Está en la página 1de 70

4W g'

't
on

a
• - ••"-

I'.
MtNISTERIO DE AGRCULTURA

flc2ZZ f\
U \7 Lc-
NSTITUTO I COLOMBIANO AGROPECUARIO

Subgerencia de Investigacón
DivisiOn de Ciericias Anim&es
Programa Nacional de Ganado de leche

IL Manual
de Ganado

••

Lechero

Ok

1-ILi11?
"Yo dirigiré desde ahora mis pasos
a la instrucción de los pueblos
y a la de sus hijos".

SIMON BOLIVAR'
nc r\
MINISTERIO DE AGRICULTURA

U \^7
Subgerencia de Investigación
Lr\
INSTITUTO ( COLOMBIANO AGROPECUARIO

Division de Ciencias Animales


Programa Nacional de Ganado de leche

GANADO LECHER 0
MANUAL DE ASISTENCIA TECNICA No. 29

CompHado por: Nicolás Urbina Rojas

Bogota, Diciembre de 1983


Manual de

GANADO LECHER 0

Junta Directiva
Ministro do Agricultura
Dr. GUSTAVO CASTRO GUERRERO
Viceministro de Agricultura
Dra. CECILIA LOPEZ DE RODRIGUEZ
Jefe Departarnento Nacional
de PlaneaciOn
Dr. JORGE OSPINA SARDI
Jefe Unidad de Estudios Agrarios
del Departamento Administrativo
Nacional do Planeación.
ALVARO SILVA CARRErO
Gerente General Incora
Dr. ERNESTO MUIOZ OROZCO
Gerente General
Fed. Nal. do Cafeteros
Dr. JORGE CARDENAS GUIlE RREZ
Subgerente Técnico
Fed. Nal. de Cateteros
Dr. GERMAN VALENZUELA SAMPER
Rector Universidad Nacional
Dr. FERNANDO SANCHEZ TORRES
Representante Asociación Nal.
de Usuarios Campesinos
Sr. DAGOBERTO BARROS HERNANDEZ

Representantes del Sr. Presidente


de la Republica
Dr. ARMANDO SAMPER GNECCO, Principal
Dr. JORGE RESTREPO PALACIO, Suplente
Dr. HELMUT BICKENBACH PLATA. Principal
Dr. JUAN JOSE SALAZAR CRUZ, Suplente
Gerente General ICA
Dr. FERNANDO GOMEZ MONCAYO
Secrotario General ICA
Dr. HUMBERTO QUINTERO ARISTIZABAL
Auditor Fiscal ante ICA
Directivos Investigación ICA

JAIME NAVAS ALVARADO


Subeererte de IvesigacOr.

HERNANDO GUTIERREZ DE LA ROCHE


Jte OvOr Ciec:s AmIe

NICOLAS URBINA ROJAS


Coordrijior Prograrna Naconal de Gara:o Ce CChe
Manual de

GANADO LECHER 0

Presen tación

El Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. se comptace en presentar al subsector lechero nacio-


nal y, en general, a los ganaderos del pals. el Manual de Asistencia Técnica No. 29, Ganado Lechero.
Para complementar la generación de tecnologia con la transferencia de la misma. como ha si-
do el propósito de esta administración. el Programa de Ganado de Leche perteneciente a la DivisiOn
de Ciencias Animales, una de las seis Divisiones de la Subgerencia de lnvestigaciOn. ha acurriulado
una serie de experiencas sobre manejo, fisiologla. alimentaciOn y salud animal. las cuales pre-
senta en este Manual en forma clara, sencilla yactualizada.
El usuario de esta tecnologia cobija desde ci campesino minifundista. hasta el ganadero empre-
sarial. vinculados a actividades de producciOn de leche, con miras a rnelorar la eficiencia de su
hato lechero con sistemas colombianos. El Manual es jtil también como material de consulta. para
profesionales vinculados al sector lechero. profesores universitarios y estudiantes de carreras pe-
cuarias.
El propOsito final del Instituto, al hacer entrega de esta informacin, es presentar en forma
prOctica resultados de investigaciOn, generada en el pals o alustada de otras regiones con tradi-
dOn en lecheria, que sea de utilidad para mejorar Ia eficiencia de las explotaciones lecheras.
Con la entrega del Manual Ganado Lechero. el ICA hace un aporte más al desarrollo agrope-
cuario acorde con los propOsitos del gobierno nacional. poniendo a disposidiOn de los ganaderos del
pais esta informaciOn sobre ganado de leche, especie que sigue siendo prioritaria por ser la gene-
radora de un producto tan importante en la canasta familiar como es la leche.

