Está en la página 1de 33

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICA

FORMATO PARA EVALUACION DEL PELIGRO


AREA FACULTAD DE CIENCIAS/ DEPARTAMENTO
FECHA 6D
RESPONSABLE L
UBICACIÓN EDIFICIO 53/ LABOR
PROXIMO SEGUIMIENTO
Coloque 1 en la casilla que corresponda, si no aplica el ítem se deja la celda en blanc
ITEM LEGISLACION EVIDENCIA FOTOGRAFICA

INVENTARIO Y HOJAS DE SEGURIDAD

1 N.A

2 N.A
Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
INVENTARIO Y HOJAS DE SEGURIDAD
Resolución 1023 de 2005
Acuerdo 079/03 Código
3 de policía Art. 18 N.A

4 N.A

5 N.A

IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACIO

7 N.A

8 N.A

Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
9 IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACION N.A
Resolución 1023 de 2005
Acuerdo 079/03 Código
de policía Art. 18

10 N.A

12 N.A

ALMACENAMIENTO

13 N.A
14

Código sustantivo del


trabajo, Ley 9 de 1979,
Ley 55 de 1993,
Resolución 2400 de 1979
Art. 167, 168, 207, 208,
209, 212, 215
Resolución 1016 de 1989
16 ALMACENAMIENTO Art. 9, N.A

18

27 N.A

ETIQUETADO

29

Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
ETIQUETADO
Resolución 1023 de 2005
Acuerdo 079/03 Código
de policía Art. 18
Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
ETIQUETADO Art. 164
Resolución 1023 de 2005
30 Acuerdo 079/03 Código N.A
de policía Art. 18

32 N.A

34 N.A

CAPACITACION

35

Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
Acuerdo 079/03 Código
CAPACITACION de policía Art. 18
Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
Acuerdo 079/03 Código
CAPACITACION de policía Art. 18

36 N.A

37

38

PLAN DE EMERGENCIAS

40

41 N.A

PLAN DE EMERGENCIAS
Ley 55 de 1993
Ley 1523 de 2012
Resolución 2400 de 1979
PLAN DE EMERGENCIAS Art. 164
Resolución 1023 de 2005
Acuerdo 079/03 Código
de policía Art. 18
42 N.A

43

44 N.A

45 N.A

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS

49 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS Dcto 1609 de 2002

VIGILANCIA MEDICA

50 N.A
Ley 55 de 1993
Resolución 2400 de 1979
Art. 164
Resolución 1023 de 2005
Resolución 1016 de 1989
Acuerdo 079/03 Código
de policía Art. 18

52

VIGILANCIA MEDICA
VIGILANCIA MEDICA

Resolución 1023 del 2005.


Guía ambiental de
almacenamiento y
54 transporte por carretera N.A
de sustancias químicas
peligrosas y residuos
peligrosos.

Resolución 1023 del 2005.


Guía ambiental de
almacenamiento y
55 transporte por carretera N.A
de sustancias químicas
peligrosas y residuos
peligrosos.

MANEJO DE RESIDUOS

65

66 N.A

67

Ley 1333 de 2009


MANEJO DE RESIDUOS Ley 1252 de 2008
Decreto 4741 de 2005
Decreto 1609 de 2002

68 N.A

71 N.A
72 N.A

73 N.A

75 N.A

Si el porcentaje de cumplimiento es inferior a 90% se debe realizar una nueva visita de segu

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA DEL AUDITADO


A ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS (GESTIÓN DEL PELIGRO QUÍMICO)
FORMATO PARA EVALUACION DEL PELIGRO QUÍMICO
FACULTAD DE CIENCIAS/ DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA/ LABORATORIO 212B/ FISIOLOGIA VEGETAL
6 DE MARZO de 2014
LAYLA ODRIGUEZ
EDIFICIO 53/ LABORATORIO 212B/ FISIOLOGIA VEGETAL

ue corresponda, si no aplica el ítem se deja la celda en blanco. NA: No aplica. NM: necesita mejorar
OBSERVACIONES

INVENTARIO Y HOJAS DE SEGURIDAD

No se cuenta con inventario de sustancias químicas.

No se tiene MSDS

IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACION

No se cuenta con manual o procedimiento escrito que indique la


correcta manipulación, almacenamiento y transporte de las
sustancias químicas.

