Está en la página 1de 44

Perlora, Calidad de Vida

Complejo Residencial Vacacional y Terapéutico


“a los ochenta, casa nueva”

Al leerlo por primera vez, me emocionó. Por ello, transcribo un


texto de Vicente Ferrero Punzano, arquitecto, en referencia a una
residencia para mayores:

“Sonaba mi móvil en un momento inoportuno. Era Elías y me invitaba a su casa


nueva. El martes a las cuatro de la tarde me esperaba en la puerta. Su efusivo
saludo, tan habitual en él y las primeras palabras:

- Hace una semana que me he trasladado aquí, y mira como tengo esto ya, lleno
de amigos. Hoy he invitado a comer a 54.

- ¿Cómo estás?

- Mira, el salón. He puesto unas mesas de juego al fondo para quien quiera
divertirse, y ahí hay libros, muchos libros, y un par de ordenadores.

- Hola!, hola!; es otro amigo mío.

Elías hablaba sin parar, mostraba orgulloso la que ahora era su casa. Saludaba a En ocasiones, hay proyectos que sólo te dejan decir la verdad, no
todos sus amigos y me presentaba a los que compartían con él verdaderas sabes si es porque los estás haciendo para ti. Cuando uno dibuja para los
inquietudes. suyos, para uno mismo, se ve abocado a la realidad. Inconscientemente
las cosas gratuitas pierden interés y éste se centra únicamente en decir
- Ven, te voy a mostrar mi dormitorio, no es el mejor, pero ya sabes que me gusta la verdad, o simplemente en asegurar el futuro.
complacer a mis invitados. Armario, baño y cerca tengo una pequeña sala para
cuando me apetece estar solo. Las vistas, ¿qué me dices de las vistas? Llegué al
Muros de fachada, que como una cascada helada detienen el
acuerdo con mi arquitecto para que me pusiera todo eso delante de mi ventana.
tiempo en silencio y se enfrentan al bullicio de la zona de relación, del
Tras dos horas largas de visita y amable conversación con Elías, me despedía a la movimiento de volúmenes que muestran una estancia vital. No es el
puerta, con la atenta mirada de sus “amigos”, que acompañaban nuestra salida en edificio del futuro, ni siquiera del presente, el más caro o el más raro, es
silencio. Al arrancar el motor de mi coche, lo hice con el convencimiento de que un edificio hecho para el hombre, escalado para su vivencia, la vivencia
Elías estaba en su CASA, en su nueva CASA”. del hombre con edad.

El mayor podrá mostrar su CASA con orgullo, con la felicidad de


comenzar una nueva vida en un lugar nuevo, distinto.
El edificio persigue sensaciones auditivas, visuales y cinéticas, las
que buscan que la relación con el individuo que lo habite sea muy activa,
y según su estado, podrá disfrutar de aquéllas por las que más
directamente se sienta atraído.

Como en un sueño, uno imagina la que puede ser su futura CASA.


Una vivienda con dormitorios para un gran número de amigos, un estar
comedor grande, cocina, gimnasio, terraza… un lugar donde cada persona
pueda encontrar su rincón, exterior o interior, en un lugar personalizado
con el que uno se pueda identificar. En una zona llena de orden, se
distribuyen habitaciones de residentes. Baño geriátrico, sala de
rehabilitación, consulta médica, que se sitúan en la zona que comienza a
ser de relación. El acceso y el aparente desorden de las zonas comunes,
salones, comedor, talleres, peluquería y podología, distribuye las zonas
comunes y de relación. Una terraza de verano, y también de invierno, y
una plaza central, exterior, abrazada por el edificio en toda su dimensión,
configurando el pulmón de relaciones.”

Gracias al autor del texto por emocionarme, una vez más.


Repasemos primeramente el significado del término
rehabilitación, tanto edilicia como urbana según la Carta de
Rehabilitación Urbana Integrada, Carta de Lisboa de 1995:
Rehabilitación edilicia
Comprende obras que tienen como fin la recuperación y
la reintegración física de una construcción y la búsqueda de
soluciones para las anomalías constructivas, funcionales,
higiénicas y de seguridad acumuladas a lo largo de los años,
procediendo a realizar una modernización que mejore su
desempeño hasta cumplir con los actuales niveles de
exigencia.
rehabilitar
Rehabilitación urbana
“Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos
continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La
humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera
Estrategia de gestión urbana para recalificar una ciudad
como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente existente a través de múltiples intervenciones destinadas a
responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad..."
valorizar su potencial social, económico y funcional a fin de
Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos mejorar la calidad de vida de las poblaciones residentes. Ello
histórico – artísticos, II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos
Históricos, Venecia 1964, Aprobada por ICOMOS en 1965 (Carta de Venecia). exige la mejora de las condiciones físicas del parque construido
a través de su rehabilitación, instalando equipamientos,
La rehabilitación como instrumento para intervenir en la infraestructuras y espacios públicos y conservando así la
arquitectura y en las áreas patrimoniales, constituye una acción identidad y las características del área de ciudad considerada.
totalmente válida, a fin de incorporar nuevos valores y renovar
las edificaciones con dicho valor patrimonial, adecuando los Etimológicamente, el término rehabilitar equivale a
edificios a las necesidades básicas de sus nuevos habitantes, otorgar competencia, idoneidad y aptitud para un fin
mejorando su calidad de vida, atrayendo nuevamente a la determinado. Por consiguiente, en el caso de la rehabilitación
población, propiciando la mixtura poblacional. edilicia y urbana, entendemos como tal a las acciones
arquitectónicas, urbanísticas y sociales que permiten mejorar
Significado del término Rehabilitación la calidad de vida de los habitantes y la capacidad de
reutilización de esta arquitectura y de estos espacios dentro de Rehabilitar significa elevar el nivel de habitabilidad, pero
niveles de habitabilidad, salubridad y confort convenientes. a su vez si se está interviniendo sobre el patrimonio, no
debemos olvidar la carga simbólica – cultural que ese
Esto se logra dotándolos de los equipamientos y las patrimonio posee y el compromiso de salvaguardarlo para las
infraestructuras suficientes, pero siempre dentro de los generaciones futuras.
parámetros que permiten la identificación de los habitantes con
su medio y su patrimonio, es decir respetando su memoria y su
identidad.