Fernando Gómez Moncayo


Gerente General ICA

Ix
'I
'I
Prólogo
El Instituto Colombiano Agropecuario, a través tie la Div/s/On tie C'iencias Animales y siguiendo los
lineam/entos tie ía Stthgerencia de In vestigac/On, ha yen/do pro duc/eno'o importa flies documentos tOcnicos,
didécticos y ti/vu/ga tivos con los cuales se fec/I/ta la labor tie transferenc,'a tie tecno/ogia, que par mandato
del gobierno nacional tiene as/jnada la IflStituCiOn.
En este caso. la B/v/s/On presenta con orguio este Manual tie Ganado Lechero quo ha sido compi/atio,
organ/zatio y f/na/rn ente preparado par el Programa Nacional de Ganatio de Leche, el coal representa el
resu/tado de SIIS in vest/gac/ones sabre aspectos tie criania, le vante y producciOn lechera
Se pretenrie con este manual hacer con ocer tie pro fesiona/es, es tud/antes y garia deros las tOcnicas
co/ombianas, producto tie invest/gad ones autoctonas y tie la atiaptaciOn tie algunos sistemas extrarijeros a
nuestro med/o, sencillas pero eficientes, con las cuales se debe continual hacienda el cambia de sistemas
tradiciona/es e /nef,c/entes, par mOtodos prticticos y econOmicos en el caropo de la ganatieria lechera
Sierido el manejo, ía al/maniac/On y la pie venciOn san/tar/a factores de importand/a en las explotaclones
ganaderas de nuestro pals, se hace especialmente Onfasis en estos 3 aspect as, que van ti/rig/dos on forma
principal a organizar los hates lecheros tie cl/ma trio y rned/o en donde se produce el 56% tie Ia leche on
Colombia, a part/i tie una poblac/On tie 4000,000 tie cabezas tie ganatio puro a de alto mestizaje.
El oLijetivo final tie nuestros trabajos en este campo, reflejados en esta y otras publicac/ones, es el tie
contribu,'r al aumento del consume per-capita tie leche, estimado hay an afretiedor tie 85 I/tics persona
aflo, hasta alcanjar los n/ye/es recomentiados par la FAO y el lCSf tie 133 htros; persona a,o.
Pare entonces serd pos/ble pensar en la exportac/On tie /eche /ntiustr/a/,zada, ding/la a los palses del drea
con granties neces/daties del protiucto, coma one forma tie cooperac/On and/na y del Car/be.

Hernando Gutitirrez tie ía Roche, Ph.D


Director Div/s/On £'ienc,as An/males
/ CA
XI
Manual de

GANADO LECHER 0

Agradecimien tos

Los autores del Manual 'Ganado Lechero agra-


decen la valiosa colaboración de las personas
que en una u otra forma particparon en la cul-
minación del presente trahajo y que per ser mu-
chas. nos es imposible citarlas por sus nombres
a todas. so pena de flagrantes omisiones.

A ellas nuestro reconocjmiento. y de manera es-


pecial a los doctores Fernando Gômez Moncayo.
Gerente General del ICA; Jaime Navas Alvarado.
Subgererite de lnvestigación: Hernando Gutiérrez
de La Roche. Jefe de la Division de Ciencias Arii-
males. quienes con su estimulo y apoyo contribu-
yeron a la realizaciOn de este Manual.