No se cuenta con procedimiento o instructivo.

No se tienen identificadas las sustancias de mayor peligrosidad,


sin embargo se utilizan fungicidas y sales.

No se cuenta con procedimientos.

No se tienen documentadas las tareas críticas.

ALMACENAMIENTO

No se cuenta con matriz de compatibilidad.


No se tiene en cuenta ningún criterio para el almacenamiento.

Los gabinetes en donde se almacenan las sustancias químicas no


están identificadas a través de pictogramas de peligro.

Los lugares en donde se están almacenando las sustancias


químicas no cuenta con sistema de contención secundaria.

La mayoría de productos químicos no tiene fecha de vencimiento


sin embargo, se debe verificar si se tiene conocimiento de
sustancias químicas almacenadas por bastante tiempo que no
son utilizadas.

ETIQUETADO

La mayoría de sustancias tienen la etiqueta de casa matriz y otras


están identificadas con cinta de enmascarar (nombre en esfero).
No todas las etiquetas cuentan con la información completa del
producto ejemplo.

Se tienen productos identificados con cinta de enmascarar y


escrito con esfero.

No todas las etiquetas tienen el mismo formato; La mayoría de las


etiquetas son de casa matriz con sistema de clasificación de
Comunidad Económica Europea (CEE)

CAPACITACION

Los estudiantes son responsables de llevar los EPP a la práctica en


el laboratorio (bata, tapabocas).
No se tiene el entrenamiento suficiente en el manejo adecuado
de las sustancias químicas.

No se ha recibido capacitación para el manejo de emergencias


con productos químicos

En el momento de la inspección no se pudo hablar con el docente.

PLAN DE EMERGENCIAS

Se cuenta con ducha de emergencia, sin embargo no tiene


espacio para que se pueda usar correctamente, debajo de ella
está un escritorio, gabinete y caneca para la disposición de
residuos.

No se tiene kit de derrames.


No se realizan inspecciones.

No se cuenta con ningún tipo de señalización en el laboratorio.

No se han realizado simulacros que involucren sustancias


químicas.

El laboratorio no cuenta con sensores de humo.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS

El transporte interno lo hacen manualmente, sin ningún


procedimiento especial

El personal no se encuentra capacitado en la forma de


transportar internamente las sustancias químicas.

VIGILANCIA MEDICA

No se han realizado mediciones ambientales que permitan


verificar los valores limites permisibles (TLV) de las sustancias
químicas almacenadas.

No se ha realizado análisis de riesgo a ninguna sustancia química


en el área.
El laboratorio debe tener optima ventilación forzada
dependiendo de las sustancias peligrosas almacenadas y la
necesidad de proveer condiciones confortables de trabajo.

Dentro del mismo laboratorio se encuentra la oficina del docente.

MANEJO DE RESIDUOS

La etiqueta destinada para la identificación de los residuos


peligrosos tiene el sistema de clasificación de la Comunidad
Económica Europea y no emplea el de las Naciones Unidas.

El laboratorio no cuenta con ningún registro.

No se evidencio un sitio adecuado para almacenar los residuos


de sustancias químicas.

El sitio donde se disponen los residuos en el laboratorio no esta


identificado.

Se observo que el agua que sale de la ducha de emergencias se


va directamente a la red de alcantarillado.
No se han realizado auditorias internas.

No se han realizado auditorias externas.

No hay evidencia a través de registros.

limiento es inferior a 90% se debe realizar una nueva visita de seguimiento en un plazo no mayor a 3 meses.

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA DEL AUDITOR


AS (GESTIÓN DEL PELIGRO QUÍMICO)
QUÍMICO
DE BIOLOGÍA/ LABORATORIO 212B/ FISIOLOGIA VEGETAL
E MARZO de 2014
AYLA ODRIGUEZ
TORIO 212B/ FISIOLOGIA VEGETAL

. NA: No aplica. NM: necesita mejorar


OPORTUNIDAD DE MEJORA

Se debe contar con un inventario de sustancias químicas, en cual se especifique información sobre estos. Este tipo de
información puede ser tan específica como se requiera, pero debe contar con aspectos básicos como nombre, sinónimos,
número de identificación interna, número CAS, número UN, tipo de peligro (según el sistema adoptado), si posee o no hoja
de seguridad, fecha de la hoja de seguridad, entre otros.