Contexto
Objetivos de la Rehabilitación
La necesidad de dar solución a los problemas urbanos y
por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los habitantes de - Revitalización física
nuestras ciudades, ha sido un disparador para el desarrollo de
Relacionada directamente con las estructuras edilicias y
la rehabilitación, tanto desde la teoría como desde la práctica,
los espacios urbanos, teniendo en cuenta que si estamos
avanzándose notablemente en la conceptualización de la
interviniendo en un entorno patrimonial, las acciones que se
rehabilitación como un instrumento válido de intervención en la
propongan deberán estar orientadas a la puesta en valor de
ciudad consolidada, permitiendo salvaguardar sus valores
ese patrimonio.
sociales, históricos y culturales, desde la recuperación de sus
componentes edilicios y urbanos. - Recuperación social
Fundamentalmente se hace visible la tendencia a Teniendo en cuenta la identidad social y cultural del
abandonar el otrora objetivo de creación de nueva ciudad, sector y las necesidades de los habitantes, usuarios y
fijando la atención en el mantenimiento y la recuperación de la visitantes. La rehabilitación debe considerar la mejora de las
ciudad existente como ejemplo además de sostenibilidad y de condiciones de habitabilidad dotando de equipamientos y
protección del medio ambiente. servicios de todo tipo a los sectores en cuestión. Estas
acciones provocan una mejora en la calidad de vida de los  Toda acción de rehabilitación debe ser respetuosa con
habitantes y por consiguiente la regeneración del tejido social los edificios o espacio intervenido, agregando nuevos
y urbano. valores a través del proyecto que se proponga y
resaltando los valores originales del conjunto.
Resultados de la rehabilitación: Fundamentalmente, se hace imprescindible entender
que toda intervención de rehabilitación tanto edilicia
 Salvaguardar el patrimonio. como urbana, debe ser realizada en un todo de acuerdo
 Impedir su degradación y destrucción. con el respeto por los edificios y por el área donde se
 Mantener a la población original en el sector e interviene.
incentivar a los nuevos habitantes.  La rehabilitación puede también estar determinada por
 Mejora de la calidad de vida de habitantes y el cambio de uso de los edificios. El proyecto debe estar
usuarios. en un todo de acuerdo con la capacidad del
contenedor de recibir este nuevo uso y debe respetar la
tipología y el lenguaje de los edificios como así también
Directrices generales para la rehabilitación el del contexto en el que se encuentra implantado.
Cuando la rehabilitación se realiza dentro del marco de  El proyecto de rehabilitación debe contemplar la
un contexto histórico, debe responder a pautas de intervención necesidad de diálogo entre el edificio patrimonial y las
que se adapten al entorno particular en el que se realizan, intervenciones contemporáneas que serán necesarias
teniendo en consideración que el proyecto de rehabilitación sea para cumplir con el objetivo de revitalizar el edificio o
desarrollado en un todo de acuerdo con el respeto por el espacio urbano. Por lo tanto, éstas deberán tener
edificio y por el área en la que se interviene. siempre un lenguaje que permita leer la nueva etapa de
vida del objeto patrimonial. Estas intervenciones deben
Cabe destacar que cada contexto histórico responde a ser concebidas libres de todo formalismo o patrones
características intrínsecas particulares que lo hacen único y estilísticos, y mostrar respeto y consideración por las
qué por lo tanto, las propuestas de intervención deberán ser viejas estructuras en las que se está interviniendo o que
planteadas en función de la realidad de cada uno. se están modificando.
Directrices de tipo arquitectónico  A la hora de tomar decisiones sobre los materiales que
serán conservados, utilizados y/o reemplazados como
ser carpinterías, herrajes, herrería, solados, se deberán
tener en cuenta cuales son las opciones que más se  Los proyectos de rehabilitación deben facilitar la
adecuan al objetivo perseguido en el proyecto de permanencia de la población original, pero a su vez,
rehabilitación, respetando siempre su relación con el propiciar la repoblación del sector para lo cual la oferta
contenedor original para de este modo, no interferir en debe brindar zonas bien equipadas e incentivos
la vida del mismo. económicos y/o sociales.
 La rehabilitación debe contemplar además de la
recuperación de los edificios y de los espacios públicos, Directrices de tipo económico
el dotar el sector de equipamientos de tipo deportivo,
cultural, social, etc., y de infraestructuras y servicios de
modo de ofrecer a los habitantes una mejor respuesta y  Para llevar adelante la rehabilitación es fundamental
calidad a sus necesidades. articular intervenciones públicas y privadas que
garanticen el éxito de la actuación, alentando la
concurrencia de la inversión privada en la rehabilitación
y puesta en valor de los edificios. Es sabido que la
inversión pública produce un efecto multiplicador que
desencadena procesos de mejoras.
Directrices de tipo social
 Un complemento fundamental de la rehabilitación
consiste en alentar una política de mantenimiento de las
 Partiendo de la base que toda acción de rehabilitación intervenciones una vez finalizada la misma,
tiene un marcado componente humano, se debe tener favoreciendo su sostenibilidad.
en cuenta la dimensión social que ésta implica,
favoreciendo la participación de los habitantes de tal Directrices de tipo medioambiental
forma que les permita la apropiación del sector y la
conservación de su identidad.
 La rehabilitación plantea una dimensión ecológica ya
 La degradación de las áreas centrales provoca la que permite optimizar los recursos existentes para su
degradación de su población. Las acciones de aprovechamiento en la mejora de las condiciones de
rehabilitación que se pongan en práctica deberán habitabilidad, De esta manera se reduce el impacto
permitir atraer una mixtura social desalentando la sobre el medio ambiente, limitando la generación de
marginalidad. residuos provenientes de las demoliciones y
extendiendo la vida útil del objeto patrimonial.
 La rehabilitación pone de manifiesto el concepto de última instancia, promover un desarrollo urbano sostenible, ya
sostenibilidad como aquel que “permite satisfacer que se había comprobado que era en las áreas urbanas donde
nuestras necesidades actuales sin comprometer la mayores desigualdades se producían. Se trataba de permitir a
capacidad de las generaciones futuras”. los núcleos urbanos con problemas económicos y sociales
optar a subvenciones de los fondos estructurales europeos
 La recuperación de estos edificios y espacios urbanos para desarrollar medidas orientadas a la mejora de la calidad
garantiza la transmisión de este patrimonio. de vida en las ciudades.
Entre sus objetivos específicos se encontraban el
fortalecimiento de la competitividad de las ciudades europeas,
la lucha contra la exclusión social y la regeneración física y
ambiental para incrementar el atractivo de las ciudades y
explotar su patrimonio cultural y arquitectónico.
Las medidas subvencionables incluían la renovación de
edificios (excluyendo la vivienda, que quedó fuera de la IC
URBAN), la creación de espacios verdes, la integración de las
estrategias y oportunidades en la clases desfavorecidas en los sistemas educativos, la creación
rehabilitación urbana de empleo, la mejora de las condiciones ambientales, el
fomento del uso de energías renovables, etc. La primera fase
de la Iniciativa se desarrolló entre 1994 y 1999, y en ella
participaron 118 municipios de la UE, 29 de ellos españoles.
Desde los años noventa, la UE viene impulsando En 2000, comenzó la segunda fase, que concluyó en 2006 y
políticas en materia de sostenibilidad en el ámbito urbano y, que supuso la puesta en marcha 70 programas, 10 españoles
entre sus criterios, señala la rehabilitación urbana como uno de (Molina, 2007).
los pilares de actuación. La principal estrategia desarrollada
por la UE en este sentido ha sido el desarrollo de la Iniciativa En 2006, se redactó la “Comunicación de la Comisión
Comunitaria URBAN (en adelante IC URBAN), que se puso en Europea al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una
marcha en 1994 dentro de la política de cohesión de la Unión Estrategia temática para el medio ambiente urbano”, en
Europea. Su objetivo era la revitalización económica y social desarrollo de lo estipulado por el Sexto Programa de Acción
de las ciudades y de las periferias urbanas en crisis, y, en Comunitario en materia de Medio Ambiente (2002-2006). Esta
estrategia, de carácter transversal, trataba de trabajar en nuevo Código Técnico de la Edificación y la implementación
diversos campos, entre ellos, el cambio climático, el medio gradual de la Certificación Energética de los Edificios.
ambiente y la calidad de vida, el uso sostenible de los recursos
naturales y la planificación urbana sostenible. Asimismo, las En España, durante las dos últimas décadas, la
propuestas de la Comisión para el Fondo de Cohesión y los rehabilitación se ha centrado principalmente en los centros
Fondos Estructurales en el periodo 2007-2013 suponen una históricos de nuestras ciudades, desde una óptica de
oportunidad de financiación para tratar las prioridades protección patrimonial y cultural. Sin embargo, la preocupación
ambientales de las zonas urbanas, entre ellas, las estrategias por la sostenibilidad ambiental y social urbanas, unida
integradas para la regeneración urbana. Una de estas actualmente al contexto de recesión económica, ha puesto en
propuestas es la Iniciativa Urbana, cuyo objetivo es dar el punto de mira los barrios periféricos de las ciudades
continuidad a la IC URBAN y a los Proyectos Pilotos Urbanos, españolas. Desde hace varios años, diversos municipios han
y que cuenta ya con 46 experiencias en desarrollo. puesto en marcha programas pioneros y las administraciones
públicas han empezado a desarrollar ayudas para el fomento
de la rehabilitación de estos barrios. Hasta la fecha, el punto
álgido en este proceso ha sido, como veremos más adelante,
la inclusión del concepto de rehabilitación en los dos últimos
planes estatales de vivienda.
Está destinada a los municipios con una población de
más de 50.000 habitantes (o capitales de provincia que no Este es el contexto de estrategias y oportunidades en el
alcancen dicha cifra) que pongan en marcha “estrategias se propone la intervención de una rehabilitación integral del
innovadoras de regeneración urbana que, mediante un complejo residencial de Perlora. Los esfuerzos económicos y
enfoque integrado que contemple los aspectos sociales, de inversión han de ser centrados y contextualizados en estos
económicos y medioambientales, favorezcan un desarrollo tres frentes de acción:
urbano sostenible de acuerdo a los principios y orientaciones
estratégicas de las políticas comunitarias”.  Considerar la iniciativa URBAN como una
posibilidad, ya sea como punto de partida o de
En lo que se refiere a la mejora de la eficiencia semejanza en su interpretación de principios y
energética de los edificios, en estos últimos años, la UE ha recursos. Ha de considerarse, no obstante, que
impulsado numerosas medidas7 que han derivado en nuevas tanto en la IC URBAN como en la actual Iniciativa
normativas nacionales, entre otras, en el caso de España, el Urbana, las acciones subvencionadas por fondos
europeos FEDER se centran en la intervención
física sobre espacios públicos y en actividades de De entre este grupo de olvidados la relación
reactivación económica o de apoyo social a las sostenible de una edificación con su entorno – ese
poblaciones situadas en las áreas elegidas. “saber estar” del edificio- nos parece de los más
Eventualmente pueden subvencionarse acciones relevantes, ya que lo consideramos uno de esos detalles
de restauración o rehabilitación de algún edificio, que permiten evaluar el auténtico grado de implicación
pero no hay ninguna línea de ayuda ni acción medioambiental de un proyecto. La implantación de una
alguna dirigida a la rehabilitación residencial, por nueva edificación en un contexto (ya sea rural o urbano)
lo que obtener dichos fondos deberá basarse en es como “su entrada en sociedad”, en tanto que supone
las dos premisas siguientes, el inicio de varios tipos de relación: con la parcela, con
la topografía del solar, con la vegetación y formas del
 La rehabilitación patrimonial y cultural como eje terreno, con los edificios colindantes y, a una mayor
fundamental de la intervención. escala, con la comunidad que lo acoge.

 La sostenibilidad ambiental y social urbanas. Todo proyecto debería contar en su programa


con una estrategia que tenga en consideración estas
relaciones a fin de producir el menor impacto posible en
el emplazamiento.

los edificios Esa Estrategia para lograr una relación


respetuosa de la edificación con su entorno podría
y su relación con el entorno articularse en base a los diferentes objetivos. La forma
más efectiva de conseguir que un edificio esté en
armonía visual con su entorno es integrar el
Es muy frecuente encontrar en grandes letras y emplazamiento en el proceso de concepción
en negrita temas como materiales ecológicos, arquitectónica del proyecto.
recuperación de aguas o eficiencia energética, pero hay
muchos otros asuntos importantes relacionados con la Como cita Alvaro Siza,:“la idea está en el lugar”.
construcción sostenible que suelen pasar
desapercibidos.
El plus de calidad visual lo aportan los espacios
abiertos, los jardines, las plazas ajardinadas u otros
espacios verdes, que hacen las veces de válvula de
escape de los espacios cerrados de cada edificación.

Ese primer parámetro de acercamiento natural al


lugar se articula de este modo mediante la adecuación,
saneado e incluso implantación de nuevo arbolado y
elementos vegetales, no sólo en el contorno exterior de
las edificaciones, sino con la incorporación de la
bautizada como senda verde, que, junto con la
incorporación de nuevos pavimentos, resultarán ser
senderos que conecten urbanísticamente el lugar con su
entorno.