Al doctor Nicolás Urbina Rojas. Coordinador Na-


cional del Programa de Ganado Lechero. quien
con preocupaciOn y decidido empeño, reuniO en
este Manual su escrito. asi como los nuestros.
Finalmente al personal de la Division de Comu-
nicaciOn, quienes con sus conocimientos contri-
buyeron a Ilevar a feliz término la realización de
esta publicaciOn.
Manual de

GANADO LECHER 0

Autores

FRANCISCO PEIA C.- MV., M.S. Programa de Ga-


nado de Leche, CNI. Tibaitatá. A.A. 151123, Bo-
gotá.
FRANCISCO MARIO BOTERO L.- M.V.Z. Servicio de
Sanidad Animal Regional No. 1, Tibaitatá A.A.
151123, Bogota, D. E.
EDUARDO ABONDANO S. Zootecnista M.S. Funcio-
nario del ICA hasta 1980 (En especialización en
Estados Unidos).
DEIRO SALAZAR R.- M.V.Z. Funcionario del Progra-
ma de Ganado de Leche del ICA hasta 1981.
JAIME GOMEZ JURADO H.- M.V.Z. Programa de Ga-
nado de Leche. ICA, Tibaitatâ. En especialización
en Mexico. A.A. 151123. Bogota.
NICOLAS URBINA ROJAS. Zootecnista, M.S. Pro-
grama de Ganado do Leche. CNI, Tibaitatá A.A.
151123. Bogota.
PLINIO SIERRA F.- M.V.Z. Servicios de Sanidad
Animal CNI. Tibaitatá hasta 1983.

xv
Manualde

GANADO LECHER 0

Con tenido
1. MANEJODET[RNERASENCRIANzA 1 5 LOS CONCENTRADO5 EN LA ALl.
1.1. lntroduccón .............. MENTACION DL VACAS LECHERAS 17
1.2 Necesidad de la cra de terneras . 1 5.1. IntroducciOn .............18
1.3 Sistemas de crianza 5.2 Funciones de los concentrados 18
1.3.1. Sislemas tradicionales ........ 5.3. Suministro de concentrados de
1.3.2. Sistemas moderrios ......... ocuerdo con el estado de produc-
1.3.3. Sisiema T:bitat ...........2 ciön y el peso del animal .....19
1.34. Otros sistemas ............3 5.4. DistribuciOn de concentrados en la
1.3.41. Sistemo de destete a los 35 dias . 4 sala de ordeno ............20
1.3.4.2. Sistema de destete a los 23 dias . 4 5.5. Relerencias bibliográficas ......21
1 3.4.3. Utilización de reemplazadores . . 4
1.4. Prácticas corrientes do rnanejo 5
1.4.1. Descorrie ................5
6. LOS FORRAJES EN LA PRO DUCCION
1.4.2. Corte de pezones ...........6
DE LECHE .....................22
1.4.3. Corte y desinfección del ombligo 6 6.1. lntroducciôn ..............23
1.4.4. ldentificaciOn .............6
6.2. Algunas consideraciones sobre all-
1.5. Referencias bibliográficas ......6
mentación de ganado ........23
6.3 RelaciOn entre manejo de pastos y
valor nutritivo ............23
2. ALIMENTACION DL NOVILLAS DL 6.3.1. Asociación do gramineas con legu-
LEVANTE Y VACAS HORRAS ........7 minosas .................23
2.1. lntrooucciOn .............8 6.3.2. SuplementaciOn ...........23
2.2. Condicián de las praderas ......8 6.3.3. Manelo de praderas .........23
2.3 Sales rninerales ............8 6.4. ProducciOn de leche en clima trio. 24
2.4(' Peso y edad ideales .........9
2.5. Servicio y gestaciôn ........9
2.6. Alimentación de la vaca horra . . 9
2.7. Pesaje de animales .........g 7. CONSERVACION DL FORRAJES .....28
7.1. lntroducción ..............29
2.8. Referencias hibliográficas ......10
7.2. Ensilaje y silos .............29
7.2.1. Ventalas del enslaje .........29
7.2.2. Tipos de silos .............30
3. ALIMENTACION DE VACAS EN PRO• 7.2.3. Localización del silo .........30
DUCCION ........................11 7.2.4. Capacidad de los silos ........30
3.1. lntroduccjón ..............12 7.2.5. Proceso de ensilaje .........30
3.2. NutriciOn y rnanejo de vacas le- 7.3. Henificación ..............31
cheras ..................12 7.4, Deshidrataciôn .............32
3.2.1. Proteinas ................12 7.5. Referencias bibliográficas ......32
3.2.2. Energia .................12
3.2.3. Minerales ................12
3.2.4. Vitaminas ................13
3.3. Referencias bibliográuicas ......13 8. APLICACION DE UN SISTEMA DE
REGISTROS EN PRODUCCION LE-
CHERA.........................33
8.1. COmo se dehen hacer los cuader-
4. SUPLEMENTACION DE VACAS LE- nos de registro ............33
CHERAS ANTES V DESPUES DEL 8.2. Cuaderno No. 1: registro de potre-
PARTO .........................14 ros....................34
4.1. Referencias bibliográficas ......16 8.2.1. Manera de Ilevar el registro .....34

