Está en la página 1de 76

R E V I S T A

MARZO 2017 | Nº 161

Correos del Uruguay


Franqueo a Pagar Nº 369
ISSN 0797 - 3047
Sumario
Revista del Plan Agropecuario 2 Editorial
Instituto Plan Agropecuario
De casa
JUNTA DIRECTIVA 4 Seminario de extensión
Presidente 6 Jóvenes conocen la investigación agropecuaria por dentro
Ing. Agr. Mario Pauletti (MGAP)
8 Calendario de Capacitación 2017
Vicepresidente
Dr. José Olascuaga (MGAP)
Páginas Regionales
Asociación Rural del Uruguay
Ing. Agr. Jaime Gómes de Freitas
10 Se concretan otras giras y tenemos nueva sede
(titular)

Federación Rural Ayer estuvimos


Ing.Agr. Manuel Maldini (alterno)
12 Establecimiento “El Pericón”
Cooperativas Agrarias Federadas
Ing. Agr. Alberto Folle (titular)
Fondo de Transferencia y Capacitación
Comisión Nacional de Fomento Rural
Sr. Ignacio González (alterno)
18 Estrategias para sobrevivir y crecer en un sistema ganadero-agrícola
22 La calidad de preñez en un rodeo de 2.600 vacas
Revista del Plan Agropecuario
Consejo Editorial: 26 Adaptando la cría a los recursos naturales
Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina
Ing. Agr. Alfredo Irigoyen
28 Con la cría nadie se funde
Dra. Deborah Cesar

Director Responsable Ganadería


Dra. Deborah Cesar
30 La Extensión en Nueva Zelanda
Dirección Editorial 36 Dinámica de la ganadería vacuna del Uruguay
Dra. Deborah Cesar

Coordinación Administrativa
Cra. Cecilia Cóppola Bienestar y salud animal
Edición: Marzo 2017/ Nº161
42 Coproparasitario
Tiraje: 11.000 ejemplares 46 Suplementacion mineral selectiva (parte 1)
Prohibida la reproducción total o parcial de
artículos y/o materiales gráficos originales sin 50 Resistencia a los antimicrobianos
mencionar su fuente de procedencia.
Los artículos firmados son responsabilidad de
los autores.
La Revista del Plan Agropecuario es una publica-
Recursos Naturales
ción del Instituto Plan Agropecuario. 52 Mesa de Ganadería sobre Campo Natural
Oficinas Centrales: Bvr. Artigas 3802 C.P. 11700,
tel. 2203 4707 Montevideo-Uruguay 54 Taita: una cosechadora de cepillo de campo natural
E-Mail: comunicaciones@planagropecuario.org.uy
58 Resultados de la evaluación de Lolium multiflorum
www.planagropecuario.org.uy 62 Una nueva amenaza: El Amaranthus palmeri

DIEA
64 Tendencias recientes en la agricultura de secano

INAC
70 INAC responde. Dreessing
ISSN 0797 - 3047
D.L.: 341.369
2

Editorial
Empezamos otro año más renovan- Rescatamos 2 hitos relevantes:
• La Jornada de celebración de los 20 años del Plan que se realizó en
do nuestro compromiso con el país Durazno, donde más de 400 personas nos acompañaron pese a la época
(donde comenzaron las enfardadas, las trillas, etc.)
y su gente de campo. El 2016 que-
• El Seminario de Extensión en ganadería realizado en forma conjunta
dará grabado como un año donde con Facultad de Agronomía (UdelaR), evento al cual asistieron más de
90 técnicos, y contó con la presencia de directivos de las 4 gremiales de
el Plan logró avanzar aún más en la productores que integran la Junta Directiva. También entre los presen-
tes estuvo el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré
tarea de Extensión. Aguerre, quien destacó la necesidad de implementar lo más pronto po-
sible el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Ganadera en
el que el Instituto está llamado a realizar un aporte singular.

Sin duda el año 2017 viene cargado de nuevos desafíos y oportunida-


des.Para el Plan significa un redoblar esfuerzos, tensar las cuerdas de
la estructura ya que nos exigirá a todos un poco más. El nuevo rol que
asumirán 8 técnicos de la institución en la formación de facilitadores, es
un desafío enorme que nos pondrá en un accionar en un nivel superior.
Esto ya estaba en nuestros planes y consideramos un rol fundamental a
desarrollar en la capacitación y apoyo a los técnicos privados que van a
trabajar en este nuevo proyecto.- Contando con el apoyo de los técnicos
de AgResearch de Nueva Zelanda estamos desarrollando un programa
de capacitación de extensionistas que aporte elementos metodológicos.

En este desafiante proyecto que planteo el Ministro y en el cual se


trabajó en el 2015 y parte del 2016, sin duda no estamos solos. Estamos
trabajando también con las instituciones que van a participar del mismo:
SUL, INIA, MGAP/DGDR e INAC, a efectos de definir diferentes aspectos
de este ambicioso programa. Cada institución desde su especialidad y
visión del programa podrá realizar aportes valiosos que redundarán en el
beneficio de los productores, quienes son los principales beneficiarios
del Programa.

Un nuevo desafío que afrontar, con mucho trabajo, pero como dicen en
el campo pa’ delante están las casas!!!

Ing. Agr. Mario Pauletti


Presidente
Plan Agropecuario
4 DE CASA

Seminario de extensión
Lic. Guaymirán Bone
Plan Agropecuario

El 2 de diciembre se realizó el Se-

minario Técnico de Extensión en

Ganadería organizado por el Insti-

tuto Plan Agropecuario y Facultad

de Agronomía de la UdelaR. En la

actividad, enmarcada en la cele-

bración de los 20 años del IPA, es-

Fotos: Plan Agropecuario


tuvo representada la institucionali-

dad que se encuentra relacionada

con la temática. Docentes y técni-

cos de Facultad de Agronomía, Fa-


El programa llevado a cabo en el • La estrategia de desarrollo enfo-
cultad de Veterinaria, INIA, DGDR/ seminario fue el siguiente: cada en ganadería. Acciones ins-
• Apertura por parte del Ing. Agr.Jor- titucionales.   Expositor: Fernando
MGAP, SUL y el Instituto Plan Agro- ge Urioste, Decano de FAGRO e Sganga. Responsable de Fomento
Ing. Agr. Mario Pauletti, Presidente y Extensión, Dirección General de
pecuario expusieron sus conoci- del Instituto Plan Agropecuario.  Desarrollo Rural.
• Situación actual y perspectivas de • La visión de las gremiales sobre la
mientos y experiencias de trabajo. Asistencia Técnica y Extensión Ru- Extensión en Ganadería. Exposito-
ral (ATER) en América Latina.   Ex- res: Pilar Camy, Federación Rural;
positor: Pedro De Hegedus. Do- Fernando López Comisión Nacional
cente de Facultad de Agronomía, de Fomento Rural; José Bonica,
UdelaR.   Asociación Rural del Uruguay; Pablo
• La formación de los profesionales Perdomo, Cooperativas Agrarias Fe-
de las ciencias agrarias en Exten- deradas.
sión.  Expositor: Humberto Tomas- • El  SUL en un escenario de articu-
sino. Docente de Facultad de Vete- lación interinstitucional creciente.
rinaria, UdelaR.   Expositor: Javier Otero. Gerente Ge-
• Investigación y Transferencia de neral, SUL.
Tecnología. Miguel Sierra (Exposi- • 20 años del Plan Agropecuario tra-
tor), Raúl Gómez y Fabio Montossi. bajando en Extensión. wExpositor:
INIA. Alejandro Saravia. Director de Ex-
5

tensión, Instituto Plan Agropecua-


rio.  
• Generación de herramientas para la
toma de decisiones prediales.  Car-
los Molina. Gestión,  Instituto Plan
Agropecuario.  
• Seguimiento y acompañamiento
de establecimientos ganaderos.
Gonzalo Becoña y Esteban Mon-
tes. Articulación y Proyectos, Insti-
tuto Plan Agropecuario.  
• La utilización de las TIC para la Ex-
tensión. Ana Perugorría. Educación
a Distancia,  Instituto Plan Agrope-
cuario.  
 
En la clausura del evento el Pre-
sidente del Plan Agropecuario, Ing.
Agr. Mario Pauletti agradeció la par-
ticipación de los presentes e infor- Fotos: Plan Agropecuario
mó sobre la realización, el próximo
año, de un Plan Estratégico con par-
ticipación de los actores vinculados logía Ganadera”, que fue realizado en Agropecuario hizo referencia a las
al sector, en el que se tendrán en acuerdo con las instituciones vincu- posibilidades que se abren a la Insti-
cuenta aportes del MGAP, la institu- ladas a la ganadería. Este Programa tución para cumplir sus objetivos, lo
cionalidad agropecuaria, los produc- articulado por el MGAP, contó con que también implica más responsa-
tores y funcionarios de la institución, la participación del IPA, INIA, SUL e bilidad. “Este Proyecto se realizará y
pensando en los nuevos desafíos de INAC, quienes discutieron y aporta- hay una decisión política de que se
la ganadería y un Sistema de Exten- ron en su elaboración. lleve a cabo” fueron palabras del Mi-
sión ampliado. Acompañado por los Presidentes nistro Aguerre. La actividad finalizó
En el cierre también estuvo el Ing. de INIA, SUL, IPA, el Director de la con un claro mensaje para el futuro
Agr. Tabaré Aguerre, Ministro del DGDR y el Gerente General del SUL, referido al trabajo institucional en
MGAP, quien se refirió expresamen- el Ministró informó sobre los objeti- Extensión y se valoró como muy po-
te a la ejecución del Proyecto que vos de este Proyecto y la necesidad sitiva en tanto las exposiciones y los
pondría en marcha el “Programa que las instituciones se involucren expositores cumplieron las expecta-
Nacional de Transferencia de Tecno- con él. En el caso preciso del Plan tivas de los organizadores.
6 DE CASA

Jóvenes conocen la investigación agropecuaria por dentro


Ing. Agr. Mario Pauletti
Plan Agropecuario

El “Programa conociendo la inves-


tigación agropecuaria desde aden-
tro” es llevado a cabo desde el año
2013 en acuerdo entre INIA, IPA y las
organizaciones juveniles Federación
Rural de Jovenes, Asociacion Rural
jóvenes, Movimiento de la Juventud
Agraria y CAF (Cooperativas Agrarias
Federadas). Este es el cuarto ciclo que
hacemos, el cual se realiza normal-
mente en verano durante las vacacio-
nes de los jóvenes.
Por considerarlo de sumo interés es
que transcribimos parte del informe
que realizara la Bach. Florencia Díaz y
la Profesora Lujan Pérez sobre la visita
al “INIA Salto Grande”
La inquietud por visitar la estación
surge de lograr una cercanía con la in-
vestigación para luego poder adaptar-
la a nuestra realidad, tanto de futura
estudiante de agronomía como de do-
cente de secundaria, con la finalidad
de podernos acercar a lo que es un
programa de investigación.
Nos planteamos como objetivos co-
nocer y participar de las actividades
que se realizan en un día cotidiano en • Entomología, laboratorio y salida de una estación de excelentes ca-
esta estación experimental. de campo donde revisamos cítricos racterísticas.
La visita se desarrolló durante tres buscando diaforinas. Observación Nuestras expectativas fueron am-
días de intensa actividad donde pu- de muestras a la lupa. Reconoci- pliamente colmadas.
dimos conocer lo que se realiza ahí miento de ninfas y huevos de Dia-
en las áreas de los programas nacio- forina. Agradecimientos
nales: También nos interiorizamos en rie- a los técnicos de INIA Salto Grande:
• Horticultura, charla previa y posterior go y suelos, participando en charlas Guillermo Risso, Pablo Varela, Esteban
salida de campo, en la cual recorri- y recorridas de campo. Vicente, Matías González, Ignacio Laxa-
mos invernáculos donde pudimos gue, Brian Ghelfi, Elena Pérez, Oribe
observar plantaciones de boniato y Conclusión. Blanco, José Buenahora, Virginia Pe-
frutilla, también vimos cómo se hace De esta visita se desprende una reira das Neves, Verónica Galván, Abel
la solarización para obtener un mejor experiencia muy enriquecedora para Rodríguez, Rafael Grasso y Álvaro Ote-
cultivo. nuestras actividades futuras ya que ro, Ingeniera Agrónoma Andrea Politi
• Fitopatología con charla en laborato- la buena disposición de cada uno de (CAF), Ingeniero Agrónomo Mario Pau-
rio y salida de campo. los actores involucrados hizo posible letti (Presidente del Plan Agropecuario),
un acercamiento al tema de la inves- Ingeniero Agrónomo Pablo Waksman
tigación y al trabajo cotidiano dentro (CAF).
7
8 DE CASA

Calendario de Capacitación a Distancia 2017


Calendario 2017
MANEJO DE PASTURAS CULTIVADAS ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO PARA CARNE
Preinscripciones: 20 de marzo al 3 de abril (Para técnicos)
Duración: 4 semanas Preinscripciones: 25 de julio al 8 de agosto
Inicio: 18 de abril Inicio: 29 de agosto
Tutores: Ing. Agr. MSc. Julio Perrachón, Ing. Agr. Santiago Barreto (IPA), Duración: 10 semanas
con la colaboración del Ing. Agr. MSc. Rodrigo Zarza (INIA). Tutores: Ing. Agr. Ph.D. Francisco Dieguez e Ing. Agr. Santiago Lombardo (IPA).
Requisitos: Título universitario o tecnicatura en áreas relacionadas con el
CRÍA VACUNA sector agropecuario. En caso de ser estudiante, se requiere haber cursado
Preinscripciones: 3 al 17 de abril más dos tercios de la carrera. Se requiere manejo básico de planillas de
Inicio: 2 de mayo cálculo (Excel).
Duración: 6 semanas
Tutores: Ings. Agrs. Esteban Montes, Alejandro Terra y Dr. MSc. Rafael MAQUINARIA EN PREDIOS GANADEROS:
Carriquiry (IPA). USO, REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
DE PEQUEÑO Y MEDIANO PORTE.
SUPLEMENTACIÓN VACUNA Preinscripciones: 1 al 15 de agosto
Preinscripciones: 8 al 22 de mayo Inicio: 5 de setiembre
Inicio: 5 de junio Duración: 4 semanas
Duración: 6 semanas Tutores: Ings. Agrs. Javier Fernández (IPA).
Tutores: Ings. Agrs. Danilo Bartaburu, Rómulo César, Dr. MSc. Alejandro
Saravia (IPA). USO DE CARPETA VERDE DIGITAL
Preinscripciones: 15 al 29 de agosto
MANEJO DE CAMPO NATURAL Inicio: 19 de setiembre
Preinscripciones: 22 de mayo al 5 de junio Duración: 4 semanas
Inicio: 20 de junio Tutor: Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina (IPA).
Duración: 6 semanas Se requiere manejo básico de planillas de cálculo (Excel) y conocimientos
Tutor: Ing. Agr. Marcelo Pereira (IPA). básicos de Gestión Agropecuaria. 

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA


GANADERA INTRODUCCIÓN A LA PRESUPUESTACIÓN
Preinscripciones: 5 al 19 de junio FORRAJERA
Inicio: 10 de julio Preinscripciones: 29 de agosto al 12 de setiembre
Duración: 6 semanas Inicio: 3 de octubre
Tutor: Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina (IPA). Duración: 4 semanas
Se requiere manejo básico de planillas de cálculo (Excel). Tutor: Ings. Agrs. Alfredo Irigoyen y Santiago Lombardo (IPA).

SIEMBRA DIRECTA RIEGO EN SISTEMAS GANADEROS


Preinscripciones: 20 de junio al 4 de julio Preinscripciones: 12 al 26 de setiembre
Inicio: 25 de julio Inicio: 17 de octubre
Duración: 4 semanas Duración: 6 semanas
Tutores: Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon e Ing. Agr. Alejandro Terra (IPA). Tutor: Ing. Agr. Emilio Duarte (IPA).

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES


Preinscripciones: 18 de julio al 1 de agosto ESPECIES FORRAJERAS DEL CAMPO NATURAL
Inicio: 22 de agosto Curso semipresencial (salidas de campo obligatorias)
Duración: 6 semanas Preinscripciones: 3 al 17 de octubre
Tutores: Dras. Betina Cóppola, Fabia Fernández (IPA). Inicio: 7 de noviembre
Duración: 4 semanas
Tutor: Ing. Agr. Marcelo Pereira (IPA).

FUENTES Y MANEJO DE LA INFORMACIóN APLICA-


DAS A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA GANADERA
Preinscripciones: 3 al 17 de octubre
Inicio 7 de noviembre
Duración: 4 semanas
Tutores: Ing. Agr. MS.c. Carlos Molina e Ing. Agr. Ph.D. Francisco Dieguez
(IPA).
Se requiere manejo básico de planillas de cálculo (Excel).
Por más información:
PLAN AGROPECUARIO. Sede Central 9
Tel:. 203 4707* int 125 y o por correo electrónico a través de:
ead@planagropecuario.org.uy

www.planagropecuario.org.uy

Oferta de cursos ///// REGIONAL ESTE


Inseminación Artificial en Bovinos
///// REGIONAL LITORAL NORTE
Suplementación en vacunos y
presenciales en el Inicio: 5 de abril.
Lugar: Pirarajá, Lavalleja.
ovinos
Inicio: 15 de mayo.
marco del convenio Lugar: Paysandú, Paysandú.
Inseminación Artificial en Bovinos
IPA/INEFOP Inicio: 17 de abril. Maquinaria para principiantes
Lugar: Santa Ana, Treinta y Tres. Inicio: 22 de mayo.
Lugar: Artigas, Artigas.
Inseminación Artificial en Bovinos
Inicio: 1 de marzo. Alambrados eléctricos
Lugar: Solís de Mataojo, Lavalleja. Inicio: 5 de junio.
Lugar: Valentín, Salto.

Inseminación Artificial en Bovinos


///// REGIONAL LITORAL CENTRO Inicio: 28 de agosto.
Inseminación Artificial en Bovinos Lugar: Valentín, Salto.
Inicio: 24 de abril.
Lugar: Sarandí del Yi, Durazno.

Operarios de sistemas intensivos ///// REGIONAL NORTE


de producción de carne vacuna Manejo de Pasturas y Alambrados
Inicio: 17 de abril. Eléctricos
Lugar: Trinidad, Flores. Inicio: 10 de julio.
Lugar: Fraile Muerto, Cerro Largo.
Operarios de sistemas intensivos
de producción de carne vacuna Manejo de Pasturas y Alambrados
Inicio: 15 de mayo. Eléctricos
Lugar: Tarariras, Colonia. Inicio: 21 de agosto.
Lugar: El Tapado, Rivera.
Operarios de sistemas intensivos
de producción de carne vacuna Inseminación Artificial en Bovinos
Inicio: 13 de junio. Inicio: 11 de setiembre.
Lugar: Mercedes, Soriano. Lugar: El Tapado, Rivera.

Operarios de sistemas intensivos Manejo de Pasturas y Alambrados


de producción de carne vacuna Eléctricos
Inicio: 26 de julio. Inicio: 2 de octubre.
Lugar: Florida, Florida. Lugar: Ansina, Tacuarembó.
10 PÁGINAS REGIONALES

Regional
Este Se concretan otras giras y
Canelones
Lavalleja
tenemos nueva sede
Maldonado
Rocha
Treinta y Tres

Como es de conocimiento general,

la Regional Este del Instituto Plan

Agropecuario y el INIA Treinta y Tres

vienen organizando desde hace al-

gunos años en forma conjunta la

tradicional Gira de Rodeos de Cría

Vacuna, en otoño de cada año. La

idea de la misma es visitar y pre-

sentar predios que manejan de

manera exitosa los rodeos de cría. En la visita, el productor presenta el se realizó en Rocha en el eje de la ruta
predio y el manejo que realiza y el pú- 13 y el año pasado se realizó en la
blico se saca todas las dudas con el zona de Polanco y Barriga Negra, en
productor acerca del trabajo que rea- Lavalleja.
liza. Por parte de los técnicos involu- También desde hace algunos años
crados, tanto en la organización como se ha venido organizando una Gira
en el predio respectivo se hacen sobre semilleros de especies forraje-
aclaraciones desde el punto de vista ras. También en esta gira el cometido
técnico sobre los manejos y propues- es presentar semilleros de forrajeras
tas planteadas por el productor. Tam- de las especies que más comúnmen-
bién se ponen sobre la mesa temas te se cultivan en la zona, con una di-
de actualidad al momento de la gira; námica similar a la propuesta en la
por ejemplo los años de sequía, que de rodeos de cría, donde el productor
acciones pueden ser recomendables, presenta todo lo referente al manejo
experiencias de los productores con realizado en el semillero, desde el an-
respecto a tal o cual manejo, etc. tecesor, barbecho, labores, época y
La idea es recorrer siempre un para- densidad de siembra, herbicidas apli-
je o zona distinta dentro de la región cados (momento y dosis), pastoreos,
este. Se arrancó en el año 2011 en la cierres, refertilizaciones, etc. También
zona de Aiguá (Maldonado) y en Veláz- algo muy discutido y por el cual se
quez (Rocha); al año siguiente se reali- aprende mucho del saber e inventiva
zó en Rocha en el paraje Los Cerrillos; de los productores, es el manejo de
el siguiente año se realizó en Ruta 7 a corte y recolección.
la altura del Km 210 en la cercanía de Con una lógica parecida hemos in-
Batlle y Ordoñez; después en la zona tentado recorrer las zonas en la región
de Vergara y Plácido Rosas en Treinta este donde se cultivan forrajeras. La
y Tres y Cerro Largo; al año siguiente primera gira se realizó en el año 2013
11

en semilleros de INIA y de produc-


tores de la cercanía de Treinta y Tres;
la segunda se realizó en las inmedia-
ciones de las localidades de Vergara,
Rincón y José Pedro Varela; en el año
2015 no se hizo y en el 2016 se realizó
en Lascano y Velázquez.
La más joven de las giras, pero no
menos interesante y concurrida, es
la Gira de Pasturas. Con el mismo
objetivo que las anteriores la idea es
identificar predios con manejos de
pasturas exitosos de acuerdo a cada
sistema de producción y dar la posibi-
lidad a que el responsable del sistema
explique todos los manejos realizados
desde preparación, época y densidad
de siembra, aplicaciones, pastoreos,
descansos, etc.
Esta gira tuvo sus primeras edicio-
nes en el entorno a la ciudad de Trein-
ta y Tres, pero la idea al igual que las
restantes giras, es ir colonizando el
resto de la zona este con estas acti-
vidades.
En estas jornadas ha participado
numeroso y variado público como
productores, asalariados rurales, estu-
diantes de UTU y de otras carreras de
sector agropecuario, así como técni-
cos de la órbita agraria, principalmen- aportadas por las siguientes institu- cia en la zona este, y que sigue los
te de la región este. ciones: FLAR (Fondo latinoamericano pasos del campus que se conformó
Estas jornadas son de participación de arroz de riego), SUL (Secretariado en Tacuarembó. La idea de fondo es
gratuita, organizadas por INIA Treinta Uruguayo de la Lana), CURE (Centro la de crear un campus por región y así
y Tres y el Plan Agropecuario Regio- Universitario Región Este) e IPA (Insti- trabajar toda la institucionalidad públi-
nal Este y cuentan con el invalorable tuto Plan Agropecuario). Al parecer el ca y público-privada de forma manco-
apoyo de instituciones y gremiales de proyecto no termina con estas institu- munada y sin duplicar esfuerzos para
productores y técnicos de la región ciones y la idea es que converjan to- un mismo fin. Esperemos que pronto
vinculados a los establecimientos vi- das las instituciones del ámbito agro- se puedan ver los frutos de esta semi-
sitados. Aprovechamos la oportunidad pecuario radicadas en Treinta y Tres, lla que se sembró por estas latitudes.
para agradecer a todos aquellos pro- por lo que en el corto-mediano plazo
ductores y establecimientos, que nos estarán comenzando las obras para la Agradecimientos
han abierto sus puertas para llevar instalación de INASE (Instituto Nacio- Se agradece la colaboración del Ing.
adelante este tipo de actividades, que nal de Semillas) y MGAP (Ministerio Agr. PhD. Walter Ayala por la colabora-
en general han sido muy bien evalua- de Ganadería Agricultura y Pesca). ción en la revisión de este artículo, así
das por el público participante. Es de destacar el esfuerzo, en todo como a los Ings. Agrs. Horacio Saravia
En otro orden de novedades de la sentido, realizado por la Estación Ex- y Ana Laura Pereira por la facilitación de
Regional Este, no queremos dejar perimental del Este de INIA para or- fotos y material escrito de las giras.
de hacerles saber a los lectores de la denar todos los edificios-oficinas de
Revista, que en el pasado mes de se- todas las instituciones que acá nos ra-
tiembre nos mudamos a nuestra nue- dicamos, así como atender todas las Regional Este
va sede en las instalaciones de INIA inquietudes de cada uno, las que son
Oficina en Treinta y Tres.
Treinta y Tres. En este predio se está muy diversas y complejas.
Ruta 8 Km 282
desarrollando un campus interinstitu- Es un desafío muy grande para las
Tel.: 4452-2111
cional donde convergen capacidades instituciones, para el sector y para el
este@planagropecuario.org.uy
en investigación, docencia y extensión país, este emprendimiento que se ini-
12 AYER ESTUVIMOS

Con objetivos claros, trabajo duro y una familia


unida es posible salir adelante
Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario

Finalizando el invierno del año 2016,

visitamos la familia Peyronel – Men-

diverry. Actualmente en el predio vi-

ven Ermes Peyronel (74), Maria Tere-

sa Mendiverry (74), su nieta con la

pareja y un bisnieto. El matrimonio

tiene dos hijas, que estudiaron y tra-

Foto: Plan Agropecuario


bajan en actividades no relaciona-

das al campo.

