Está en la página 1de 17

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO N º 2

“CURVAS EQUIPOTENCIALES”

Curso: Física III

Sección: “A”

Docente: Ing. Chávez Vivar, Javier

Integrantes:

Dávila Sánchez, Gabriel Omar 20212076E

Solier Riveros, Kevin Joseph 20212634H

Quispe Flores, Diego Alexander 20211273A


FECHA DE ENTREGA:
26/10/2022

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


1
INDICE

LABORATORIO N º 2

“CURVAS EQUIPOTENCIALES”

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..……….…3

II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..……..…….…..…4

III. EQUIPOS Y MATERIALES…………………………………………….……………...……..4

IV.FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………………7

V. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………….……………10

VI. HOJA DE DATOS…………….…………………………………………………….…………...12

VII.CÁLCULOS Y RESULTADOS……………………………………………..…..…………...13

VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES……………………..…..……………11

IX. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..…...16

X. BIBLIOGRAFÍA…..……………………………………………………………..……….………17

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


2
I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe continuaremos explayando sobre las

propiedades electrostáticas que posee la materia. En este caso

específicamente se abordará el tema del comportamiento de las líneas

o curvas equipotenciales (que como su propio nombre lo dicen son

curvas en las cuales el potencial eléctrico tiene el mismo valor) así

además, hablaremos acerca de su relación con las líneas del campo

eléctrico dependiendo de la forma de las cargas debido a que en el

experimento se analizaron estas curvas con diversos tipos de forma de

electrodos.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


3
II. OBJETIVOS:

● Graficar las curvas equipotenciales de varios tipos de configuraciones de

carga eléctrica dentro de una solución conductora que en este caso es el

sulfato de cobre

● Determinar las gráficas de las curvas equipotenciales para los tres tipos de

electrodos usados en el experimento: punto-punto, anillo-anillo y placa-placa.

● Determinar cuándo una zona está afectada por un campo eléctrico o no, ya

que las curvas equipotenciales son consecuencia de la existencia de un campo

eléctrico.

● Demostrar que las curvas equipotenciales son paralelas entre si y a la vez son

perpendiculares a las líneas de campo.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

Bandeja de plástico: Este recipiente nos servirá para colocar la solución conductora
de sulfato de cobre y para poner el papel milimetrado.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


4
Papel milimetrado: Lo emplearemos como eje de coordenadas para hallar los puntos
donde la diferencia de potencial eléctrico es cero.

Solución de sulfato de cobre: servirá para que por ahí los electrones transiten.

Fuente de poder: servirá para obtener los electrones para el experimento.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


5
Galvanómetro: servirá para medir la diferencia de potencia.

Electrodos: nos servirá como un conductor para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito, en este caso, un electrolito.

Placas: Cilindros:

Punteros:

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


6
IV. FUNDAMENTO TEORICO
Campo eléctrico

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que


describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza
eléctrica. Se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual
de valor sufre los efectos de una fuerza eléctrica dada por la siguiente ecuación:

La presencia de carga eléctrica en una región del espacio modifica las características
de dicho espacio dando lugar a un campo eléctrico. Así pues, podemos considerar un
campo eléctrico como una región del espacio cuyas propiedades han sido
modificadas por la presencia de una carga eléctrica, de tal modo que al introducir en
dicho campo eléctrico una nueva carga eléctrica, esta experimentará una fuerza.

El campo eléctrico se representa matemáticamente mediante el vector campo


eléctrico, definido como el cociente entre la fuerza eléctrica que experimenta una
carga testigo y el valor de esa carga testigo (una carga testigo positiva).

La definición más intuitiva del campo eléctrico se la puede dar mediante la ley de
Coulomb. Esta ley, una vez generalizada, permite expresar el campo entre
distribuciones de carga en reposo relativo. Sin embargo, para cargas en movimiento
se requiere una definición más formal y completa, se requiere el uso de cuadrivectores
y el principio de mínima acción.