XVI'
ASPECTOS SANITARIOS DE UN HA-
8.3 Cuaderno No. 2: producción leche- 10.
ra por hato . .............. 36 TO LECHERO .................... 52
8.4. Cuaderno No. 3: varios ....... 37 10.1. lntroducciOn ............. 53
8.4.1 lnventario mensual de los animales. 37 10.2. Plan de sanidad ............ 53
8.4.2. Nacimientos .............. 37 10.2.1. PrevenciOn de enfermedades infec-
8.4.3. Muertes ................. 37 ciosas .................. 54
8.4.4. Ventas .................. 38 10.2.1.1. Calendario de vacunaciones para
8.4.5. Compras de ganado ......... 38 fiebre aftosa .............. 54
8.4,6. Montas .................. 38 10.2.1.2. Calendario de vacunaciones para
8.4.7. Sanidad preventiva .......... 39 carbOn sintornAtico, septicemia he-
8.5. Cuaderno No.4: registros individua' morráglca y edema maligno .... . 54
les de ganado ............. 40 10.2.1.3. CarbOn bacteriano (Bacillus an-
8.5.1. ProducciOn lechera por vaca . 40 tracis) .................. 54
8.5.2. Registro de producción y reproduc- 10.2.1.4. Brucelosis (Brucella abortus) . . . 54
dOn individual para vacas lecheras 40 10.2.2. Control do parásitos internos . . . . 55
10.2.2.1. Terneros de crianza ........ . 56
10.2.2.2. Terneros de levante ........ . 56
ASPECTOS PRACTICOS DE FISIOLO- 10.2.2.3. Novillas de uno o mM años de edad. 56
9.
GIA DEL ORDEO ................. 43 10.2.3. Control de par4sitos exterrios . . . 56
9.1. lntroducciOn ............. 44 10.2.4. Control de enfermedades que pro-
Anatomia de la ubre ......... 44 ducen aborto en los bovinos . . . . 56
9,2.
9.3. ProducciOn de leche ......... 44 10.2.4.1. Brucelosis ................ 56
9.4. Salida de ia leche .......... 45 10.2.4.2. Tricomoniasis, vibriosis, leptospi-
9.5. Sistemas de ordeño ......... 46 rosis. rinotraqueitis infecciosa y
9.6. Factores fisiolOgicos de la lactancia. 49 otros ........................... 57
9,7. Factores ambieritales que atectan la 10.2.4.3. Cuarentena para anirnales quo en-
lactancia ................ 50 tran en la finca ............ 57
51 10.2.5. Control de epizootias ....... . 57
9.8. Conclusiones .............
9.9. Referencias btbliográticas 51 10.3. Referencias bibliogrAlicas ..... . 57

XVfl
1. Manejo de terneras
en crianza

Francisco Peña C.