El establecimiento “El Pericón”, está

ubicado en la Ruta 22 km 36,300 por La familia Peyronel-Mendiverry ducción de leche y quesería. Por el
constituye una experiencia de vida lado de mi abuelo Bonjour, ellos ha-
camino vecinal hacia el Este, en el interesante, que nos demuestra que cían ganadería de ciclo completo.
una familia unida, con objetivos claros, Mi padre en un principio se dedica-
paraje Artillero, a 13 kilómetros de esfuerzo, trabajo, tenacidad, proactivi- ba a la quesería y algo de agricultura.
dad, apropiación de tecnología adap- Luego comenzó a elaborar diferentes
distancia de la ciudad de Tarariras, tada a su situación y sus recursos tipos de dulce y logró construir una
naturales, puede alcanzar los sueños. industria importante en la zona, deno-
departamento de Colonia. Compren- Estos atributos de la familia, respalda- minada Granja Milda.
dos por el trabajo conjunto con otros
de una fracción de 198 hectáreas productores en forma grupal y gre- ¿Qué recuerdos tiene de esos
mial, contribuyeron a consolidar estos años de juventud?
en la Colonia “Rosendo Mendoza” logros. Soy el menor de seis hermanos (cin-
co varones y una mujer), nací en el pa-
del Instituto Nacional de Coloniza- Estuvimos hablando con Ermes raje Quintón a 10 km de Tarariras. Hice
Peyronel Bonjour: los tres primeros años en la Escuela
ción y 44 hectáreas arrendadas a un ¿Cuál es el origen de su familia? Rural N°59, el resto de los años has-
Mis bisabuelos vinieron al Uruguay ta el liceo fui a la ciudad de Tarariras,
particular. Son suelos con un Índice por el año 1870 desde la Región del casi siempre íbamos en un charrete.
Piamonte (Noroccidente de Italia lími- Desde muy chico ayudábamos en el
Coneat promedio de 108, con aflora- te con Francia y Suiza) y se radicaron tambo y en la huerta, incluso cuando
en Colonia Valdense. En el año 1916 iba al liceo. En el tambo trabajé has-
mientos rocosos de origen Cristalino. mi abuelo Peyronel en una jardinera ta los 18 años, y ahí pasé a trabajar
y mi padre (9 años) a caballo de una en la fábrica de dulce de mi padre.
petiza, con toda la mudanza llegaron Para ayudar a mi hermano mayor en
a Tarariras, donde desarrollaron la pro- una distribuidora de quesos y dulces,
13

me fui un tiempo a Montevideo, pero ¿Cómo fueron esos años de pro- en una jardinera tirada por caballo por
solo estuve cuatro meses; durante ese ductor rural? 3 km sin camino ni puente. Siempre la
tiempo aproveché para hacer y cono- En febrero de 1973, el Instituto Na- leche de los tarros de la tarde, se cor-
cer muchas cosas. Recuerdo también, cional de Colonización me otorgó la taba, por lo tanto cobraba muy poco
mis épocas de futbolista y ciclista. fracción donde estoy actualmente, dinero, era casi todo pérdida.
Cuando estaba por cumplir 22 años que estaba totalmente abandonada, En el 82, los números del tambo es-
me casé. Como quería hacerme una campos quebrados, con mucha pie- taban en “rojo”, no se sacaba casi nada
casa en un fraccionamiento nuevo y mi dra, bajos con sumideros, zanjas, cha- de leche (300 a 400 litros por día). Re-
padre no me prestaba plata, me fui a cras erosionadas, sucias y totalmente cuerdo que en una reunión de grupo
trabajar en la construcción del Frigorífi- infértiles, prácticamente sin alambra- en mi casa el Sr. Walter Rivoir me dice
co Colonia, donde estuve un año y me- do, la casa en muy mal estado y casi “lo que tienes que hacer es ir vos a
dio, haciendo de todo, desde albañil, sin agua para vivir. ordeñar…”. Lo hablé con mi señora y
colocar techos y hasta el control de las Lo primero que tuve que hacer fue el 20 de mayo de 1982, me traje una
herramientas. En los ratos libres, con alambrar y al mismo tiempo, elegí el “catrerita” para dormir; la puse en la
la experiencia en la construcción y gra- mejor potrero de 20 hectáreas. Con punta del galpón y comencé a orde-
cias a mi suegro, que me prestó unos el tractor y una excéntrica de arrastre ñar. A los dos meses de estar orde-
pesos para comprar ticholos, pudimos prestada, estuve moviendo tierra dos ñando, ya había llegado a 500 litros
hacer una casita. días sin parar, cuando estuvo pron- y siempre buena calidad, la cosa co-
Volví a trabajar con mi padre, por- ta, sembré Lotus y Falaris. A los dos menzó a cambiar. La anécdota fue un
que fue a buscarme dos o tres veces, años (1975), conseguí una ordeñadora día, cuando llegué donde esperaba el
le propuse hacer una sociedad en el Westfalia de balde con motor a nafta, camión para cargar los tarros, estaba
tambo y la industria con él y mi cuña- una enfriadora, y con el apoyo de la Don Perez y me dice: “tienes el carro
do. Fuimos creciendo y tuvimos años Comisión Honoraria del Plan Agrope- lleno de tarros, pero en la primavera
muy buenos, fueron como 10 años. cuario (Ing. Agr. Alfonso Graña) sem- vas a llegar a 1000 litros”. Y tal cual…,
Al arrendar el campo de Colonización, bré 50 hectáreas de praderas y las en esa época llegué a esos litros, con
me separé de la sociedad, primero mi repartí en 10 parcelas. Entonces, traje 55 vacas en ordeñe. Fueron años muy
padre lo tomó mal, pero luego lo en- un tambero y arranqué a ordeñar 25 duros porque trabajábamos desde las
tendió. vacas, la mayoría Normando, y remi- 3 de la mañana hasta las 9 de la no-
Toda esta experiencia me enseño tía la leche a CONAPROLE. Debíamos che, casi siempre corriendo, sin un día
que siempre a todas las cosas negati- sacar la leche en tarros hasta la calle de descanso.
vas, se le puede sacar la parte positiva. donde pasaba el camión, lo hacíamos Así comencé a ver una luz en el ho-
14 AYER ESTUVIMOS

Foto: Plan Agropecuario


rizonte. en noviembre traje un albañil, Hay un aprendizaje mutuo tanto de los Para lograr buenos resultados en
cambié algunas aberturas, hice algu- productores, como también del equi- Siembra Directa, fue necesario hacer
nos pisos, arreglé la cocina y traje a po técnico. Porque hay que entender bien los barbechos, tratar que al mo-
mi familia. que cada establecimiento es distinto, mento de la siembra exista material
Seguimos subiendo la producción, donde tienen que adaptarse los ani- muerto en superficie, para no dejar el
en 1992 compré un grupo electrógeno males y las pasturas a cada familia. suelo descubierto. Donde el agua co-
y un tanque de frío de 1500 litros y en rre y es muy quebrado, es necesario
1996 gracias a un proyecto de DIPRO- ¿Qué aporte realizo la Siembra Di- dejar franjas empastadas, para que
DE pudimos hacer carretera y poner la recta a la producción del estableci- no haya erosión. Cuando se formaban
corriente eléctrica (UTE). miento? zanjas poníamos la poda de tala y es-
Llegamos a ordeñar un máximo de La Siembra Directa nos cambió la tiércol de los animales, lo que favore-
140 vacas, logrando una producción vida; estos campos eran muy pobres, cía la instalación de gramíneas, evitan-
promedio de 3500 litros de leche por con zanjas, nunca habían puesto un do que corra el agua.
día, gracias a la permanente mejora gramo de fertilizante. A partir de una Fuimos los primeros en comenzar
genética de los animales, el manejo experiencia muy buena que tuve a trabajar con Siembra Directa en la
de pasturas en base a praderas y el personalmente con la aplicación de zona (1994). En la Sociedad Fomento
uso eficiente de la reserva forrajera. glifosato alrededor de unos árboles Rural Tarariras se formó un grupo de
Durante 7 años (1987 a 1994), tuve de limones, cuando vino la Siembra Siembra Directa, con el apoyo de los
150 ovejas, compradas con un crédito Directa a la zona, dije que no muevo técnicos Villanueva y Fernandez, y los
de Colonización; estaban en el peor más nada. Los integrantes del grupo primeros lunes de cada mes salíamos
campo, con más piedra, cuando ter- me decían “mira que es una técnica a recorrer lo que estaban probando
minaba el ordeñe y había corderos, nueva, empieza de a poco…” otros productores, y al final hacíamos
carneaba 1 o 2 por día para ayudar a Hasta ese momento, cada vez que una discusión sobre los temas vistos.
los gastos de la familia. movíamos el suelo, sacábamos mu- También empezamos a participar en
chas piedras para la superficie, que las reuniones de AUSID.
¿Qué rol cumplió el grupo de pro- implicaba un trabajo muy grande para
ductores? sacarlas del campo, porque no podía- ¿Por qué y cuando decidió cam-
En 1978, formamos el CREA Tarari- mos pasar rotativa o enfardar. biar de rubro?
ras, con apoyo del Ing. Agr. Amilcar Con la Siembra Directa, comenza- En abril del 2013 decidimos cerrar
Rivoir (técnico de CONAPROLE). Los mos a trabajar los campos sucios, y el tambo, un poco por la edad y otro
técnicos que trabajaron en diferentes pudimos sembrar hasta casi “arriba” poco por problemas de personal, últi-
etapas como extensionistas fueron de las piedras. También los campos se mamente tenía dos matrimonios que
los Ings. Agrs. Ever Chape, Mario Fos- mejoraron enormemente, cambió mu- se alternaban con el trabajo, pero tuve
satti y Silvia Bertón. cho; cuando comencé a trabajar estos algunos problemas que me costaron
El grupo CREA me ayudó muchísi- campos tenía 1 o 2 ppm de P2O5 y muchos pesos con juicios, a pesar de
mo, fue mi tabla de salvación, es una ahora los potreros no tienen menos tener todo en regla.
metodología para aprender y crecer, de 20 ppm y alguno llega a 40 ppm Pensé que la invernada sería más
aprovechando la mejor tecnología. de P2O5. tranquila, como estar de vacaciones
15

o jubilado; actualmente trabajo con un y un mejor vehículo. Incluso ayudar a ¿Cuáles son las principales ven-
solo empleado, que nos conocemos nuestra hija, cosa que no pudimos ha- tajas de estar en una Sociedad de
hace muchos años. cer cuando ella era estudiante, y a mi Fomento?
El cambio, al principio costó un poco, nieta, poder solventar los estudios en Es la mejor herramienta que tienen
pero al vender las vacas lecheras a un Montevideo para terminar la carrera los productores para defender sus de-
buen precio, me ayudó a tener un de Contadora. Todo esto nos dio mu- rechos y sus economías, en unión con
“colchón” (dinero), ahora este último chas alegrías. los demás productores.
año se ha complicado en algo por los Las dos veces que me invitaron
bajos precios de la hacienda gorda. Usted tiene una trayectoria impor- acepté, es una buena oportunidad
Tenemos una gran ventaja, que uno tante como gremialista ¿De dónde para crecer y no se puede criticar si
maneja las cuentas, maneja las inver- nace esa vocación? uno no acepta ocupar un lugar en la di-
siones y no es necesario tomar cré- Mis abuelos tanto maternos como rectiva cuando lo invitan, de lo contra-
dito. paternos fueron gremialistas, por rio no marcharía ninguna institución.
ejemplo mi abuelo materno (Bonjo- Uniéndose entre muchos se puede
¿En estos años como productor ur) fue uno de los fundadores de la lograr muchas cosas.
rural, cuáles fueron las principales Sociedad Fomento de Tarariras y el
satisfacciones? abuelo paterno (Peyronel) fundador de ¿Cómo fue su experiencia como
La principal satisfacción, fue darme la Agropecuaria de Tarariras. Mi padre presidente de la Comisión Nacional
cuenta que haciéndolo uno, con apo- concurrió con animales a las primeras de Fomento Rural durante 4 años
yo de mi señora, sin mirar horarios, exposiciones y fue fundador de la coo- (2008 a 2011)?
pude superarme año a año en la pro- perativa CALTA e integró la directiva Fue un orgullo muy grande, coseché
ducción, llegando a remitir 1 millón de de CRADECO, donde el Ing. Aguerre muchos amigos y aprendí mucho, al
litros de leche al año. Pude pasear en Escardó le inculcó a mi padre las ven- principio como todo lo nuevo escucha-
la pista del concurso lechero una gran tajas del cooperativismo. ba e intervenía en pocas ocasiones,
campeona en las exposiciones de la Al poco tiempo que me independi- luego me fui soltando y participando
zona. cé vino un directivo de la Sociedad cada día más en las opiniones de los
Valoramos poder solucionar el pro- Fomento de Tarariras a invitarme a distintos temas. Pude aportar mucho
blema de los inicios, cuando debía- participar de la directiva, entré por dos a organismos gubernamentales, mu-
mos más de lo que teníamos. Se logró años. En el año 94 ingresé de nuevo chas veces bajamos las cosas a la reali-
eliminar la deuda, y trabajar con capi- y al año siguiente estuve como presi- dad, por ejemplo en los Consejos de Sa-
tal propio, comprar un tractor nuevo, dente durante dos años más. larios a partir de varias apreciaciones de

Plan
FOSFORITA NATURAL APLICADA
Fosforita Natural de Djebel Onk - Argelia
La más alta calidad en fosforita de aplicación directa
dada su alta reactividad y uniformidad en su
granulometría.

P2O5 10/29%
Acceda a nuestro sistema de fertilizante aplicado ISUSA con un solo llamado y olvídese de todo !!!

Donde se habla de campo


Nos encargamos de coordinar carga, �ete, llegada y
descarga del fertilizante al establecimiento.
Utilizamos maquinaria especí�ca y personal capacitado
para la tarea.
Industria Sulfúrica S.A.
Fletes más competitivos Ruta 1 Km. 24 - San José
Menores costos de aplicación y producto. Tel.: 2347 2035 - Fax: 2347 2127
www.isusa.com.uy
Planes de �nanciación a su medida ventas@isusa.com.uy
16 AYER ESTUVIMOS

Fotos: Plan Agropecuario

lo que ocurre en el tambo. También apo- El 15 de octubre del 2009, en la 94° Trabajando siempre se puede llegar,
yamos la Ley de circulación de la maqui- asamblea de CNFR usted como presi- aprender se aprende desde que se
naria agrícola, donde aportamos junto a dente de la gremial expresó lo siguiente: nace hasta que se muere. Cuando jo-
otros compañeros de Movimiento de “En muchos casos hemos quedado los ven se aprende mucho más rápido y
Colonia, logrando que la UNASEV com- viejos nomás, porque nuestros hijos ya puede trabajar muchas horas.
prendiera la realidad del movimiento de se fueron hace mucho tiempo o están Junto con el trabajo lo importante es
la maquinaria agrícola. Por otro lado tuve estudiando para dedicarse a otra cosa la capacitación, aprovechar todos los
la posibilidad de representar a la Comi- porque ven que en el campo el futuro cursos que hay en la vuelta, hoy se ne-
sión Nacional de Fomento Rural (CNFR) es muy incierto. Eso sí, estamos obli- cesita gente capacitada para manejar
en el exterior, por ejemplo en Porto Ale- gados a morir trabajando en el campo cualquier maquinaria, si son buenos se
gre, México y París; actualmente sigo mientras podamos pagar la renta, por- va a ganar buenos jornales.
como consejero de la CNFR. que si nos jubilamos con $ 3000 esta- Es importante que los jóvenes ten-
mos destinados a morirnos de hambre.” gan en cuenta que uno cosecha lo que
¿Qué recuerdos tiene del Sr. Oscar siembra, donde todo este esfuerzo rea-
Díaz? Después de 7 años de esa expre- lizado con responsabilidad, me permitió
Fue un tipo excepcional, como direc- sión, ¿sigue pensando lo mismo? cosechar muy buenos amigos, quienes
tivo y como persona. Nos hicimos muy Sigo pensando lo mismo, porque mi en los momentos difíciles me respal-
amigos, llegábamos siempre en ómni- jubilación son $ 9000 por mes, y sabe- daron en todo, como lo hiciera en su
bus a Plaza Cuba en Montevideo, tomá- mos que con este dinero no hacemos momento el gerente del BROU y otras
bamos un café y salíamos juntos cami- nada, mi señora no se puede jubilar. En empresas.
nando o en taxi a la Comisión Nacional. nuestro caso, mis dos hijas veían que
Lo propuse como delegado en el Plan trabajaba 15 horas por día, rompiéndo- Para finalizar esta entrevista, dejo es-
Agropecuario, porque yo le decía que me y no tenía plata para poder pagar los tas últimas frases que resumen muy
era como una gallina, “que escarbaba estudios en Montevideo, lógicamente bien esta experiencia de vida:
y escarbaba buscando las lombrices” buscaron alguna carrera corta para irse El cambio más grande fue cuando
cuando había un tema álgido o tene- del campo. La hija mayor confesó hace vine a trabajar, mi trabajo era como
broso,… y no se le callaba a nadie, por- poco tiempo, que en aquel momen- de tres personas, me hice mi propia
que siempre había un choque con los to había pensado estudiar agronomía, casa con cuatro paredes y un techo;
delegados de las gremiales grandes, pero visto la situación familiar buscó luego la fui acomodando, casi todo
cuando la situación era difícil, siempre otro camino… lo hice yo... Por eso hay que estimu-
la luchaba y terminaba ganando. Yo la- lar el trabajo…
menté mucho su deceso, se me fue un ¿Qué mensaje les dejaría a los jó- Trabajo siempre hay para el que
“amigo de ley”. venes? quiere hacerlo…
17
18 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Estrategias para sobrevivir y crecer en un sistema


ganadero-agrícola en el corazón agrícola del país
Establecimiento de los hermanos Walter y Eduardo Passarino
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario

En el marco del Proyecto de releva-

miento y difusión de mejoras en la

cría en vacunos de carne, del Fondo

de Transferencia de Tecnologías y

Capacitación, realizamos el segui-

miento del predio de los hermanos

Walter y Eduardo Passarino.

El establecimiento se ubica cerca

Fotos: Plan Agropecuario


de la localidad de Agraciada en el

departamento de Soriano. Es zona

agrícola, con campos de gran po-


El predio comprende 398 ha. propias Sistema productivo
tencial productivo y con la venta- trabajadas con mano de obra familiar, Es un predio bastante atípico para la
donde los que están de forma per- zona ya que la mayor parte del área la
ja de estar muy cerca al puerto de manente son Walter y Eduardo pero, destinan a la ganadería en suelos de
cuando el estudio lo permite, sus hi- un índice CONEAT promedio de 174.
Nueva Palmira. jos colaboran en todas las tareas. El El campo esta mejorado en su
rubro principal es la ganadería de ciclo 100%, donde la principal base forra-
completo y se realiza una rotación con jera son praderas con alfalfa con una
cultivos agrícolas que ronda las 100 duración de 4 a 5 años.
ha. anuales. El sistema productivo ganadero se
Estos productores utilizan criterios orienta al ciclo completo, con ven-
conservacionistas en sus manejos, ta de novillos gordos de más de dos
cuidando los recursos naturales me- años de edad pesando cerca de 700
diante el uso de la siembra directa, kg. La principal razón de la producción
rotaciones entre cultivos agrícolas propia de terneros es que en la zona
y pasturas, el bajo uso de productos es muy difícil conseguir ganado de re-
químicos y la utilización de microorga- posición y como el volumen de anima-
nismos eficaces (EMTM). les a reponer no es elevado (debido al
19

área del predio), el costo del flete para


traer reposición de otras zonas afecta
de forma significativa el margen del
negocio.
La dotación promedio anual con la
cual se trabaja es de 1,6 UG/ha.
La raza base del ganado es Norman-
do y se han realizado algunas cruzas
terminales con Limousin y con Here-
ford de forma de potenciar la produc-
ción a través del vigor híbrido. Desde
hace dos años se inseminan y repa-

Fotos: Plan Agropecuario


san las vaquillonas con Aberdeen An-
gus negro con el mismo objetivo que
las cruzas anteriores y como forma
de disminuir los partos distócicos.
El argumento principal del uso del
Normando para la producción gana-
dera es principalmente por tradición: Figura 1: Rotación agrícola-pastoril
“nuestro padre criaba Normando y Pastura permanente, 4-5 años Soja 1ª y/o sorgo Avena / puentes verdes Soja 1a
aprendimos a trabajar con esta raza
y consideramos que nos ha ido bien
con la misma, sabemos manejarla, • Antiparasitario, se dosifica solo una del trigo y la cebada. En este último
criarla y terminarla. Es un animal de vez al año, en marzo, a todo el ga- tiempo como cultivo de invierno se
alto peso al cuál apuntamos a llegar a nado. ha realizado avena con el objetivo de
terminar con dos años y de buen ren- • Se vacuna contra enfermedades re- realizar silo para consumo del ganado.
dimiento al gancho”. productivas a vacas y vaquillonas, El área agrícola se define anualmen-
Las vaquillonas se recrían sobre previo al servicio. te según el estado de las pasturas. El
pasturas de buena calidad y comien- • No se utilizan productos contra la área de ocupación de los cultivos a
zan a inseminarse con dos años de mosca del cuerno ni se vacuna con- industria no se ciñe a las zonas de ma-
edad. Las que fallan se venden gordas tra clostridiosis. yor productividad del campo sino que
a frigorífico. continúa un esquema de renovación
El período de servicio de vaquillonas La terminación de los animales (tan- de pasturas.
y vacas va desde inicios de noviem- to novillos como vacas y vaquillonas) En la figura 1 se observa la rotación
bre a fines de enero. El objetivo es ir se realiza sobre pasturas con suple- que, en general, se realiza con pastur-
concentrando el servicio a noviembre mentación. En general este período as que duran en promedio cinco años y
y diciembre. Se presta especial aten- dura cerca de 90 días y el alimento con la realización de cultivos agrícolas
ción a la alimentación a estas cate- utilizado en general para la suplemen- para limpiar el campo y poder instalar
gorías durante el entore, las cuales tación es con silo grano húmedo de posteriormente una buena pradera.
pastorean sobre pasturas con alfalfa y sorgo y silo de planta entera de sor- Para los cultivos agrícolas y mane-
son suplementadas con silo pack de go. Los animales pastorean durante el jo de las pasturas los productores
avena. día y a la tardecita son encerrados y contratan asesoramiento técnico
El destete convencional se realiza a suplementados. El suministro de co- agronómico. El técnico, mediante
los seis meses de edad de los terne- mida se realiza en el tractor con una monitoreos frecuentes, define mo-
ros. Se coloca tablilla nasal por tandas pala trasera con sinfín dosificador, que mento y pertinencia de aplicaciones
de tamaño de los terneros y perma- tiene una capacidad aproximada de con productos químicos, además de
necen con sus madres hasta que el 800 kg de grano húmedo. definir el resto de las medidas de
productor observa que la ubre se secó manejo a realizar. Los productores
y son apartados. Rotación agrícola-ganadera tratan a través del asesoramiento téc-
El ganado se suplementa con sales Anualmente se realizan aproximada- nico de manejar la pertinencia de las
minerales durante todo el año a todas mente 100 ha de cultivos agrícolas. aplicaciones con plaguicidas y fungi-
las categorías. En verano predomina la soja y un área cidas y el buen uso de herbicidas de
menor de sorgo para ensilaje. Desde forma de aplicarlos de manera eficien-
Manejo sanitario del ganado: hace dos años no se realizan cultivos te, con los productos específicos para
• Saguaypicida una vez al año antes de invierno con destino industria, de- el tipo de maleza existente y a dosis
del invierno a todo el rodeo. terminado principalmente por el valor adecuadas.
20 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Foto: Plan Agropecuario