La traza de estos recorridos peatonales, donde la


presencia de vegetación y de elementos de mobiliario
Con lo anterior no queremos decir que los urbano, al igual que sucede en las plazas interiores, son
edificios deban desaparecer en el conjunto de su de nuevo el resultado de la naturaleza operada por el
contexto: un conjunto de edificaciones como el que nos hombre, encontrando su carácter en el equilibrio entre lo
ocupa, acogidos por el emplazamiento, son elementos cambiante y disperso de la naturaleza, y el orden y rigor
con entidad propia, que incorporan en su personalidad de los elementos artificiales, sillas y bancos dispuestos
(entiéndase como volumetría) los rasgos del entorno a lo largo de todo el nuevo eje urbano, serán el referente
(altura de los edificios y la distancia entre ellos, del equilibrio, el protagonista de este nuevo paisaje
orientación, alineaciones de fachada, proyección de cultural y urbano.
sombras, etc.) y que hace del camuflaje una virtud
ataviándose con los materiales, acabados y detalles Por decirlo en una sola frase: el conjunto
cercanos. residencial que se pretende poner en valor es el que se
adaptará al emplazamiento, y no el entorno el que se respetuosa con el medio, basada fundamentalmente en
habrá de modificar, en función de las pretensiones del la idea de fragmentación.
proyecto.
Puede sonar contradictorio, pero la arquitectura
sostenible es también aquella que se aprovecha de las
características del suelo sobre el que se asienta, para el
bien del edificio y sus ocupantes.

La intervención se plantea como la respuesta a


las condiciones climáticas del lugar: temperatura,
asoleo, vientos, precipitaciones, etc.., en la búsqueda de
optimizar el confort de los usuarios, mejorando las
condiciones térmicas y favoreciendo la iluminación
natural. Así, los edificios en los que se pretende
intervenir, ya implantados, actúan como cascarón de los
nuevos usos.

Esto conlleva: favorecer el paisaje natural; evitar


que las intervenciones de rehabilitación y consolidación Son estos nuevos usos, que ocuparán cada uno
de las construcciones afecten negativamente a los de esos volúmenes rehabilitados y puestos de nuevo en
espacios urbanos; conservar y potenciar la flora y fauna valor, los que han sido condicionados por la geometría
autóctonas; proteger la capa superficial del terreno, del solar y la espacialidad impuesta, pero que tratan de
reutilizando en la implantación paisajística las tierras acogerse a ello con respuestas adecuadas a las
que requieran retirarse, sin alterar los drenajes naturales mencionadas condiciones climáticas del entorno.
y la permeabilidad del suelo; minimizar las zonas
pavimentadas; gestionar las aguas pluviales en el
interior de cada parcela, para su reutilización en el
suministro de la red de aguas fecales, etc… preceptos
de la ‘ciudad jardín’, con una configuración paisajística
además con un depósito de aguas, un pabellón
albergue, un restaurante, un comedor, un edificio de
dirección, una iglesia, una escuela taller, así como
vestuarios y un merendero.

La Ciudad Residencial de Perlora fue inaugurada


en 1954 por iniciativa de la Obra Sindical de Educación
y Descanso, para el retiro vacacional de trabajadores
vinculados en su mayoría a la administración pública, y
llegó albergar a 2.000 veraneantes por cada periodo.
Los hermanos Francisco y Federico Somolinos Cuesta,
fueron los encargados de redactar el proyecto de
urbanización, extendiéndose el conjunto a lo largo de la
costa con más de 30 ha frente al Mar Cantábrico. El
Los edificios para los que se propone su proyecto se concibe como un modelo de ciudad jardín,
rehabilitación son un buen ejemplo de integración con una ordenación fragmentada de baja densidad,
urbana, en los que se busca generar una solución de donde se genera una secuencia de pequeñas
continuidad al paisaje urbano con construcciones que edificaciones combinadas con grandes espacios verdes
funcionen como “piezas de ajuste”, vinculando, tanto y pequeños viales que siguen un esquema organicista.
morfológica como tipológicamente, la preexistencia de Uno de los puntos más característicos de la ordenación
dos hechos arquitectónicos antagónicos: mantener las es la ausencia de parcelaciones y límites físicos, lo que
proporciones de aleros, huecos de ventana y tipología favorece el espíritu de convivencia y relación, haciendo
de cubierta de los edificios existentes, tomando las que las amplias zonas verdes tengan tanto
referencias de la arquitectura vernácula como eje formal protagonismo como las edificaciones.
de la intervención, y estimular la consideración de este
conjunto arquitectónico como la una de las
intervenciones más singulares de la arquitectura
española del siglo XX, conformando un conjunto
espacioso de pequeños chalets que tienen una
arquitectura muy particular de la época, contando
Los edificios más representativos del complejo
fueron diseñados por los hermanos Somolinos, como la
iglesia, el comedor principal, el edificio de dirección, y el
segundo comedor, así como algunas de las unidades
residenciales. La Organización Sindical de Educación y
Descanso estableció unas directrices generales para
todos los proyectos de viviendas, definidos como
prototipos debían tener una superficie total de 60 m2
como máximo, distribuidas en una o dos alturas, y se
organizarían de forma aislada o agrupadas.
Para ello su diseño fue asignado a diversos
arquitectos asturianos que combinaron la construcción
tradicional asturiana con un lenguaje moderno exclusivo
de la zona. La Ciudad Residencial de Perlora entre
1957-1967 contaba con 274 viviendas siguiendo 35
tipologías diferentes.

Se trata de un complejo residencial situado fuera


del casco urbano, marginado. La propuesta pretende
que pase a vincularse a dicho entorno urbano, pero
asumiendo su carácter de borde de ciudad. Además, se
trata de edificios con programas inicialmente obsoletos,
pero cuya arquitectura se pretende respetar. El
resultado es un conjunto que incorpora dentro de ese
cascarón de arquitectura del lugar nuevos usos, nuevas
vivencias, nuevos residentes.
proyecto Calidad de Vida  Promueve su inclusión y contribución en todos
los ámbitos de la vida comunitaria.
“...Para ser sostenibles las ciudades deben proveer estructuras y servicios que  Respeta sus decisiones y elecciones de estilo
sustenten el bienestar y la productividad de sus residentes. Las personas mayores,
en particular, requieren entornos de vida facilitadores y de apoyo para compensar de vida.
los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento (…) Lograr que las  Anticipa y responde con flexibilidad a las
ciudades sean más amigables con los mayores constituye una respuesta necesaria
y lógica para promover el bienestar y el aporte de los residentes urbanos de mayor necesidades y preferencias relacionadas con
edad y mantener ciudades prósperas.” (OMS 2007) el envejecimiento.

Las personas mayores son las protagonistas de


El Proyecto Calidad de Vida, orientado un proceso de generación de bienestar que revierte en
fundamentalmente hacia las personas mayores, se basa la vida cotidiana, que reclama una recuperación más
en la premisa marcada por el Proyecto de Ciudades racional de los espacios públicos, de las relaciones entre
Amigables, en el que se remarcaba que una ciudad los ciudadanos, de las transferencias de cuidados… de
amigable es aquella que facilita que sus ciudadanos todas esas pequeñas cosas que hacen que la vida
envejezcan de forma activa. cotidiana sea un poco más humana y más satisfactoria
para todos y todas.
Al igual que se hizo para una ciudad amigable,
este proyecto pretende desarrollarse con las pautas que
permitan proyectar sus estructuras y servicios para que
todas las personas, independientemente de sus edades,
habilidades y capacidades, disfruten de buena salud y
vivan con seguridad participando activamente en todos
los ámbitos de la vida social.

Una comunidad es amigable con las personas


mayores cuando:

 Reconoce su diversidad.
 Protege a los más vulnerables.
 Promover el desarrollo comunitario desde
Al margen de medidas concretas, podemos la visión de la corresponsabilidad.
señalar las grandes líneas de actuación en las que se
enmarcan todas ellas:  Potenciar los espacios institucionales
como espacios de cuidados, donde se
 Fomentar el envejecimiento activo, la puedan identificar las necesidades de la
participación, el respeto y la inclusión de población y generar satisfactores.
las personas mayores en el día a día.

 Favorecer la permanencia de las personas El Proyecto Calidad de Vida, presenta propuestas


mayores en su entorno, con buena calidad dirigidas, fundamentalmente, a combatir la soledad de
de vida, incluso en presencia de trastornos las personas mayores, reforzar los servicios de atención
funcionales, dependencia o vulnerabilidad para facilitarles el día a día y la autonomía personal y
social. ayudarles y asesorarles para que cuenten con viviendas
 Asegurar que los servicios se prestan con accesibles y adaptadas a sus necesidades.
calidad y de acuerdo a los objetivos de
cada uno de ellos, independientemente de La finalidad de este proyecto es contribuir a la
que se presten mediante gestión directa o creación de entornos y servicios que promuevan y
indirecta. faciliten un envejecimiento activo y saludable.

 Crear condiciones básicas para que el La promoción de acciones de carácter


ciudadano pueda cuidar, ser cuidado y intergeneracional, el impulso del voluntariado de este
cuidarse. colectivo o el mantenimiento de actividades deportivas
que promueven un envejecimiento activo frente al
 Promover la equidad para el desarrollo de sedentarismo son otras de las medidas recogidas en el
los cuidados, tanto desde la perspectiva de documento.
género, como territorial, o la de los otros
ejes de desigualdad (clase social, etnia,
etc.).
Se ofrecerá apoyo psicológico y social. Para ello Ante la buena aceptación que tienen las
se establecerá una serie de cauces de atención que actividades de informática y las nuevas tecnologías, se
permitirán a las personas mayores recibir orientación e propone seguir apostando por estos programas de
información de tipo social y apoyo psicológico para incentivación cognitiva.
mejorar situaciones de estrés y depresión asociadas a
las situaciones normales de envejecimiento.

También se implementarán planes de prevención


de situaciones de trato degradante y maltrato hacia este
colectivo, así como el desarrollo de mecanismos de
detección y resolución de este tipo de situaciones.

Urinarios públicos en las zonas verdes y más


acciones para reforzar la seguridad vial en todo el
entorno urbano, proponiendo extenderlo más allá de los
límites del complejo residencial, a través de las
conexiones urbanas generadas por la senda verde.
Ampliación de urinarios públicos en las zonas verdes y
parques, y el impulso y potenciación de acciones
formativas y divulgativas relacionadas con la seguridad
vial urbana con el fin de reducir los accidentes en el
entorno urbano.

