Está en la página 1de 3

 

CONCLUSIONES

En la experimentación se determinó que la galvanoplastia va más allá de la estética ya que les


confiere protección, durabilidad, conductividad, resistencia, y otras tantas propiedades a las
superficies de los materiales metálicos sobre la que se realiza la electrodeposición. Asimismo,
permite el ahorro de los recursos naturales, pues no es necesario gastar grandes cantidades de
metal para los revestimientos. Y esto se logra gracias a la reacción oxido-reducción que se genera
dentro de la disolución, para finalmente llegar al otro lado y en este caso, cubrir la llave.

El pedazo de cobre que estaba en el cátodo que se encontraba dentro del agua setorno más
grueso y se cubrió de cobre también, comparado con la parte que esta bafuera del agua pero en el
mismo cátodo.-El cobre que se encontraba en el ánodo y dentro del agua, ha perdido
muchomaterial y se ha quedado en un fino hilo por lo que se tornó muchísimo más delgada,
debido a que todo ese cobre pasó a la llave por medio de la disolución.

-El pedazo de cobre que estaba en el cátodo que se encontraba dentro del agua se

torno más grueso y se cubrió de cobre también, comparado con la parte que estaba

fuera del agua pero en el mismo cátodo.

-El cobre que se encontraba en el ánodo y dentro del agua, ha perdido mucho

material y se ha quedado en un fino hilo por lo que se torno muchísimo más

delgada, debido a que todo ese cobre pasó a la llave por medio de la disolución.

Conclusiones: La galvanoplastia va más allá de la estética: les confiere protección,

durabilidad, conductividad, resistencia, y otras tantas propiedades a las superficies

sobre la que se realiza la electrodeposición. Asimismo, permite el ahorro de los

recursos naturales, pues no es necesario gastar grandes cantidades de metal para

los revestimientos.

Y esto se logra gracias a la reacción oxido-reducción que se genera dentro de la

disolución, para finalmente llegar al otro lado y ,en este caso, cubrir la llave.

Referencias:

● Galán, L. (2018). BAÑO ELECTROLÍTICO CASERO | GALVANOPLASTIA |

ELECTROQUÍMICA EXPLICADA. 10/03/2021, de Luis Carlos Galán Sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=XiM3VKgmNFI

● Cosmos (s.f). Galvanoplastia. Recuperado el 10 de marzo de 2021 en


https://galvanoplastia.com/

● Ortez, A. & Parada, R. (2008). Pilas Alcalinas. marzo 10, 2021, Sitio web:

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2620/1/Propuesta_para_la_gesti%C3%B3n_ambiental_de_pilas_

y_bater%C3%ADas_(dispositivos_electroqu%C3%ADmicos_generadores_de_energ%C3%A

Da)__fuera_de_uso_en_El_Salvador.pdf

como algunas soluciones conducen y otras no en la electricidad la famosa


resolución es electrolíticas y hay un
0:29
vídeo como digo de teoría en el canal
0:30
donde
concluimos que en agua los ácidos, las bases hidróxidos y las sales pueden
conducir la corriente eléctrica porque en estas disoluciones ellos en el agua se
ioniza en sus respectivos cationes y aniones, esas cargas móviles en el agua
hacen posible que ese sistema conduzca la corriente , Gracias a los iones que se liberan
cuando el reactivo es descompuesto por el agua se puede lograr la conducción de electricidad.
Algunas de las limitaciones en el experimento que pudieron haber alterado los resultados fue la
cantidad de solución diluida en el agua, teniendo cuidado de que los electrodos al sumergirse no se
tocaran ya que pudieron haber afectado nuestros resultados. La electricidad es dirigida por un
electrodo que funge como conductor en este caso lo fueron los electrodos de zinc, cobre, grafito y
hierro, y gracias a ello las partículas se transfirieron para conducir la electricidad teniendo como
mejor combinación la del cobre.

Logramos identificar una reacción de oxido-reducción que a su vez, es aprovechada para la


generación de energía eléctrica que se debe debido a la liberación de electrones que van a ser
conducidos por un material conductor. El flujo de electrones se debe a que los electrodos (cobre,
zinc, grafito y hierro) tienen diferentes valores de potencial eléctrico, lo que permite que uno se
oxide cediendo electrones y uno se reduzca ganando electrones. Una vez llegados los electrones al
cátodo (electrodo que se reduce), viajan a través del cable de cobre, generando corriente eléctrica
y creando una pila eléctrica casera.

Resultados galvanoplastia

Podemos observar como en cuanto conectamos a la corriente el circuito, el miliamperímetro


comienza a marcar 100 miliamperios, y poco después vemos la formación de pequeñas burbujas
debido a las reacciones químicas por los cuales está pasando el cátodo y el ánodo que son: En el
cátodo se produce la reducción ya que los iones de cobre de la disolución pasan a la llave, se
reducen, ganan dos electrones cedidos por la fuente de alimentación y esos dos electrones hacen
que el cobre se reduzca convirtiéndose en cobre metálico Cu(0) que se deposita sobre la llave.
Cátodo (reacción de reducción).
En el ánodo, el cobre se oxida, pierde dos electrones que pasan a la fuente de alimentación y por
lo tanto Cu(0) pasa a Cu(2+), el Cu(2+) en la disolución migra hasta la llave donde se reduce
ganando dos electrones cedidos por la fuente de alimentación.

Después de 15 minutos en la que estuvo el circuito sometido a la corriente podemos


percibir que la llave va adquiriendo un color dorado rojizo-rosado.
Se podían observar las partículas desprendidas de la lámina de cobre como fluían hacia la llave.

También podría gustarte