Microorganismos eficaces EMTM Las funciones básicas del EM™ son • Como aditivo en ensilajes y fardos.
En el predio de los hermanos Pas- dos: El efecto del uso del EM™ como
sarino el uso de los microorganismos • Exclusión competitiva de microor- mejorador de ensilajes se debe a
eficaces (EMTM) se hace de forma fre- ganismos patógenos, mediante la que aumenta la presencia de ácido
cuente, tanto en la ganadería como en competencia por la materia orgáni- láctico y genera un efecto positivo
la agricultura. ca que sirve de alimento y la pro- en la velocidad inicial de acidifica-
Los microorganismos eficaces EMTM: ducción de sustancias que contro- ción, logrando así la estabilización
es una combinación de microorganis- lan directamente las poblaciones de del material a ensilar y evitando las
mos benéficos naturales que pertene- microorganismos patógenos. pérdidas de materia seca. A su vez
cen a los géneros Lactobacillus (bac- • Producción de sustancias benéficas se genera una diferencia respecto al
terias ácido lácticas), Saccharomyces como vitaminas, enzimas, aminoá- ensilaje sin EM™ cuando se abre la
(levaduras) y Rhodopseudomonas cidos y antioxidantes, a través de un bolsa, ya que el ensilado que queda
(bacterias fotosintéticas o fototrófi- proceso de descomposición anae- en contacto con el aire no se oxida
cas). róbica parcial. por acción de las bacterias fototrófi-
EM™ es antioxidante y probiótico, cas. La capa superficial del ensilado
con un amplio abanico de usos gracias De acuerdo a las funciones básicas no se ennegrece ni queda con mal
a los microorganismos que lo compo- del EM™ podemos ver que sus fun- olor y sabor, solamente se seca lige-
nen que, actuando de manera sinér- ciones son múltiples: ramente, pero está en excelentes
gica, generan sustancias benéficas Agricultura: mejora la microflora condiciones para que el animal lo
como antioxidantes, aminoácidos, vi- del suelo. Promueve el crecimiento consuma. Las Levaduras del EM™
taminas, enzimas y ácidos orgánicos1. de las plantas y suprime enfermeda- en el medio anaerobio del silo, au-
Una de las claves de esta coexistencia des. mentan la producción de metaboli-
de estos microrganismos es que las Animales en general: como pro- tos los cuales mejoran la palatabi-
sustancias que generan unas, sirven biótico y antioxidante; preventivo de lidad y evitan el calentamiento una
de alimento para otras. Entre las sus- enfermedades. vez abierto el silo. También inhibe
tancias que generan las levaduras y Medio Ambiente: como ayuda para la proliferación de hongos, lo cual
bacterias ácido lácticas se encuentran recuperar aguas contaminadas y ace- reduce el riesgo de intoxicación por
los ácidos orgánicos, que sirven de lerador de la descomposición de re- micotoxinas.
alimento para las bacterias fototrófi- siduos sólidos, eliminación de malos • En este predio se aplica el EM™ so-
cas. Así, los azúcares que producen olores y moscas. bre el forraje cortado y cuando se
las bacterias fotosintéticas alimentan En el predio de los hermanos Passa- embolsa el material a ensilar.
a las levaduras y bacterias ácido lác- rino hemos podido constatar que le • En bebederos y tanques, como for-
ticas. Este mecanismo permite la su- dan múltiples usos al EMTM. Los prin- ma de mantenerlos limpios y como
pervivencia y reproducción de todos cipales en la ganadería se detallan a aditivo al agua del ganado. El EM™
los microorganismos. continuación: en los bebederos ayuda a controlar
21

la población de algas manteniendo Consideraciones finales Es muy interesante el uso de micro-


el agua clara4. Nos encontramos con un predio bas- organismos eficaces en la producción
• La ingestión de EM™ por parte del tante atípico, donde los productores ganadera, ya que es una opción natu-
ganado hace que los microorganis- tienen una idiosincrasia particular. ral que está siendo probada como for-
mos inoculen el sistema digestivo y Tanto Eduardo como Walter persi- ma de disminuir el uso de productos
también sean expulsados en las he- guen el mismo objetivo, lo cual con- químicos. Consideramos que es una
ces logrando una reducción de ma- sideramos que es parte del éxito del alternativa que tiene poco estudio y
los olores y de moscas. trabajo en familia. Se proponen produ- difusión en nuestro país y que consi-
• Disminución de la presencia de la cir e ir mejorando los ingresos, a tra- deramos de suma importancia y con
“mosca de los cuernos”. La mosca vés de la información, actualización y mucho potencial.
de los cuernos pone sus huevos asesoramiento, pero sin descuidar los
específicamente en la bosta recién recursos y sin cambiar la forma de tra- Bibliografía
depositada cuándo se dan ciertas bajo que los ha llevado a subsistir, pa- EM AUTORIZED MANUFACTURER. 2013. Microorganis-
condiciones propicias de calor y lear crisis y crecer manteniendo dos mos eficaces TM (EMTM). Estación experimental Agrope-
humedad. Al suministrar EM™ a familias en 398 ha. cuaria para la introducción de tecnologías apropiadas de
las vacas, mediante el agua o la ra- Son dos familias que viven en el pre- Japón. www.emuruguay.org.
ción, la bosta queda inoculada y las dio y del predio, donde Walter y Eduar- WIKSELAAR, P.G. OUDE ELFERINK, S.J.W.H. Applica-
larvas de esta mosca no prospe- do han sabido trasmitirles el gusto a tion of effective Micro-organisms (EM) as Silage Improver.
ran. Los microorganismos eficaces sus hijos por el trabajo del campo y Report Id-Lelystad N°2165.
del EM™afectan directamente las están estudiando carreras relaciona- EM AUTORIZED MANUFACTURER. 2013. Tecnología EM
larvas y pupas de las moscas favo- das al agro. en silos y fardos. Estación experimental Agropecuaria para
reciendo que sean parasitadas por Una característica llamativa es que la introducción de tecnologías apropiadas de Japón. www.
enemigos naturales. Esto lo que pese a la zona, el rubro principal es emuruguay.org.
hace es cortar el ciclo de reproduc- el ganadero, donde el argumento es EM AUTORIZED MANUFACTURER. 2013. Tecnología EM
ción de la mosca de los cuernos y la estabilidad de la ganadería y el en ganadería. Estación experimental Agropecuaria para la
disminuir la población. También se gusto por la misma. Pese a los vaive- introducción de tecnologías apropiadas de Japón. www.
logra una consistencia más dura de nes en los precios agrícolas el área emuruguay.org.
la bosta creando así condiciones me- de cultivos a industria se mantiene URIOSTE, M. 2013. Beneficios de la aplicación de los mi-
nos propicias para el desarrollo de la para la realización de una rotación croorganismos eficacesTM en el tambo. Memoria de grado,
Mosca del Cuerno. sustentable. Montevideo, Uruguay. Universidad Católica del Uruguay. 76 p.
22 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

La calidad de preñez en un rodeo de 2.600 vacas


Guarapirú
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario

Siempre se dice que la mayor esca-

la productiva de las empresas agro-

pecuarias resuelve todos los pro-

blemas. Tal vez la realidad sea muy

diferente y como dice el refrán, “de

acuerdo al sapo es la pedrada”.

Foto: Plan Agropecuario


Todas las empresas necesitan ser En el centro norte del departamento en esa otra fracción, asi como parte
pensadas, planeadas y organizadas. de Paysandú, pasando la Cañada del de las vacas de invernada, usando
Los recursos productivos deben ser Pueblo-Guarapirú, está el estableci- esta categoría para terminar de distri-
transformados con eficiencia y res- miento ganadero, Guarapirú. Con una buir la carga. Las razas son Aberdeen
ponsabilidad. Detrás de ese proceso superficie de 8132 ha cualquiera pen- Angus (AA) y Hereford (He), con un
o desarrollo económico está el res- saría que reúne todas las condiciones sistema de retro-cruza, identificando
ponsable de la dirección, que interre- para producir. Aunque cuando se trata con señales diferentes según el padre
laciona todos esos aspectos contro- de hacerlo en forma eficiente aparece que se utilice. Si el ternero/a es hijo/a
lando las actividades y analizando los un mundo de complejidades que solo de toro He se deja oreja entera, y si
resultados de la gestión. La tarea es el que las trabaja, las puede describir. es de AA, se señala con horqueta en
hacer que este proceso culmine cum- la oreja del lado del lazo. Si la vaca es
pliendo con los objetivos fijados. Ello El sistema productivo hija de toro AA, se entora con He, y
exige responsabilidad, pero además La explotación ganadera es mixta, viceversa.
compromiso, seguramente redobla- en la que claramente el principal ne- En ovinos el ciclo productivo es com-
do, tratándose de un emprendimiento gocio es el vacuno a pesar de la gran pleto, con venta de corderos pesados,
familiar. Esa es la tarea o la misión que dedicación al lanar. La ganadería vacu- siendo la raza original Corriedale, ha-
le tocó a Horacio Victorica en la em- na en Guarapirú es de cría con recría biendo sido absorbido hoy por Merino
presa que sus padres planificaron para de machos hasta el año y medio. Ese Dohne.
toda la familia. Horacio integra el gru- novillito es invernado a corral en otra Los campos tienen la particularidad
po de productores colaboradores con fracción de campo en Rio Negro, pero de que el 50% están sobre basaltos
el Proyecto de relevamiento y difusión complementaria al sistema, con des- profundos y el otro 50% son super-
de mejoras en la cría en vacunos de tino a cuota 481. En opinión de Hora- ficiales. El 24% de la superficie está
carne que lleva a cabo el Instituto Plan cio, “cuando se maneja un corral, la mejorada con distintas opciones fo-
Agropecuario. genética juega de verdad y manejan- rrajeras, pero fundamentalmente son
do la cría se tiene una incidencia más 1200 ha con Lotus subbiflorus cv. El
directa.” Rincón y 700 has de praderas mez-
Las vaquillonas también se invernan clas de distintas especies forrajeras
23

y verdeos de Ryegrass. Además se


siembran comunmente alrededor de
100 a 120 ha de sorgos forrajeros, y
se cuenta con silo de sorgo planta en-
tera como reserva de forraje. El total
de potreros de la empresa es de 70,
mas subdivisiones con eléctricos per-
manentes en praderas y verdeos.
Esas son solo algunas de las particu-
laridades que hacen de este basalto,
un mosaico de situaciones producti-
vas con tan variadas alternativas de
uso. Ello significa para el administra-
dor, sin dudas un inmenso desafío,
pero también una gran oportunidad
el poder demostrar como es posible
organizar y producir con un rodeo
vacuno de 7350 cabezas y casi 9000
lanares.

El objetivo
Referido al sistema de cría, el obje-
tivo es destetar terneros a principio
de marzo, que pesen no menos de

Foto: Plan Agropecuario


170 kg. Este peso sería el mínimo
requerido para realizar una correcta
recría con el propósito de que al oto-
ño siguiente con sobreaño, alcancen
los 350 kg, mínimo, previo al ingreso
al corral.
ñada durante el período de servicios. nejadas sobre Lotus Rincón desde el
No alcanza con preñar Se buscan las preñeces tempranas parto a fin del entore, y también se-
Lo que parece obvio, pero así lo logradas durante la primer mitad del gunda cría, por ser los que más demo-
dice el productor, “la clave es que las período. El período de servicio está ran en reiniciar el ciclo reproductivo
vacas coman”. Con lotes tan numero- planificado en función del momento después del parto.
sos y con tantas clasificaciones so- estimado ideal para la ocurrencia de La clasificación de los rodeos he-
bre distintas situaciones, se manejan los partos desde el punto de vista fo- chos desde el tercer parto por fecha
hasta 12 rodeos de cría. La actividad rrajero. Para este establecimiento, el de parición en dos grupos, con límite
en el establecimiento es constante productor considera que los partos se en la primera semana de octubre por
todo el año, exigiendo una minuciosa tienen que concentrar básicamente el hecho del manejo del destete tem-
planificación y operativa. La cría en en setiembre – primer semana de oc- porario relacionado a la edad de los
estas cadenas productivas juega un tubre y no más allá de la primera se- terneros.
rol fundamental por ser la actividad mana de noviembre. El destete temporario es realizado
generadora de una reposición muy básicamente desde inicio del entore
especial en determinado momento. Manejos realizados el 20 de noviembre, finalizando an-
En consecuencia, no solo es de gran Los manejos realizados en los ro- tes de Navidad, considerando que
importancia la eficiencia reproductiva deos de cría tienen un doble propósi- estos campos pueden secarse muy
del rodeo medido a través de la tasa to. Lograr alta tasa de preñez pero a rápidamente durante el verano. Se
de preñez, sino que también la efica- su vez que se preñen temprano en el busca en general sacar animales del
cia de las medidas tomadas, moni- período de servicios. Muchos de los anestro superficial como forma de
toreado a traves de lo que se llama manejos son realizados utilizando tec- obtener preñeces tempranas, o en
calidad de preñez. nologías de proceso, tratando de im- su defecto preñar aunque sea al final.
pactar en los resultados a bajo costo. El entore termina definitivamente el
En busca de calidad de preñez Hay una especial atención a la nutri- 30 de enero.
La calidad de preñez, lo determina el ción de los rodeos de vacas paridas Clasificar todos los rodeos por la
momento en que la vaca queda pre- jovenes, como las de primer cría, ma- condición corporal casi en forma per-
24 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Cuadro N°1. Serie de resultados reproductivos del rodeo


20 Nov-31 Ene Abril Diciembre Marzo
AÑO ENTORADAS AÑO PREÑADAS % AÑO NACIDOS % DESTETADO %
2005 1.918 2006 *1 1.652 86% 2006 1.395 80,9 2007 1.395 80,94
2006 1.865 2007 1.575 84% 2007 1.474 79,0 2008 1.473 78,90
2007 1.919 2008 1.636 85% 2008 1.575 82,1 2009 1.545 80,05
2008 1.862 2009 1.287 69% 2009 1.215 69,1 2010 1.185 65,90
2009 1.610 2010 1.484 92% 2010 1.421 88,2 2011 1.430 88,80
2010 2.034 2011 1.485 73% 2011 1.505 74,0 2012 1.503 73,89
2011 1.856 2012 1.689 91% 2012 1.659 89,4 2013 1.648 88,79
2012 2.325 2013 2.019 87% 2013 1.930 83,0 2014 1.918 82,49
2013 2.578 2014 *2 2.192 85% 2014 2.135 82,8 2015 2.120 82,23
2014 2.642 2015 2.241 85% 2015 2.173 82,2 2016 2.140 81,00
2015 2.758 2016 2.077 75% 2016 1.976 71,6 2017 1.960 71,07
TOTAL 23.367 19.337 82,75 18.458 79,0% 18.317 78%

manente. Al decir de Horacio, “las toman medidas extra, siendo el des- lógicas del medio”, o tecnologías de
vacas se preñan de a una, no en pro- tete precoz la última opción. proceso en su mayoría, sin tener que
medio”. Todos los rodeos son suplementa- llegar al extremo del destete precoz.
El alerta se dispara si previo al dos con sales minerales desde antes Tanto en lo que tiene que ver con la
período de entore, existen rodeos del comienzo de la parición hasta fin eficiencia reproductiva, así como con
considerados riesgosos (condición del entore. Si es necesario durante la eficacia de los manejos realizados,
entre 3 a 3,5, equivalente a vaca el invierno, también se suministran los resultados muestran que se han
flaca). Llegado a ese punto algunos suplementos proteicos, para mejo- venido logrando los objetivos plantea-
rodeos pueden ser suplementados rar la digestibilidad de las pasturas. dos.
con afrechillos, e inclusive con silo si Se dosifica aplicando saguaypicidas En el cuadro N°1, se observan los
faltó pasto al final del invierno; otros y lombricidas y además, vacuna con- resultados de una serie de 10 años
son manejados sobre praderas o tra venéreas. Los toros son revisa- del comportamiento del rodeo. En el,
campos mejorados, si su condición dos anatómica y funcionalmente en se registra el comportamiento repro-
lo amerita. la primer semana de setiembre. ductivo del rodeo medido a través del
Desde que se desarrolló la técnica número de vacas entoradas, las que
DAO ( Diagnóstico de Actividad Ova- Resumiendo se preñaron y los terneros destetados
rica), se ha optado por monitorear el Conocer las limitaciones de cada o % de marcación a marzo. Un dato a
estado reproductivo de los rodeos A sistema es una cualidad que termi- resaltar es el alto porcentaje de mar-
través de la ecografía, se tiene una na siendo una fortaleza. Esta cadena cación logrado en relación al número
idea del “estado del ciclo reproducti- productiva exige determinación para de vacas preñadas. La diferencia entre
vo en que se encuentra el animal en que las decisiones sean tomadas con uno y otro es tan solo de 5.2 %, para
ese momento”, clasificando las que anticipación. Cuando el novillo debe el promedio de la serie.
ciclan con normalidad, las que están ser terminado a corral y con las con- En lo que tiene que ver con la calidad
en anestro superficial y las vacas en diciones exigidas para cuota 481, los de preñez, inferido a través del mo-
anestro profundo. Esto se hace a la momentos de la ocurrencia de cada mento en que ocurrieron los partos, el
mitad del entore y permite ver que evento productivo en la cría, deben productor registró que entorno al 75%
resultado van teniendo los distintos ser estrictamente cumplidos. Un atra- del rodeo total estaba parido a setiem-
manejos que se han ido aplicando, so en cualquiera de ellos puede signi- bre. Esto determina que las preñeces
lease tablillas, diferente asignación ficar uno de los costos más altos del ocurrieron durante el mes de diciem-
de pasturas, etc, generando un cur- sistema. bre. Con este comportamiento del
va de aprendizaje en base a expe- Por ello, se aplica toda esa “batería rodeo, los terneros logran llegar a los
riencia y observación constante. Si de medidas”, catalogadas por el pro- 170 kg a marzo, pesados luego de 10
es necesario luego de la DAO, se ductor como las “estrategias tecno- a 12 dias de destetados.
25
26 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Adaptando la cría a los recursos naturales


Establecimiento “El Ranchito”, familia Machado López
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario

El establecimiento “El Ranchito” se


ubica en la Cuchilla Alta cercano a la
localidad de Cerro Chato, departa-
mento de Treinta y Tres. Comprende
un área propia de 736 ha.
Es una zona de predios criadores
que en general continúan con siste-
mas productivos conservacionistas.
Este predio fue seleccionado para el
Proyecto de relevamiento y difusión

Foto: Plan Agropecuario


de mejoras en cría en vacunos de car-
ne del Fondo de Transferencia de Tec-
nologías y Capacitación.
La familia Machado López desde
siempre es de esta zona y conocen
en profundidad las características de ¿Cómo fueron los comienzos en hilos. Se han realizado cinco azudes. Se
la misma. “El Ranchito”? mejoraron 130 ha de campo con Lotus
Julio Machado es quien está a car- Hace 10 años estamos a cargo de subbiflorus cv El Rincón y fosforita y se
go del predio, es nacido y criado en este predio que era de mi suegro. plantaron 65 ha de verdeos y praderas.
el campo y desde siempre ha estado No ha sido fácil ya que en el estable- Considero que lo más difícil ha sido ir
trabajando en ganadería bovina y ovi- cimiento no había luz eléctrica ni agua invirtiendo en el campo acompañando
na. Es un productor que tiene gusto corriente, tampoco había aguadas ar- el proceso productivo de la cría, ya que
por lo que hace y trata de superarse tificiales para el ganado ni montes de son procesos largos y los manejos re-
día a día, buscando capacitación y abrigo ni de sombra. Todo el campo se percuten más lento.
asesoramiento. Participa y apoya a or- subdividía en cuatro potreros. En los
ganizaciones rurales de la zona, como últimos 60 años no se había realizado Características actuales del sistema
la Sociedad Rural de Cerro Chato y el mejora alguna. Se trabaja sobre 736 ha propias y 100
grupo Verde de Valentines. Era una época diferente a la actual, ha a pastoreo.
donde el principal rubro era el ovino. El índice CONEAT promedio del área
Había cerca de 2.000 lanares y como propia es de 77 y presenta un 30% del
máximo el campo llevaba 300 reses área de sierras rocosas.
de ganado, de los cuales en invierno En cuanto a los mejoramientos ocu-
quedaban 50-60 vacunos. Se trabaja- pan un 19% de área total, de los cuales
ba con altas dotaciones, nunca había el 14% es mejorado con Lotus subbiflo-
exceso de forraje y el campo sufrió rus cv El Rincón y el resto del área son
procesos erosivos y de degradación verdeos.
de mucha intensidad. El sistema productivo en ganadería
En este último tiempo se ha ido se orienta a la cría con venta de todos
invirtiendo todo lo producido en el los terneros machos enteros al destete,
propio campo. Se puso luz eléctrica terneras de refugo y vacas gordas. Se
y se hizo un pozo semisurgente. He- trabaja con la raza Aberdeen Angus.
mos aumentado las subdivisiones y Hay un lote de ovinos que han ido
en la actualidad nos manejamos con quedando por herencia, como rubro se-
14 potreros, algunos de 7 hilos pero cundario y como forma de controlar al-
la mayoría con alambre eléctrico de 4 gunas malezas del campo. Es una zona
27

difícil para tener ovinos ya que está muy


cercano del pueblo y hay problemas de
abigeato y perros.

Manejo de la recría en bovinos


Se destetan todas las terneras en
abril, que se encierran a corral y se les
enseña a comer a ración. Durante otoño
e invierno pastorean de forma rotativa
sobre campos mejorados con Lotus
subbiflorus cv El Rincón.
En invierno son suplementadas con el
objetivo de que no pierdan peso duran-
te este período y el tipo de suplemento
utilizado depende de los precios que se
consigan cada año.
Durante el resto del período pastorean
sobre campo natural. En su segundo in-
vierno se presta especial atención al es-
tado de esta categoría y se les adjudica
los mejores potreros de campo natural

Foto: Plan Agropecuario


del predio y, si es necesario y/o depen-
diendo de la calidad del forraje, se su-
plementan con bloques proteicos.
Un mes previo al servicio pastorean
sobre verdeos o campo mejorado con
Lotus Rincón. tan las vacas de última cría (CUT), se po. A su vez tiene claro que trabajando
castran y se las hace pastorear sobre con pasto aumenta la productividad del
Manejo del rodeo de cría sorgo forrajero en verano para embar- sistema. Es un productor abierto a los
La fecha de servicio en vaquillonas va carlas gordas antes del invierno. cambios, buscando asesorarse y apren-
desde el 20 de noviembre hasta el 10 der de profesionales y de otros produc-
de febrero. En vacas, el entore se reali- Comentarios finales tores.
za desde el primero de diciembre al 20 Desde que Julio asumió el manejo Este es el caso de un predio que se
de febrero. del campo se han ido realizando mu- autofinancia donde el productor tiene
Las vaquillonas se inseminan a tiem- chos cambios. El principal ha sido el ma- claro los objetivos: mantener a una fa-
po fijo a inicios del entore con el fin de nejo de la dotación, la que se ha bajado, milia, aumentar la productividad del sis-
mejorar la genética y concentrar partos siendo en la actualidad de 0.80 UG/ha tema manejando un sistema sencillo y
tempranos en la primera cría, de mane- de promedio anual, de manera de traba- conservando los recursos e invertir en
ra que tengan tiempo de recuperarse jar los campos “con más pasto”. mejoras para el campo.
para su segundo entore. El título del artículo refiere al manejo Año a año se plantea objetivos parti-
A inicios del servicio se pesan las que se realiza en función del potencial culares con el fin de cumplir con el ob-
vaquillonas y se realiza diagnóstico de del campo, que se caracteriza porque jetivo general. Este año tiene previsto
actividad ovárica y dependiendo del re- las subdivisiones han sido realizadas algunas mejoras:
sultado, continúan pastoreando sobre de acuerdo al potencial de los potreros. • Ajustar la forma de destete, de ma-
campo natural o se les realiza flushing Los mejoramientos de campo se hacen nera de no perder kilos en este pro-
sobre pasturas o con afrechillo de arroz. en función del grupo de suelos y se de- ceso tanto en los terneros como en
Las vacas de primera cría son la cate- terminan las categorías a pastoreo en las madres.
goría más sensible y se controla el esta- cada potrero, dependiendo de los re- • Seguir realizando subdivisiones para
do, destinándoles los mejores potreros querimientos y estado de las mismas. pastorear de forma rotativa. Aumen-
de campos naturales o sobre campos La fecha de entore está definida en fun- tar el área mejorada con Lotus subbi-
mejorados. ción de la curva de producción de forra- fblorus cv El Rincón.
En el rodeo de cría, a inicios de entore, je para acompañar los requerimientos • Sembrar pasturas permanentes.
se coloca tablilla nasal a todos los ter- de los animales. • Concentrar el servicio, de manera de
neros durante 11 días (destete tempo- Julio tiene conciencia conservacionis- lograr terneros más pesados al des-
rario). ta y trata de aumentar la producción tete.
También a inicios del entore, se apar- pero sin descuidar el estado del cam- • Lograr altos porcentajes de preñez.
28 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Con la cría nadie se funde


Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario

Bajo la órbita del Fondo de Trans-

ferencia de Tecnologías y Capaci-

tación, se está llevando a cabo un

proyecto que monitorea y difunde

públicamente los resultados de los

procesos de cría logrados en esta-

blecimientos comerciales de pro-

ductores colaboradores con el IPA.