En materia de transporte, el Proyecto recoge el


apoyo formativo a los empleados de este servicio
público para que conozcan las pautas de
comportamiento más adecuadas hacia las personas
mayores usuarias.
personas con necesidades Calidad de Vida

especiales Basada fundamentalmente en estos frentes:

• Bienestar emocional
misión
• Bienestar físico
• Inclusión
Mejorar la Calidad de Vida de las personas con
• Relaciones interpersonales
discapacidad intelectual o necesidades especiales y de
• Autodeterminación
sus familias, orientada siempre por los principios de
• Derechos
integración social, normalización, calidad y ética, en
• Bienestar material
periodos estacionales o permanentes. Su misión se
• Desarrollo personal
concreta en proporcionar apoyos personalizados para la
mejora de la Calidad de Vida de cada una de las
La persona con discapacidad intelectual es el eje
personas atendidas en sus diferentes servicios y
vertebrador de la realidad cotidiana de los servicios
programas.
prestados: expectativas, sueños e ilusiones pasan a ser
elementos fundamentales que determinan objetivos y
Principios y valores
marcan metas.
La persona con discapacidad intelectual o
Con todo ello se pretende no solo una mejoría
necesidades especiales, es un individuo con dignidad.
clínica o un aumento de las capacidades de la persona,
sino que éstas puedan alcanzar metas personales y que
Cada una de las personas a las que se presta
mejoren así su satisfacción y bienestar personal.
apoyo tiene derecho a un trato respetuoso y
personalizado. Así mismo, cada uno de ellos tiene
Se orienta la actividad a los intereses y deseos,
derecho a la privacidad y confidencialidad.
desde la acogida inicial, de cada una de las personas a
las que apoya.
El objetivo consiste en poner a la persona en el
centro, contribuir a que tenga un proyecto de vida
elegido y proporcionar apoyos personalizados.

La meta principal es conducir a la persona a los


entornos en los que se desenvuelve y reforzar sus
apoyos naturales, a través de métodos coherentes con
el respeto al derecho a la autodeterminación, junto con
los derechos del modelo de Calidad de Vida, puesto que
convierte a la persona en el centro, en el actor principal
de su vida, en el “principal agente causal de su vida”.
el complejo residencial vacacional • Posibilitar un género de vida a las
personas residentes ajustado, en la medida de lo
posible, a la conducta y pautas de comportamiento
objetivos consideradas como normales para el resto de la
ciudadanía.
Esta propuesta de intervención arquitectónica, la
rehabilitación de la actual Ciudad de Vacaciones de • Fomentar la autonomía personal de los
Perlora, tiene como objetivo principal ofrecer al residentes, de tal forma que, por parte del servicio no se
Principado de Asturias un Complejo Residencial les prestará más asistencia que la estrictamente exigida
Vacacional, principalmente orientado a Personas de la por su grado de dependencia física o psíquica.
Tercera Edad.
• Potenciar al máximo posible la
Incorporaría una Residencia para Personas participación de las personas residentes en las
Mayores Dependientes, un centro de convivencia con actividades y en el funcionamiento del centro
plazas destinadas a servir de vivienda permanente o residencial.
temporal y común, en el que se prestase una atención
integral y continua a las personas mayores • Tendencia al mantenimiento de la vida
dependientes, estando equipado necesariamente de los familiar, social, política y cultural de las personas
medios materiales suficientes para la atención de residentes, en el entorno comunitario habitual.
discapacidades de alto grado.
• Atención integral a cada residente,
Así mismo, el complejo residencial vacacional tendiendo a la consecución de un modelo global de
daría servicio a familias con algún miembro con salud y bienestar, que deberá abarcar, debidamente
necesidades especiales, al igual que a grupos en riesgo coordinados entre sí, los aspectos sanitarios, sociales,
de exclusión social. psicológicos, ambientales, convivenciales, culturales y
otros análogos.
Los objetivos específicos de nuestra propuesta
de intervención son los siguientes: • Prestación de una atención personalizada
adaptada a las necesidades de cada residente.
• Prestación de atención profesional, conceptos básicos
mediante la cualificación técnica correspondiente a su
nivel profesional por parte de los responsables del Privacidad
servicio residencial, así como el resto del personal.
La dignidad de las personas es la máxima que
debe mover todas las actuaciones. La garantía de
creación de un espacio propio de intimidad en el cual
desarrollar la vida del modo y manera más parecido al
de su propio hogar debe constituir el motor de cada
actuación. Para fomentar la privacidad de los residentes,
se procurará adecuar el 75% de las habitaciones a un
uso individual; el resto, el 25%, serán dobles. Todas
ellas contarán con baño propio. Las habitaciones dobles
estarán ocupadas de forma preferente por personas de
una misma familia, matrimonios, hermanos etc… En
ambos casos el baño debe estar íntimamente ligado
espacialmente a la habitación de tal forma que podamos
garantizar que el uso de ambos espacios se realiza de
forma independiente al del resto de residentes.

Carácter asistencial

La privacidad del usuario de la residencia


lógicamente se debe conjugar con la asistencia y
atención que se debe dispensar al residente, dada su
situación de dependencia. De la correcta y equilibrada
conjunción de ambos factores, privacidad y asistencia
se podrá obtener el fin último que es la dignidad de la
persona.
Por lo tanto, esta residencia para personas Cada módulo podrá acoger personas de
mayores dependientes deberá conjugar los espacios cualquier tipo de dependencia, tanto física, psíquica
propios de la vida de los usuarios (tales como las como mixta, en función del mejor criterio asistencial o
habitaciones, baños, aseos espacios de descanso, etc) terapéutico, pero siempre diferenciados espacialmente
con los de su atención y asistencia (tales como espacios por alas, etc.
de rehabilitación, consulta médica, espacios de
actividad, enfermería etc.) Horizontalidad versus verticalidad

El módulo o unidad. Residencia modular El perfil del usuario, en su mayoría con movilidad
reducida y problemas de ubicación, exige acudir a
Para conseguir lo anteriormente apuntado se esquemas edificatorios donde prime la circulación
propone organizar la residencia en unidades o módulos horizontal, como es el caso. Por lo tanto,
de uso y funcionamiento independiente. invariablemente, cada unidad o módulo residencial
estará organizado en un mismo nivel o planta, sin que
Un módulo o unidad de uso, será el conjunto de sean necesarios desplazamientos verticales, ya sea
habitaciones con funcionamiento independiente al resto mediante aparatos elevadores o rampas.
de módulos, con el fin de facilitar la atención al usuario
y evitar la dispersión y el anonimato desde el punto de Accesibilidad total
vista asistencial. Del mismo modo, la unidad o módulo
facilita al usuario una relación más cercana con otros Esta residencia para personas mayores
usuarios, lo cual favorece su integración. dependientes responde a un concepto de la
accesibilidad que va más allá del imperativo normativo.
Dichas unidades o módulos contarán con lo
necesario para poder organizar la asistencia y vida del La Normativa en vigor ofrece soluciones
usuario de forma completa, apoyados por espacios y incompatibles para los diferentes perfiles de personas
elementos comunes que los soporten (tales como con discapacidad, centrados fundamentalmente en los
cocina, lavandería, etc.). Por lo tanto, el conjunto y usuarios autónomos con discapacidad física.
fusión de las zonas asistencial / residencial ha de ser
modular.
Nuestra residencia centra sus soluciones Zona residencial / asistencial modular
adaptadas a la particularidad de sus usuarios, tratando
de cumplir con lo dispuesto en la Norma, pero Los criterios generales de diseño aplicados son
claramente superándola y generando soluciones los siguientes:
específicas y sobre todo útiles, volcadas y directamente
ideadas a la particularidad del usuario concreto que nos  Se prevé la división interior con todos los
ocupa. elementos necesarios para su funcionamiento
Condiciones espaciales autónomo.

La ubicación, el diseño arquitectónico y el  Cada área de esta unidad residencial tendrá un


equipamiento deberá contribuir a potenciar la autonomía color diferente en las paredes o suelos de sus
física, conseguir la seguridad y bienestar personal, zonas comunes y pasillos para facilitar la
respetar la intimidad individual, favorecer las relaciones orientación de los residentes.
sociales y facilitar la labor del personal en cuanto al
desarrollo de sus funciones.  Los locales de servicio y apoyo se dispondrán
agrupados, formando un conjunto, al objeto de
Se establecen zonas funcionalmente separadas y evitar cruce de circulaciones de servicio y
reconocibles en función de la especificidad de los usos, usuarios.
separando los espacios comunes de los residenciales y
de los servicios; además, los espacios que responden a  Conformará un sector de incendio independiente,
funciones semejantes se disponen agrupados, evitando contando con salidas diferenciadas, una al
distribuciones que produzcan confusión y menos núcleo principal de comunicación y al
desorientación. menos otra a un sector diferente, permitiéndose
así mediante traslado horizontal el traspaso a una
zona segura.
 El acceso a cada zona residencial se producirá Así mismo, ello facilita la homogeneización del
desde los espacios generales de circulación a mobiliario y de los protocolos asistenciales y
través de puertas resistentes al fuego, las cuales funcionales.
deberán contar con sistema de retención
mediante electroimán conectado al sistema de En la habitación se evitarán todo tipo de resaltos,
detección y alarma de incendios. mochetas, esquinas u otros elementos salientes tanto
en sus acabados horizontales como verticales, puesto
 Albergará como mínimo los siguientes espacios que son considerados como obstáculos. El pavimento
que se desarrollan a continuación: habitaciones, será totalmente continuo evitando tapajuntas, resaltos o
control de enfermería, sala de curas, oficio de desniveles; y en los paramentos verticales no existirán
auxiliares, comedor, oficio de cocina, zona de esquinas excéntricas fruto de las huellas de los pilares
estar o de actividad, zona de visitas aseos estructurales o patinillos de instalaciones.
comunes, baño geriátrico, zona de fumadores,
almacenes, aseo de personal y aparcamiento de Todas las habitaciones deberán contar con baño
grúas. adaptado al perfil de los residentes según
características establecidas en el apartado
correspondiente al baño. La vinculación entre estas dos
Habitación piezas debe ser funcionalmente indisoluble y privativa.
Tanto en habitaciones dobles como individuales,
La mayoría de las habitaciones serán el baño está íntimamente ligado espacialmente a la
individuales, el resto serán dobles, para el uso por habitación de tal forma que podamos garantizar que el
residentes de una misma familia, según criterio uso de ambos espacios se realiza de forma
apuntado. independiente al del resto de residentes. Al mismo
tiempo ambos espacios están preparados, adaptados y
Las habitaciones correspondientes a cada dimensionados para permitir la asistencia y ayuda del
tipología (individual/doble) son de las mismas personal de la residencia.
dimensiones, con el objeto de dotar a todos los
residentes de las mismas prestaciones dentro de la La puerta de la habitación será de doble hoja,
propia residencia. abatibles hacia el exterior, sin invadir el espacio de
pasillo, con una anchura mínima de paso de 1.05m.
La apertura se producirá con maneta, no En cuanto a la ventilación en toda la residencia,
admitiéndose pomos. Tendrá una cerradura que se deberán disponer de medios para que sus recintos,
permitirá la apertura desde el interior en todo momento, en especial sus habitaciones, se puedan ventilar
y por el exterior tendrá llave maestra, la cual se facilitará adecuadamente, eliminando los contaminantes que se
al usuario para garantizar su privacidad frente al resto produzcan de forma habitual durante el uso normal de
de usuarios, pero garantizándose la atención y los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente
asistencia al residente. de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión
del aire viciado por los contaminantes.
La habitación se ha diseñado considerando tanto
la movilidad reducida del usuario, la necesaria La ventana de la habitación tendrá una dimensión
asistencia a éste y el equipamiento (por persona) a mínima 1/10 de la superficie de la habitación, con una
instalar en la misma: cama asistida, una mesilla, una anchura mínima de 0.75m; tendrá su parte inferior
butaca y una mesa escritorio con su silla adaptada. Todo situada a una altura máxima de 0.60m. Tendrá limitada
el equipamiento permitirá su utilización por personas la apertura de forma que quede imposibilitada la caída
usuarias de silla de ruedas. de una persona a través de ellas.