Llevar un inventario actualizado de todos las sustancias químicas y verificar que cada de ellas cuente con su hoja de datos
de seguridad.

Obtener las hojas de datos de seguridad (MSDS) de los productos químicos almacenados, se deben solicitar al proveedor o
buscar en internet.

Asegurar que las hojas de datos de seguridad estén en español y cumplan con los 16 ítems o secciones exigidos por la ley 55
de 1993 y la NTC 4435.

Se recomienda ubicar las MSDS en una carpeta, ordenada alfabéticamente y en lugar de fácil acceso.

Diseñar procedimientos que brinden las medidas de seguridad de las sustancias químicas.

Realizar análisis de riesgo para la totalidad de las sustancias químicas, de esta forma se identificarán las de mayor peligro y
se les deberá aplicar las medidas de control necesarias.

Verificar si las sustancias que se manejan necesitan controlar el tiempo de exposición.

Realizar procedimiento para las tareas críticas, identificando los peligros existentes y los controles.

Dotar y aplicar matriz de almacenamiento compatible.

Se deben establecer criterios para almacenar de forma segura los productos químicos peligrosos;
a) La compatibilidad y almacenamiento separado de los productos químicos;
b) Las propiedades y la cantidad de los productos químicos que deban almacenarse.
(Ley 55 de 1993, Control operativo en el lugar de trabajo).
Una regla básica para el almacenamiento de sustancias peligrosas es no mezclar sustancias que sean incompatibles a fin de
minimizar los riesgos de incendio, explosión o contaminación. (Guías ambientales de almacenamiento y transporte por
carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos numeral 2.3.5)
Implementar un sistema de clasificación para el almacenamiento de productos químicos que permita separarlos de
acuerdo a su clase de peligro y según compatibilidad química (Ley 55 de 1993, Control operativo en el lugar de trabajo)

1. Se debe señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia
química peligrosa almacenada.
2. Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para acceder a los sitios de almacenamiento de
sustancias o residuos peligrosos.
3. Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes señales de obligación a cumplir con
determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de equipo de protección personal, entre otros. (Guías
ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos
numeral 2.2.3)

Como el ejemplo que se indica a continuación:

Garantizar que toda sustancia química líquida esté dotada de un sistema de contención secundario, para evitar que los
derrames contaminen el área o lleguen al alcantarillado.

Realizar una lista de los productos químicos que llevan demasiado tiempo y que pueden llegar a estar vencidos para
retirarlos y disponerlos de acuerdo a la legislación Colombiana.

Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación a través de una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las
precauciones de seguridad que deban observarse (Ley 55 de 1993, Art 7 etiquetado y marcado)

Los recipientes de sustancias peligrosas (toxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas, etc.), deberán llevar
rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de la sustancia, la descripción del riesgo, las
precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión (Resolución 2400 de
1979. Art. 213.).

Se recomienda el sistema globalmente armonizado ya que la mayoría de productos está identificado con el sistema de la
Comunidad Económica Europea (CEE)y el de las naciones Unidas ya que este es requerido por ley para el transporte de los
mismos.
Las exigencias del etiquetado para productos químicos peligrosos deberían abarcar, de acuerdo con los sistemas nacionales
o internacionales existentes:
a) la información que debe figurar en la etiqueta, incluyendo, si hubiere lugar:
i) Denominaciones comerciales; ii) Identificación del producto químico;
iii) Nombre, dirección y teléfono del proveedor;
iv) símbolos de peligro;
v) Índole de los riesgos particulares que entrañe la utilización del producto químico;
vi) Precauciones de seguridad;
vii) Identificación del lote;
viii) Indicación de que puede obtenerse del empleador una ficha de datos de seguridad con informaciones
complementarias;
ix) Clasificación asignada bajo el sistema establecido por la autoridad competente;
b) Legibilidad, durabilidad y tamaño de la etiqueta;
c) Uniformidad de las etiquetas y de los símbolos. incluido el color. (ley 55 de 1993. Etiquetado y marcado).
Las exigencias del etiquetado para productos químicos peligrosos deberían abarcar, de acuerdo con los sistemas nacionales
o internacionales existentes: Legibilidad, durabilidad y tamaño de la etiqueta; Uniformidad de las etiquetas y de los
símbolos. incluido el color. (Ley 55 de 1993).
Se recomienda se unifique el sistema de clasificación e identificación de las sustancias químicas también para para la
identificación de las pruebas o ensayos de laboratorio.