Foto: Plan Agropecuario


El mismo encuentra en la diversi-

dad de personas y de situaciones

productivas, la riqueza para descri-


Por eso en esta oportunidad nos de varias razas carniceras (Texel x
bir los procesos realizados. La gran vamos al norte del país, a la zona de Highlander x Milchschaf) sobre 750
Abrojal en el departamento de Rive- ha de campos de lomadas, desta-
variabilidad de formas es lo carac- ra, casi encima del pueblo Vichadero cados por la alta pendiente, bajos
y a pasos de la frontera con Brasil. fértiles, partidos por cañadas pro-
terístico, pretendiendo lograr resul- Llegando a la zona todo parece ser fundas bordeados por algún monte
distinto. Los campos y su topogra- ribereño.
tados similares. fía, las pendientes elevadas, los ca- Cada sistema de producción es
minos sinuosos y el lugareño que no casi el reflejo de ese conjunto de
esconde su particular idiosincrasia. rasgos y cualidades que proyecta la
Pero cuando se trata de tecnologías personalidad del que toma las deci-
para desarrollar los sistemas pro- siones. Ignacio, aunque sabedor de
ductivos, se aplican las conocidas y lo que técnicamente se dice sobre
seguramente trascienden hasta las la baja eficiencia que tiene un stock
mismas fronteras. de cría transformando la energía, no
El Médico Veterinario Ignacio Sara- duda en su implementación. Y según
via, es un joven productor ganadero, sus conceptos afirma: “la cría es el
que tiene todo para ser exitoso. La sistema que paga la inversión de
juventud, los conocimientos y por pasturas al principio, es la que pro-
sobre todo la pasión por lo que hace. vee la reposición, es la actividad que
Inicia la actividad en un predio fa- ofrece certezas”. “Con este rodeo de
miliar, no hace muchos años. Tiene casi 400 vacas entoradas, no es po-
organizado su sistema de cría va- sible fundirse”. “Las vacas siempre
cuna (Hereford), con lanares cruzas están y todos los años destetan un
Foto: Plan Agropecuario
29

ternero. Pase lo que pase, es un se- el caso de preñar un 40% del rodeo mejora en la fertilidad del rodeo. El
guro contra lo que quiera”. durante el primer servicio, le provo- destete precoz favorece significati-
El sistema ha evolucionado en caría el adelantamiento del siguiente vamente los resultados obtenidos
poco tiempo, manejando una dota- celo al restante 60% del ganado. Un con IATF en vacas de pobre condi-
ción “jugada” casi sobre la unidad rodeo que sea manejado utilizando ción corporal (CC menor a 3.5) y que
ganadera en pleno invierno. Ello le esta técnica, es más precoz en los se encuentren en anestro. El mismo
ha venido “demandando” el uso de partos que un rodeo manejado sin el se hace en dos tandas. A mediados
algunas tecnologías de insumos: su- mismo”. El procedimiento le cuesta de diciembre se desteta el primer
plementos para las recrías (afrechillo alrededor de US$ 15/vaca. “Aún con lote y el segundo a principios de
de arroz, núcleos proteicos), verdeos ganados manejados solamente a enero. El peso al destete es de unos
(avena, raigrás, sorgos, eragrostis) y campo natural, habría diferencias en 100 kg, pasando a suplementarse
praderas (lotus, trébol subterráneo, la respuesta reproductiva”. sobre praderas con Lotus y Cebadi-
cebadilla, dactylis) para recrías y va- “La clave es que los animales lla, vendiéndose los machos en mar-
cas de cría y medidas de control del deben estar ganando peso. Una zo con 150 kg.
amamantamiento como el destete precaución que hay que tener con De todas formas, la idea es no con-
precoz del rodeo. la técnica de IATF, es no hacerlo tinuar haciendo destete precoz en
Aplicando estas herramientas bus- cuando los animales tengan un bajo forma estructural a todo el rodeo,
ca la seguridad productiva para que estado corporal y vengan siendo sino aplicarlo solamente a la cate-
su rodeo de 380 vacas al momento manejados sobre un plano nutricio- goría de primera cría. Los rodeos
del entore no varíe su performance nal escaso o de mala calidad”. Esta adultos serán manejados con apoyo
reproductiva, que viene siendo bue- tecnología tendría a su vez un efec- de recursos pastoriles (verdeos, pra-
na, y una producción por encima de to indirecto dado que exige todo deras o mejoramientos de campo).
los 100 kg de carne por hectárea. Ac- un protocolo reproductivo riguroso, Las razones para ello tienen que ver
tualmente haciendo un ajuste más debiendo ser estricto y cuidadoso con lograr resultados similares a un
fino de la situación, está tratando en la inversión previa: alimentación costo más bajo y una operativa de
de disminuir el período entre partos. diferencial del rodeo, diagnósticos, manejo más simplificada.
Para ello aplica el protocolo repro- hormonas, implantes, semen conge-
ductivo con la técnica Inseminación lado, operativa, etc. “Todo ello exige Consideraciones finales
Artificial a Tiempo Fijo (IATF). una clasificación previa de los ro- En este sistema, se destaca al jo-
deos y promueve el seguimiento de ven emprendedor, profesional, lle-
Dos tecnologías complementa- los resultados en forma individual”. vando adelante un sistema criador
rias Otra de las tecnologías que viene convencido de las bondades del
El IATF según Ignacio, “es una téc- utilizando y considera clave en esta mismo.
nica que se justifica por el hecho de etapa del establecimiento es el des- No tiene dudas en la aplicación de
preñar un mes antes el rodeo (me- tete precoz (DP) de los terneros. La conocimientos técnicos y utiliza tec-
jora en la calidad de la preñez)”. Ese técnica viene siendo aplicada masi- nologías de primer nivel, que resul-
adelantamiento del servicio sumado vamente a todo el rodeo “comple- tan en respuestas impactantes. Ello
a la calidad genética introducida, mentándose muy bien con la IATF”. lo motiva incluso a pensar en exten-
resultará en mayor peso de los ter- La razón para la aplicación de la IATF derse a otras fracciones de campo,
neros al momento del destete. “En y el DP en forma conjunta, es por la desarrollando sistemas similares.
30 GANADERÍA

La Extensión en Nueva Zelanda


Nuestra mirada
Ings. Agrs. Marcelo Ghelfi, Emilio Duarte,
Marcelo Pereira, Italo Malaquín y Julio Perrachon.
Plan Agropecuario

A mediados de noviembre de

2016 técnicos del Plan Agrope-

cuario visitaron Nueva Zelanda

en el marco del Proyecto Me-

jora de la Sostenibilidad de la

Foto: Plan Agropecuario


Ganadería Familiar de Uruguay

(UFFIP). Un proyecto de colabo-

ración entre: AgResearch, Nueva

Zelanda, INIA, Plan Agropecua- El objetivo específico de la gira nadas de campo para productores y
técnica, fue conocer cómo funciona con técnicos de la institucionalidad
rio, y el MGAP (Uruguay). Este la Extensión con énfasis en los sis- agropecuaria de Uruguay.
temas de producción de ganadería Durante la estadía en Nueva Ze-
Proyecto tiene como uno de sus mixta pastoril para una región espe- landa (7 días) se visitaron 4 explo-
cífica de Nueva Zelanda (Canterbury, taciones familiares ganaderas muy
objetivos estratégicos mejorar la Isla Sur). Para informarse mejor so- heterogéneas en cuanto a recursos
bre el funcionamiento de la Exten- naturales, tamaño de explotación,
viabilidad e ingresos de explota- sión en ese país, los técnicos del orientación productiva, etc.
Plan Agropecuario intercambiaron Así también, los técnicos del Plan
ciones ganaderas familiares. experiencias con técnicos de diver- Agropecuario tuvieron intercambios
sas disciplinas agronómicas de ins- diversos con técnicos de la empresa
tituciones/organizaciones privadas, PGGW y Beef & Lamb NZ (Organi-
técnicos de empresas vendedoras zación Nacional de los productores
de insumos y de bienes agroindus- de NZ) en la Universidad de Lincoln,
triales. para conocer mejor cómo articulan
los técnicos de las empresas pri-
La extensión en Nueva Zelanda vadas (como por ejemplo PGGW,
Los responsables en organizar empresa vendedora de insumos y
la gira técnica fueron los técnicos de bienes agroindustriales) y la orga-
Geoff Mavromatis (Agribusiness De- nización de los productores (Beef &
velopment Group), y Geoff Dunham Lamb NZ) con el técnico facilitador/
(Dunham Consulting). extensionista y el productor rural.
Geoff Mavromatis, técnico neoze- Tanto los técnicos privados como los
landés trabaja desde hace tres años que trabajan para la organización de
en el Proyecto Mejora de la Soste- productores, tienen un profundo co-
nibilidad de la Ganadería Familiar de nocimiento de los sistemas produc-
Uruguay (UFFIP). El citado técnico tivos y sociales de las explotaciones
ha estado presente en diversas jor- ganaderas. Además, los expertos
31

EL MÁS EFICAZ CONTROL


GENERACIONAL DE LA
GARRAPATA

ADULTOS NINFAS
7 días 7 días

CAEN

OVIPOSICIÓN
48 hs. INFESTACIÓN

HUEVOS LARVAS
ECLOSIÓN 7 días
25 días a 10 meses de
sobrevivencia según
condiciones climáticas.

JUL JUN
No ponen huevos
AGO en condiciones de bajas MAY
IVERXAN / VERYFLUCK

temperaturas y heladas
INYECTABLES
INYECTABLES

SET ABR
TICKXAN

1ª 3ª
GENERACIÓN GENERACIÓN
PRODUCTO A PRODUCTO A
OCT MAR


NOV GENERACIÓN FEB
PRODUCTO A

DIC ENE

BAÑOS / POUR-ON
FIPROXAN

LA LÍNEA MÁS COMPLETA


DE GARRAPATICIDAS
Ruta 101 Km. 24.500,
Canelones, Uruguay.
Tel. 2683 9306 - 2683 0232
Primer Laboratorio Uruguayo
www.labuenaestrella.com.uy Fabricante de Productos Veterinarios
32

Foto: Plan Agropecuario


neozelandeses (G. Mavromatis & el porcentaje de parición de la raza 500 empresas distribuidas en todo
G. Dunham), describieron diversas Merino); Predio Monitoreo; Grupos el país (www.beeflambnz.com).
herramientas metodológicas que se de Discusión sobre diferentes te- Sexto, en Nueva Zelanda no hay
emplean en las explotaciones gana- máticas (pasturas, nutrición); Pro- extensión pública (Estado), la inter-
deras con el objetivo de mejorar su gramas de investigación en predios vención del Ministerio de Industria
viabilidad e ingresos. comerciales, entre otros. Primaria es muy poca; pero sí existe
Tercero, las diferentes metodolo- una amplia red de consultoras con
Durante la corta estadía se obser- gías aplicadas no son para todos los equipos técnicos (facilitadores) que
varon algunas particularidades de los productores y tiene un tiempo de tienen una estrecha vinculación con
sistemas productivos y del sistema vida determinado, muchas de ellas técnicos vendedores de insumos
de Extensión. se aplican durante dos o tres años y (Semilla, Fertilizante) y de las insti-
Primero, los productores se en- luego aplican otras, pues los objeti- tuciones financieras (Bancos). Los
cuentran muy organizados; estos a vos cambian. ganaderos tienen una organización
partir de identificar un tema a mejo- Cuarto, los técnicos pasaron de (Beef & Lamb), la cual administra
rar, se reúnen con consultores pri- ser asesores de tecnología a facilita- el dinero obtenido por un impuesto
vados y se proyecta la metodología dores. Son especialistas en el siste- que ellos piden al gobierno que lo
para cumplir con los objetivos. La ma de producción-familia; “debe ser recauden (es un porcentaje de los
propuesta es presentada al Gobier- un buen técnico que entienda todo animales que se faenan, retenido
no para que se cobre un impuesto el sistema ganadero”. Para todo esto por el frigorífico) y realizan llamados
a ellos mismos, con la cual se finan- deben desarrollar habilidades de co- para financiar trabajos de extensión;
ciará el desarrollo de los diferentes municación, metodología de apren- básicamente en forma de predios de
programas o proyectos. Estos fon- dizaje de adultos, trabajo en grupo, monitoreo, grupos de discusión etc.
dos son administrados por los pro- entre otras. Todos estos puntos, más la carac-
pios productores. Quinto, hay un gran número de terísticas culturales, geográficas,
Segundo, cada estrategia de tra- productores que están dispuesto a climáticas y políticas del país, posibi-
bajo se elabora según los objetivos, participar, aportar información del litan la articulación entre diferentes
y nunca una misma estrategia de tra- establecimiento (hay una mínima actores privados para la difusión de
bajo sirve para todas las situaciones, información necesaria), pero existe nuevas tecnologías.
es “un trabajo a medida”. Existen además una base de información
metodologías probadas, con muy representativa de todos los tipos de Otras apreciaciones, que hacen
buenos resultados, algunos ejem- producción, con datos productivos- al país.
plos: Club 100% (objetivo mejorar económicos-financieros de más de Para entender mejor el sistema de
33

extensión, es importante conocer al- que en áreas similares se aprecia res en Uruguay a noviembre de 2016.
gunas características particulares de sistemas bajo la modalidad de siem- El nivel de precios, no es lo úni-
este país. bra directa y el resto se mueve la tie- co que diferencia a Nueva Zelanda
En Nueva Zelanda, existe en todos rra con trabajo horizontal y vertical. de Uruguay respecto al Complejo
los ámbitos un objetivo muy claro, Agroindustrial de la Carne. La pro-
que es“producir más y más…” y Algunas particularidades de los ductividad de los sistemas criadores
“vender bien su país…” donde hay sistemas productivos. en bovinos de carne y la longevidad
políticas públicas y privadas claras Aunque el objetivo de la visita era de las vacas de cría en los sistemas
para buscar este objetivo. En todos muy específico, conocer y discutir de producción se explican por el fun-
los ciudadanos es claro el mensaje las metodologías de Extensión que cionamiento de largo plazo de los
de vender al país como muy produc- se están aplicando, se observaron valores del mercado.
tivo y preocupado por el cuidado del algunos sistemas ganaderos. Los Las vaquillonas y vacas preñadas
ambiente. sistemas con bovinos visitados eran (Ver Cuadro 1) tienen un valor muy
Se destaca, el alto grado de endeu- básicamente criadores con predomi- superior al de la vaca gorda con des-
damiento de los sistemas producti- nancia de la raza Angus. Los entores tino a industria. Así también, la bre-
vos especialmente a nivel lechero se realizaban al año o a los 15 me- cha de precios por kilo y valores por
pero también en el ganadero, donde ses, con pesos superiores a los 320 cabeza entre un novillo gordo y la
lo común es deber hasta el 60% del kg y pesos al destete de 250 a 280 vaca gorda. El mercado es un factor
capital. kg con 6 meses de edad. más que está presente en NZ, y es-
El cuidado del ambiental, la recu- El nivel de precios que reciben los timula la productividad de los siste-
peración de lo autóctono está sien- ganaderos neozelandeses son muy mas criadores en bovinos de carne.
do discutido fuertemente por la so- superiores a lo que reciben sus pa- En ovinos también los sistemas
ciedad en su conjunto, apreciando
algunos indicios de un deterioro Cuadro 1
marcado de los recursos naturales, Categorías US$/Cabeza US/kilo Peso vivo
por ejemplo bosque nativo, campo Vaquillona Preñada 1064
natural y recursos hídricos, donde al- Vaca Adulta Preñada 760
gunos lagos importantes se encuen- Novillo Gordo 1276 2,32
tran eutrofizados. Vaca Gorda 710 1,42
Otra problemática que se observa Ternero 685 2,74
es el tema de la mano de obra, la Ternera 524 2,28
cual no existe o es muy escasa y por NZ noviembre 2016
lo tanto tiene un alto costo, lo que
ha llevado a organizar sistemas de
explotación muy sencillos (baja car-
ga, animales bien alimentados), la
utilización de perros de trabajo y una
infraestructura adecuada para reali-
zar las tareas sin personal.
El clima del país es muy particu-
lar, donde el océano, los vientos
y la montaña hacen un ambiente
muy agradable durante todo el año,
con temperaturas no muy altas (por
ejemplo en la Isla Sur los veranos
no superan los 25°C), cambios leves
entre las cuatro estaciones y precipi-
taciones moderadas distribuidas en
forma regular durante todo el año.
La geografía es muy variable, con
zonas de mucha pendiente y otras
Foto: Plan Agropecuario

de valles amplios. El origen de los


suelos es volcánico, lo que determi-
na que sean livianos y tengan una
alta fertilidad. Teniendo en cuenta
el laboreo de tierra, podríamos decir
34 GANADERÍA

visitados fueron criadores con dife-


rentes razas y cruzas, todas prolíficas,
destacándose el tamaño (ovejas de
60- 70 Kg) y corderos al destete de 30
a 35 kg.
La clave de los altos pesos de deste-
te está dado por la abundante comida

Foto: Plan Agropecuario


y la adecuación de la dotación para
mantener los animales durante todo
el año en muy buenos estados corpo-
rales (en nuestra escala 5 o 6).

Comentarios finales
Desde el momento que uno “toca” plorar cómo podemos adaptar lo ob- que posee Uruguay, es una gran forta-
tierra Neozelandesa, se destaca la servado a nuestras condiciones, te- leza que no deberíamos de combatir.
limpieza, el orden y la organización. niendo presente la historia, la cultura, Este mosaico de productores permite
Inmediatamente comenzamos a te- la gran variabilidad de los recursos amortiguar las variaciones climáticas
ner referencias de que el país tiene naturales, las variaciones climáticas, y económicas-financieras de nuestro
una base productiva ganadera y fun- la red inter-institucional y las políticas país. Esta particularidad que se desta-
damentalmente lechera, en el túnel públicas, que hacen a Uruguay un ca en nuestro país, complejiza muchas
de desembarque del aeropuerto pu- país diferente, en este caso a Nue- veces las líneas de investigación y ex-
dimos observar imágenes y oír so- va Zelanda. Si no tenemos en cuen- tensión, porque cada predio es dife-
nidos de animales (vacas y ovejas) y ta todos estos factores, seguiremos rente y tiene necesidades particulares,
pájaros, donde la producción agrope- cometiendo los mismos errores que pero estamos convencidos que si se
cuaria y el turismo van de la mano. han cometido muchos, de querer co- desea un desarrollo sustentable con
Como toda gira fuera del país uno piar sistemas. las familias en el campo, deberíamos
siempre trae ideas interesantes y Creemos que la gran diversidad de trabajar a medida para cada sistema y
“revolucionarias”, pero debemos ex- sistemas productivos agropecuarios no con una receta igual para todos.
36 GANDERÍA

Dinámica de la ganadería vacuna del Uruguay


Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario

Sobre fines del año pasado se pu- Esto nos permite conocer la diná- viene sucediendo en los últimos años.
mica de la ganadería, ya que para Faenas del orden de 2.2 millones de
blicaron los datos de la Declaración hacer las proyecciones es necesario cabezas, exportaciones en pie del
suponer diversos indicadores que van entorno a las 200 mil cabezas, mor-
Jurada de DICOSE con las existen- desde la extracción (últimos meses tandades de unas 300 mil cabezas e
de faena y exportación en pie) hasta ingresos de terneros por 2.7 millones
cias de animales al 30 de junio de el porcentaje de vaquillonas que se de cabezas, hacen posible ese equili-
entoran con 2 años de edad, pasan- brio en el stock.
2016. Como muchos pueden saber, do por la marcación de terneros, la Hay 143 mil cabezas más en los
mortandad, el porcentaje de refugo campos de lo que se había proyecto,
desde el Instituto Plan Agropecua- de vacas, etc. El hecho de comparar lo que implica una diferencia de 1.2%.
lo proyectado con los datos reales nos Esa diferencia entre lo proyectado y lo
rio venimos realizando la proyec- permite confirmar, cotejar, analizar lo real nos muestra que los datos de ex-
que realmente sucedió con esos in- tracción supuestos (faena y exporta-
ción de los datos de los bovinos dicadores y sacar conclusiones sobre ción en pie), las mortandades de cada
las variaciones que ocurrieron. categoría y la marcación de terneros
año a año. estuvieron prácticamente dentro de la
Los datos realidad. La extracción total del ejer-
En el cuadro 1 se muestran los datos cicio 2015/2016 se ubicó en el entor-
reales al 30 de junio de 2016 publica- no a los 2.3 millones de cabezas, con
dos por DICOSE del total de vacunos algo más de 2.1 millones de cabezas
y por categoría y los proyectados y las de faena y una exportación en pie del
diferencias que se dieron en cada una entorno a las 200 mil cabezas. La mor-
de ellas, tanto en cabezas como en tandad estimada para el ejercicio fue
porcentaje. inferior a las 300 mil cabezas, ya que
El total de vacunos existentes en el las condiciones fueron más favorables
país está prácticamente en equilibrio que en años anteriores.
en 2016 con respecto a 2015, lo que La faena del año 2015 tuvo la parti-

Cuadro 1.- Datos del stock total de vacunos y por categoría al 30 de junio de 2016 publicados
por DICOSE y proyectados y diferencia en cabezas y en porcentaje.

DICOSE 2016 DATOS DIFERENCIA


PROYECTADOS REALES En Cabezas En Porcentaje
Toros 160.360 178.779 18.419 11,49%
Vacas de cría entoradas 4.090.826 4.232.933 142.107 3,47%
Vacas de invernada 605.871 492.968 -112.903 -18,63%
Novillos de +3 años 598.029 577.530 -20.499 -3,43%
Novillos de 2 a 3 años 861.442 889.287 27.845 3,23%
Novillos de 1 a 2 años 1.145.490 1.101.005 -44.485 -3,88%
Vaquillonas de +2 años s/e 511.659 569.772 58.113 11,36%
Vaquillonas de 1 a 2 años 1.265.858 1.296.861 31.003 2,45%
Terneros/as 2.667.042 2.711.243 44.201 1,66%
TOTAL VACUNOS 11.906.578 12.050.378 143.800 1,21%
Fuente: DICOSE e IPA
37

cularidad de ser elevada en vientres Gráfica 1.- Faena de novillos y vientres (vacas y vaquillonas) para el período 1974-2015. Fuente:
(vacas y vaquillonas). La gráfica 1 nos elaborado en base a datos de INAC.
muestra la evolución que ha tenido la
faena de novillos y de vientres en los 1400000
últimos 30 años, donde se puede ver
que salvo en 2010 (seca), la faena de 1200000
vientres venía siendo inferior a la de
1000000
novillos desde 1989 (otro período de
sequía). En el año 2015, la faena de 800000
ambas categorías fue prácticamente

Cabezas
igual. 600000
En el primer semestre del año 2016 400000
la tendencia fue la misma, ya que la
variación acumulada de la faena de 200000
vientres para el período enero a junio 0
de 2016 respecto igual período de

1988
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986

1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2015 fue del 0.8%, o sea igual.
No pasa lo mismo con los novillos, Vientres Novillos
cuya faena para el primer semestre
del año 2016 fue un 10.5% inferior a Gráfica 2.- Evolución del stock de vaquillonas de 1-2 y más de 2 años para el período 1980-2016.
igual período del año 2015. Los ter-
neros han tenido una faena para ese 2200
período un 22% superior a igual pe-
ríodo de 2015, pero como cifran poco 2000
(menos de 2 mil cabezas mensuales)
no tienen incidencia en el total. Con 1800
Miles de cabezas

los toros pasa lo mismo que los ter-


neros en cuanto a la incidencia en el 1600
total (baja), pero el ritmo de faena de
esta categoría en el primer semestre 1400
de 2016 fue similar a 2015. Esto hace
que la faena total del primer semestre 1200
del 2016 sea un 4.6% inferior que la
1000
del mismo período de 2015.
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Las vacas de cría
Lo mencionado anteriormente se Fuente: elaborado en base a DICOSE y OPYPA.
ve reflejado en las cifras de vacas de
cría entoradas declaradas a junio de
2016, que fue un 0.4% menor al del del 50% de la generación de vaqui- todas formas ese menor porcentaje
año 2015. Lo estimado era aún menor llonas a los 2 años y la realidad nos de vaquillonas ingresadas no fue de la
a lo real, básicamente por un menor marca que no se llegó a ese guarismo, magnitud de la retención de vientres o
porcentaje de refugo de vacas. Para ya que hay más vaquillonas de más de declaración de vientres fallados como
la proyección habíamos supuesto dos años que lo proyectado. Uno de de cría como para hacer disminuir la
que las vacas falladas se iban a decla- los factores que influyó fue que se cantidad de vientres entorados.
rar como de invernada, partiendo del ingresó al invierno del año 2015 con Lo mencionado anteriormente en
bajo porcentaje de preñez que hubo acumulación de pasto de verano (alto cuanto al primer invierno de las recrías
en el entore 2015/16 (70.6% según crecimiento en esa estación) y bajo de hembras va a traer consecuencias
datos de INIA Treinta y Tres). Sin em- crecimiento durante el otoño, por lo hacia el entore 2016/17, ya que las
bargo muchas de esas vacas falladas tanto la calidad de las pasturas natu- vaquillonas que se entoraron por pri-
eran nuevas (de segundo entore) y los rales, en general, no fue buena para mera vez fueron las terneras que no
productores prefirieron dejarlas en el las categorías en crecimiento. Como pasaron bien el invierno 2015, que es
rodeo para entore de otoño-invierno o consecuencia se produjeron exce- su primer invierno y que está demos-
para el próximo entore de primavera- sivas pérdidas de peso en las terne- trado que es un momento clave para
verano. ras, las vaquillonas de 1 a 2 años y esta categoría. En definitiva, la canti-
Por otro lado se supuso un entore en las vacas de primera parición. De dad de vaquillonas de reposición (más
38 GANDERÍA

de 2 años y de 1 a 2 años) es más Gráfica 3.- Evolución del stock de vacas de cría y de invernada para el período 1980 – 2016.
que suficiente (gráfica 2), pero la gran
5000 1200
interrogante es ¿cómo llegaron esas 4800
vaquillonas al entore pasado como 4600
4400 1000
para ser servidas?