Las dimensiones de la habitación son tales que La limitación se realizará mediante maneta
permiten el giro completo de una silla de ruedas en su extraíble o maneta con accionamiento limitado mediante
interior y su acceso a todos los elementos de la cerradura de tres oposiciones. La zona practicable se
habitación (cama, butaca, armario, ventana, etc.); estas situará a una altura mínima de 0.90m, o contará con
mismas dimensiones harán posible la maniobrabilidad protección hasta esta altura. No se dispondrán
de grúas, de una camilla y del personal asistencial persianas, el oscurecimiento de las estancias se
dentro de la habitación. realizará mediante cortinas interiores con garantía de
oscurecimiento total. La ventilación natural, mediante la
Todos los dispositivos eléctricos situados en la dimensión de huecos exteriores, será al menos de 1/20
cabecera se colocarán en un friso a modo de mueble de de la superficie de la habitación.
cabecera de 1.50m de altura y anchura y fondo
necesarios, con el objetivo de evitar puentes acústicos La habitación dispondrá también de ventilación
entre las diferentes habitaciones. forzada y atemperada. De esta forma quedará
garantizada la renovación de aire en la habitación.
En estos casos se dará cumplimiento a lo que El baño contará con los siguientes elementos:
especifica la normativa vigente para los casos de
viviendas, en concreto el CTE HS3 sobre Calidad del  Un lavabo sin pedestal colocado de manera que
Aire Interior. De esta forma se equipararán los bajo éste quede un hueco libre de obstáculos
estándares de renovación y calidad del aire interior con entre 60 y 70cm de fondo y 70cm de altura. El
el de las viviendas. Los sistemas de aireación de las lavabo será fijo, no reclinable.
carpinterías exteriores que contempla esa misma norma
quedan expresamente descartados, optándose por la  En la pared donde se ubica el lavabo, se colocará
denominada ventilación mecánica. un espejo fijo, de dimensión suficiente para que
su extremo inferior llegue a la parte superior del
Baño lavabo. De esta forma queda garantizado que los
usuarios en silla de ruedas puedan hacer uso del
El baño de la habitación tendrá un uso individual espejo sin tener que recurrir a espejos
o doble, en el caso de habitación doble, y por tanto, su basculantes.
acceso se realizará desde el interior de la habitación,
mediante una puerta corredera y condena de  Un inodoro con escotadura, suspendido y con
desbloqueo exterior. El ancho mínimo libre de paso será cisterna empotrada de doble accionamiento.
de 1.05m. Secolocará de manera que el borde superior
quede a una altura de 43cm. Se dejarán, a uno
Se dimensionará de forma que sea posible el giro de los lados la dimensión especificada según
de una silla de ruedas en su interior, así como su acceso normativa vigente de accesibilidad para la
a todos los aparatos sanitarios del aseo. Para ello transferencia directa y un mínimo de 60cm de
deberá posibilitarse la inscripción de una circunferencia distancia entre el inodoro y la pared opuesta a la
de 1.80m de diámetro libre de obstáculos. anteriormente descrita para posibilitar la estancia
de una segunda persona de ayuda, de tal forma
que se puedan colocar dos personas asistentes a
ambos lados del inodoro.
 En cada aseo existirá un lavacuñas encastrado.  La maneta tanto de la grifería del lavabo como de
la ducha dispondrán de dimensión gerontológica
 La zona de ducha se dispondrá sin barreras de extralarga, de tal forma que permita su
acceso ni banco. Se construirá mediante la accionamiento por parte de personas con
previsión de un sumidero sifónico de PVC de gran limitaciones motoras en las manos.
capacidad centrado en el suelo y con formación
de pendientes (1.5-2%) hasta el mismo.  Se colocarán apoyos fijos en la asistencia a la
ducha y móviles en la asistencia al uso del
 Se colocarán apoyos fijos en la asistencia a la inodoro. Las ayudas abatibles o móviles en el
ducha y móviles en la asistencia al uso del inodoro permiten una gran versatilidad en la
inodoro. Las ayudas abatibles o móviles en el atención a los diferentes perfiles de usuarios que
inodoro permiten una gran versatilidad en la los pueden usar. Las ayudas fijas en la ducha
atención a los diferentes perfiles de usuarios que permiten a los usuarios autónomos el ducharse
los pueden usar. de forma independiente o con un nivel de ayuda
menor de quienes necesitan de otro tipo de
 Las ayudas fijas en la ducha permiten a los dispositivos de ayuda como la silla de ducha. Las
usuarios autónomos el ducharse de forma ayudas serán con alma de acero galvanizado con
independiente o con un nivel de ayuda menor de recubrimiento de nylon.
quienes necesitan de otro tipo de dispositivos de
ayuda como la silla de ducha. Las ayudas serán  Los revestimientos consistirán en protección
con alma de acero galvanizado con recubrimiento hasta el techo mediante alicatado cerámico de
de nylon. formatos estandarizados, sin junta rectificada. El
pavimento será de PVC antideslizante de alta
 La grifería será tipo monomando gama en toda su superficie. El encuentro entre el
antiescaldamiento con temperatura prefijada de pavimento y el revestimiento vertical se realizará
forma interna con movimiento del mando elevando el pavimento mediante una media caña
únicamente en el plano horizontal. hasta el solape con el alicatado, siendo esta
altura de 30cm como mínimo.
 La iluminación se efectuará a través de dos comunicación telefónica directa con el despacho médico
luminarias estancas (una en la parte superior del además de acceso rápido y fácil con la sala de curas.
lavabo y la otra centrada en el aseo), con
potencia suficiente para garantizar el correcto uso Sala de curas
de la estancia. El aseo contará con sistema de
llamada de emergencia unidireccional conectado La sala de curas se encuentra próxima al control
al de la habitación donde se ubique. Será de tipo de enfermería. Deberá estar dotada de lavabo con agua
pulsador y se colocará entre el inodoro y el fría y caliente además del equipamiento e instalaciones
lavabo, siempre con alcance preferente al propias de su uso. En esta sala será dónde se situará y
primero. clasificará con el debido control y seguridad la
medicación utilizada habitualmente por los residentes y
 Todos los aseos estarán adaptados al perfil del donde, del mismo modo, se almacenará y nutrirán los
usuario menos 1/50 o fracción, que cumplirán con necesarios carros de dispensación de la medicación.
las características que se establecen en la En este espacio será donde se encuentren
normativa de accesibilidad vigente. clasificadas las carpetas de los usuarios, las historias
clínicas y demás elementos de otros profesionales.
Control enfermería
Oficio de auxiliares
El control de enfermería es la zona de vigilancia y
control del personal asistencial de la unidad para la El oficio de auxiliares es un espacio destinado al
supervisión del módulo, existiendo uno por módulo. Se uso de estos profesionales, el cual, debe encontrarse
ubicará lo más cerca posible de los núcleos de próximo al control de enfermería y a los núcleos de
comunicación vertical y de las zonas de descanso y comunicación vertical, así como a la zona de estancia
actividad de los residentes para permitir el control de los de los residentes. Deberá estar equipado con encimera,
usuarios alojados en la unidad y el control de los fregadero y una pequeña zona de descanso.
accesos a la misma.