Identificar todos los recipientes con su respectiva etiqueta y acondicionar los sistemas de contención con capacidad de
retención del 110% del máximo volumen almacenado.

Proveer etiquetas que indiquen el nombre y los ingredientes activos de la sustancia química o el uso o empleo de dicha
sustancia, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla, las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector
que se recomienda, los primeros auxilios, y los antídotos (Resolución 2400 art 164)

Verificar que cada una de las personas cuente con sus respectivos EPPs, de lo contrario se debe prohibir el ingreso al
laboratorio.

Facilitar, asegurar el mantenimiento y velar por la utilización de equipos de protección personal y de ropas protectoras
adecuadas.

Realizar análisis de riesgo de las sustancias químicas almacenas para determinar específicamente el tipo de protección
respiratoria adecuada dependiendo de las sustancias químicas almacenadas y de los riesgos que presentan.

Se recomienda realizar mediciones para:


1. Compuestos orgánicos volátiles (COV).
2. Productos que pueden causar cáncer por inhalación , alteraciones genéticas, entre otras.
Las guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos
peligrosos. 2.3.10. Entrenamiento menciona: " Es fundamental efectuar un entrenamiento en seguridad y manejo seguro
de sustancias peligrosas para todo el personal. Reuniones regulares de seguridad, sesiones de entrenamiento y practicas de
emergencia se deben efectuar como oportunidad para revisar los procedimientos, los planes de emergencia y la
información relevante que sea de utilidad para el personal."
Por lo anterior se recomienda diseñar un programa de capacitación que incluya como mínimo los siguientes temas
1. Clasificación de las sustancias químicas peligrosas.
2. Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de las sustancias químicas peligrosas.
3. Forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas y las hojas de seguridad.
4. Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias químicas.
5. Manejo y uso del equipo de protección.
6. Medidas en caso de emergencia.

Procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras sobre:


1. Embalaje. Rotulado y etiquetado
2. Recepción
3. Despacho
4. Almacenamiento
5. Manipulación
6. Disposición adecuada de residuos
7. Descontaminación y limpieza.
Y lo demás establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de las
sustancias peligrosas en el trabajo.

Se recomienda realizar entrenamiento periódico en respuesta a emergencias derivadas de la manipulación o


almacenamiento de productos o reactivos químicos tanto a los docentes como a los alumnos.

Se recomienda realizar capacitaciones a todas las personas que ingresen, manipulen, almacenen y transporten sustancias
químicas.

Se debe tener en cuanta los siguiente:


* El diseño de la ducha de emergencias debe permitir que la cantidad de litros de agua que salen por la ducha sean
contenidos y colectados a un sistema de tratamiento.
* Realizar mantenimiento de la estación lavaojos y ducha de emergencia para que en caso de emergencia el mecanismo
accione correctamente.
• La ducha de seguridad y la estación lavaojos deben estar en un área despejada y de fácil acceso. * Estas unidades no
deben ubicarse en lugares donde el personal tenga que pasar a través de una puerta, escalera o equipos.
• La ducha de seguridad y lavaojos se debe activar al menos una vez por semana. La estación lavaojos debe lavarse con
agua limpia cada 30 días.
• La ducha de seguridad y la estación lavaojos deben tener señalización, “ESTACIÓN DE LAVADO DE OJOS” y “DUCHA DE
SEGURIDAD” o símbolos que los representen. Los símbolos son más fáciles de entender o se pueden colocar símbolos (ANSI
Z 358.1-2004)

Cada laboratorio debe tener su kit de derrames para atención de emergencias con sustancias químicas, con los siguientes
elementos:
1. Elementos de protección personal (gafas de seguridad, protección respiratoria donde se incluyan cartuchos para
vapores ácidos, cartuchos para vapores orgánicos, inorgánicos o mixtos, entre otros.).
2. Elementos para recoger el derrame ( recogedor, escoba, bolsas rojas, entre otras).
3. Elementos absorbentes (cordones absorbentes, paños absorbentes, tela oleofilica, entre otros).
4. Señalización (Identificación del kit, cinta de señalización).
5. Tula o recipiente donde se almacenan los elementos del kit en material resistente a factores ambientales.
1. Diseñar lista de chequeo para verificar los elementos del kit de derrames duchas de emergencia y estaciones lavaojos.
2. Aplicar la lista de chequeo en forma periódica.
3. Evidenciar por medio de la lista de chequeo las inspecciones para hacerle seguimiento a las posibles observaciones
generadas.