Potencial eléctrico

El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es el trabajo que debe


realizar un campo electrostático para mover una carga positiva desde dicho punto

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


7
hasta el punto de referencia, dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra
forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva
unitaria “q” desde el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la
fuerza eléctrica a velocidad constante. Matemáticamente se expresa por:

El potencial eléctrico sólo se puede definir unívocamente para un campo estático


producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en
movimiento debe recurrirse a los potenciales de Liénard-Wiechert para representar
un campo electromagnético que además incorpore el efecto de retardo, ya que las
perturbaciones del campo eléctrico no se pueden propagar más rápido que la
velocidad de la luz.

Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con
energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde
el exterior del campo hasta el punto considerado. La unidad del Sistema Internacional
es el voltio (V).

Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una
superficie equipotencial. Una forma alternativa de ver al potencial eléctrico es que a
diferencia de la energía potencial eléctrica o electrostática, él caracteriza sólo una
región del espacio sin tomar en cuenta la carga que se coloca ahí.

Curvas equipotenciales

Los conceptos mencionados anteriormente son muy importantes para reconocer las
superficies equipotenciales. La distribución del potencial eléctrico en una cierta región

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


8
donde existe un campo eléctrico puede representarse de manera gráfica mediante
superficies equipotenciales.

Una curva o superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de igual


potencial, donde se cumple que el potencial eléctrico generado por alguna distribución
de carga o carga puntual es constante.

Si el potencial eléctrico es constante, la diferencia de potencial se define de la


siguiente manera:

Si ΔV=VB-VA pero VB = VA , entonces VB-VA = VB-VB = 0

Como q no es cero, el producto escalar de los vectores F y dr es cero:

F.dr =0. en otras palabras se puede afirmar lo siguiente:

Como dr pertenece a la superficie equipotencial, por álgebra vectorial se concluye que


F es ortogonal a dr, de aquí se puede determinar que las líneas de fuerza siempre
son perpendiculares a las superficies equipotenciales y como el campo eléctrico E es
paralelo a la fuerza eléctrica, se puede concluir también que el campo eléctrico
también es perpendicular a una superficie equipotencial, también se puede concluir
que el trabajo requerido para llevar a una carga de un sitio A a un sitio B (siendo A y
B pertenecientes a la equipotencial) es cero.

Por otra parte se puede afirmar que la superficie equipotencial que pasa por cualquier
punto es perpendicular a la dirección del campo eléctrico en ese punto. Esta
conclusión es muy lógica puesto que si se afirmó lo contrario, entonces el campo

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


9
tendría una componente a lo largo de la superficie y como consecuencia se tendría
que realizar trabajo contra las fuerzas eléctricas con la finalidad de mover una carga
en la dirección de dicha componente.

Finalmente las líneas de fuerzas y las superficies equipotenciales forman una red de
líneas y superficies perpendiculares entre sí. En general las líneas de fuerzas de un
campo son curvas y las equipotenciales son superficies curvas. Podemos afirmar
asimismo, que todas las cargas que están en reposo en un conductor, entonces la
superficie del conductor siempre será una superficie equipotencial.

En el dibujo, como se puede apreciar, las líneas de fuerza, las de color azul son
perpendiculares a las curvas equipotenciales denotadas de color verde, en este caso
generadas por una carga positiva.

V. PROCEDIMIENTO

a) Colocar el papel milimetrado debajo y al centro de la bandeja.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


10
b) Verter el sulfato de cobre en la bandeja a una altura no mayor a 10 mm. El sulfato
de cobre actuará como conductor.

c) Establecer el siguiente circuito:

d) Sitúe los electrodos equidistantes del origen sobre un eje de coordenadas y


establezca una diferencia de potencial entre ellos mediante una fuente de poder.

e) Para establecer las curvas equipotenciales deberá encontrar mínimo seis puntos
equipotenciales pertenecientes a la curva (empleando el puntero), estando tres
puntos en los cuadrantes del semieje Y positivo y tres en los cuadrantes del semieje
Y negativo. Estos puntos deben pertenecer a una carga fija generada por el puntero,
realizar este procedimiento con 3 cargas fijas en el eje positivo y 3 cargas fijas en el
eje negativo.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


11
VI. HOJA DE DATOS

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


12
VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS

6.1.- Establezca las curvas equipotenciales y líneas de fuerza para los


siguientes casos:

a) Para las curvas placa-placa

Se notó que las superficies equipotenciales eran casi líneas verticales y paralelas por
lo tanto las líneas de fuerza eran horizontales y paralelas.