Miles de cab. de vacas de invernada


Miles de cabezas de vacas de cría
4200
También importa si van a lograr pre- 4000 800
ñarse a inicios del período de entore 3800
para poder comenzar la etapa repro- 3600 600
3400
ductiva temprano y enfrentar el se- 3200
gundo entore en buena forma. 3000 400
En resumen con respecto a las va- 2800
2600 200
cas de cría, fallaron muchas vacas de 2400
cría al entore 2015/16, pero se volvie- 2200
ron a declarar como tales e ingresaron 2000 0

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
menos del 50% de vaquillonas a los
dos años al rodeo de cría. De todos
modos el efecto final se tradujo en V. cría V. inv.
una disminución de las vacas de cría Fuente: elaborado en base a DICOSE y OPYPA.
y un aumento de las de invernada con
respecto al 2015 (gráfica 3). Gráfica 4.- Evolución del stock de novillos de 1 a 2 años, de 2 a 3 años y más de 3 años para el
período 1980 – 2016.
Los novillos 1350
Lo primero a ver en esta categoría 1300
es el total de novillos, o sea los no- 1250
1200
villos de 1 a 2, 2 a 3 y más de 3 años 1150
1100
en conjunto. Existe una diferencia de 1050
1000
aproximadamente 37 mil cabezas en- 950
tre lo proyectado y lo real, o sea se 900
850
proyectó un 1.4% más. ¿Dónde está 800
Miles de cabezas

750
la diferencia y a qué se debe? La ma- 700
yor diferencia está en la cantidad de 650
600
novillos de 1 a 2 años, donde hay 44.5 550
500
miles de cabezas menos en el stock 450
con respecto a lo proyectado, que 400
350
puede estar explicada fundamental- 300
250
mente por una mayor exportación en 200
pie de esta categoría, porque la faena 150
100
de la misma es muy baja (no llega a 60 50
0
mil cabezas por año). Fuente: elaborado en base a DICOSE y OPYPA.
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Las otras diferencias, que son meno-


res, están en los novillos de más de Nov +3 Nov.2-3 Nov.1-2
3 años y de 2 a 3 años y que puede
deberse a diferencias al momento de mos proyectado se confirmó. Es decir, a retomar los altos valores que había
declarar esos novillos. Hay que tener los novillos de 1 a 2 años disminuyen antes, bajando este año básicamente
en cuenta que pueden haber novillos con respecto al año pasado y aumen- por menores marcaciones de terne-
nacidos en otoño (entore fines de oto- tan los novillos de 2 a 3 y más de 3 ros de estos últimos años (menores
ño-invierno) que es muy difícil consi- (gráfica 4). pariciones y más exportación en pie).
derarlos a la hora de hacer un análisis. La seca 2009/10 produjo una baja Pero los novillos de 2 a 3 y más de
Lo importante a destacar es que marcación de terneros y además 3 años han venido en un ascenso
se ha salido del mínimo histórico de hubo una elevada exportación en pie, constante desde el pico de baja como
novillos en stock, superando la media haciendo que en 2011 se produjera consecuencia de la seca y la exporta-
histórica con algo más de 2.5 millones descenso en las existencias de novi- ción en pie. ¿Qué está pasando con
de cabezas. En nuestras proyecciones llos de 1 a 2 años. Este hecho se vio estas dos categorías? Es realmente
suponíamos que se iba a alcanzar las reflejado en 2012 en los de 2 a 3 y en una incógnita porque parecería que
2.6 millones de cabezas, pero lo inte- 2013 en los de más de 3 años. Lue- puede ser una cuestión del negocio o
resante es que la tendencia que había- go los novillos de 1 a 2 años volvieron puede haber un efecto del retraso de
39

Cuadro 2.- Comparación de la faena de novillos entre los años 2016 vs 2015 para las diferentes categorías.
Mes Novillos diente de leche Novillos 2-4 dientes Novillos 6 dientes Novillos 8 dientes
Variación % Variación Variación % Variación Variación % Variación Variación % Variación
acumulada % acumulada % acumulada % acumulada %
Enero -0,3% -0,3% -15,1% -15,1% -3,8% -3,8% -26,1% -26,1%
Febrero 3,4% 1,4% 8,6% -3,7% 1,7% -0,8% -16,7% -21,1%
Marzo 21,3% 7,3% -19,4% -9,5% -1,3% -1,0% -25,9% -22,9%
Abril 20,3% 10,4% -29,9% -14,6% -40,2% -12,9% -38,9% -27,4%
Mayo 8,3% 9,9% 3,0% -11,9% 12,7% -8,2% -14,4% -24,4%
Junio 4,9% 8,6% -11,2% -11,8% 48,2% -0,4% 26,3% -16,5%

Fuente: elaborado en base a datos de INAC.

las pasturas necesarias para invernar Cuadro 3.- Cantidad de animales faenados para cada semestre y total de los años 2015 y 2016 en
esos novillos. cabezas y variación en porcentaje para esos períodos.
De hecho, si vemos lo que sucedió 2016 vs 2015
con la faena de novillos en el primer 1er semestre 2° semestre TOTAL
semestre de 2016 con respecto a 2015 1.121.660 1.082.731 2.204.391
igual período de 2015, hay una dismi- 2016 1.070.384 1.196.303 2.266.687
nución de un 10.4% en el total de no- Variación (%) -4,6% 10,5% 2,8%
villos faenados, pero es muy diferente Fuente: elaborado en base a datos de INAC.
el comportamiento que se da entre
las diferentes categorías. Cuadro 4.- Variación en la faena de vientres, novillos y total para el primer, segundo semestre y
Como se puede ver en el cuadro N° 2 total entre los años 2016 con respecto a 2015.
en el porcentaje acumulado desde ene-
2016 vs 2015
ro a junio de 2016, la categoría diente
VIENTRES NOVILLOS TOTAL
de leche fue la que se faenó más que
1er semestre 0,8% -10,4% -4,6%
en igual período del año 2015 (casi un
2° semestre 10,6% 11,1% 10,5%
9%) y los novillos de 6 dientes práctica-
Variación (%) 5,7% 0,1% 2,8%
mente lo hicieron al mismo ritmo para Fuente: elaborado en base a datos de INAC.
ese período. Sin embargo, el ritmo de
faena de los novillos de 2 a 4 dientes Cuadro 5.- Evolución de la composición de la faena (novillos y vientres) para los años 2013 a 2016.
y de 8 dientes del primer semestre del Novillos Vientres
año 2016, fue inferior al mismo período 2013 53.9% 44.0%
de 2015, casi un 12% acumulado en el 2014 51.2% 46.5%
primer caso y un 16.5% en el segundo. 2015 49.0% 48.9%
Si vemos con mayor detalle, a mayo 2016 47,7% 50,2%
esas diferencias eran mayores en los Fuente: elaborado en base a datos de INAC.
novillos adultos (6 y 8 dientes), pero du-
rante el mes de junio aumentó la faena sumir que no se iba a alcanzar los 2.2 del año 2016 haya sido casi un 6% su-
de esa categoría, arribando a los valores millones de cabezas faenadas. Sin em- perior con respecto a 2015.
mencionados. bargo, durante el segundo semestre del En novillos, habíamos visto que se
2016 se revirtió esa realidad, logrando habían faenado en el primer semestre
Faena segundo semestre 2016 superar lo faenado en el 2015. de 2016 un 10% menos que en similar
Para el segundo semestre del 2016 se Analizando por categorías, vemos un período de 2015. En el segundo se-
produjo un cambio en la faena de bovi- segundo semestre con cambios con- mestre de 2016 ese comportamiento
nos, pasando de un promedio semanal siderables en las cifras de faena de se revirtió y se faenó un 11% más que
de 41 mil reses para el primer semestre vientres, pero más importantes para los en similar período de 2015, haciendo
a 46 mil reses en el segundo. Esto hizo novillos. que el total del año 2016 sea práctica-
que la faena total del año 2016, que ve- El cuadro 4 nos muestra que la faena mente similar a la faena de 2015.
nía siendo inferior al 2015 en el primer de vientres en el año 2016, que prác- Esta realidad hace que la compo-
semestre, pasara a ser casi un 3% ma- ticamente se venía dando a un ritmo sición de la faena del año 2016 haya
yor (cuadro 3). similar durante el primer semestre sido con mayor porcentaje de vientres
Durante el primer semestre del año con respecto a 2015, pasó a ser casi que de novillos, representando los
pasado la faena de vacunos se venía un 11% más en el segundo semestre primeros un 50.2% y los novillos un
dando a un ritmo que nos hacía pre- del 2016. Esto hizo que la faena total 47.7% del total faenado.
40 GANADERÍA

El cuadro además nos muestra


como en los últimos 4 años, la faena
de vientres ha venido aumentando
constantemente en su participación
en la faena total y la de novillos tuvo
un comportamiento inverso, hasta lle-
gar a la actualidad en que hay mayor
faena de vientres que de novillos.
Lo interesante es ver dónde real-
mente está la diferencia en la faena
en lo que va del segundo semestre de
2016, analizando lo sucedido dentro
de las diferentes categorías. No nos

Foto: Plan Agropecuario


ocuparemos de la faena de toros y ter-
neros porque son los que tienen me-
nos incidencia y viene siendo práctica-
mente igual. Las diferencias grandes
están en los novillos y en los vientres.

Novillos, la hora de los adultos


En la categoría de novillos es bien Cuadro 6.- Comparación de la faena del total y de cada categoría de novillos entre 2016 y 2015
notoria la diferencia entre lo sucedido en el primer y segundo semestre y el total de cada año.
en el primer semestre con respecto al 2016 vs 2015
segundo semestre, si comparamos el 1er semestre 2° semestre Total
2016 con el 2015. Aparentemente la Novillos dl 8,6% 2,4% 4,6%
acumulación de novillos de 2 a 3 años Novillos 2-4d -11,8% 4,6% -2,8%
y más de 3 años que destacamos an- Novillos 6d -0,4% 16,3% 7,8%
teriormente (gráfica 4) se manifestó Novillos 8d -16,5% 23,4% -1,0%
en la faena de este segundo semes- TOTAL -10,4% 11,1% 0,14%
tre de 2016.
Fuente: elaborado en base a datos de INAC.
El cuadro 6 nos muestra que en el
primer semestre de 2016 la faena de
novillos diente de leche y 6 dientes Cuadro 7.- Comparación de la faena del total y de cada categoría de vientres entre 2016 y 2015,
en el primer y segundo semestre y el total de cada año.
venía a un ritmo mayor y prácticamen-
te igual respectivamente para el mis- 2016 vs 2015
mo período de 2015. En el segundo 1er semestre 2° semestre
semestre del año pasado se produje- Vaquillonas 6,4% 7,9%
ron cambios sustanciales y la faena de Vacas 6d -4,0% -8,2%
novillos de 2 a 4, 6 y 8 dientes comen- Vacas 8d -0.2 % 13.4 %
zó a tener un ritmo mayor, pasando de TOTAL 0,8% 5,7%
ser inferior en el primer semestre de Fuente: elaborado en base a datos de INAC.
2016 con respecto a 2015 a casi 5%
más en los novillos de 2 a 4 dientes, de novillos de 6 dientes (7.8% más) y caso de los novillos (Cuadro 7). Pero
algo más de un 16% en los novillos menor faena de novillos de 8 dientes dentro de esa faena similar del primer
de 6 dientes y casi un 23.5% más en (1% menos). El prorrateo del total de semestre de 2016, las vacas adultas
los novillos de 8 dientes. Este cambio novillos lleva a una faena prácticamen- (8 dientes y 6 dientes) lo hicieron a un
hizo que la faena total de novillos del te similar de novillos en 2016 con res- ritmo inferior en el primer semestre,
segundo semestre de 2016 haya sido pecto a 2015. mientras que las vaquillonas lo ha-
un 11% superior a la de igual período cían a un mayor ritmo. En el segundo
de 2015. Los vientres semestre de 2016, la faena de vaqui-
Cerrado el 2016 y comparado con Con los vientres sucede algo similar llonas continuó siendo mayor a la de
2015, hubo una mayor faena de no- a lo sucedido con los novillos, pero igual período de 2015 y se sumaron
villos diente de leche (casi 5% que la diferencia está en que el ritmo de las vacas de 8 dientes, que pasaron
puede ser por efecto de la cuota faena del primer semestre de 2016 a faenarse un 13% más. Las vacas de
481), menor faena de novillos de 2 a fue prácticamente similar a igual pe- 6 dientes continuaron a menor ritmo
4 dientes (2,8% menos), mayor faena ríodo de 2015 y no menor, como en el que en 2015 y en el segundo semestre
41

se acentuó la diferencia, llegando a un semestre de 2016, es probable que el Las existencias de vaquillonas en
8% inferior. Esto demuestra una posi- ejercicio 2016/2017 cierre con valores todo el rodeo es más que suficiente
ble retención de esta categoría. del entorno a las 2.4 millones de cabe- para mantener el rodeo de vacas en-
De este modo se llega al 5.7% supe- zas faenadas. toradas en los altos volúmenes alcan-
rior de faena de vientres en el año 2016 En este contexto, el stock total de zados en los últimos años (por enci-
versus el 2015, continuando con la ten- vacunos al 30 de junio de 2017 proba- ma de los 4.1 millones de cabezas).
dencia de la elevada faena de vientres blemente descienda para ubicarse en Depende del grado de desarrollo que
que se había manifestado en 2015. valores del entorno a los 11 millones y tengan para ser incorporadas o no al
medio de cabezas. rodeo; por lo tanto la condición en que
Hacia 30 de junio de 2017 se encuentran esas vaquillonas va a
Con este marco de faena de vientres En resumen ser determinante de la magnitud del
y ante la posibilidad que la cantidad de La faena total de vacunos del año descenso de las vacas de cría.
vaquillonas que puedan ingresar al ro- 2016 se ubicó en valores cercanos a La cantidad de novillos totales (1 a
deo de cría se mantenga en las cifras los 2.2 millones de cabezas, con un 2, 2 a 3 y más de 3 años) en el stock
actuales, es probable que se produzca mayor ritmo de faena en el segundo nacional ha aumentado básicamente
otro descenso en las existencias de va- semestre de 2016 respecto a similar por mayor cantidad de novillos más
cas de cría en la próxima declaración período de 2015 y al primer semestre grandes, aunque en el segundo se-
jurada al 30 de junio de 2017. de ese mismo año. mestre de 2016 se aceleró el ritmo de
También es probable que la cantidad La faena de vientres del año 2015 fue faena de esas categorías con respec-
de terneros que se marquen el año similar a la de novillos y en 2016 se ace- to a 2015.
que viene sea del entorno a los 2.5 mi- leró el ritmo de faena de los vientres, Es probable que la cantidad de ter-
llones de cabezas, de acuerdo a los da- mientras que la de novillos de 2016 fue neros que se declare al 30 de junio de
tos de preñez del entore pasado. En la similar a la de 2015. Esto derivó que 2017 a nivel de todo el país sea inferior
medida que la exportación en pie siga en 2016 se diera una mayor faena de a los 2.5 millones de cabezas.
al ritmo que viene (del entorno a las vientres que de novillos en el año 2016. La cantidad de vacunos totales por
200 mil cabezas por año), la cantidad El stock de vacas de cría entoradas ahora se mantienen prácticamente
de terneros declarada finalmente será en todo el país tuvo un leve descenso constante, pero es probable que a ju-
inferior a esa cifra. en 2016 con respecto a 2015 (0.4%) y nio de 2017 descienda, para ubicarse
Por otro lado, en la medida que la fae- es probable que se produzca un des- en el entorno a los 11.5 millones de
na siga al mismo ritmo que el segundo censo mayor para el 2017. cabezas.
42 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Recomendaciones para hacer un correcto muestreo


de materia fecal en vacunos
Dra. Betina Cóppola
Plan Agropecuario

En este artículo se describirá la téc- Es una técnica sencilla que puede sanos y en buena condición.
ser realizada por el productor, o cual- Si hay animales en diferentes potre-
nica adecuada para la extracción quier otra persona que esté en el esta- ros se deberían hacer lotes diferentes
blecimiento. No necesariamente debe según el potrero en el que están.
de muestras de materia fecal de ser realizada por el veterinario, pero, si
se deben seguir con los procedimien- ¿Qué porcentaje o cantidad de
vacunos, identificación y adecuado tos que se detallan a continuación. muestras se mandan por lote?
El porcentaje a muestrear depende
acondicionamiento para el envío al ¿Para qué nos sirve hacer mues- del tamaño del lote. En lotes chicos
treo de materia fecal de vacunos? de 15 a 20 animales sería recomenda-
laboratorio. El objetivo del mismo El muestreo de materia fecal y su ble muestrearlos todos. En lotes más
posterior análisis en el laboratorio, nos grandes, se recomienda muestrear de
es informar a los productores y per- permite monitorear la carga parasita- un 3 a un 10 % del lote.
ria de los animales en ese momento
sonas que trabajan en estableci- a través del contaje de huevos por ¿Cómo se hace el muestreo de
gramos de materia fecal (h.p.g). Si el materia fecal?
mientos ganaderos de cómo hacer muestreo se realiza de forma perió- Se encierran los animales a mues-
dica, con esos resultados, el Médico trear en el tubo y se extrae una
en forma correcta el procedimien- Veterinario asesor del establecimiento muestra de materia fecal directa-
conjuntamente con los datos del sis- mente del recto del animal. Para eso
to, ya que muchas veces se sacan tema productivo, del manejo de la ca- se enfunda la mano con una bolsa de
tegoría y del pastoreo, podrá armar un nylon y se introduce en el recto para
muestras y se envían al laboratorio, plan de control parasitario en el esta- obtener unos 50 – 60 gr. Si al intro-
blecimiento. El plan de control de pa- ducir la mano no hay materia fecal en
pero debido a errores en la extrac- rásitos, una de las cosas que permite la ampolla rectal, se hace un masaje
es hacer un uso racional de las drogas con los dedos en el interior del in-
ción, selección de los animales a antiparasitarias existentes en el mer- testino para estimular la defecación.
cado, evitando realizar dosificaciones Se recomienda realizar el muestreo
muestrear, envío incorrecto, entre innecesarias o en momentos inade- enseguida de encerrar los animales
cuados, que muchas veces pueden en las mangas, ya que, si nos demo-
otros, no se pueden procesar co- acarrear problemas de resistencias a ramos y quedan un rato a la espera
antihelmínticos o de residuos en ali- en el corral, cuando estos pasen por
rrectamente y/o obtener un resulta- mentos de origen animal. el tubo, muchos ya habrán defecado
y a veces es dificultoso obtener una
do adecuado. ¿Cómo se seleccionan los anima- cantidad adecuada.
les a muestrear? Luego de obtenida la muestra, se
Debe ser un muestreo al azar, que revierte la bolsa. Se debe sacar el
sea representativo de los diferentes aire del interior y luego cerrarla con
estados de los animales del lote. No un nudo. Es muy importante, que no
seleccionar únicamente los que pre- quede aire en el interior de la bolsa,
sentan síntomas clínicos como dia- ya que esa pequeña cantidad de oxí-
rrea, mal pelechados, sino también geno hace que los huevos eclosionen
seleccionar animales aparentemente y esto afectará el resultado final.
43

can refrigerantes o botellas de plás- cial del MGAP, DILAVE Miguel .C.
¿Cómo se tienen que identificar tico con agua congeladas. Se debe Rubino en Montevideo o sus Labora-
las muestras? utilizar una conservadora con un ta- torios regionales ( Paysandú, Tacua-
Las muestras se identifican directa- maño adecuado que permita guardar rembó y Treinta y Tres). Se deberá
mente en la bolsa, del lado de afue- las muestras y colocar una cantidad coordinar por parte del Veterinario
ra con un marcador permanente Las adecuada de refrigerante. Recuerde responsable del establecimiento la
muestras se pueden numerar por que desde la extracción hasta la lle- llegada de las muestras al Labora-
orden de muestreo y anotando en gada al laboratorio las muestras de- torio.Otro laboratorio disponible es
una hoja a que número de caravana ben permanecer refrigeradas. Nunca el de la Facultad de Veterinaria, en
corresponde cada una. Esta planilla, se deben congelar. No se recomien- Montevideo y allí se coordina con el
se manda al laboratorio junto con las da colocar hielo suelto para refrige- departamento de Parasitología. Tam-
muestras. rar, ya que al descongelarse el agua bién existen en todo el país laborato-
que queda en el interior de la con- rios particulares y técnicos especia-
¿Qué datos se deben proporcionar servadora puede borrar la identifica- lizados en analizar estas muestras,
al laboratorio? ción y perder agua durante el envío. que para conocer cuáles son en cada
• Fecha de extracción de las muestras. La hoja con los datos del muestreo departamento se recomienda con-
• Datos del establecimiento: Nombre, debería colocarse dentro de una bol- sultar a su veterinario asesor.
Razón social, ubicación, departa- sa de nylon para evitar que se moje y Algo importante a tener en cuen-
mento. se puede adosar a la parte interna de ta en el envío de la muestra, es la
• Especie y categoría a la que corres- la tapa con una cinta, así no tienen coordinación previa, e informar al la-
ponde. demasiado contacto con las mues- boratorio cuando se realiza el envió,
• Dosificaciones realizadas: fecha y tras. Se cierra la conservadora con y en qué agencia de transporte. Se
principio activo o nombre comercial cinta y en el exterior se coloca una recomienda que la muestra llegue
del producto. hoja con los datos del destino donde dentro de las 24 horas posteriores a
• Teléfono de contacto. se debe entregar la caja, quien remi- la extracción.
te y un teléfono de contacto. El laboratorio recibirá las muestras,
¿Cómo se acondicionan las mues- las acondicionará y procederá a ha-
tras para el envío? ¿A dónde se mandan las mues- cer los análisis correspondientes e
Las muestras se colocan en una con- tras? informe con resultados y recomen-
servadora de espumaplast y se colo- Se pueden enviar al laboratorio ofi- daciones.
44 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Foto: Plan Agropecuario


Materiales necesarios para mues- • No se recomienda tomar muestras del día de extracción de la muestra,
treo, identificación y envió. de materia fecal del suelo ya que con el envío y llegada al laboratorio.
• Bolsas de nylon limpias de tamaño se pueden contaminar y alterar los Ya que, si la muestra llega sin la re-
mediano, aproximadamente 20 x 30 resultados. frigeración adecuada, lo que ocurre
cm. • Tener presente cuando fue la últi- muchas veces debido al tiempo de
• Marcador permanente. ma dosificación con lombricida de transporte o a la espera de retiro
• Planilla o libreta para registro. ese lote y que producto se utilizó. en la agencia, no será procesada.
• Conservadora de espumaplast. Esa información se la debemos pro- • Ante cualquier consulta comuní-
• Refrigerantes o botellas pláticas con porcionar al laboratorio. quese con su veterinario asesor o
agua congelada. • Recuerde que la muestra debe per- técnico laboratorista para hacer un
• Cinta para empacar la conservadora. manecer refrigerada desde que se correcto procedimiento.
extrae del animal en el tubo hasta • Asimismo es vital el asesoramien-
Qué cosas hay que tener en cuen- que llega al laboratorio. Tenga una to profesional para la interpretación
ta para obtener muestras de buena cantidad de refrigerantes adecuado. de los resultados y la decisión de
calidad: • Es muy importante la coordinación las medidas a implementar.
46 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Suplementacion mineral selectiva (parte 1)


Dr. MSc Rafael Carriquiry
Plan Agropecuario

El uso de suplementos minerales es

una práctica muy común en los esta-

blecimientos de todo el país, en es-

pecial en algunas zonas, lo que im-

plica que el costo por este concepto

suele ser importante aunque no

siempre bien registrado y evaluado.