1.1. INTRODtJCCION 1.2. NECESIDAD DE LA CRIA DE TERNERAS


Los costos de ]as explotaciones lecheras son La dificultad para conseguir hembras do reem-
muy altos dehido a su localizaciOn en tierras de plaza que puedan garantizar al ganadero una pro-
alta fertilidad y al requerimiento constante de ma- ducción adecuada. Ileva a que en cada explota-
no de obra, maquinaria e insumos. por 10 cual es ciôn se crien y luego levanten las terneras Clue
necesario buscar más utilidades en ésta que en asegurarân la continuidad racional de la produc-
cualquier otra actividad. dOn del hato 0 la de sus vecinos.
Quien se dedica a explotar un hato puede tener
como objetivos la producción de leche y/o la cra 1.3. SISTEMAS DE CRIANZA
y levante de animales para reproducciôn.
Dependiendo de las circunstancias imperantes
En el primer caso se trata de producir leche en cada explotaciOn a region, los sistemas de cria
para el mercado. por Ia cual se debe buscar que varion ampliamente. Sin embargo, a pesar de su
el mayor nimero de animales del hoto esté en diversidad. es posible agruparlos de acuerdo con
producción a vaya a producción en breve tiempo. caracteristicas especiales.
En el caso del criador de ejemplares para repro-
ducciOn no es de interés primario la producciOn 1.3.1. Sistemas tradicionales
do loche. sino la cria de hembras o machos. Se- Son aquetlos doride existe una relaciOn directa
gun Cl caso. que serán vendidos a precios que entre la vaca y el ternero: se deja a éste que ma-
lustifiquerl su cuidado. me la leche a voluntad o se le limita con algun
medio como el corral o el lazo.
En las fincas donde se trabala tanto en produc-
ciOn de leche como en cria se buscan. por tanto, Estos sistemas resultan costosos cuando se per-
buena producción de leche y elemplares seleccio- mite al animal consumir demasiada leche; a anti-
nados para la yenta. técnicos. cuando no se les deja ingerir fa suficien-
Si se trabaja con el ánimo de obtener buenos te. 10 cual va on detrimento de las terneras.
niveles de producción de leche para y enta. como En las explotaciones lecheras especializadas no
ocurro en la grain de fincas. se hace ne- resulta práctico el manejo del ternero con la va-
cesario descartar desde of nacimiento los terneros. ca puesto que las madres se resisten a producir
para dejar solamente las hembras que iran a hormonalmente la leche cuando se les separa de
reemplazar las vacas viejas. pues los programas su dna y par eso no se dejan ordeñar y acortan
de inserninaciOn artificial y Ia eficiencia de los demasiado su ladtancia. Se recomienda of usa de
rep roductores para cubrir por monta directa Va- este sistema. producciOn y cria, actualmente de-
rias hembras en un mismo hato implican que los nominado doble propOsito. solamente en ]as regio-
machos se necesiten en menor ntmero cada ano. nes donde ahunda el ganado criollo o el cebi.
De otra porte, cuando el interés primario estriba
en la producciOn de animales seleccionados para 1.3.2. Sistemas modernos
venderlos coma reproductores se debe cuidarlos Estos sistemas se basan en el suministro de un
desde el nacimiento. sin toner en cuenta el costo. nivel alimenticlo adecuado con el menor costo
pues luego el animal retribuirá con su precro de posible. En forma general se busca que la ternera
y enta. of alto costo do la crianza. reduzca a niveles minimos el consumo de leche.

..r.,.,
,.

t
• *y.•.

s;

•i---M
'4.. it

v
"1 ._/,—...


