas Defensivas:
Casco:

En figura de conos, a veces protegidos con anillos de metal. Usados generalmente por los
oficiales y jefes .Los nobles siempre peleaban con sus cascos descubiertos con láminas de oro y
adornados con plumas y amuletos.

Pedro Pizarro lo describe como : ''morriones que se ponían en las cabezas hechos de unas
cañas muy tejidas y tan fuertes , que ninguna piedra ni golpe que ellos les diese les podía hacer
daño en las cabezas teniéndole puesto'' 

El escudo:

En el antiguo Perú los escudos se han utilizado desde la época Moche y probablemente
desde mucho antes. Han tenido diversas formas y tamaños. 

Los soldados incas portaban escudos rectangulares grandes, con flechaduras en la


base .Servían fundamentalmente para proteger la cabeza de los palos y las pedradas .Los escudos
Inca se hacían de madera y estaban recubiertos con piel de venado. 

Peto:

Usados para guarecerse de dardos y hondazos. 

Pedro de Cieza de León, al referirse a los soldados de los escuadrones de Atahualpa, en


su desplazamiento en los Baños de Pulltumarca a Cajamarca, anota:.. ‘‘Muchos de ellos se
pusieron unas coracinas de hoja de palma e nudo tan fuerte que la lanza y espada le halla dura,
vistiéndose encima camiseta de lana...''

Pechera:

Los incas y capitanes de la nobleza imperial usaban pecheras de metal a manera de


corazas. Eran de plata y oro y defendían contra los flechazos y ataques de los lanceros. Se les
denominaba purapuras. Al respecto, refiriéndose a Yahuar Huaca Juan de Santa Cruz Pachacuti1,
escribe: ..'' Este inca dice que al cabo de vejez se aplicó a las armas para las conquistas; y
entonces los mandaba hacer vestidos de plumerías de todas maneras y muchos purapuras de
plata, oro y cobre para los soldados, para poner en los pechos y espaldas, para las flechas y
lanzas no les hiciesen daño en los cuerpos.

SISTEMA DE CALIDAD AZTECA

La agricultura y el comercio:

Los aztecas, en un principio, basaban su subsistencia en la caza y la recolección. Pero al


instalarse en el lago Texcoco, tuvieron que aprender a cultivar el maíz y otros productos, los
cuales se convirtieron en la base económica de su imperio. Para esto, y considerando que vivían
en una isla, desarrollaron un sofisticado sistema que permitía generar superficies de cultivo: las
chinampas. Estas se construían a partir de unas balsas de madera que flotaban en el lago, las
cuales eran rellenadas con barro y ramas. Para anclarlas al fondo, se plantaban arboles de rápido
crecimiento que llegaban al fondo y echaban raíces. Los productos cultivados incluían maíz,
porotos, ají, calabazas, pimientos y tomates. Entre cada chinampa quedaba un espacio, por donde
navegaban las canoas con sus productos. Algunas de estas se siguen utilizando aun hoy.

Otra faceta muy desarrollada por los aztecas fue el “comercio exterior” que permitió la
obtención de recursos exóticos y valiosos que servían como objetos de lujo y prestigio para las
clases más altas. De este modo, los comerciantes lograron acumular sus propias riquezas, lo que
les otorgó bastante poder, hasta llegar a ocupar cargos importantes dentro del imperio. El
comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración del imperio.

Para las actividades comerciales se estableció un medio de cambio estandarizado: las


semillas de cacao, que eran usadas como dinero. Estas se usaban en montones de 20 o en bultos
de 80.000 piezas. Valores más altos eran reemplazados por mantas de algodón o cañas de plumas
rellenas de oro. 

Cuando los aztecas comenzaron su expansión, tuvieron acceso a grandes extensiones de


tierra, las cuales trabajaron a gran escala usando el sistema de tala y roza. Al acceder a estas
cantidades de tierra, el estado comenzó a entregarlas como premios. Así nace la propiedad
privada, ya que antes la tierra pertenecía al calpulli, y era repartida entre sus miembros para ser
trabajada. Ahora, los miembros de la nobleza tenían tierras propias que eran explotadas por
esclavos o ciudadanos comunes, generando una gran cantidad de recursos y enormes riquezas.
Esta fortuna permitió acumular, a modo de tributo, grandes cantidades de productos al gobierno,
el cual pudo financiar enormes obras públicas y guerras de conquista.

El arte azteca:

En la sociedad azteca, la escultura en piedra alcanzó un gran desarrollo e importancia. A


través de ella se representaban especialmente dioses, y los gobernadores o personas importantes
en estelas usando la técnica de bajo relieve. También se fabricaron objetos más pequeños, como
máscaras con incrustaciones de piedras y conchas, así como hermosos cráneos de cristal. Otra
forma de expresión era la pintura. Esta se presenta en todo su esplendor en murales, códices y
cerámica.