Foto: Plan Agropecuario


Desde la sal común (cloruro de so-

dio) hasta muy complejas mezclas

de minerales y vitaminas, son usa-


La importancia de los minerales en Podemos dividirlos en Macromine-
das para evitar presuntas pérdidas la nutrición de los bovinos a pastoreo rales, de los cuales un bovino requie-
es ampliamente aceptada por técni- re varios gramos por día y por lo tanto
generadas por las carencias mine- cos y productores. es imposible suplementarlos por vía
Se han demostrado los perjuicios inyectable y Microminerales, de los
rales; sin embargo en contadas oca- económicos y productivos que gene- cuales se requieren algunos miligra-
ran las carencias de ciertos minerales mos por día. Esta división no hace re-
siones hay un análisis concienzudo y es reconocida la necesidad de su- ferencia a la importancia metabólica
plementación mineral casi desde la de cada grupo. (Tabla 1)
con bases objetivas, que avale el introducción de la ganadería en esta La carencia de algunos de estos
región. minerales, como el Hierro, el Cromo
gasto realizado. A ese análisis in- En “Instrucciones del estanciero”, o el Azufre prácticamente no se da
José Hernández (1882) trata exten- en condiciones naturales; sin embar-
tegral que ayuda a identificar cua- samente el uso de la sal y su efecto go otros son deficitarios en muchas
sobre la salud y la producción de car- situaciones. En Uruguay podemos
les minerales suplementar, de que ne y cuero. considerar relevantes las carencias
Existen 16 minerales considerados de Sodio, Fosforo, Cobre, Selenio y
manera y en que medida, lo llama- esenciales para los rumiantes, cuyas Zinc.
funciones están vinculadas al meta- Aunque la investigación sobre el
mos suplementación dirigida y será bolismo y estructura del animal, pero tema se ha acumulado desde hace
también al funcionamiento del rumen más de 80 años, existen pocos in-
el tema de una serie de artículos en (es decir de los microorganismos res- formes que colaboren en la toma de
ponsables de la digestión). decisión del productor.
esta revista.
47

Por otro lado, el comercio de su- Tabla 1. Estimación de la composición mineral de un novillo de 420 kg de peso vivo.
plementos minerales ha tenido un
enorme desarrollo, contando hoy con MACROELEMENTOS - se requieren varios gramos por día
productos y servicios de altísimo ni- Calcio 6,88 Kg
vel, pero su orientación técnica siem- Fosforo 3,4 Kg
pre está bajo sospecha de intereses Sodio 1,01 Kg
creados (en el acierto o en el error). Potasio 0,88 Kg
EL uso de suplementos minerales Cloro 0,71 Kg
es una práctica muy común, orienta- Azufre 0,63 Kg
da entonces por el propio comercio Magnesio 0,23 Kg
de los productos, con muy pocos ele-
mentos objetivos de decisión. MICROELEMENTOS - se requieren algunos miligramos por día
El gasto anual en suplementos Hierro 25 g
minerales, suele ser importante en Zinc 12 g
muchas empresas, aunque no siem- Cobre 1,6 g
pre está correctamente registrado y Yodo 0,17 g
discriminado. Recientemente, pro- Manganeso 0,13 g
fundizando el análisis en un grupo Cobalto 0,08 g
de empresas de ganadería de cría Molibdeno 0,02 g
extensiva en Rivera, pudimos identifi- Selenio 0,002 g
car un gasto superior a 8 dólares por Cromo ?
cabeza bovina por año, por concepto Niquel ?
de compras de sales minerales (ob-
viamente no se incluyen suplemen-
tos proteicos o de otros tipo en esta Tabla 2: Requerimientos de Fósforo en gramos por día.
cuenta, cuyo uso también ha sido Vaca de cría de 380 kg en el último tercio de gestación: 13.0 13,0
muy difundido en los últimos años).
Vaca de cría de 380 kg en los dos primeros meses de lactación: 19.0 19,0
Ese valor es superior a todo el gas-
Vaca de cría de 380 kg al tercer y cuarto mes de lactación: 16.0 16,0
to en sanidad, en la mayoría de esas
empresas, lo que indica la importancia Novillitos y vaquillonas de 180 kg con ganancias de 500 g/día: 9.70 9,7
que los productores le dan al tema. Novillos y vaquillonas de 260 kg con ganancias de 500 g/día: 11.0 11,0
Cuando hablamos de minerales, po- Novillos y vacas de invernar de 360 kg con ganancias de 500 g/día: 12.6 12,6
nemos en una misma bolsa un grupo Novillos y vacas de invernar de 410 kg con ganancias de 500 g/día: 13.3 13,3
de elementos muy diferentes, que
tienen implicancias muy disímiles en
cada región y en cada establecimiento.
Por ejemplo, la carencia de Fósforo corresponde decir que cada situación son variables (estado fisiólgico, bio-
es una de las más reconocidas en particular es diferente, ya que el con- tipo, edad, etc.) y las interacciones
nuestro país; sobre una base de 253 tenido de Fosforo presentó una varia- entre las pasturas y los animales (con-
observaciones de diversos autores, ción de 0,02 a 0,42 % en esas 253 sumo, selectividad,etc), que agregan
se indica un valor medio de 0,14 % muestras. mas variaciones.
de materia seca (o sea 1,4 g/K) de Algo similar pasa con el Sodio, Co- Considerando esa gran variedad de
pasturas naturales. Es decir que si una bre, Zinc y Se, cuyos contenidos en situaciones, entendemos que en lugar
vaca consume 7,6 Kg de materia seca pasturas en promedio son insuficien- de elegir una mezcla completa de mi-
por día, consigue recoger 10,64 g/día. tes en muchas situaciones, pero en nerales, es conveniente elegir aquella
Mientras que esa misma vaca en el muchas otras no. mezcla que se ajuste a cada situación
último tercio de gestación requiere 13 La región geográfica, la disponibi- particular.
g/día y durante los 2 primeros meses lidad de materia seca, la textura y el Para ello debemos hacer una evalua-
post parto se eleva a 19 g/día. (Tabla 2) material madre del suelo, la ubicación ción integral en cada predio, que con-
Claramente en el promedio de las topográfica, la estación del año y la viene apoyarla con algunos análisis, a
situaciones, el aporte de Fosforo es composición botánica, entre otros fac- partir de la cual podemos preparar la
deficitario para una vaca con cría; de tores, afectan de manera diferencial fórmula más conveniente.
hecho ninguna de las muestras pre- los contenido de cada uno de estos De esta manera no pagamos por mi-
sentó niveles suficientes de Fósforo minerales en el pasto. nerales o niveles que no precisamos
para cubrir los requerimientos de una Además debemos considerar que y nos aseguramos de que contenga
vaca de cría en verano. Sin embargo los requerimientos animales también los que sí precisamos. A este método
48 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Foto: Plan Agropecuario


le llamamos suplementación dirigida dios. Como ya vimos el fosforo es sodio de la mezcla, un bovino luego
y en próximos artículos profundizare- deficitario en una enorme cantidad de acostumbrarse, puede consumir
mos en su fundamentación concep- de situaciones, pero por ejemplo si hasta 50 g/dia de Sodio, que equiva-
tual y su aplicación práctica. estamos suplementando con 1Kg le a 125 g/día de cloruro de sodio. Si
Estamos llevando a cabo un estu- de afrechillo/vaca, el aporte de fos- disminuimos la cantidad de Sodio en
dio sobre nutrición mineral, basado foro extra es innecesario. Por otro la mezcla aumentamos el consumo,
en análisis de sangre y heces de lado si el consumo de energía o pro- lo cual puede ser perjudicial, por el
vacas, además de las pasturas y el teína es insuficiente, situación muy desperdicio que implica (como se
agua que consumen. Este trabajo se común en los inviernos y muchas mencionó antes) y porque el cloru-
desarrolla en 16 establecimientos veces en veranos secos, el aporte ro de sodio será sustituido por otros
vinculados al proyecto UFFIP de to- de minerales tiene muy bajo retorno elementos, que no son necesarios o
das las regiones agroecológicas del económico. no tienen valor nutricional (como si-
país, gracias a una alianza entre el • Cuanto mayor número de minerales licatos, carbonatos). Además el con-
Plan Agropecuario, Facultad de Vete- contiene una mezcla es mejor. Como sumo de alimentos y en especial de
rinaria, DILAVE/MGAP, INIA y Nutral ya dijimos la inclusión de elementos mezclas minerales, está influido por
SA., cuyos resultados también serán innecesarios como el Sulfato de una gran cantidad de factores aun
compartidos por esta vía. Hierro, puede afectar la absorción poco entendidos.
A continuación discutimos algunas de Cobre y Fósforo. Por su parte la • El suplemento bueno es el que no se
aseveraciones muy difundidas, que inclusión de Níquel, Cromo o Vana- endurece en el comedero. Muchos
consideramos equivocadas: dio solo agregaría costos sin ningún de los minerales y en especial el
• La esencialidad metabólica de un retorno conocido. cloruro de sodio, son higroscópicos
mineral implica la necesidad de • Cuanto mayor es el nivel de minera- (atraen a la humedad), por eso se
usar mezclas minerales completas. les en la mezcla mejor sería su ca- endurece la mezcla. Con frecuencia
Como hemos dicho existen elemen- lidad. Si necesitamos suplementar se recurre al agregado de calcáreo
tos esenciales cuya carencia es al- 5 g/día de Fósforo, no tiene sentido para evitar este efecto. El calcáreo
tamente improbable (sin embargo hacerlo con 10 g/día, ya que el Fos- es mucho más barato que los demás
muchas mezclas minerales los con- foro excedente se elimina por heces componentes y su aporte de Calcio
tienen) y su presencia puede dificul- y orina, de manera que pagamos por suele se innecesario, ya que la for-
tar la absorción de otros que si son algo que se desperdicia. ma más usual de incluir el Fósforo en
necesarios. • La mezcla que más consume el ga- las mezclas es en forma de fostato
• La suplementación mineral debe nado es la mejor. El principal regu- bicálcico, que contiene 18,5 % de
ser permanente en todos los pre- lador del consumo es el cloruro de Fósforo y 23 % de Calcio.
50 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL

Hojas informativas

Resistencia a los antimicrobianos


Los agentes antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones, en concreto las que son
de origen bacteriano, y resultan fundamentales tanto en salud humana como en sanidad animal, aunque durante
los últimos años algunas bacterias han presentado una resistencia parcial o total a varios de ellos. Este fenómeno,
denominado resistencia a los antimicrobianos, preocupa cada vez más tanto en el ámbito de la salud pública
como en el de la sanidad animal. Muchas de las acciones que se llevan a cabo en pro de la sanidad animal exigen
la disponibilidad y el buen uso de medicamentos veterinarios de calidad, y sobre todo de agentes antimicrobianos. La
sanidad animal es un componente clave de las políticas de bienestar animal, de seguridad alimentaria y de inocuidad
de los alimentos. La OIE considera que es fundamental garantizar un acceso adecuado a agentes antimicrobianos
eficaces para tratar las enfermedades animales, pero destaca la necesidad de que este acceso esté controlado por
veterinarios bien capacidados y cuya ética esté garantizada por una Orden Nacional de veterinarios creada por la ley.

conferencias internacionales. Ha elaborado una estrategia mundial en este sector, en estrecha


PUNTOS CLAVE colaboración con su red de expertos internacionales, así como con el conjunto de sus 180
• Los antimicrobianos, fundamentales para tratar enfermedades bacterianas Países Miembros y sus socios internacionales.
tanto humanas como de los animales, constituyen un Bien Público mundial. Sus objetivos son controlar mejor la producción, el registro, la importación y la distribución de
• La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos debe hacerse de forma los agentes antimicrobianos y regular su uso en los animales mediante una reglamentación
coordinada entre los actores de la salud pública, la sanidad animal y el medio adecuada, profesionales cualificados y una profesión veterinaria estructurada. También
ambiente. tiene por objetivo proporcionar apoyo a los países que lo necesitan, gracias a programas de
• El acceso a los agentes antimicrobianos destinados a los animales y el solidaridad internacional.
uso responsable y prudente de los mismos debe hacerse bajo el control y la
vigilancia de veterinarios bien capacidados y cuya ética esté garantizada por COLABORACIÓN INTERSECTORIAL
un Organismo Estatutario Veterinario. INTERNACIONAL
Desde 2010, la OIE también forma parte, junto con la OMS y la FAO, de la Alianza Tripartita,
estableciendo las responsabilidades respectivas de estas tres organizaciones dentro de la
LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS, lucha contra las enfermedades de gran impacto sanitario y económico, sobre todo las zoonosis,
UNA PREOCUPACIÓN MUNDIAL Y GLOBAL gracias a la aplicación del concepto « Una sola salud ». La lucha contra la resistencia a los
Junto con el uso masivo de agentes antimicrobianos en salud humana y en sanidad animal, antimicrobianos es una de sus tres prioridades.
durante las últimas décadas el mundo se enfrenta a una aceleración de la aparición de Las acciones de la Alianza Tripartita consisten en coordinar las estrategias de
resistencias a los agentes antimicrobianos. Ahora bien, el descubrimiento de nuevos la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos a corto, medio y largo plazo, a
tratamientos no es suficiente para luchar contra las bacterias, los microorganismos escala mundial, y en apoyar su aplicación a escala nacional y regional.
responsables de enfermedades, en ocasiones graves, en el hombre y en los animales. Por lo
Principalmente se llevan a cabo con los siguientes objetivos:
tanto, es fundamental garantizar un acceso adecuado a antimicrobianos eficaces para tratar
las enfermedades animales, proteger la salud humana y garantizar la seguridad alimentaria. • asegurarse de que los agentes antimicrobianos conservan su eficacia
Además, la globalización de los intercambios de mercancías alimentarias y del turismo • promover un uso prudente y responsable de estos agentes
clásico o médico permiten que las bacterias resistentes, existentes o emergentes, colonicen • hacer posible que todo el mundo pueda acceder a medicamentos de calidad.
fácilmente todo el planeta a pesar de las medidas preventivas que se apliquen a nivel local:
los comportamientos de riesgo de un país, por lo tanto, pueden poner en peligro la eficacia y La OIE también colabora con numerosas organizaciones internacionales, como la Comisión
del Codex Alimentarius (CCA) que son socios clave para compartir datos y formular
la disponibilidad de los antibióticos en todo el mundo.
recomendaciones.

EL CONCEPTO ‘ONE HEALTH’ (UNA SOLA SALUD) Plan de acción global contra la resistencia
ES FUNDAMENTAL
a los antimicrobianos
El 60% de los agentes patógenos peligrosos para el hombre son de origen animal: hombres y
Recientemente, la OIE ha participado mucho en la elaboración del plan
animales tienen en común bacterias patógenas, de tal modo que es indispensable combatirlas de acción global de la OMS sobre la resistencia a los antimicrobianos,
y prevenirlas a nivel nacional, regional y mundial. Así pues, para reducir la aparición de adoptado en 2015 y que tiene por objetivo asegurar, durante el mayor
fenómenos de resistencia, es precisa una armonización mundial e intersectorial de las tiempo posible, el tratamiento de las enfermedades infecciosas con
estrategias y las medidas con vistas a coordinar mejor las políticas de la salud pública, la antimicrobianos eficaces y de calidad. Este plan, que propone acciones
sanidad animal y el medioambiente. clave para su aplicación en los próximos 5 a 10 años, destaca la
importancia de las normas intergubernamentales de la OIE y apoya la
En lo que respecta a la sanidad animal, para conservar la eficacia terapéutica de los agentes aplicación, por parte de la Organización, de una base de datos mundial
antimicrobianos es indispensable un uso responsable y prudente. Este es el objetivo que sobre el uso de los agentes antimicrobianos en los animales (cf. verso).
persigue la OIE, sobre todo mediante sus normas intergubernamentales desarrolladas con Los 180 Países Miembros de la OIE han mostrado su apoyo a este plan
el apoyo de su red de expertos y adoptadas democráticamente por sus 180 Países Miembros. a través de una Resolución adoptada por unanimidad en mayo de 2015.

UN COMPROMISO DE LA OIE A LARGO PLAZO


Desde hace más de 10 años, la OIE trabaja activamente en el ámbito de los
productos de uso veterinario, como los agentes antimicrobianos, sobre todo mediante
51

OIE/ANSES/D. Acero-Montoya
Resistencia a los antimicrobianos
LAS NORMAS INTERGUBERNAMENTALES
DE LA OIE Vigilar el uso de los agentes antimicrobianos
Desde hace cerca de 10 años, la OIE publica normas intergubernamentales respecto al uso Hoy en día, en muchos países, incluidos los desarrollados, los agentes
responsable y prudente de los antimicrobianos en los animales terrestres y acuáticos. antimicrobianos son muy fáciles de conseguir para todo el mundo, de
forma directa o indirecta, sin demasiadas restricciones. De 130 países
Estos textos, actualizados por completo en mayo de 2015, cubren tanto el uso de los agentes recientemente evaluados por la OIE, más de 110 no disponían todavía
antimicrobianos como los programas de vigilancia, el seguimiento de las cantidades y la de una legislación relativa a las condiciones de importación, fabricación,
estimación de los riesgos de emergencia o de propagación de bacterias resistentes derivados distribución y uso de productos veterinarios, entre ellos los agentes
de su uso en los animales. La OIE también publica normas intergubernamentales relativa a la antimicrobianos. Así pues, estos productos circulan sin control como
lista de los antibióticos importantes en veterinaria. mercancías ordinarias y a menudo son adulterados.
A día de hoy, todavía no existe ningún sistema armonizado de
vigilancia del uso y de la circulación de los agentes antimicrobianos
REGULACIÓN Y VIGILANCIA DEL USO DE LOS en el mundo. Sin embargo, estos datos son necesarios para analizar y
controlar el origen de los medicamentos, obtener información fiable
AGENTES ANTIMICROBIANOS SOBRE EL TERRENO sobre las importaciones, determinar su recorrido, y evaluar la calidad
El éxito de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos reside en la aplicación de de los productos que están en circulación. En este contexto, los Países
estrategias mundiales por parte del conjunto de los países de los cinco continentes, Miembros han solicitado a la OIE que recoja estos datos, de los que no
establecidas por las autoridades de los sectores de la salud pública, la veterinaria y el medio se dispone, y establezca una base de datos mundial para el seguimiento
del uso de los agentes antimicrobianos, en relación conww el sistema
ambiente. En lo que respecta a los servicios de sanidad animal, la aplicación de las normas mundial de información zoosanitaria de la OIE.
de la OIE implica, a escala nacional: Esta solicitud también está respaldada por la FAO y la OMS, en el marco
• La presencia de una legislación adecuada en cuanto al uso de los agentes antimicrobianos del plan de acción global contra la resistencia a los antimicrobianos
de la OMS. Así pues, la base de datos constituirá un punto de partida
• La buena gobernanza de los sistemas nacionales de sanidad animal esencial para los trabajos de las tres organizaciones en su lucha contra
• Una profesión veterinaria bien capacitada y regulada por la ley la resistencia a los antimicrobianos.

Garantía de la buena gobernanza de los Servicios Veterinarios


mediante una legislación apropiada
Los antibióticos no son productos anodinos que puedan venderse y utilizarse de manera
LOS RETOS DEL FUTURO
libre. La venta debe estar regulada por la ley, y la distribución de productos falsificados, Ahora es necesario que los países se comprometan a invertir a escala nacional para aplicar
severamente castigada. las estrategias internacionales. La cooperación internacional debe permanecer activa para
garantizar la regulación de la producción, de las importaciones, de la comercialización, de la
Además, la OIE preconiza que la profesión veterinaria esté regulada por la ley, con el fin
distribución y del uso de los agentes antimicrobianos a escala mundial.
de garantizar la ética profesional y la buena Gobernanza de los Servicios Veterinarios. Para
ello, desarrolla normas intergubernamentales y programas relativos a la constitución y Más vale prevenir
funcionamiento de Organismos Veterinarios Estatutarios nacionales y regionales, que disponen, La OIE preconiza políticas que permiten disponer de una red veterinaria mínima para
mediante la ley, los poderes necesarios para garantizar el control de las licenciaturas, la ética garantizar una vigilancia de la sanidad animal y, gracias a este dispositivo, también una
y la excelencia profesional, y la expulsión de aquellos cuya conducta sea inapropiada. detección precoz de las posibles epizootias (incluidas las zoonosis) y la reacción rápida para
Favorecer la excelencia de la profesión veterinaria reducirlas al lugar en el que hayan emergido. Esta red permite, por otra parte, garantizar un
nivel general de salud de los animales facilitando el uso juicioso, adecuado y limitado de
La profesión veterinaria, tanto en su vertiente pública como en la privada, tiene una función
productos veterinarios como los antibióticos.
crucial ante la resistencia a los antimicrobianos, sobre todo en cuanto a supervisión de
la prescripción y la dispensación de estos productos. Este es el motivo por el que la OIE Mantener la investigación de formas de tratamiento alternativas
también prevé directrices relativas a la formación veterinaria inicial, recordando que las bases a los antibióticos
esenciales de una profesión organizada radican en unos profesionales que tengan formación
La OIE apoya los estudios recientes sobre las alternativas a los antibióticos (sobre todo las
de calidad. vacunas), y en este sentido destaca un simposio internacional sobre este tema que albergó
Programas de refuerzo de las capacidades de los Servicios en 2012, organizado por la Alianza internacional para la normalización biológica (IABS) y el
Veterinarios nacionales Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

La solidaridad internacional resulta crucial para ayudar a los países en vías de desarrollo y a
países emergentes a aplicar las normas de la OIE, y para ello, la legislación, las estructuras y Para más información
los recursos humanos y financieros necesarios. • Código Terrestre (capítulo 6.6. ; capítulo 6.7. ; capítulo 6.8. ; capítulo 6.9.
En consecuencia, la Organización propone un apoyo constante a los Servicios Veterinarios, y capítulo 6.10.)
sobre todo mediante el Proceso PVS (Prestación de los Servicios Veterinarios). • Código Acuático (capítulo 6.2., capítulo 6.3., capítulo 6.4. y capítulo 6.5.)
Por otra parte, la OIE forma e introduce en la red puntos focales nacionales nombrados por sus • Manual Terrestre (directriz 3.1.)
gobiernos, para crear o modernizar las legislaciones en materia de producción, importación, • Agentes antimicrobianos y resistencia a los antimicrobianos
distribución y uso de productos veterinarios y realizar, entre otras tareas, el seguimiento • Lista de los agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria
del consumo de antibióticos. Estos puntos focales proporcionan asistencia técnica a los (elaborada y actualizada por la OIE en 2015)
Delegados nacionales ante la OIE. • Portal sobre la resistencia a los antimicrobianos
• Resolución nº26: Combatir la antibiorresistencia y promover un uso prudente de los
agentes antimicrobianos en los animales (adoptada en mayo de 2015)
• Ponencia de la conferencia mundial sobre el uso responsable y prudente de los agentes
antimicrobianos en los animales (marzo de 2013)
• Ficha de la FAO/OIE/OMS sobre la lucha contra la antibiorresistencia (en inglés)

Ve r s i ó n w e b : g o o . g l / j r 1 f Y m w w w. o i e . i n t • 2 0 1 5 • C o n t a c t : m e d i a @ o i e . i n t
52 RECURSOS NATURALES

Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN)


Aspectos a promover

Foto: Plan Agropecuario


La Mesa de Ganadería sobre Cam- Sistemas simples y repicables de los sistemas en una realidad cam-
Se promoverán sistemas simples biante e incierta.
po Natural (MGCN) fue creada por de producción en el entendido que la
simpleza es un factor necesario para Sistemas estables
decreto el 5 de junio de 2012. Su su fácil adopción y persistencia en el La estabilidad en la producción y re-
tiempo. El hecho de que los sistemas sultado económico en un ambiente
Mesa Ejectutiva está integrada puedan ser realizados en todas par- cambiante es una característica su-
tes del país y no dependan de condi- mamente deseable. La misma puede
por el MGAP, IPA, INIA, Facultad ciones especiales para su instrumen- ser alcanzada a través de diferentes
tación, favorecerá su realización en estrategias.
de Agronomía, Factultad de Cien- toda la ganadería nacional.
La alta variabilidad de los precios de Compromiso ambiental
cias y el SUL. los productos e insumos, determina Los planteos deberán tener compro-
que en el largo plazo los sistemas miso ambiental, lo que implica accio-
La MGCN acuerda que los si- más adaptables y persistentes sean nes de conservación del ambiente y
los de baja relación insumo producto consecuentemente de los servicios
guientes aspectos son los que se y con implementación de tecnologías ecosistémicos involucrados
de proceso.
deberán promover en nuestra ga- Sistemas donde se reconozca la
Sistemas resistentes, resilientes heterogeneidad vegetal
nadería. y persistentes La composición de especies vege-
La gran variabilidad climática, eco- tales y la productividad, varían entre
nómica y el cambio climático deter- las distintas comunidades de campo
minan cambios, a veces bruscos, que natural; en consecuencia también res-
necesariamente hacen que los siste- ponderán de forma diferente al mane-
mas se tengan que adaptar para po- jo pastoril y a los eventos climáticos.
der sobrevivir, características como la Reconocer esta heterogeneidad es
resistencia, resiliencia y persistencia, importante para no cometer errores
contribuyen a una mayor estabilidad como la subutilización del recurso, la
53

Glosario

Áreas intensivas: superficies con alta utilización de tecnología de


insumos.
Auditable: capaz de ser sometido a un examen crítico y sistemático
con el objetivo de emitir una opinión independiente y competente.
Cambio climático: cambio significativo y duradero de los patrones
locales o globales del clima.
Campo natural: ecosistema dominado por pastos nativos, hierbas,
sobreexplotación del mismo o la de- pequeños arbustos y ocasionalmente árboles en un paisaje ondula-
tección de los estados de condición do, con cerros y con una fertilidad de suelos muy variable. Con cli-
del campo natural. ma subtropical, húmedo, caluroso en verano y templado en invierno
(Allen V.G., C. Batello, E.J. Berretta, J. Hodgson, M. Kothmann, X. Li,
Sistemas auditables J. McIvor, J. Milne, C. M orris, A. Peeters and M. Sanderson (2011)
Para poder evaluar los sistemas es An international terminology for grazing lands and grazing animals.
necesario que existan monitoreos Grass and Forage Science, 66, 2–28).
que permitan constatar al menos Para precisar aún más la definición definimos que Campo natural
algunas de las características a pro- es aquella vegetación sin desmonte en los últimos 40 años (fecha de
mover. referencia fotos áreas del Servicio Geográfico Militar de 1967), con
menos de 30 % de cobertura aérea de árboles y/o 70 % de arbustos,
Sistemas complementarios con una cobertura basal de al menos 50 % de especies herbáceas
La complementación del campo na- nativas y en general dominada por gramíneas pertenecientes al elen-
tural con pequeñas áreas intensivas co florístico local (adaptado de Oyarzabal M., 2014).
(Módulos de Alta Producción Forra- Compromiso ambiental: obligación contraída para el cuidado del
jera - MAPF) para conciliar produc- ambiente.
ción con conservación, serán promo- Estable: situación equilibrada en un plazo apreciable.
vidas y bien vistas. Ganadería de precisión: sistemas que adoptan conocimiento y
herramientas tecnológicas que permiten una mayor eficiencia, racio-
Sistemas multifuncionales nalidad y compromiso ambiental.
Aquellos planteos que incorpo- Monitoreo: proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar in-
ren otros aspectos además de los formación para hacer seguimiento a un sistema.
clásicos, como turismo, culturales, Multifuncionalidad: se refiere a la capacidad de una estructura o
valorización de productos, denomi- sistema para realizar varias funciones.
naciones de orígenes, etc., serán Persistencia: duración o existencia de un objeto por largo tiempo.
promovidos por la mesa. Repicable: capaz de ser instrumentado en otras partes sin reque-
rimientos especiales.
Tecnologías de la información Resiliencia: capacidad de un ecosistema de absorber perturbacio-
La incorporación de tecnologías de nes, sin alterar significativamente sus características de estructura y
la información es parte de la ganade- funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la
ría de precisión. El uso de las mismas perturbación ha terminado.
ya sea en aspectos productivos, de Resistencia: cantidad de perturbaciones o de presión que puede
gestión y educativos, entre otros, se- aguantar un ecosistema y seguir siendo capaz de volver a su estado
rán valorados positivamente. original.
Servicios ecosistémicos: los beneficios que la población obtie-
Sistemas económicamente ne de los ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
viables 2003).
La viabilidad económica de los sis- Simplicidad: fácil o sencillo de instrumentar.
temas es una condición indispensa- Tecnologías de la información: conjunto de tecnologías desarrolla-
ble para que los mismos puedan ser das para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.
promocionados y de esta manera ser Variabilidad climática: medida del rango en que los elementos cli-
adoptados por otros productores. máticos, varían de un año a otro.
54 RECURSOS NATURALES