'A S

- -- - - - - - -- 4 1.
En e: srstemr trrinal sa rie;a al terrrer< q uc marre hr e(.re Z, vo(urta(i. 0 se le iii ôl • am c, c
corral o el lzo

reernplazándola por otros corn puestos rnás baratos valor nutritivo rnucho rnás alto que la leche y ade-
pero i ualrnente nutritivos. rnás le confiere resistencia a las enfermedades. la
Entre los atirnentos rnás utilizados en la cria de etapa de cria artificial sálo puede iniciarse pasado
terneras se encuentran los reemplazadores de le- este periolo
che, los concentrados y algunos pastos rnuy nutri-
tivos. En esta forma se busca que la ternera rect- 1.3.3. Sistema Tibaitatá
ba una alirnentaciOn adecuada que le garantice Es uno de los sisterlas que mejores resultados
buen desarrollo y salud. ha dado cci la cria de terneras. Consiste en el
Sif .ernbargo. corno la ternera recièn nacida suministro de 170 kg de leche durante 56 dias
necesita consumir directamente calostro P01 10 una vez terrninada la etapa de calostro. La leche
menos durante tres dias porque éste tiene un se da tibia (recién ordeñada), en balde o en balde-

La eclrr m s u^r w;st', v'-' ,)rrl L-ic CrlrrC rzrd 0 -ieorc-


it rzr cr 38

NEW !!M--:
AS

IN

-i
tetero, en la forma que se describe a continuacón Las terneras se pueden manejar en laulas mdi-
(Tabla 1): viduales. atadas a estacas o en salacunas: las dos
primeras modalidades son las más prácticas y
TABLA 1. económicas.
Plan de suministro de 170 kg de leche durante
Fuera de la leche y el concentrado es conve-
56 dias niente proporcionarles pasto cortado cuando se
Dias encuentran en laulas. Con el sistema de estacas.
ellas mismas van comiendo el pasto del potrero.
4 7
Luego de los 56 dIas de lactancia. las terneras se
8 -28
sueltan en las mej ores praderas y se les sigue su-
29 -49 ministrando concentradc, hasta un maxima de uno
50 . 53 y medio kg por dia a cada una.
54 56
Con este sistema se obtienen pesos hasta de
100 kg a los 112 dias. 10 cual demuestra su
gran eficiencia como sistema de crianza.
La leche diana debe darse en dos tomas: una
en la mañana y otra en la tarde. Además, se debe 1.3.4. Otros sistemas
proporcionar un buen concentrado a voluntad el Existen muchas formas de suministrar cantida-
primer mes y, a partir del segundo mes. en can- des reducidas de leche. En el Centro Experimental
tidad hasta de 1.5 kg. por animal/dia. Después del Tibaitatá so han erisayado varios sistemas con
mes se le debe suministrar alrededor de medio diferentes resultados. Con estos métodos se pue-
balde de agua a cada ternera. en ]as horas del den apreciar reduccionos muy notorias en el su-
mechodia. ministro de leche.

Las terneras se puederi manejar en el 0011510. en jauias undivduaies. atadas a estacas 0 en saiacuoas,

5
4
v. S

_lfJ

1.-S • Ps,.
5' -,..,,
.p -. ,. .
.i-aA 5. 'I S I

.,-...................-•-
- . * .4- 5. ,..
, J .-.--'

.- ':'$ .:..'
'-
,;_' . - •
a '

PO
45., .

r -

IVR

p /

Ia crIal7a U tiiCaJ drI

1.3.4.1. Sistema de destete a los 35 dias. Con TABLA 3.


este sistema se sigue la misma pauta quo con el Plan de surninistro de 56 kg de leche
sistema Tibaitaté en cuanto a suministro de caos- durante 23 dias.
tro. Luego de los 3 dias de edad se proporciona
a ]as terneras leche durante 35 dias en la forma Dias Leche diaria Leche total
sigwente (Tabla 2):
4- 7 3 12
TABLA 2. 8-12 4 20
13)7 3 15
Plan de suministro de 84 kg de leche
18-20 2 6
durante 35 dias.
21-23 I -
Dias lg. de teche Total
56