La alta calidad de los trabajos aztecas impresionó a los conquistadores. Sus trabajos de
orfebrería, con plumas de aves exóticas, los tejidos, la alfarería, el uso de piedras preciosas
dieron origen e hermosas piezas que eran utilizadas para honrar a los dioses y darle poder a los
grupos dirigentes.

La organización social de la población azteca:

Los aztecas pasaron rápidamente de una sociedad igualitaria, a una altamente


estratificada. El núcleo de organización social, llamado calpulli, era una especie de clan que
reunía a todas las personas que descendían de un antepasado mitológico común. Vivían en un
mismo sector dentro de la ciudad, pero en un mismo calpulli existían distintas clases, algunas
más poderosas que otras, y estaban bajo el mando de un jefe que repartía las tierras agrícolas que
les correspondían para el cultivo.  }
1.    La clase dirigente era la nobleza, que a través del tiempo fue aumentando su poder,
separándose cada vez más del ciudadano común. A la cabeza del Imperio se encontraba el
tlatoani (“el que habla” en lengua nahuatl), quien era elegido por un consejo y tenía en sus manos
el poder político, religioso, económico y militar. Después del gobernante y su familia, estaban
los guerreros –quienes tenían un gran prestigio–, los sacerdotes y funcionarios civiles. 

2.    Los mercaderes, quienes fueron enriqueciéndose con la venta de objetos de lujo y de
prestigio como el jade, el cacao, las plumas de aves exóticas, el oro, entre otras cosas, ocupaban
un lugar de importancia. No estaban regulados por el estado y hacían largos viajes para vender y
comprar productos. Además de abastecer a la nobleza de objetos valiosos, actuaban como espías
y eran los primeros en entrar a los nuevos territorios. 

3.    Pequeños comerciantes y artesanos, disfrutaban, en general, de algunos privilegios


que no tenían los ciudadanos ni campesinos comunes. No tenían que trabajar en la construcción
de obras públicas ni servir a la nobleza, sino que desarrollaron oficios independientes y
tributaban con los productos que manufacturaban. Los artesanos eran muy valorados por la
nobleza, que les pagaba altas sumas por sus productos. La mayoría no era de origen azteca, sino
tolteca, portando la rica tradición teotihuacana.

4.    El pueblo era la principal fuerza productiva. Se dedicaban a la agricultura, a la


construcción de obras públicas y debían entrar al ejército cuando se les indicara. A cambio
recibían –al cumplir la mayoría de edad– un terreno para cultivar y tenían derecho a una vivienda
familiar.

5.    Los tlatlacotín eran una especie de esclavos, en general mujeres y niños cautivos de


las guerras, delincuentes o personas que se vendían a sí mismas. Su vida estaba al servicio de un
amo, pero podían recuperar su libertad si pagaban su precio y tenían ciertos derechos, como la
propiedad y el tener familia.

MAYAS
Quienes fueron los mayas?:

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio


del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su
presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia
de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas
precolombinas. Contrariamente a la creencia popular, el pueblo maya nunca "desapareció".
Millones de sus descendientes aún viven en la región, y muchos de ellos aún hablan alguno de
los idiomas de la familia mayense. La obra del Rabinal Achí es una muestra de ello. Lo que sí
desapareció fue el esplendor de la civilización maya siglos antes de la llegada de los primeros
españoles. La Conquista española se consumó en 1697 con la toma de Tayasal, capital de los
Maya Itzá y Zacpetén, capital de los Maya Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último
estado maya desapareció cuando México ocupó en 1901 su capital Chan Santa Cruz dando así
fin a la Guerra de Castas.

Los mayas construyeron grandes templos desde el Preclásico medio y grandes ciudades
como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el Norte
del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras
en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente)
Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas,
Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. No desarrollaron un
imperio, sino una cultura fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base
era la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que
construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios,
lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de
Cancuén, en el sur del Petén, muchas de sus estructuras estaban decoradas con pinturas murales
y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada
usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los
gobernantes junto a textos jeroglíficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros
logros. La cerámica Maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del
mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente


más allá. Entre los bienes de comercio estaban el Jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Etapas:

Preclásico maya: 

También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este
intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área maya inicia aproximadamente en
al año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma
maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades. 

Período Clásico:

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C.
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo
sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión. 

Período Posclásico:
Abarca los años 1000-1687 d. C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas
del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria
identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura
mestizada de fuerte contenido.

Economía:

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado


mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si
las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el
riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas,
como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la
arboricultura, la caza y la pesca. 

Moneda:

No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el


cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó
sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por
orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas
al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao
para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. 

Concepción del Mundo:

Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra
la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la
tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último
de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte. 

Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el
diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes,
localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el
Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el
inframundo.
ALUMNO: ALCIDES HUAMANI MEZA

También podría gustarte