Taita: una cosechadora de cepillo de campo natural


Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario

Una parte importante del planeta Uruguay no ha sido ajeno a esa ten- do por el Instituto Nacional de In-
dencia mundial; en 10 años han des- vestigación Agropecuaria (INIA) y el
está ocupado por pastizales; sin aparecido 2 millones de hectáreas Ministerio de Ganadería Agricultura
de campo natural. A pesar de esto, y Pesca (MGAP). No nos presenta-
embargo en estos últimos tiempos si nos comparamos con nuestros mos solos, si bien el responsable
vecinos de la cuenca del Plata, toda- técnico fue el Plan Agropecuario,
la desaparición de este ecosistema vía ostentamos los porcentajes más contamos con el invalorable apoyo
elevados de campo natural (64 %). de Facultad de Ciencias, la Universi-
se ha visto acelerada, incluso a ta- Debido a esto y a otras causas como dad de Buenos Aires, de Facultad de
el sobrepastoreo, es que surgen ne- Agronomía, INIA, Instituto Nacional
sas alarmantes. William Lauenroth, cesidades de mejorar nuestros cam- de Colonización (INC), Asociación
pos y en situaciones más extremas, Uruguaya de Ganaderos del Pastizal
consultor con amplia experiencia sobre todo con antecedentes agríco- (AUGAP), estudiantes, técnicos pri-
las, restaurarlos. vados (agrónomo e ingeniero civil) y
de trabajo internacional que visitó Si bien existen diferentes formas fundamentalmente tuvimos la ayuda
de mejorar los campos y en su caso constante de productores de la So-
el Uruguay en el año 2015, afirmó; más extremo restaurarlos, una for- ciedad de Fomento.
ma es agregarles las semillas na- El proyecto titulado Investigación
“El Uruguay es el último país en el tivas que les faltan y que muchas participativa en campo natural abar-
veces son escasas o inexistentes có tres temáticas; fertilización de
mundo que tiene pastizales de alta en las inmediaciones donde se quie- pasturas naturales, control de male-
re ejecutar dicha labor. Para eso es zas de campo sucio y el diseño de
producción que todavía no han sido necesario contar con “pooles de un prototipo de cosechadora de ce-
semillas” (mezclas de semillas), ob- pillo para campo natural.
convertidos en agricultura”. Frente tenidas en los buenos campos que Existen otros antecedentes sen-
todavía tenemos para sembrarlas cillos de cosecha de campo natural
a esto nos queda una doble sensa- en los campos a mejorar o restau- como el uso de “paspaleras”. Es-
rar. Para ello el procedimiento sería tas se hacen con medios tanques
ción, orgullo por un lado y una fuer- contar con una máquina que pudiera de combustibles soldados entre sí,
cosechar los campos naturales en di- que tienen en el frente medios ca-
te preocupación por el otro. ferentes épocas, pero que a su vez ños con su posición (parte cóncava y
fuera una maquina sencilla de operar convexa) dispuestos en forma alter-
y de bajo costo. nativa, que actúan a manera de “gi-
rasoleros” y colocados en el frente
¿Qué hicimos y cómo lo hicimos? de un tractor, camioneta o jeep, co-
Con esa preocupación en mente y sechan por golpe cayendo la semilla
focalizado nuestro trabajo en las cer- que está madura dentro del tanque.
canías de los montes del Queguay También otra manera de cosechar el
grande (Paysandú), con la Sociedad campo natural es mediante el enfar-
de Fomento Rural de la Colonia Juan dado de campos “maduros” para el
Gutiérrez (SFRCJG), presentamos posterior esparcido de los mismos
un proyecto de trabajo al Programa en los campos a mejorar. Cualquiera
“Más Tecnologías”, llamado realiza- de ambos métodos poseen restric-
55

ciones, ya sea por el tipo de semilla a


cosechar o por la calidad de lo cose-
chado. En ese sentido nos interioriza-
mos sobre la existencia de máquinas
de cepillo en países como Australia,
EE.UU y Canadá que supuestamente
solucionaban esos problemas pero su
importación resultaba muy onerosa.
Basados en el principio técnico de
que el funcionamiento de la misma
se fundamenta en la rotación horaria
de un cepillo cilíndrico que golpea las Fuente: adaptado de Jensen et al. 1993.
inflorescencias y las dirige hacia una
tolva ubicada por detrás, es que co-
menzamos el proceso de su diseño y
construcción. Ver esquema.
Con la meta de lograr una maquina
sencilla que no requiriese un tractor,
convocamos a un ingeniero civil y un
mecánico tornero, con experiencia en
el diseño de maquinaria y en el arre- Estructura modular de la barra de nylon y
glo de maquinaria agrícola, respecti- su encastre con las restantes.
vamente. Surgió así el primer desafío,
antes de construir, debíamos tener el
cepillo que era el corazón de la máqui-
na. Averiguaciones realizadas mostra-
ban la dificultad de encontrar quien los
vendiera o construyera. Mucho tiem- Distribución de agujeros en la barra de
po pasó hasta que gente de INIA nos nylon de 110 mm. Nótese la fijación de la
informó sobre la posibilidad que un misma al eje.
fabricante de escobas artesanales de
Paysandú nos podía hacer el cepillo.
Así fue que lo contactamos y le ex-
plicamos lo que queríamos. La cons-
trucción no era sencilla, necesitába-
mos que nos hiciera un eje central de
nylon donde estuvieran los agujeros
(al menos 3.400 agujeros) para pos-
teriormente rellenarlos con cerda de
caballo para conformar finalmente el
cepillo. De esta manera el cepillo sería Cepillo terminado.
construido en dos etapas.
Una vez finalizado el cepillo y con los Estructura de elevación y cepillo.
planos terminados, se comenzó con la
construcción de la máquina, con prue-
bas, errores, correcciones, frustracio-
nes y alegrías. Primero su estructura
o esqueleto, para luego continuar con
la tolva, acople del motor (motor es-
tacionario que sólo mueve el cepillo)
Fotos: Plan Agropecuario

y agregado del mecanismo hidráulico


para la regulación de la altura de co-
secha (el mismo funciona a batería).
Se previó que la máquina tuviera dos
posiciones, una para su traslado y otra
Sistema de tiraje con dos posiciones,
para cosechar.
trabajo y transporte. Sistema hidráulico eléctrico.
56 RECURSOS NATURALES

Foto: Plan Agropecuario


Prueba de la máquina
Finalizada su construcción, se pintó ba, la cosechadora se presentó en para el país, fruto de un trabajo en
y se le pusieron luces de manera de sociedad. Asistieron a la misma equipo donde los productores tu-
cumplir con la reglamentación para más de 70 personas, algunos de vieron mucho que ver, ya que apo-
su traslado en ruta. Así, la primera Brasil, Argentina y Paraguay. Todo yaron la idea desde un principio.
prueba fue su traslado de Paysandú esto más el riesgo de lluvia hacía Innovación tecnológica que abre
a la colonia, lo cual representaba una que nuestros nervios y ansiedad un camino de investigación para el
distancia de 130 kilómetros. Lo hici- aumentarán minuto a minuto. Pre- mejoramiento y/o restauración de
mos con cuidado y la máquina llegó vio a su funcionamiento se explica- campos. Innovación tecnológica
intacta. El primer paso había sido ron los fundamentos y el proceso que necesitaba un nombre y que
dado. de construcción de la misma. Una en forma participativa se eligió uno.
Posteriormente y con la ansiedad vez puesta en marcha, se dieron Para ello se sometieron a votación
de su presentación en sociedad, hici- algunas vueltas y se mostró la má- tres opciones,
mos la primera prueba en un campito quina en acción. Uruguaya: ya que la colonia J.
reservado en la escuela de la Colonia. Fruto de una encuesta realizada Gutiérrez, antes se llamaba Colonia
Eso fue a mediados de noviembre, en ese momento podemos afirmar Uruguaya,
con una primavera inusitadamente que los productores vieron la temá- YU: vocablo charrúa que significa
fresca que determinó que en ese tica del mejoramiento de campos y 1 (uno), por ser la primera cosecha-
momento las especies posibles de restauración como de importancia dora de este tipo en el Uruguay y
ser cosechadas estuvieran aún muy actual. Por otra parte percibieron Taita: que en guaraní significa
inmaduras. a la cosechadora de cepillo como Papá, en honor a “Papate”, Profesor
Hicimos funcionar la máquina, tira- algo muy novedoso y original. El Juan Carlos Millot quien fue forma-
da por una camioneta, a diferentes uso de la misma lo ven aplicable dor de muchas generaciones de
velocidades del cepillo, de avance, y muy aplicable, en tanto su fun- agrónomos y realizó dos consulto-
a distintas alturas y concluimos que cionamiento es correcto pero con rías contratado por la SFRCJG.
la misma cosechaba lo que esta- algunas modificaciones menores, Por mayoría ganó el nombre TAI-
ba “pronto” en ese momento y no como ser el protector de la polea TA, el cual está siendo registrado
destruía las inflorescencias. Pruebas y cambio de posición del tensor de para posteriormente iniciar el pro-
posteriores mostraron lo mismo. las correas. ceso de patentar la máquina.
La prueba había sido pasada, de- De esta manera el Uruguay tiene
Presentación en sociedad: el jando este proceso de innovación hoy su primera cosechadora de ce-
gran momento varios puntos a tener en cuenta. Se pillo de campo natural que se llama
A pocos días de la primera prue- obtuvo una innovación tecnológica TAITA.
58 RECURSOS NATURALES

Resultados de la evaluación de Lolium multiflorum


Lam. (raigrás anual) en La Estanzuela y Salto.
Período 2010-2016
Ing. Agr. (M. Sc.) Sebastián Moure
Evaluación y Registro de Cultivares
INASE

El Instituto Nacional de Semillas Introducción para las especies de Lolium multiflo-


El Instituto Nacional de Investiga- rum Lam. (raigrás anual), Schedono-
(INASE) es el responsable de la ción Agropecuaria (INIA) y la Facultad rus  arundinaceus  (Schreb.) Dumort.
de Agronomía (FAGRO) son quienes (festuca) y Trifolium pratense L. (trébol
Evaluación Nacional de Cultivares conducen los ensayos de la ENC de rojo) es necesaria una segunda loca-
raigrás. lidad de evaluación. Basados en la
(ENC). La evaluación agronómica de La información generada es un in- información disponible y los requeri-
sumo valioso para técnicos y produc- mientos para llevar adelante los ensa-
cultivares de las especies de mayor tores al momento de seleccionar los yos se incluyó la localidad de Salto, a
cultivares a sembrar. través del apoyo de la Estación Experi-
importancia económica en el país Los ensayos de evaluación se llevan mental San Antonio de FAGRO.
a cabo de acuerdo a los protocolos Actualmente, la ENC de raigrás anual
-como el raigrás anual- es un requi- elaborados por los Grupos Técnicos consta de dos ensayos por año, sem-
de Trabajo en Evaluación integrados brados en La Estanzuela y Salto. Su
sito previo para su inscripción en por técnicos representantes de los caracterización agronómica -necesaria
distintos sectores dedicados a cada para su inscripción en el RNC y para
el Registro Nacional de Cultivares especie. ser comercializado-, requiere de dos
La evaluación de especies forrajeras años de ensayos en evaluación.
(RNC) y para poder comercializarse. se ha realizado básicamente en INIA Los datos utilizados corresponden a
La Estanzuela, estación experimental los “Resultados experimentales de la
La ENC pone a disposición de usua- que presenta condiciones de produc- ENC de especies forrajeras”. Los re-
ción que distan mucho de ser repre- sultados completos de los ensayos de
rios de semillas información obje- sentativas de las que se registran la ENC se encuentran disponibles en
en otras partes del país. Suponiendo www.inase.uy y www.inia.uy.
tiva y confiable sobre el comporta- que existe una interacción genotipo- El objetivo de este trabajo fue ana-
ambiente, una superficie limitada y lizar los resultados de la evaluación
miento productivo y sanitario de los un mercado de semillas reducido será de raigrás anual desde el año 2010,
necesario que los cultivares de impor- momento en que se realizó la prime-
cultivares en Uruguay. tancia económica se adapten a todo ra siembra en Salto, hasta el 2016,
el Uruguay. Por ello, en el año 2006 se inclusive.
instaló la Red Piloto de Evaluación de
Cultivares de Especies Forrajeras que Análisis de resultados y discusión
se enmarcó en el Proyecto denomina- El número de cultivares evaluados
do “Revisión de la Red de Ensayos de entre el año 2010 y 2016 fue 146, in-
Evaluación de Cultivares de Especies cluyendo los testigos: Estanzuela 284,
Forrajeras”. Su objetivo general fue INIA Titán, Jack, Winter Star y Winter
mejorar en cantidad, calidad y utilidad Star II (que sustituyó a Winter Star en
la información generada en la ENC. 2015). Los cultivares que cumplieron
Los resultados del proyecto “Re- con la evaluación de 2 años fueron 69
visión de la Red de Ensayos de Eva- (49 %), sin considerar a los testigos,
luación de Cultivares de Especies y pueden ser inscriptos en el RNC. El
Forrajeras” (proyecto financiado por 55 % (81) de los cultivares evaluados
INIA–FPTA 222) llevado adelante por son diploides (2n) y el 45 % (65) son
INASE, INIA y FAGRO durante el pe- tetraploides (4n).
ríodo 2006 y 2008, determinaron que Los cultivares que finalmente se
59

inscribieron en el período considerado


(2010-2016) en el RNC y pudieron ser
comercializados fueron 32 (14 %) en
comparación al total evaluado (140). El
porcentaje aumenta a 36 % cuando se
consideran únicamente los cultivares
que cumplieron con los dos años de
evaluación (90) a inicios del año 2017,
(no fueron contemplados los testigos
[cuadro 1]). Actualmente, continúan
inscriptos en el RNC 29 cultivares y no
se han registrado nuevos.
En el cuadro 1 se observa que el 50
% de los cultivares que se siembran en
la ENC son los que ingresan por prime-
ra vez a la evaluación (122 de 243). En
el período considerado, hay 51 cultiva-
res (20% del total) que iniciaron la eva-
luación, pero no la continuaron más allá
del primer año. Esto indica que las em-
presas durante el primer año de eva-
luación realizan una fuerte selección de
los materiales candidatos a registrarse
en el RNC. Cuadro 1. Número de cultivares sembrados en la ENC, número de cultivares aptos para ser ins-
Al considerar los cultivares que po- criptos en el RNC y número de cultivares inscriptos en el RNC entre el año 2010 e inicio del 2017
seen dos o más años en evaluación
Año Número de cultivares sembrados en la ENC Cultivares Cultivares
(que representan el 38 %) los testigos
aptos para inscriptos
son los que predominan, variando des- Nuevos 1 año de 2 o más años Total
ingresos evaluación de evaluación inscribirse en el RNC en el RNC
de el 100 % en 2014, 2015 y 2016, hasta
el 40 % en 2010. El testigo más sem-
2010 17 9 11 37 15 5
brado fue Estanzuela 284, que estuvo
2011 14 7 9 30 9 4
ininterrumpidamente por 27 años, se-
2012 14 9 8 31 7 2
guido por INIA Titán, Winter Star y Jack
2013 14 9 7 30 13 7
incluidos en 19, 12 y 9 años, respecti-
2014 8 13 4 25 6 4
vamente. El más reciente es Winter
2015 32 4 3 39 13 5
Star II, que sustituyó a Winter Star con
2016 23 24 4 51 3 5
2 años. Finalmente, de los 32 cultivares
2017 24
que ingresaron al RNC, solamente son
inscriptos al año siguiente de culminada TOTAL 122 75 46 243 90 32
su evaluación el 50%, mientras que los
restantes inscriptos habían completado Cuadro 2. Análisis de varianza para rendimiento anual de forraje promedio (kg MS ha-1) de los
su evaluación años antes. cultivares en La Estanzuela y Salto
Al analizar el rendimiento anual de Variable N R² R² Aj CV
forraje de los cultivares evaluados, Rendimiento anual (kg MS ha-1) 487 0.98 0.95 8.57
expresado en kilos de materia seca
por hectárea (kg MS ha-1), para La Es- F.V. SC gl CM F p-valor
tanzuela y Salto se observa que exis- Modelo 4023331349.92 298 13501111.91 29.19 <0.0001
ten diferencias significativas (p<0.05) Cultivar 261407713.93 145 1802811.82 3.90 <0.0001
entre cultivares, localidades, año de Localidad 3469934044.20 1 3469934044.20 7502.11 <0.0001
siembra e interacción entre cultivar Año de siembra 139823530.69 6 23303921.78 50.38 <0.0001
y localidad (cuadro 2). No hubo dife- Ploidía 624652.47 1 624652.47 1.35 0.2467
rencia estadística (p=0.25) de rendi- Cultivar*Localidad 151541408.63 145 1045113.16 2.26 <0.0001
miento entre cultivares diploides y Error 86955245.81 188 462527.90
tetraploides (cuadro 2). Total 4110286595.74 486
60

El rendimiento promedio anual de Cuadro 3. Ranking general de los diez primeros cultivares y los testigos evaluados en el período
forraje (kg MS ha-1) de los cultivares 2010-2016 según su rendimiento anual (kg MS ha-1) promedio para La Estanzuela y Salto
para ambas localidades oscila entre
Cultivar Siembras Ploidía Rendimiento Ranking general
9374 (máximo) y 5698 (mínimo), di-
anual (kg MS ha-1)
ferenciándose en 3676 kg MS ha-1
LMT 15 1 2n 9374 1
el mejor cultivar del peor. Los culti-
CAVERSHAM (ESTERO 5820) 2 2n 9283 2
vares pueden agruparse, consideran-
IGP 3 2 4n 9243 3
do la diferencia mínima significativa
DUCADO 1 2n 9201 4
(DMS) de Fisher (1142 kg MS ha-1),
EST 1421 1 2n 9198 5
en tres grupos de producción: 5698
CALEUFÚ-INTA (PALO VERDE 241) 1 4n 8979 6
a 6924 kg MS ha-1, 6925 a 8149 kg
IGP 2 2 2n 8950 7
MS ha-1 y 8150 a 9374 kg MS ha-1,
LIKOLOSS 1 2n 8919 8
y considerados de bajo, medio y alto
FGLW 8/10 1 2n 8884 9
rendimiento, respectivamente.
BARTURBO (AP 20) 1 4n 8839 10
En el cuadro 3 se muestran los
WINTER STAR (T) 4 4n 8748 19
diez cultivares que rindieron más de
INIA TITÁN (T) 5 4n 8510 33
acuerdo a la producción promedio
JACK (T) 5 2n 8327 51
de ambas localidades (ranking gene-
WINTER STAR II (T) 2 4n 8292 55
ral) y la ubicación de los testigos. Es
ESTANZUELA 284 (T) 7 2n 7314 109
importante destacar que dentro de
PROMEDIO PERÍODO 7936
este grupo únicamente tres cultiva-
“T” identifica los cultivares testigos de evaluación
res (Caversham, IGP 2 e IGP 3) po-
seen dos años de evaluación y ade- Gráfico 1. Rendimiento anual (kg MS ha-1 promedio de los cultivares para el período 2010-2016
más, se encuentran inscriptos en el para La Estanzuela (azul) y Salto (amarillo)
RNC junto con el cultivar Likolos (fue
sembrado en ambas localidades en
2010). De los cultivares que figuran
con un año de evaluación (cuadro 3)
sólo el 20 % posee efectivamente
un año de evaluación (LMT 15 en
2015 y FGLW 8/10 en 2010) y el 40
% restante posee los dos años. Du-
cado, Est 1421, Calefú-INTA y Bar-
turbo iniciaron su evaluación en el
2009, por lo cual, para este análisis
fue considerado únicamente el 2010
sembrado en ambas localidades.
Pese a que no hubo diferencias es-
tadísticamente significativas en el
rendimiento entre los cultivares te-
traploides y los diploides (cuadro 2),
la proporción de cultivares diploides
entre los cultivares que más rindie- de materia seca por hectárea de los portamiento más estable en ambas
ron fue superior (70 %) respecto a cultivares para el período analizado localidades, lo cual se aprecia a
los tetraploides (30 %) (cuadro 3). de cada localidad, se aprecian dife- través del ranking alcanzado 4-20 y
Al analizar por separado los rendi- rencias importantes entre ambas, 9-14 para La Estanzuela y Salto, res-
mientos promedio de La Estanzuela debido a que no se repite ningún cul- pectivamente (cuadros 4 y 5). Ade-
y Salto (cuadros 4 y 5) se percibe tivar entre los primeros diez de cada más, su ubican segundo y cuarto en
que son muy desiguales (p<0.0001, localidad. En general, los cultivares el ranking general para ambas locali-
cuadro 1). La producción promedio que se comportan muy bien en La dades (cuadro 3).
de los cultivares en La Estanzuela Estanzuela son distintos a los que se En cuanto a los testigos, su com-
duplica a la lograda en Salto (10610 comportan mejor en Salto (primeros portamiento es diferente: a) en La
vs 5272 kg MS ha-1, gráfico 1). 20 cultivares en el ranking de cada Estanzuela es más estable, debido
De acuerdo al ranking de cultivares localidad). a que la variación en su rendimiento
(cuadros 4 y 5) elaborado y ordena- Los cultivares Caversham y Duca- es menor (11523 a 11340 kg MS ha-1)
do en base a la producción promedio do se destacan por lograr un com- a excepción de Estanzuela 284 (9278
61

Cuadro 4. Rendimiento anual (kg MS ha-1) promedio para La Estanzuela de los diez primeros kg MS ha-1) y se ve reflejado en el ran-
cultivares y los testigos evaluados en el período 2010-2016 y su ranking para La Estanzuela y king (cuadros 4 y 6), y b) en Salto es
Salto, respectivamente más variable, dado por una diferencia
Ranking
mayor entre sus rendimientos (5938 a
Cultivar kg MS ha-1 La Estanzuela Salto
5071 kg MS ha-1) y es mostrado en el
LMT 15 13979 1 96
ranking (cuadro 5 y 6).
LM 110 12688 2 112
En base al comportamiento de los
IGP 3 12472 3 24
testigos de evaluación en cada loca-
CAVERSHAM (ESTERO 5820) 12437 4 20
lidad, evaluado a través del ranking,
WP2B131 12276 5 76
estos pueden agruparse en aquellos
IGP 2 12272 6 43
que “menos se adaptan” y en los que
FS 1015 12132 7 137
“más se adaptan”. Estanzuela 284,
FGLW8/10 12055 8 35
Winter Star II y Jack se incluirían en
WP 2B 151 12040 9 122
los que se adaptan menos, debido a
LE 19-55 (INIA BAKARAT) 12038 10 45
la gran variación en su rendimiento
JACK (T) 11523 30 67
(cuadro 4 y 5) y al ranking (cuadro 6)
WINTER STAR (T) 11513 31 27
entre La Estanzuela y Salto. Sin em-
WINTER STAR II (T) 11513 32 73
bargo, Estanzuela 284 en el ranking
INIA TITÁN (T) 11340 40 40
general se ubica en el último tercio,
ESTANZUELA 284 (T) 9278 124 57
mientras que Winter Star II y Jack se
PROMEDIO PERÍODO 10610
encuentran entre los cinco primeros
“T” identifica los cultivares testigos de evaluación
del tercio medio (cuadro 6). Una po-
sible explicación podría estar dada por
Cuadro 5. Rendimiento anual (kg MS ha-1) promedio para Salto de los diez primeros cultivares el potencial de rendimiento de cada
y los testigos evaluados en el período 2010-2016 y su ranking para Salto y La Estanzuela, res- cultivar, dado que Estanzuela 284 fue
pectivamente liberado al mercado en 1945, mientras
Ranking
que Winter Star II y Jack fueron libe-
Cultivar kg MS ha-1 Salto La Estanzuela
rados en 2008 y 2010 respectivamen-
SK 0110 6981 1 77
te, lo que evidenciaría que el mejora-
CALEUFÚ-INTA (PALO VERDE 241) 6953 2 58
miento genético ha permitido superar
FS 1010 6933 3 126
los rendimientos.
EST 1421 6843 4 28
Los testigos Winter Star e INIA Titán
presentan un comportamiento más
LIKOLOSS 6787 5 53
estable dada su ubicación en el ran-
LAZO 6760 6 113
king entre las localidades, ubicados en
PASTIZAL 6697 7 95
el tercio superior de la tabla, por esta
INIA CÉTUS 6641 8 68
razón se incluyen en el grupo que más
DUCADO 6535 9 14
se adaptan.
PERFECT FIT (EST 1732) 6534 10 54
WINTER STAR (T) 5983 27 31
INIA TITÁN (T) 5680 40 40
Consideraciones finales
ESTANZUELA 284 (T) 5349 57 124
La ENC es una fuente de informa-
WINTER STAR II (T) 5071 73 32
ción objetiva y accesible. A partir de
JACK (T) 5130 67 30
ella, productores y técnicos disponen
PROMEDIO PERÍODO 5272
de una caracterización agronómica de
“T” identifica los cultivares testigos de evaluación
los cultivares para seleccionar el que
más se adapte a su sistema produc-
tivo.
Cuadro 6. Ranking de los testigos para La Estanzuela, Salto y general (corresponde al promedio
Este estudio confirma la interacción
para ambas localidades)
genotipo por ambiente en la especie
Ranking raigrás. Por ello, conocer el compor-
Testigo La Estanzuela Salto General tamiento agronómico en ambientes
WINTER STAR 31 27 19 contrastantes puede ser de interés
INIA TITÁN 40 40 33 para productores, asesores y empre-
JACK 30 67 51 sas, dado que, en función de dicha in-
WINTER STAR II 32 73 55 formación, es posible tomar mejores
ESTANZUELA 284 124 57 109 decisiones.
62

Una nueva amenaza: El Amaranthus palmeri


Cuidemos que no se disperse
Ing. Agr. Cristal Amaro
Dirección General de Servicios Agrícolas. MGAP
Ing. Agr. Mario Pauletti
Plan Agropecuario

Esta maleza amenaza las actividades


productivas por ser agresiva, resistente
a los herbicidas, elevada tasa de creci-
miento, diseminación y adaptabilidad a
ambientes adversos.