Su configuración es suficiente con un mostrador


abierto al pasillo distribuidor. En él, se ubicará el sistema
de control de llamadas de las habitaciones y tendrá
Comedor En aparente contradicción con lo anteriormente
dicho, la misma normativa indica que el espacio de
El comedor de residentes deberá disponer de una comedor no exige un espacio cerrado frente a otros.
superficie mínima de 2m2 por plaza de la unidad o Entendiendo que en un edificio de estas características
módulo residencial asociado. De esta forma se garantiza las medidas higiénicas se extreman, el modelo propone
el servicio de la comida en un único turno, lo cual abrir el espacio de comedor a otros, preferentemente a
favorece tanto la relación y ubicación de los residentes, los espacios de estar y descanso con el objeto de
como el servicio propio del personal asistencial. cumplir un doble objetivo: facilitar el manejo y traslado
del colectivo en las horas dispuestas para su uso, y al
El equipamiento y distribución del comedor mismo tiempo, mediante dicha unión espacial, generar
deberá tener en cuenta la movilidad y comodidad para un espacio más versátil para desarrollar las actividades
usuarios con silla de ruedas y todo aquello dispuesto en y vida de la unidad o módulo.
la normativa vigente sobre comedores colectivos.
Oficio de cocina
El circuito de servicio alimentario se organiza de
tal modo que aquellos útiles de vajilla y propios del uso Próximo a la zona de comedor existirá un oficio
del comedor se utilizan, limpian y almacenan en el de cocina. El oficio de cocina deberá estar directamente
módulo o unidad. De este modo se evita que su traslado comunicado mediante montacargas exclusivo con la
para su limpieza de forma centralizada genere un cruce zona de cocina general de la residencia. En este
entre los circuitos “limpios” de transporte de alimentos y espacio, a medio camino entre la cocina central y el
los “sucios” de recogida de vajilla usada. Por lo tanto el punto de consumo, se emplatarán y manipularán los
comedor deberá disponer del equipamiento necesario alimentos y finalmente servirán para la limpieza de la
para este fin, limpieza (en el oficio de cocina) y vajilla. La comunicación entre la cocina y los comedores
almacenaje (alacenas en el propio comedor). ha de ser directa a través es estos espacios para evitar
los cruces entre los circuitos sucio y limpio del régimen
La literalidad e interpretación rígida de la de uso del comedor. El oficio dispondrá de dos zonas
normativa sobre comedores colectivos indica que en el claramente diferenciadas, una de manipulación y otra de
espacio en el cual se desarrollan estos usos no se limpieza.
deben realizar otros distintos, para evitar la
contaminación del local.
Contará con encimera de trabajo, fregadero con En la medida en que los programas de atención a
triple mando (tipo ducha, de accionamiento manual y de los usuarios de la residencia se organizan de tal forma
accionamiento de rodilla, frigorífico industrial, en que no existen solapes entre ambos usos principales,
lavavajillas industrial, tomas de corriente de previsión se podrá organizar la zona de descanso y actividad si
para pequeño electrodoméstico, microondas y armarios barreras espaciales o funcionales. Dispondrá del
cerrados con puertas para almacenaje de la vajilla del equipamiento adaptado necesario para su uso, sillones,
comedor. dotación de TV, etc.

Deberá permitir la entrada y maniobra de un carro Zona de visitas


de comidas, incluso deberán preverse las tomas
eléctricas necesarias en la espera de los carros Espacio donde se garantice la intimidad del
calientes o fríos de servicio. En caso de tener ventilación familiar con el residente en un local distinto a las salas
natural directa, se dispondrán mosquiteras en las antes descritas o a la habitación. Estos mismos
ventanas y un matainsectos no químico al interior. espacios se podrán disponer así mismo para que el
personal del centro pueda realizar actividades
Del mismo modo y atendiendo a la mejor individualizadas o en pequeños grupos con usuarios de
funcionalidad del uso del comedor, en estos espacios se la residencia, sin que éstos molesten o sean molestados
dispondrá de lo suficiente para el servicio de la bebida y por el resto
meriendas, postres o pequeñas comidas. Aseos comunes

Se dispone un bloque de aseos, situado con


Zona de estar o de actividad vinculación directa y en las proximidades de la zona de
estar, comedor y sala de visitas. Cabinas adaptadas
La zona de estar o de actividad se destina a la según la normativa vigente de accesibilidad, para servir
ocupación, orientación o reeducación y al descanso. al posible uso de un residente, familiar o trabajador con
Este espacio tiene una doble vertiente, la de la actividad movilidad reducida pero autónomo. Contará con sistema
y la del descanso. de llamadas y el sistema de condena permitirá su
apertura desde el exterior para evitar atrapamientos.
En esta zona se situará además un lavacuñas Oficio de sucio: Se situará cercano a los
bien químico o bien de choque térmico con propiedades almacenes anteriores. Deberá contemplarse un espacio
desinfectantes. que permita la instalación de una tolva que comunique
con la lavandería para el circuito de ropa sucia del
Baño geriátrico módulo. Junto a la tolva se colocará un lavabo para
pequeñas limpiezas. La puerta de este oficio será
Se dispone un baño geriátrico asistido en el resistente al fuego para evitar la conexión de diferentes
edificio, que contará con espacio de baño adaptado sectores de incendio a través de la tolva.
mediante una camilla de ducha, un inodoro y un lavabo,
permitiendo la maniobra de una grúa geriátrica. Es deseable que los almacenes se encuentren
bien comunicados con el circuito de comunicación de
Almacenes en planta servicio, pero es imprescindible que tanto el almacén de
sucio, como el oficio de sucio estén directamente
Se estudiará el grado de protección según CTE- relacionados con este circuito.
SI. Se diferencian los siguientes almacenes:
Aseo de personal
Almacén de lencería: Con estanterías para
lencería mínima necesaria para cambios en las Un pequeño aseo para uso exclusivo del
habitaciones y baños. Carros gerocultores con geles, personal, compuesto de lavabo e inodoro, de uso
colonias, esponjas desechables, guantes, etc. independiente del de los residentes.

Almacén general de módulo: Almacén para Aparcamiento de grúas


estocaje mínimo de material desechable o de uso
ocasional y otros elementos de uso diario. Se dispone de una zona para estacionamiento de
un mínimo de dos grúas. El estacionamiento deberá
Almacén de limpieza: La limpieza del módulo estar provisto de tomas de corriente suficiente para su
precisa de local equipado con estantería para depósito recarga, y estará situado en una zona de fácil acceso,
de material de limpieza así como vertedero con su siendo preferible ubicarlos cercanos a la zona de
grifería. Aquí se almacenarán los carros de limpieza y circulación. Las grúas estacionadas no deberán invadir
basura, por lo que debe estar ventilado. el pasillo.
Zonas de uso común Los accesos de servicio al edificio quedan
dispuestos de forma que sirven de la mejor manera
Comprende los locales de uso común para todos posible a su uso. Así, el acceso de mercancías de
los residentes, así como los espacios generales de cocina se dispone en la proximidad de los almacenes de
circulación. Han sido agrupados por afinidad de usos ésta etc. Carecen, lógicamente, de barreras
(administrativos, sanitarios, asistenciales, etc.). Se han arquitectónicas, contando con la entrada a pie llano
proyectado espacios preferentemente con iluminación y (ausencia de cualquier desnivel, incluso rampas). La
ventilación natural. Necesariamente se disponen en entrada principal al edificio se proyecta provista de
buena relación con los núcleos verticales de cancela cortavientos o doble puerta.
comunicación y aseos.
Así mismo es muy importantes la marquesina o
Acceso – vestíbulo elementos de cubrición de la zona de acceso, debido a
que en muchas ocasiones son puntos de tránsito de
Accesos usuarios hacia vehículos adaptados, ambulancias u
Los accesos al edificio pretenden distinguir entre otras circunstancias en las cuales se debe esperar o
los propios para residentes, visitas y los propiamente de realizar transferencias, a la intemperie, y expuestos a las
servicio, personal, mercancías etc. Podrán coexistir condiciones meteorológicas adversas que hubiere.
accesos siempre y cuando se justifiquen sus
necesidades funcionales (acceso de personal con el de Todos los accesos al edificio han sido estudiados
usuarios y visitas etc.). de forma que se permita su control desde un punto de
comunicación centralizado. En los casos en los que se
Los accesos de usuarios y visitas, situados en la estime necesario que se produzca una identificación
planta baja del edificio, con buena comunicación visual visual de quien pretende acceder, se instalarán video
con las vías de acceso al solar y bien comunicado con porteros o instrumentos similares. Los accesos para el
las vías de circulación rodada e interiores del edificio. A personal dispondrán de dispositivos de control de salida
este acceso lo denominamos acceso principal y se sitúa y entrada a fin de controlar la jornada laboral; los
en lugar preferente y fácilmente reconocible tanto accesos de servicio o los que sean susceptibles de ser
exterior como interiormente. usados por subcontratas o personal ajeno a la
residencia dispondrán así mismo de sistemas de
seguridad y control de acceso.
Recepción y vestíbulo Es decir, la comunicación vertical, quedará
Situada en comunicación visual directa con el circunscrita fundamentalmente al personal, visitas y en
acceso principal al edificio, realizará las funciones de menor medida a los usuarios que se desplacen a
control de accesos y salidas, así como información y elementos comunes de la residencia o que sean lo
acogida de visitas. Dispondrá de un mostrador de suficientemente autónomos para moverse con relativa
recepción (adaptado a personas con minusvalía), de autonomía.
zona de trabajo y de los elementos centralizados de
control de accesos y seguridad. Las escaleras son siempre la segunda opción de
la comunicación vertical después del ascensor. Por lo
Además, en esta zona se situará la centralita tanto, se da prioridad a la comunicación vertical
telefónica, central de detección de incendios general del mecánica. Las escaleras que sirven al edificio están
edificio y el control de megafonía, así como una dispuestas cumpliendo con la normativa vigente en
centralización del sistema de llamadas a enfermera cuanto a la seguridad de evacuación.
desde las habitaciones, para los casos (nocturnos etc.)
en los que sea necesaria una repetición de la llamada Ascensor
adicional a la del control de módulo. En cuanto a la dotación mínima de ascensores,
son dos aparatos elevadores, que serán además
montacamillas. De esta forma y el servicio nunca
Comunicaciones interiores quedará interrumpido en el caso de avería de uno de los
aparatos. Todos los ascensores serán de emergencia
Comunicaciones verticales según el SI4 del CTE. De esta forma quedará
Existe un núcleo principal de comunicación garantizado su uso en los casos de evacuación por
vertical en el cual se ubica el ascensor y escalera emergencias o incendios. Los ascensores se disponen
principal del edificio. Existe otro núcleo secundario de tal forma que favorezcan la evacuación (en un primer
vertical, pero en este responde a criterios funcionales y lugar de forma horizontal en la planta) y seguidamente
no deberá producir desorientación. mediante los ascensores de emergencia.