4- 6 3 9 Además de la leche se requiere q,ue el concen-


7-15 4 36 trado surninstrado a voluntad sea muy rico en
16-21 3 18 nutrimentos para que las terneras puedan Ilegar
22-28 2 14 a pesos de 90 kg a los 112 dias de edad.
29-35 1 7
Estos dos ültimos sistemas en ningUn caso de-
84
ben utizarse para hatos puros o do aita calidad
Se requlere & suministro adiclonal de un buen genétca.
concentrado para consumo a voluntad y de pasto 1.3.4.3. Utilización de reemplazadores. La exis-
verde cortado o en pastoreo. Do este modo so ob- tenca de productos que teren un valor nutritive
tienen pesos superiores a los 90 kg cuando las similar al do la leche y que se consigueri algunas
terneras cumpten 112 dias. veces a más bao costa, ha permitido a algunos
ganaderos reemplazar totalmente Ia leche.
1.3.4.2. Sistema de destete a los 23 dias. Desde
los tres dias de edad se proporciona leche a las Para toner éxito en la utilizaciOn de estos reem-
terneras durante 23 dias en la forma que se plazadores so requiere segur estrictamerite las
muestra en la labia 3. indicaciones para su usa. coma son: diluirlos ade-

c:' ' cn resulta


ctcc y menus moesto
u otros sstemas

ratur d-- 60 C smi- 1.4. PRACTICAS CORRIENTES DE MANEJO


nstrarlos a Ia temperatura corporal (38 a 41 'C)
En cualquicr sistenia de eria qua se .jtilice es
a la msma hora todos los dias, y darles en una
práctica Corriente ci descorne a teniprana edad.
concentración entre el 10 y el 12.5% de sóltdos
para evitar traurnatismos postenores. y la supre-
en agua. En forma práctica se recomienda unu
sión de los pezones adicionales.
(bra de lacto reemplazador por cada 6 botelLss
de agua.
Con la utilizaciOn de reernplazadores de leche 1.4.1. Descorne
se pueden estabiecer planes diferentes de alirnen- A los 30 dias do edad 0 un poco después, cuan-
tación dependiendo del producto y de los fines do corn p enza a salir el baton del cuerno, as con-
qué persiga ci cnador. veniente cortar el pelo que cubre el botOn y apli-
a desir eccôn del ornblig,o deben t'acerse e , r r i ,r.-: .
: .

fr:
A

(i

Labi

I
)

I ^L
': •
'

At

Mediante una oreiera. aretQ otatu.:;. r . . . -


car pasta descornadora evitando que caga en 1.4.4. Identificación
otras partes del cuerpo: la pasta suprime el crc- Mediante una orcjer. arete 0 tatuae, segOn las
cimento de los cuernos sin producir heniorragias. flormas clue exister' Ce acuerdo con Li raza. debe
Se deben tener algunas precauciones Para evi- marcarse el animal con Un nimerO. el Cual to
tar Que las terneras se mojen 0 se rasquen entre identificar6 de por vida. La mejor forma de asignar
si. Sila ternera está con la vaca se debe aplicar el nümero es colocando los dos primeros flume-
pasta después del ordeño y mantener la ternera ros correspondientes 31 año de nacido y los dos
aislada hasta el otro dia. sigwentes la sere de nacimientos: asi Ia primera
Otro sistema es el descorne con cauterizador ternera nacida en 1983 será la 8301.
eléctrico el cual resulta mas practico y menos 1.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
molesto que la pasta. aunque solo se puede usar •- .. : .

en Incas con energia eléctrica .. . ...... . . .....