Se recomienda instalar señalización en el laboratorio que permita al personal conocer la ubicación de los equipos contra
incendios, las salidas y recorridos de evacuación y la ubicación de los primeros auxilios.
1. Señalizar todas la áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia química
almacenada.
2. Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes señales de obligación a cumplir con
determinados comportamientos como no fumar, uso de elementos de protección individual, entre otros.
3. Señalizar que solo personal autorizado puede acceder a sitios de almacenamiento de sustancias peligrosas.
4. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán mantenerse
sin obstrucciones (Resolución 2400 de 1979 art 234)

Establecer cronograma de simulacros el cual tenga:


1. Atención de derrames.
2. Primeros auxilios en emergencias con productos químicos.
3. Atención de conato de incendios donde se involucren sustancias químicas.

Se recomienda la instalación y el mantenimiento de sensores de humo (Guías ambientales de almacenamiento y transporte


por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. numeral 2.2.4.1)

Entrenar al personal que transporta las sustancias químicas, una forma puede ser diseñando instructivos que contengan la
información necesaria para transportar los químicos de forma segura.

Se debe asegurar que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por encima de los limites de exposición
establecidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamental los Estados Unidos (ACGIH),
adoptados en Colombia conforme se establece en la resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(hoy Ministerio de Protección Social) artículo 156: "La evaluación de estos contaminantes atmosféricos, se realizará por
medio de equipos o aparatos de medida, que determinan las concentraciones de polvo, gases, vapores, humos, etc. en los
medios ambientes de trabajo, que se expresarán en partes por millón o en miligramos por metro cúbico, y servirán para
controlar periódicamente los niveles peligrosos, que estén por encima de los valores límites permisibles expresados en la
tabla de las "concentraciones máximas permisibles" para las substancias químicas".

Cuando los trabajadores estén expuestos a productos químicos peligrosos, debería exigirse al empleador que: Evalúe y
vigile la concentración de productos químicos en suspensión en el aire del lugar de trabajo y, de ser necesario, lleve un
registro de esas mediciones. (Ley 55 de 1993. Vigilancia de la exposición).

Realizar análisis de riesgo para cada una de las sustancias que son utilizadas y almacenadas en el laboratorio, acorde al
peligro, cantidades almacenadas, compatibilidad, reactividad, esta información permitirá reconocer los peligros del área y a
su vez las medidas de control que se deben implementar para prevenir la materialización de riesgo químico.
Se recomienda instalar sistemas de extracción de tal forma que se mejore la eliminación de vapores y gases generados por
los productos almacenados.

Las áreas de oficina deben estar fuera del área de riesgo. Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de
modo que permitan el movimiento seguro del personal. (Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera
de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. numeral 2.2.2)

1. Se deben identificar los recipientes de acuerdo al tipo de residuos generados según decreto 4741de 2005 (Capitulo II. Art.
5. Clasificación de los residuos y desechos peligrosos). Según los anexos:

Anexo I. Lista de residuos o desechos peligrosos por proceso o actividades; ejemplo:


Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos, Y8 Desechos de aceites
minerales no aptos para el uso a que estaban destinados
En el Anexo II del decreto 4741 de 2005, se encuentra la lista de residuos o desechos peligrosos por corrientes de residuos.
ejemplo: A1 Desechos metálicos o que contengan metales, A4 Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u
orgánicos.
En el Anexo III del decreto 4741 de 2005, se encuentran las características de peligrosidad de los residuos o desechos
peligrosos para:
Corrosivos. Reactivos, Explosivos, Inflamable, Infeccioso , Radiactivo, Toxico.

2. Se debe dar cumplimiento a lo establecido en el decreto 1609 de 2002, cuando remita residuos o desechos peligrosos
para ser transportados (Identificación de los residuos con el sistema de clasificación de las Naciones Unidas).