Uno de los Conceptos Básicos de esta


Residencia para personas Mayores Dependientes es la
horizontalidad en contraposición a la verticalidad.
Los ascensores deberán estar sincronizados, y Es decir, se desarrollarán preferentemente a lo
deberán disponer de la posibilidad de instalar sistema largo de todas las plantas en una misma proyección en
de accionamiento restringido mediante clave o llave, planta y sirviendo a todas ellas, sin necesidad de hacer
para poder limitar su uso en los casos necesarios. Estos recorridos horizontales.
dispositivos no se accionarán en casos de emergencias.
Comunicaciones horizontales
Todos los ascensores montacamillas y adaptados Los espacios de comunicación horizontal
tendrán suministro alternativo de energía desde grupo deberán ser fácilmente reconocibles por personas con
electrógeno de manera que permitan su funcionamiento dificultades cognitivas o de ubicación. Desde cualquier
en caso de corte eléctrico o incendio. punto de estos espacios se deben poder reconocer
En las zonas de acceso a los ascensores se fácilmente las entradas y salidas y los espacios a los que
dispondrá de amplitud suficiente para la espera de silla sirve.
de ruedas. En la planta baja o de acceso principal esta
amplitud deberá permitir la espera de varias sillas En este sentido los pasillos son preferentemente
simultáneamente. rectos, en tramos únicos, sin giros, puntos muertos o
fondos de saco, los cuales provocan dispersión y falta
Escaleras de orientación de los usuarios.
En general, se observa en la práctica, las
escaleras tienen un uso prácticamente único de Todos los espacios de comunicación horizontal
emergencia, por lo tanto, se dispondrán en cumplimiento de la residencia están preparados para su uso por
de la normativa vigente en cuanto a evacuación, pero personas con movilidad reducida o personas en silla de
teniendo en cuenta lo limitado de su uso, el nivel de ruedas. Los pasillos cuentan con pasamanos a ambos
acabados interiores y los materiales empleados serán lados primándose la mayor continuidad posible. No
de gran austeridad. deberán tener ningún tipo de resalto, tapajuntas o
desnivel por lo que se estudiarán o tendrán en cuenta
La totalidad de las escaleras del edificio serán los métodos para evitarlos.
como mínimo protegidas todas ellas, desarrollándose en
un recinto propio en todas las plantas en total
continuidad.
Debemos tener en cuenta que estos espacios de  Creación de zonas de sombra y cobijo asociadas
comunicación horizontal cumplen con una doble a los espacios indicados (recorridos, zonas de
función, la propia de dar continuidad y unir diferentes descanso, etc.)
estancias y usos, con la deambulación de los usuarios,
que se muestra positiva desde el punto de vista  Definición de elementos vegetales (parterres,
asistencial, tanto en el desarrollo y mejora de la especies de arbolado, césped, etc.)
capacidad motora, como de relación, ocupación del
tiempo libre y evasión.
 Previsión de las instalaciones necesarias
(alumbrado, riego, vertido, etc.)
Zonas exteriores

Se han proyectado espacios exteriores,  Colocación de pérgolas, toldos motorizados…


adecuados al uso de los residentes, con las siguientes
características:
Huerto urbano
 Creación de zonas pavimentadas, adaptadas a la
circulación de sillas de ruedas, formando un Una propuesta de huerto urbano, que tiene en
recorrido. cuenta las necesidades específicas de cada persona o
grupo interesado, con materiales y programas de trabajo
adaptados a personas con movilidad reducida (silla de
 Itinerarios cortos que desembocan en los
ruedas), problemas de espalda, etc...
principales puntos del jardín. Estarán dotados de
puntos de descanso situados a intervalos cortos.
Un método de cultivo orgánico, sin utilización de
productos tóxicos.
 Formación de zonas de descanso y encuentro
mediante la disposición de asientos y mesas. La experiencia de la horticultura como una
actividad de animación sociocultural dentro de los
 Colocación de elementos de equipamiento centros asistenciales (centros de día, residencias,
(bancos, papeleras, fuentes, etc.) casales, centros cívicos) ya es una realidad en nuestra
sociedad.
Creemos firmemente en los beneficios de la Así, se diseña y propone este huerto en este
horticultura y con la incorporación de esta propuesta en centro de atención a personas mayores, considerando
nuestro proyecto, con la premisa de “tercera edad, todo el soporte necesario para su buen funcionamiento.
huertos y salud”, sentimos que colaboramos en el
bienestar los mayores. Nuestro objetivo principal, contribuir en la mejora
de la calidad de vida de los residentes. Los factores que
El residente, fuese cual fuese su profesión, nos influyen y los beneficios que de ellos se derivan son
puede mostrar, ya de mayor, su pasión por el cultivo de muchos:
los huertos y los beneficios que le aporta.
Entender la horticultura como una actividad Factores ambientales
positiva a realizar para los usuarios dentro de los Favorecer en la mejora paisajística y ambiental
proyectos de animación sociocultural. El ejercicio de del entorno a través de la diversificación de la
coordinación entre las experiencias del campo social y vegetación en sus espacios.
del trabajo profesional de técnicos en agricultura, han
dado como resultado la idea de la horticultura como una Factores de socialización
actividad positiva de terapia social.  Compartir en un ambiente de cooperación y
diversión fomentando la interacción grupal.

 Luchar contra el aislamiento y el encierro


fomentando las salidas a los espacios exteriores.

Factores de bienestar subjetivo


 Potenciar las capacidades personales para
favorecer la autonomía y la autorrealización.

 Estimular el reconocimiento de una identidad


satisfactoria.

 Fomentar la autonomía.
 Capacidades motrices: Trabajar la motricidad
 Crear espacios de trabajo que rompan la rutina y fina/gruesa. Estimular la coordinación. Estimular
estimulen la ilusión. la destreza.

 Adquirir nuevos conocimientos o recuperar los  Capacidades perceptivas: Trabajar: La


guardados. orientación espacial. La orientación temporal. La
discriminación (visual, táctil, olfativa…)
 Combatir el desarraigo y recuperar recuerdos
entrañables, pues la gran mayoría de las  Capacidades cognitivas: Estimular: La atención.
personas mayores han dedicado parte de su vida La memoria. La previsión. La secuenciación.
a la agricultura, en especial durante su niñez.

 Fomentar la actividad.

 Prevenir la depresión y la frustración. Estancias comunes / salas polivalentes

Factores materiales Locales comunitarios que sirven como estancias


 Educar para favorecer el mantenimiento de la polivalentes, para la realización de actividades sociales,
salud, fomentando el consumo de hortalizas en culturales y recreativas con zonas diferenciadas
las dietas. mediante separación de ambientes con equipamiento.

 Estimular las capacidades psicológicas y físicas Darán cabida entre otras a zona de TV, áreas de
(habilidades cognitivas, motoras y senso- descanso, zona de juegos, zona de recreo y visita de
perceptivas). familiares y amigos.

 Capacidades funcionales: Mantener la movilidad


articular. Potenciar la musculatura. Trabajar la
coordinación.
Area sanitaria fácil lavado y máximo aislamiento contra el frío y la
humedad. Próxima a ella, se dispondrá de aseos
Sala de consulta adaptados.

Cada despacho dispondrá del espacio suficiente Despacho técnico


que permita la consulta verbal, así como el
reconocimiento y exploración del residente. Dispondrá Esta zona contará con un área de atención a
de lavabo con agua caliente y fría, una toma completa residentes y familiares. Dispondrá del espacio suficiente
de trabajo de voz / datos y conexión interior con el resto que permita la consulta verbal.
del área.

Farmacia Podólogo/ peluquería

Deberá existir un espacio donde se puedan Será un local polivalente destinado tanto al
almacenar y clasificar los medicamentos necesarios. Se servicio de peluquería como de podología para la
dispondrá de este local además de los espacios que se totalidad de residentes que soliciten este servicio. Se
deben disponer en los cuartos de curas para el uso debe disponer de espacio para dos personas
cotidiano. simultáneamente y una zona de espera dentro del local.
Contará con tomas de agua fría, caliente y
vertido, así como tomas de corriente suficiente en
Fisioterapia y rehabilitación - gimnasio número e intensidad, con toma de voz y datos y con
lavabo basculante adaptado y dos lavacabezas como
Es la zona destinada a realizar ejercicios físicos mínimo, secadores etc. Puntualmente puede utilizarse
de mantenimiento y recuperación. Contará con el como servicio de podología, para lo cual deberá
equipamiento básico de mecanoterapia (mesa de equiparse con el instrumental necesario: pediluvio, sillón
manos, espalderas, bicicletas fijas, plano inclinado, podológico, lámpara, lupa, micromotor y consola de
rueda de hombro, etc.). Dispondrá de una zona de trabajo.
control con equipamiento de mesa y silla con bajo
archivador para utilización del responsable. Esta área
tendrá iluminación y ventilación natural. El suelo será de
Mortuorio Zonas de servicios

Se propone la existencia de una sala a modo de Alberga todas las funciones precisas para el
depósito de cadáveres hasta su traslado al tanatorio funcionamiento del edificio desde el punto de vista de
municipal o donde la familia del fallecido designe. Esta los servicios generales. El acceso a los locales de esta
sala no tendrá carácter de velatorio propiamente dicho. zona estará restringido a los usuarios y constituirán una
Estará ubicado en zona restringida al resto de zona espacialmente diferenciada del resto del centro.
residentes. Esta sala estará bien comunicada con el
exterior para la salida del féretro, sin necesidad de Acceso de mercancías y personal
atravesar zonas de residentes. Dispondrá de
ventilación. Asimismo, contará con aseos adaptados en Deberá producirse por una entrada diferente de la
sus proximidades. Los acabados serán adecuados a su principal de la residencia. La entrada será restringida,
uso. estando controlada desde el interior.