CONFIGURACIÓN PLACA-PLACA

CONFIGURACIÓN ANILLO-ANILLO

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


13
b) Para las curvas cilindro-cilindro

Se notó que las superficies equipotenciales eran elipses el cual se hacían más
grandes cada vez que se acercaban al centro de los dos cilindros y se hacían más
pequeñas y en forma de una circunferencia cuando se acercaban a uno de los
cilindros. En el centro de los dos cilindros la superficie equipotencial era una línea
vertical (en el eje y).

CONFIGURACIÓN ANILLO-ANILLO

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


14
c) Para las curvas puntero-puntero

Se notó que las superficies equipotenciales se parecían a las superficies


equipotenciales del cilindro-cilindro.

CONFIGURACIÓN PUNTO-PUNTO

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


15
VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

● Cuando se utilizó el sistema de electrodos, las curvas equipotenciales tienen


una tendencia vertical (paralelas al eje y), entonces debido a la
perpendicularidad, las líneas de campo tienen una tendencia horizontal
(paralelas al eje x).

● Las irregularidades observadas en las líneas de fuerza corresponden a la no‐


homogeneidad del medio (solución de sulfato de cobre), se observó partículas
de tamaño apreciable no disueltas, más allá de la ligera asimetría entre las
placas y su posición en el medio (error experimental).
● Las líneas de campo que es generado por el sistema de electrodos (cilindro-
cilindro), tiene líneas de campo similares al sistema (punto-punto).
● Las curvas equipotenciales en el punto medio de un sistema de electrodos
(x=0), tienen una tendencia vertical (paralela al eje y) cuál sea el sistema de
electrodos que usemos (capa-capa, punto-punto, cilindro-cilindro).
● Antes de empezar se tiene que calibrar los instrumentos, como el
galvanómetro, para obtener las mediciones precisas.
● Colocar de forma correcta el papel milimetrado debajo de la bandeja plástica.
● Para una mejor realización de este experimento es necesario que los
electrodos se encuentren lo más limpio posible.
● Graficar un sistema de coordenadas en el papel milimetrado cuyo origen se
encuentre en el centro.
● Cubrir toda la superficie de la bandeja con la solución de Sulfato de Cobre.
● Anotar los puntos referenciales donde se encontraran los objetos, ya sean
placas, cilindros o puntos.
● Los puntos en la gráfica deben tomarse por lo general con números enteros
para hacer más fácil el desarrollo de esta experiencia.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


16
IX. CONCLUSIONES

 Se logró dibujar las curvas equipotenciales de las distintas cargas pedidas


(anillos, puntos y planos) con una proximidad visual al teórico.
 De las gráficas vemos que son un aproximado a lo teórico, por lo que influyo
los errores humanos (ligero desplazamiento del puntero y/o los electrodos).
 Durante la experiencia, sin embargo, se logró comprobar una tendencia de las
curvas a ser paralelas.
 Al trazar las líneas de fuerza se ve que tienden a ser perpendiculares a las
líneas obtenidas.
 Las curvas equipotenciales tanto usando los punteros como electrodos, dos
placas paralelas al eje “Y” y un par de anillos dichas curvas equipotenciales
tienden a formar curvas cerradas alrededor de donde colocamos los
electrodos.

X. BIBLIOGRAFIA

1. Serway R., Beichner R. Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo II, Tercera

edición, Mc Graw Hill Interamericana de México S.A. de C.V. México., 2000.

2. Sears F., Zemansky M., Young H., Freedman R. “Física universitaria”,

Volumen 2, Onceava edición. Addison, Wesley, Longman. 1999.

3. Saveliev, “Física General”, Tomo II, Editorial Mir.

4. McKelvey J., Grotch H. “Física para Ciencias e Ingeniería”, Tomo II, Editorial

Harla S.A. de C.V., México, 1981. 4. Halliday D., Resnick R., “Física”,

Volumen II, 1993.

LABORATORIO 2: CURVAS EQUIPOTENCIALES


17

También podría gustarte