Se recomienda diseñar un inventario de los residuos de sustancias peligrosas y llevar un registro donde se evidencie la
cantidad generada por tipo de residuo en el deposito.

Adecuar un lugar específico para el almacenamiento de residuos de sustancias químicas.

Señalizar el área de almacenamiento de residuos y adecuarle sistema de contención secundario para evitar contaminación
al medio ambiente (alcantarillas) y al mismo laboratorio.

1. No se debe permitir que los contaminantes derramados fluyan hacia el sistema de alcantarillado interno, a menos que su
destino sea una planta de tratamiento apropiada, o que se disponga de un tanque de almacenamiento para su recolección
y posterior tratamiento y disposición.
2. El diseño de la ducha de emergencias debe permitir que la cantidad de litros de agua que salen por la ducha sean
contenidos y colectados a un sistema de tratamiento.
Una herramienta importante de verificación es la auditoria ambiental. Se recomienda que por lo menos una vez al año se
realice auditoría.

1. Se recomienda que se realicen auditorias externas a los gestores de los residuos peligrosos.
2. Se recomienda que una vez se tengan los resultados obtenidos de la auditoria externa se divulguen estas observaciones o
no conformidades al personal involucrado de tal forma que estas observaciones o no conformidades sean corregidas.

Es importante conocer el manual de procedimientos para la recolección de residuos peligrosos de la Universidad.

miento en un plazo no mayor a 3 meses.

FIRMA DEL AUDITOR


RESULTADO PELIGRO QUIMICO UNIVERSIDAD JAVERI

% GENERAL DE CUMPLIMIENTO
ESTADO DE CUMPLIMI
CUMPLE 11 20%
NECESITA MEJORAR 12 22%
NO CUMPLE 31 57% 100%
No aplica 21
80%
% de cumplimiento 31%

60%

40%
20% 22%

20%

0%
CUMPLE NECESITA MEJORA

CUMPLIMIENTO POR ITEMS


INVENTARIO Y MSDS 8% PORCENTAJE DE CUMPLIM
IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTA 17% MANEJO DE RESIDUO
ALMACENAMIENTO 55% SUSTANCIAS CONTROLADA
ETIQUETADO 50%
VIGILANCIA MEDIC
CAPACITACION 13% TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICA
PLAN DE EMERGENCIAS 21% PLAN DE EMERGENCIA
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS 0% CAPACITACIO
VIGILANCIA MEDICA 30% ETIQUETAD
SUSTANCIAS CONTROLADAS 0% ALMACENAMIENT
MANEJO DE RESIDUOS 41% IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACIO
INVENTARIO Y MSD
CO UNIVERSIDAD JAVERIANA
SE CUMPLE CON LO SIGUIENTE:

ESTADO DE CUMPLIMIENTO 1 Dentro de la matriz de identificación de p


2 Los productos químicos líquidos se encue
3 Los productos se almacenan a una altura
4 La bodega o zona de almacenamiento de
5 Se verifican posibles fugas de productos

57% 6 Las estantería es un material inerte en bu

7 El personal reconoce cual es el sistema d


8 Se cuenta con sistema de extracción y es
22% 9 Las canecas para la disposición de residu
20%
10 Se observa adecuada segregación de res
11 Se usan los recipientes adecuados para e

CUMPLE NECESITA MEJORAR NO CUMPLE

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO POR ITEMS


MANEJO DE RESIDUOS
SUSTANCIAS CONTROLADAS
VIGILANCIA MEDICA
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS
PLAN DE EMERGENCIAS
CAPACITACION
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
NTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACION
INVENTARIO Y MSDS
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
N LO SIGUIENTE:

triz de identificación de peligros y valoración del riesgo se tiene identificado el riesgo químico
uímicos líquidos se encuentran almacenados separados de los sólidos.
e almacenan a una altura que no supere el nivel de la vista.
a de almacenamiento de productos químicos cuenta con ventilación adecuada
bles fugas de productos químicos.

un material inerte en buen estado, diferente a la madera.

noce cual es el sistema de respuesta a emergencia


stema de extracción y es adecuado para la cantidad y peligro de productos químicos que se manejan.
a la disposición de residuos peligrosos se encuentran señalizadas y son acorde al código de colores de la universidad. (Canecas con tapa y b
uada segregación de residuos acorde con sus características
ientes adecuados para el manejo de los diferentes tipos de residuos
ad. (Canecas con tapa y buen estado)
INVENTARIO Y