Aseos Se ha proyectado configurar una entrada única de


mercancías para toda el área, desde el exterior, con
En el caso de los aseos destinados al servicio de acceso preparado para vehículos de carga. La zona de
la zona común o sala polivalente de la residencia, se han carga y descarga estará protegida para la lluvia.
dimensionado en función del tamaño de dicho espacio
común. Cada bloque de aseos contará con un mínimo
de una cabina adaptada según la normativa vigente de Área de gestión
accesibilidad, para servir al posible uso de un residente,
familiar o trabajador con movilidad reducida pero Alberga funciones de administración y dirección
autónomo. Contará con sistema de llamadas y el de la Residencia. Los recintos que componen esta
sistema de condena permitirá su apertura desde el unidad están agrupados espacialmente, mediante
exterior para evitar atrapamientos. criterios de proximidad e intercomunicación, así como
mediante la disposición de los mismos en una zona
diferenciada con vestíbulo común. Cuenta con los
siguientes locales:
Despacho de dirección Vestuarios de personal

Con espacio suficiente para una mesa de Los vestuarios de personal cumplen con la
despacho, dos sillones de confidentes y una mesa normativa vigente sobre condiciones de seguridad e
circular para reuniones de 4 ó 6 personas, además de higiene en el trabajo (Real Decreto 486/1997). Se
mobiliario complementario (estantería, archivador, etc.). dimensionan para un mínimo de 0,75
trabajadores/residente y cuentan con taquillas dobles
Administración para la plantilla resultante. Los vestuarios, divididos por
sexos, dimensionando y previendo mucho mayor
Una oficina de trabajo con capacidad para un espacio para el vestuario femenino que para el
mínimo de 2 personas. masculino, debido a la realidad del sector asistencial.
Contarán con zona de bancos y taquillas, y zonas
de higiene con duchas, lavabos e inodoros en la
Archivo proporción. Permitirán ajustar la zona de bancos y
taquillas de forma flexible según la distribución de
Espacio para almacenamiento de expedientes y trabajadores por sexos.
material de oficina, situado próximo a la
Cocina

Esta residencia dispone de cocina central de


Zona de administración preparación “in situ” del servicio de comidas. La
ventilación e iluminación es preferentemente natural, de
Sala de reuniones dimensión suficiente. Se dispondrán mosquiteras en las
ventanas y un matainsectos no químico al interior. En
Espacio para la reunión de 10 personas, utilizable cualquier caso, deberá estar provisto de un sistema de
también por el resto de usuarios del edificio. ventilación forzada y climatización.

Zona de espera
Una zona de espera, compartida con otros
espacios (vestíbulo, etc.).
La cocina debe organizarse de forma que facilite Cámaras
el proceso de las tres fases operativas:
Cinco cámaras o armarios frigoríficos (para
 suministro/almacén carne, pescado, verduras, producto preparado y
 preparación/cocción congelador). Podrán ser de doble embarque (desde
 y lavado/menaje. zona de suministro y desde cocina).

Todo el equipamiento principal y auxiliar estará Preparación / cocción


construido en acero inoxidable. Los armarios, tanto Anexa a las zonas de almacenamiento se ubica
bajos como altos que se dispongan en la cocina estarán la zona de preparación. Cuenta con encimera de trabajo
cerrados, bien mediante puertas batientes o correderas. y fregaderos con grifería de accionamiento de rodilla. Se
diferenciarán los usos y espacios específicos de
preparación, bien mediante separaciones físicas en
Suministro / almacén diferentes espacios o bien mediante petos a colocar en
la misma encimera corrida.
La cocina cuenta con suministro directo desde el Además se reservará espacio suficiente para la
acceso de mercancías. Junto a la zona de suministro se cortadora de hortalizas y la peladora de patatas
colocan el almacén y las cámaras frigoríficas. permitiendo el uso ergonómico de ésta última.

Almacén La zona de cocción estará junto a la zona de


preparación y contará con bloque central de cocina
Equipado con estanterías para material y mesa dieléctrica con campana extractora de humos
de trabajo con silla para responsable del departamento. compensada y con impulsión de aire atemperado,
Tendrá conexiones directas con la zona de suministro y freidora, marmita, horno, bajo mostradores con cajones,
con la cocina. armario caliente, mesa fría, zona de preparación de
bandejas para distribuir en plantas y todos aquellos
elementos necesarios para el cocinado de los alimentos.
La cocina contará con gas natural, reservando un Vestuario
espacio para el colector y válvulas de corte de gas de
cada aparato. Este espacio es fácilmente accesible. Junto a la cocina se colocará un vestuario
exclusivo para sus trabajadores. Estará separado por
La zona de estacionamiento de carros estará sexos y contará con entrada por pasillo de distribución y
provista de tomas de corriente para los carros calientes salida a la cocina a través de un anteaseo. Las cabinas
de transporte de comida. de los inodoros estarán cerradas de suelo a techo y los
lavabos, situados en al anteaseo, se dotarán de grifería
Lavado / menaje mezcladora de accionamiento no manual,
preferentemente por fotocélula. Todas las puertas del
El emplatado de la comida y el lavado de la vajilla aseo y vestuario del personal manipulador dispondrán
se realizan en los oficios de cocina, por lo que este de cierrapuertas.
espacio se reserva a la limpieza de las ollas y útiles de
limpieza propios de la cocina. Existirá un pequeño botiquín para atención
inmediata de pequeñas incidencias.

La zona de lavado estará distribuida según la Así mismo, habrá un local de limpieza de sucio
secuencia lógica de mesa de recepción, flexo limpieza, con vertedero para uso exclusivo del personal de la
lava utensilios, mesa de salida y armarios de unidad de cocina, situado en las proximidades de la
almacenaje. cocina y de la zona de lavado; la circulación entre estas
piezas debe realizarse sin atravesar zonas limpias de
Las ollas y demás utensilios se almacenarán en preparación de alimentos, cocción y emplatado.
armarios cerrados con puertas, no se permitirán
muebles con patas y balda inferior, ya que son Deberá estar refrigerado y directamente
susceptibles de ser utilizados para depositar útiles y por comunicado con la unidad de eliminación de basuras.
tanto propensos a contaminación. Se reservará un armario cerrado para los útiles y
productos de limpieza.
Lavandería de barrera sanitaria Las lavadoras tendrán doble embarque. La ropa
se introduce por la zona sucia y se saca por la zona
La lavandería será de barrera sanitaria. Este tipo limpia. Junto a la batería de lavadoras habrá un pequeño
de lavandería garantiza que nunca se produzcan cruces cuarto donde se coloque la instalación de los jabones.
entre la ropa limpia y la sucia, a fin de evitar
contaminaciones del producto terminado. Las secadoras se colocarán en la zona limpia,
cercanas al desembarco de la ropa limpia.
La ventilación e iluminación serán naturales, de
dimensión suficiente. En cualquier caso, deberá estar Habrá espacio suficiente para la maniobra y
provista de un sistema de ventilación forzada. Los clasificación de carros.
espacios de lavandería se han diseñado según el
recorrido de la ropa, no pudiéndose mezclar la ropa Junto a la zona limpia y sin tener conexión con la
limpia con la sucia en ningún momento. Las zonas de zona sucia, se situará la zona de planchado, que tendrá
ropa limpia y sucia estarán espacialmente espacio suficiente para la clasificación de ropa.
diferenciadas, y conectadas a través de un doble
vestíbulo que tendrá un lavabo con grifería de Esta zona también tendrá conexión directa con el
accionamiento no manual. acceso de mercancías para la entrada de la ropa que se
Las puertas del vestíbulo tendrán cierrapuertas ha limpiado fuera del centro. Si es posible se separará
para mayor seguridad de higiene. La zona sucia tendrá dentro del área un despacho para la gobernanta
conexión directa con el acceso de mercancías para responsable del departamento con equipamiento de
poder sacar directamente la ropa que no va a ser lavada mesa de trabajo, silla y armario bajo archivador. Existirá
en el centro. un almacén de lencería vinculado a la lavandería. Con
superficie y capacidad suficientes para estanterías y
Junto a ella se colocará una encimera para otros dispositivos de almacenamiento, que satisfagan
clasificar la ropa y un mueble de acero inoxidable con las necesidades máximas.
pozo grande para remojo y escurridor. Habrá espacio
suficiente para la maniobra y clasificación de carros. Se
ubicará una zona de lavado para pequeñas cantidades
de ropa, con lavadoras y secadoras de capacidad y
tamaño medio.
Cuarto de basuras Almacenes

Existe un cuarto para depósito de basuras y Se disponen locales para custodia y conservación
residuos de todo el edificio, con acceso a exterior directo de repuestos, materiales y productos diversos. Al menos
para circulación de carros de basura a contenedores. Se se dispondrán los siguientes almacenes con usos
ajustará a la normativa local. En su interior se diferenciados:
depositarán cubos refrigerados. Acondicionado para su  Material general
fácil limpieza con pavimento continuo, impermeable y  Limpieza y celulosa
con caída a sumidero, alicatado, con toma de agua y  Objetos personales de los usuarios: este
desagüe. Buena ventilación directa y permanente, almacén está destinado a custodiar
además contará con sistema de extracción mecánica. objetos personales de los residentes, para
lo cual se habilitará espacio para
Mantenimiento estanterías.

Se dispone de un cuarto de mantenimiento para Instalaciones


realizar labores básicas de conservación y reposición de
los elementos constructivos e instalaciones que lo Los espacios destinados a instalaciones están
requieran. Este recinto contará con un almacén agrupados y en zona específica, no mezclando sus
adyacente para material de reposición. accesos y funcionamiento con las circulaciones y
actividades propias del uso residencial. Se ubican en
planta baja, excepto las calderas y el grupo electrógeno,
que a poder ser se colocarán en cubierta.

Estas salas se equipan con sumideros y


formación de pendientes si es necesario.

En cuanto a la registrabilidad de los espacios por


los que discurren las instalaciones, se prevé que los
patinillos sean facilmente registrables, siendo
accesibles en la medida de lo posible.

También podría gustarte