Origen
El Amaranthus palmeri llega desde el
hemisferio norte a la Argentina y es de-
tectada en la zafra 2011-2012 en el sur-
oeste de la provincia de Córdoba. Se
sospecha que las semillas ingresadas
ya poseían resistencia a herbicidas.
Es una especie nativa del sur-oeste de
América del Norte que también ha sido
introducida en Europa, Australia y otras Foto 1: Campo de soja en las cercanías de Campana,
áreas geográficas. Actualmente, es una departamento de Colonia. Febrero de 2017.
Foto 2: Flor masculina
maleza muy importante en el sur de Es-
tados Unidos, donde afecta a cultivos
de algodón, maní, maíz y soja. bien de las otras especies de Amaran- alifáticos ALS (valina, leucina e isoleu-
En 2006, se detectó en Illinois y en thus que son todas hermafroditas. cina)
2010 en Michigan, donde aparecieron • Sulfonilureas (Clorsulfurón, Metsulfu-
biotipos resistentes a glifosato y a her- Características que la hacen agresiva: rón-metil, Clorimuron-etil; y similares).
bicidas inhibidores de la sintesis de ami- • Posee una altísima producción de se- • Imidazolinonas (Imazapir, Imazaquin,
noácidos alifáticos (ALS). millas (más de 600.000 por planta). Imazetapir).
Es una planta anual de ciclo primave- • Se desarrollan varias generaciones • Triazolpirimidinas (Flumetsulam, Diclo-
ro–estival. Es dioica, lo que significa que en el verano. sulam, Cloransulam; y similares).
tiene flores masculinas y femeninas en • Se corta y rebrota con dos hojas, • Pirimidiniltiobenzoatos (Bispiribac).
diferentes plantas. del rebrote produce flores y conti- • Sulfonilanincarbontriazolinona (Flucar-
núa produciendo semillas. bazone).
¿Cómo la reconocemos? • Cada planta llega a pesar 20 Kg.
Puede alcanzar hasta 1,5 m de altu- • Gran habilidad de captar recursos, ¿Qué podemos hacer para contro-
ra, tiene tallos ramificados desde la tiene una elevada eficiencia fotosin- larla?
base y con rayas longitudinales verde tética y una buen desarrollo radicu- • Debemos evitar que florezca y se
a amarillo y marrón rojizo. lar. disperse. La semilla es trasladada por
Las flores femeninas tienen brác- • .Las semillas a dormancia de 5 palomas, maquinarias, en las semillas
teas (hojas en la proximidad de las años. del cultivo cosechado, transporte, etc.
flores) espinosas y son largas y sin • Emergencias continuas y rápido • Se debe monitorear caminos, ban-
ramificaciones. Las flores masculinas crecimiento. quinas, etc. eliminándolas.
son muy ramificadas sin brácteas es- • Si la cantidad no es mucha, se reco-
pinosas y desprenden polen cuando Resistencia a los herbicidas mienda arrancar las plantas y no cortar-
se las agita. El rasgo más caracterís- • Glifosato las porque rebrotan.
tico de esta especie es ser dioica (flo- • A grupos de herbicidas que pertene- • Realizar rotaciones de cultivos con
res femeninas y masculinas en plantas cen a la inhibición de la enzima pre- praderas, lo que permite usar diferentes
separadas) y por eso se diferencia muy cursora de la síntesis de aminoácidos herbicidas.
63
64 DIEA

Tendencias recientes en la agricultura de secano


Ing. Agr. Pablo Couto Martins
DIEA / MGAP

Últimos 15 años de cambios El crecimiento del área agrícola, A partir del año 2010 y hasta el 2012
acompañado por varios años de bue- la Dirección General de Recursos Na-
La generalización en el uso de la nos precios internacionales de las ma- turales Renovables establece el plan
terias primas, determinó entre otros piloto “Planes de Uso y Manejo del
Siembra Directa a partir del año cambios, que la agricultura de seca- Suelo”, con el objetivo de medir y con-
no - principalmente bajo el impulso de trolar la erosión de los suelos, conser-
2000 por los agricultores ha traí- la soja - pasara a ser uno de los prin- var el recurso y en consecuencia re-
cipales rubros de exportación del país ducir la contaminación de las aguas.
do consigo una serie de cambios (Gráfico 1). Desde el año 2013 comienza la etapa
En el año 2000 las exportaciones to- de presentación obligatoria de dichos
en el escenario en que se desarro- tales alcanzaron los 2.295 millones de Planes de uso, que continúa consoli-
dólares, de los cuales solamente 51 dándose hasta la fecha.
lla la actividad productiva. Dichos millones, el 2,2 % del total correspon- La intensidad agrícola es un indi-
dían a productos agrícolas de secano. cador que nos permite cuantificar la
cambios involucraron no sólo a los Por su parte en 2015 Uruguay expor- presión a la que son sometidas las
tó por un total de 7.675 millones de chacras en nuestro país (estimadas
productores agropecuarios sino dólares de los cuales 1.378 millones como “cultivos de verano + cultivos
de dólares (un 18 %) fueron aportados de invierno / superficie de chacra”)
también a muchos otros actores por productos agrícolas de secano. que desde los años ‘50 se mantenía
Como consecuencia del extraordina- en valores entre 1,0 y 1,1; y comienza
(proveedores de insumos, contra- rio crecimiento de la agricultura de se- a crecer a partir del año 2000 alcan-
cano, el MGAP comienza a desarrollar zando el valor máximo registrado con
tistas y vendedores de maquinaria, estrategias para proteger los recursos 1,5 en el ejercicio 2009/10 (Gráfico 2).
naturales, procurando un uso respon- La ‘Superficie de Chacra’ se calcula
técnicos asesores e instituciones sable del suelo y del agua principal- a partir de: cultivos de invierno
mente. + (cultivos verano – siembras de
de investigación y extensión, entre
Gráfico 1: Evolución de las exportaciones de productos agrícolas de secano como porcentaje del
otros) que vieron la necesidad de total de exportaciones de bienes en dólares corrientes.
Período 2000 – 2015.
adaptarse a una realidad diferente
2015 18,0
surgida por la rápida adopción de

esta nueva tecnología. 2010 11,3


Año

2004 7,2

2000 2,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 %


Exportaciones agrícolas de secano
Fuente: Elaborado en base a información del B.C.U y de informes de las encuestas agrícolas 2000 - 2015, MGAP-DIEA.
65

segunda) Gráfico 2. Evolución de la superficie de chacra y de la intensidad agrícola (Período 1956 - 2017).
A partir de la zafra 2009/10 este indi- 1.800 1,7
cador comenzó a descender llegando
1.600 1,6
a 1,31 en la última zafra 2016/17. Ello
es el resultado tanto de la implemen- 1.400 1,5
tación de los “Planes de Uso y Ma- 1.200 1,4

Intensidad agrícola
Chacra (miles de ha)
nejo del Suelo”, como del retroceso 1.000 1,3
de los precios internacionales de los 800 1,2
“commodities”.
600 1,1
La superficie de chacra alcanzó
valores máximos históricos en las 400 1,0
zafras 2013/14 y 2014/15 con 1,5 mi- 200 0,9
llones de hectáreas, descendiendo 0 0,8
1956 1970 1980 1990 2000 2012 2013 2014 2015 2016 2017
consecutivamente en las dos zafras
Chacra miles ha 1.395 958 776 524 426 1.321 1.276 1.531 1.530 1.327 1.289
siguientes (2015/16 y 2016/17) cuan-
do alcanzaron los 1,3 millones de Intensidad agrícola 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3
hectáreas, destacándose al cultivo La ‘Superficie de Chacra’ se calcula a partir de: cultivos de invierno + (cultivos verano – siembras de segunda)
de la soja como protagonista de este Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 1956 – 2016/17, MGAP-DIEA.
proceso.
Otro cambio a resaltar en la agricul- Gráfico 3. Evolución anual del área sembrada de cultivos de secano por zafra y relación invierno
/ verano (Período 1956 - 2017).
tura de secano en este período está
relacionado con las áreas sembradas 2.500 2,5
de cultivos de invierno frente a las de
verano. Hasta la zafra 2000 la super- 2.000 2,0
ficie sembrada de invierno superaba
Superficie agrícola (miles de ha)

ampliamente a la de verano (relación


1.500 1,5

invierno/verano
invierno / verano = 2,20) siendo que
a partir de la zafra 2001/02 se incre-
mentan las áreas sembradas de ve- 1.000 1,0
rano, a impulso de los precios favo-
rables de las materias primas con la 500 0,5
soja como principal explicación.
En 2010/11 la relación invierno / ve-
0 0,0
rano alcanza valores cercanos a 0,5 1956 1966 1970 1980 1990 2000 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17
y continúa descendiendo hasta llegar Zafra
a 0,37 (1.234 millones de hectáreas
Inv Ver Inv / Ver
sembradas de verano respecto a 543
mil hectáreas sembradas de invierno) Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas, MGAP-DIEA.

en la zafra 2016/17 (Gráfico 3).

Cultivos de invierno1
En el Uruguay los principales cultivos
de invierno con destino a grano seco
son trigo, cebada, avena y colza.
En los últimos 15 años, las áreas
sembradas con cultivos de invierno -
aunque con fluctuaciones - se mantu-
vieron en valores en el entorno de las
400 mil a 600 mil hectáreas1.
En las últimas 3 zafras, las áreas de
invierno mostraron una tendencia a la
baja pasando de 523 mil hectáreas en

1. Para el presente informe nos centraremos en los cultivos


trigo y cebada por su relevante presencia en la agricultura
de secano de nuestro país.
66 DIEA

2014 a 453 mil hectáreas en 2016. Gráfico 4. Evolución anual de la superficie sembrada y producción de cultivos de invierno. Zafras
Este descenso lo explica principal- 2014 a 2016.
mente la disminución en las áreas
de trigo, que en las últimas zafras ha 1.800
1.663
tenido magros resultados económi- 1.600 1.518
cos por bajos precios del cereal, pro- 1.400 1.358
blemas para lograr la calidad exigida 1.200
por la industria y en algunos casos
1.000
afectados por factores climáticos
800
desfavorables (Gráfico 4).
El área sembrada de trigo se redu- 600 523 491 453
jo a la mitad en dos años, pasando 400
de 400 mil hectáreas en 2014 a poco 200
más de 200 mil en 2016; mientras
0
que los rendimientos mostraron una 2014 2015 2016
tendencia creciente en el período
considerado (Gráfico 5). Sembrada (miles ha) (miles ton) Lineal (sembrada (miles ha))
Las siembras de cebada cerve-
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 - 2016, MGAP-DIEA.
cera en los últimos 15 años se ubi-
caron en el entorno de las 100 mil Gráfico 5. Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de trigo.
hectáreas, salvo en algunos años Zafras 2014 a 2016.
excepcionales donde se llegaron a
4.000
sembrar unas 140 mil hectáreas. 3610 3521
En la última zafra 2016, con el im- 3.500
2697
pulso de la industria cervecera se 3.000
sembraron 190 mil hectáreas, casi 2.500
100 mil hectáreas más que en la za-
fra anterior, pasando a ser el máximo 2.000
histórico registrado en el país (Grá- 1.500 1.191
1.076
fico 6). 1.000 757
Los rendimientos de la cebada 399 330
500 215
cervecera en el período en consi-
deración muestran una tendencia 0
creciente, alcanzando en la zafra 2014 2015 2016
Superficie sembrada (miles ha) Producción (miles ton)
2015/16 los 3.840 kg/ha de prome-
dio nacional, constituyéndose en el Rendimiento (kh/ha) Linear (Rendimiento (kg/ha))
máximo histórico para el cultivo en Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 - 2016, MGAP-DIEA.
nuestro país.
Gráfico 6. Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de cebada
Cultivos de verano cervecera. Zafras 2014 a 2016.
En el Uruguay los principales culti- 3.840
4.000
vos de verano extensivos de secano, 3.568
con destino a grano seco son soja, 3.500
maíz y sorgo; excepto el arroz que 3.000 2.444
se realiza con riego en su totalidad.
2.500
A consecuencia de la expansión
que experimentó el cultivo de soja 2.000
en los últimos 15 años, la superficie 1.500
sembrada con cultivos de verano 1.000 678
creció considerablemente alcanzan- 355
do en éste período máximos histó-
500 100 243 93 190
ricos, con 1,5 millones de hectáreas 0
2014 2015 2016
sembradas durante dos zafras con-
secutivas, en las cuales la soja re- Superficie sembrada (miles ha) Producción (miles ton)
presentó el 87% del total. Rendimiento (kh/ha) Linear (Rendimiento (kg/ha))
En las últimas zafras, y tras la caída
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 – 2016, MGAP – DIEA.
67
68 DIEA

de los precios internacionales de la


oleaginosa, se revierte la expansión
del cultivo generando una disminu-
ción en las áreas sembradas con cul-
tivos de verano (Gráfico 7).
Cultivos como el maíz y el sorgo
con destino a grano seco, registra-
ron áreas de siembra variables en el
período.
El maíz entre el año 2000 y 2006
rondó las 50 mil hectáreas sembra-
das, duplicando su área a partir de
la zafra 2007 cuando comenzó a
registrar valores cercanos a las 100
mil hectáreas e incluso en algunas
zafras como la 2013 alcanzó las 130
mil hectáreas.
Por su parte el sorgo en el perío-
do considerado tuvo fluctuaciones
Gráfico 7. Evolución anual de la superficie sembrada y producción de cultivos de verano para mayores que el maíz, con valores
grano seco. Zafras 2014 a 2016. de superficie sembrada entre 15 mil
hectáreas en 2002/03 hasta casi las
4.500 4.030 3.916 90 mil hectáreas en 2011/12.
4.000
La soja se convirtió en el principal
3.500 cultivo con destino a grano seco
2.933
3.000 en pocos años, pasando de 12 mil
2.500 hectáreas sembradas en la zafra
2.000 2000/2001 a más de 1,3 millones de
1.528 1.499 hectáreas en 2014/15, lo que indica
1.500 1.289
un incremento de 108 veces la su-
1.000 perficie ocupada.
500 En las zafras 2013/14 y 2014/15 los
0 rendimientos promedio de la oleagi-
2013/14 2014/15 2015/16 nosa fueron de 2.300 kg/ha, bajando
a 1.900 kg/ha en la última zafra por
Superficie Producción Linear (Superficie)
las adversas condiciones climáticas
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 – 2016, MGAP – DIEA.
del verano y otoño pasados (Gráfico
8).
Gráfico 8. Evolución de la superficie, producción y rendimiento de soja. A pesar de la disminución en la pro-
Zafras 2013/14 a 2015/16. ducción de la zafra 2015/16, la soja
continúa siendo uno de los tres prin-
3.500
3.163 3.109 cipales productos de exportación del
3.000 país.
2.393 En 2015 se exportó grano de soja
2.500 2.331
2.208 por un total de 1.118 millones de dó-
1.937 lares, habiendo alcanzado el máximo
2.000
en el año 2013 cuando se registraron
1.500 1.321 1.334
1.140 1.868 millones de dólares por la ex-
1.000 portación de la oleaginosa.
En el período marzo – noviembre
500 de 2016, el valor de las exportacio-
nes de soja alcanzó los 858 millones
0
2013/14 2014/15 2015/16 de dólares, frente a los 1.113 millo-
nes de dólares observados en igual
Superficie (miles de ha) Producción (Miles de ton) Rendimiento (Kg/ha)
período del año anterior.
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 – 2016, MGAP – DIEA.
70 INAC

INAC responde
Gerencia de calidad
Instituto Nacional de Carnes

Foto: INAC
INAC responde respuestas a preguntas frecuentes en relación al Decre- das a cámara para ser sometidas a
un proceso conocido como “madu-
to 310/16 de 26 de setiembre de 2016 que establece, entre otras cosas, ración” -enfriado durante 24 horas-,
lapso en el que transcurre la evolu-
el máximo de estructuras que se pueden retirar durante la operativa de ción post-mortem, transformándose
el músculo en carne. Este producto
Dressing en la faena de vacunos. cárnico primario, es el que avanza en
el proceso industrial hacia productos
finales de mayor valor agregado.
¿Qué es exactamente el “dres-
sing”? ¿Por qué salió un nuevo decreto
Hace casi medio siglo nuestra le- sobre dressing?
gislación (Decreto 620/79 de 31 de Porque el referido decreto estable-
octubre de 1979) definió que: “Se en- cía los órganos y tejidos que debían
tiende por dressing la secuencia ope- retirarse, pero no quedaba dicho que
racional realizada en playa de faena y esas estructuras eran lo máximo que
en caliente, a los efectos de una pre- se podía retirar; incluso establecía a
sentación uniforme de las distintas texto expreso que lo que estaba defi-
carcasas”. Esta definición permanece niendo era un “dressing mínimo”.
vigente. La industria frigorífica cumplió con
El dressing tiene como finalidad lo establecido, pero con el paso de
estandarizar la canal o carcasa, reti- los años y por diversos motivos se
rando estructuras que no se justifica comenzaron a retirar otras estructu-
que avancen en un proceso complejo ras.
y costoso a partir del momento en En los últimos 40 años se pasó de
que las medias canales son ingresa- vender la mayor parte de la carne en
71

el mercado local, a exportar el doble realizados por organismos oficiales o “personalizado” de lo que se estaba
de lo que se consume y hacia mer- por instituciones privadas. intercambiando. Con la transforma-
cados con requisitos cada vez más Lo que se estableció en el Decre- ción del comercio (alejamiento entre
complejos, lo que obligó a realizar to 310/16 en cuanto a las estructuras las partes, escala, tiempo, etc.), se
cambios en la forma de trabajar, que que está permitido retirar, tuvo en debieron idear herramientas que per-
las industrias procesaron de forma consideración las prácticas habitua- mitieran definir claramente todas las
variada, gradual y progresiva. les de la industria uruguaya desde características de los productos.
hace muchos años, y es similar a lo En suma, la nueva reglamentación
En el entendido que el objetivo que que establecen los estándares de, permite a las partes -productor e in-
se persigue es lograr “una presenta- entre otros países, Australia, Inglate- dustria- acordar sobre bases claras y
ción uniforme de las distintas carca- rra, Nueva Zelanda. conocidas.
sas” es lógico que además del “mí-
nimo” se debía definir un “máximo” ¿Qué beneficio tiene para el pro- ¿Influye el dressing en el rendi-
de dressing. ductor y para la industria la nueva miento del ganado?
reglamentación? La definición clásica y más exten-
El decreto 310/16 indica los órga- Establecer especificaciones claras dida refiere al resultado del cociente
nos y tejidos que como máximo se favorece la comunicación en el rela- entre el peso de la canal a nivel del
pueden retirar en la operativa de cionamiento entre aquellos que inter- puesto 4 de Cajas Negras (antigua
dressing, estableciendo el límite que cambian productos. Es contar con un 2ª balanza) y el peso “en pie” o peso
faltaba definir. idioma común para referirse a un pro- vivo en la balanza del frigorífico.
ducto, aunque éste no esté a la vista. El rendimiento así definido toma en
¿Uruguay está siguiendo un pro- De hecho las especificaciones o cuenta un producto intermedio en la
cedimiento internacional, o es una normas técnicas surgen cuando se industrialización del ganado -la canal
elaboración propia del país? produce el alejamiento entre el fabri- o carcasa- y está influenciado por
En general, los países con buen cante (artesano) y quien adquiría el múltiples factores tales como: raza,
desarrollo en producción de carne producto, lo que permitía un control categoría (edad y sexo), peso y esta-
vacuna, tienen estándares, normas y
reglamentos que otorgan garantías a
las partes, tanto en las etapas inter-
medias de producción, como a nivel
de producto final.
En el tema que nos ocupa, cierta-
mente hay definiciones de dressing
en muchos países, aunque existen
variantes en sus definiciones y en el
alcance y tipo de control.
En relación a las variantes de defi-
nición y a vía de ejemplo, existen es-
tándares en que no se retira el rabo
y otras en que se permite optar por
retirar o no el diafragma (entraña),
en función del destino que se le vaya
dar: como menudencia o como car-
ne.
En relación al alcance, hay países
en que el control es obligatorio para
determinado tipo de plantas de faena
y otros en que es “a demanda” y se
realiza sobre aquellas plantas de fae-
na que lo solicitan. Los controles son
Foto: INAC
72 INAC

do corporal, alimentación, etc., por cumplimiento de la norma. El INAC cuen- El del MGAP, además del control
lo que tomado aisladamente no nos ta con un equipo de técnicos con presen- del dressing mínimo, como auto-
dice cuánta carne nos proporcionará, cia en las plantas frigoríficas (tanto de ridad sanitaria tiene la potestad de
ni si está ubicada en las zonas de ma- exportación como de mercado interno), exigir el retiro de elementos que
yor valor de la canal. que realizan variadas tareas de inspec- puedan comprometer aspectos hi-
Este rendimiento efectivamente ción, control y evaluación para certifica- giénico sanitarios del producto.
está influenciado por el tipo de dres- ciones. Al establecer el decreto 310/16,
sing: a más estructuras que se reti- que queda a cargo del Instituto el control ¿Qué puede hacer un productor
ren, menor será el rendimiento de y fiscalización del dressing, este cometi- si sospecha que no se ha aplicado
la canal en relación al peso en pie; do se incorpora como una actividad más. correctamente el procedimiento
pero debe tenerse en cuenta que la En lo que hace a “grasas”, se pueden de dressing para su producto?
merma mayor entre peso en pie y retirar las grasas “cavitarias” o internas Ante todo informarse sobre las
peso de canal se da en el proceso de que rodean a los órganos, ejemplo: peri- causas que pueden originar valores
faena, antes de realizarse el dressing cárdica, de riñonada, del canal pelviano; y de dressing mayores a los espera-
(previo al puesto 3 de Cajas Negras). externas como la grasa del rabo, de en- dos, formalizar reclamos si corres-
trepierna, de capadura, de la verija y el ponde y usar la información para
¿Es cierto que el dressing varía exceso de grasa de pecho. Ninguna otra buscar correlaciones con la historia
según las exigencias del mercado grasa puede ser retirada; el dressing no de producción de sus animales.
y el destino final del producto? es una operación de retiro de grasa de Aquellos que comercializan ganado
En sentido estricto muy pocas de cobertura. a través de intermediarios, podrán
las operaciones de dressing son exi- además referirse a estos.
gencias de los mercados, aunque ¿Está permitido eliminar abscesos, Quienes comercializan ganado en
según el producto que esté elabo- producidos por mala praxis en la va- forma directa, seguramente saben
rándose, pueden adelantarse algunas cunación? que las empresas de la industria fri-
tareas de retoque en el momento del Si, está permitido. gorífica permiten el ingreso de los
dressing, como por ejemplo el retiro Es requisito higiénico sanitario del interesados, quienes podrán verifi-
de la grasa en la zona de la entrepier- MGAP y la presencia de restos de abs- car el proceso directamente y hacer
na. Esta operación está incluida entre cesos por pequeños que sean, es ob- consultas “de primera mano”.
las permitidas por el decreto. servada y castigada severamente por Independientemente de la forma
Delimitados el mínimo y el máximo, las autoridades sanitarias de los países en que se comercialice el ganado,
sólo es posible “moverse” entre es- importadores. INAC siempre ha estado a disposi-
tos límites. ción para asesorar y despejar dudas
¿Cuál será el rol de INAC y el del en relación a aquellos aspectos so-
¿Es posible controlar el retiro de MGAP? bre los que tiene injerencia.
estructuras? ¿Qué tipo de grasas El de INAC, como ya fue dicho, es
pueden sacarse y cuáles no? el control y fiscalización del dressing Por consultas, contáctenos a tra-
Por supuesto es posible controlar el máximo. vés de gcl@inac.uy

También podría gustarte