INVENTARIO Y MSDS Cumplimiento


Cumple 0 0% 100%

Necesita Mejorar 1 17% 80%

No Cumple 5 83% 60%

No aplica 0 40%
17%
% de 8% 20%
cumplimiento 0%
0%
Cumple Necesita M

ETIQUET
ETIQUETADO Cumplimiento
10
Cumple 0 0%
100%
Necesita Mejorar 4 100% 80%
No Cumple 0 0% 60%
No aplica 2 40%
% de 20% 0%
cumplimiento 50%
0%
Cumple Necesita

PLAN DE EM

100%

PLAN DE EMERGENCIAS Cumplimiento 80%


Cumple 1 14%
60%
Necesita Mejorar 1 14%
No Cumple 5 71% 40%
14%
No aplica 0 20%

0%
Cumple Necesita
40%
14%
20%

% de 21% 0%
cumplimiento Cumple Necesita

MANEJO DE

100%

80%
MANEJO DE RESIDUOS Cumplimiento
60%
Cumple 3 27%
40% 27%
Necesita Mejorar 3 27%

No Cumple 5 45% 20%


No aplica 0
% de 0%
cumplimiento 41% Cumple Necesita

VIGILANCIA

100%
VIGILANCIA MEDICA Cumplimiento
80%
Cumple 1 20% 60%
40% 20%
Necesita Mejorar 1 20%
20%
No Cumple 3 60% 0%
No aplica 1 Cumple Nece
% de 30%
cumplimiento
INVENTARIO Y MSDS

00% 83%

80%

60%

40%
17%
20%
0%
0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

ETIQUETADO

100%
100%
80%
60%
40%
20% 0% 0%
0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

PLAN DE EMERGENCIA

100%
71%
80%

60%

40%
14% 14%
20%

0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple
40%
14% 14%
20%

0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

MANEJO DE RESIDUOS

100%

80%

60% 45%

40% 27% 27%

20%

0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

VIGILANCIA MEDICA

100%
80% 60%
60%
40% 20% 20%
20%
0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple
ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO Cumplimiento
Cumple 5 50% 100%

Necesita Mejorar 1 10% 80%

No Cumple 4 40% 50%


60%
40%

No aplica 6 40%

10%
20%
% de cumplimiento 55%

0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

CAPACITACION

CAPACITACION Cumplimiento
100%
75%
Cumple 0 0%
80%
Necesita Mejorar 1 25% 60%
No Cumple 3 75% 40% 25%
No aplica 0
20% 0%
% de cumplimiento 13% 0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS

100
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Cumplimiento
PELIGROSAS 100%
80%
Cumple 0 0% 60%
40%
Necesita Mejorar 0 0% 20% 0% 0%
0%
No Cumple 1 100%
Cumple Necesita No Cum
No aplica 3 Mejorar

% de cumplimiento 0%
Cumple Necesita No Cum
Mejorar

IDENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUM

IDENTIFICACION DEL RIESGO Y 100%


Cumplimiento 83%
DOCUMENTACION
80%
Cumple 1 17%
60%
Necesita Mejorar 0 0%
No Cumple 5 83% 40%
17%
No aplica 0
20%
% de cumplimiento 17% 0%
0%
Cumple Necesita Mejorar No Cumple

SUSTANCIAS CONTROLADAS

SUSTANCIAS CONTROLADAS Cumplimiento


100%
Cumple 0 80%
60%
Necesita Mejorar 0 40%
20%
No Cumple 0 0%
Cumple Necesita No
No aplica 9 Mejorar
% de cumplimiento 0%
ALMACENAMIENTO

40%

10%

Necesita Mejorar No Cumple

CAPACITACION

75%

25%

le Necesita Mejorar No Cumple

TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS

100%

0% 0%

Cumple Necesita No Cumple


Mejorar
Cumple Necesita No Cumple
Mejorar

ENTIFICACION DEL RIESGO Y DOCUMENTACION

83%

7%

0%

ple Necesita Mejorar No Cumple

SUSTANCIAS CONTROLADAS

Cumple Necesita No Cumple


Mejorar

También podría gustarte