Gir,10 1'- I i . CA. 1983 22 u. iMi-


1.4.2. Corte de pezones
liu or'-
So puede hacer a los 90 dias. Es una práctca O OLOMEIIANO ACPC P ECLIaR O (A Gnon on
i.A 1 71-109 M.iIt,ii Jr'
muy sencilla que consste en cortar can unas ti-
jeras los pezones pequenitos que algunas veces
r / I J t INErA I S r'r I
aparecen cerca de los cuatro prncpales. Se dc n,iernr"n iii i:- rrol-:i tCrir'-i- En:

be aplicar Un desinfectante como alcohol, mer- dt Me,1rn, ranar -lo:Vnielr'.f:
tholate a yodo antes y despuOs de cortarlos. ..:n,1 cu:n, 1 910 113 ii
II ' d ur rn..rp.izader in
Esta práctica siempre debe ser revisada por : en i .i r'ra cc ¶er:nr.i. Uivesi.i:: Nacoia
expertos Para asegurar que se estén eliminando A 1974 Tnc MS.).
sOlo los pezones supernumerarios. . .ric.i.. u'iIr'i.ji :10 terrinrOS V lOrfi&r3S COfl
r' 1 liV 10 I- 0 aI.- 1 3 ri ......
• ,..- e_ 9OA I)., Jr Czrrpi c)-r ir110r:3
1.4.3. Cortey desinfección del ombligo
Esta práctica debe hacerse el primer dia de na- . PC, .i I. .- 11,01, ` C l rls Supie-
-Cae::lnr: PinJu ..c - r . -- .:ogia iecirra
cda la ternera. aplicando yodo o mertholate 0
3 iv, 2 r:i 14 1982
cuatquier otro bactericida comercal. Para evtar . /A) • V -ri, I Jr rreVrYc Vilior. es 2
la entrada de gérmenes en el organismo a travOs 1 N,z Ill, , , Ct. 1968 ,I,..-:re i1)0 sn
del cordOn umbilical.. .- ...
2. Alimentación de novillas
de levante y vacas horras

Francisco Peña C.

In.

will
** •4:'
4b
. I
414

Los potreros que Se van a dedicar a (as riovillas deben ser los mejores del hato.
it_L:
.-- -
- - '-- -''

.. .
-
I

nt Sk

0
C

4.
I

-- C. -. - •. '

El ICA está haciendo estudios pot zonas en el pais pars determinar las necesdades de mneraIes. El ganadero puede
consul tar sobre rnezclas minerales en Cl Centro de lnvestigacón ms cerceno a Cu firica
-

2.1. INTRODUCCON 2.2. CONDICION DE LAS PRADERAS

Terminada la etapa de cria, la ternera continia Los potreros que se van a dedcar a las novlllas
un periodo en que se puede desarrollar más libre- doben ser, sin lugar a dudas, los mejores del ha.
mente debido a que sus funclones digestivas ya to. Deben presentar pasto tierno y bien manejado.
operan como en el rumiante. En muchas explotaclones se acostumbra conducir-
Se requlere. sin embargo. una serie de cuida- las delante del hato en una rotaciOn rápida que
dos que le permltan alcanzar el peso para el prl- les permlta solamente descopar el pasto. ya que
mer serviclo a una edad adecuada. Ia novilla tiene mucha facilidad para escoger la
parte mãs nutritiva.
Del desarrollo quo adquiera la novilla depende-
rá en gran parte su capacldad productora de le- Con praderas blen manejadas y utlllzando pas-
che y su eficcencla reproductiva. tos de alto valor nutrltivo no se requiere la utili-
zaclOn adlclonal do concentrados. En las fincas
Este proceso do desarrollo no se debe confundir que no pueden dlsponer do tales praderas es re-
con un proceso do ceba, sino que debe orcontarse comeridable recurrir a concentrados o suplemen-
hacla el crecimlento y el desarrollo muscular Y tos que aporton a la novllla 10 que el pasto por si
esquelético. solo no puodo dat.
Una novilla con deflccencias nutrlclonales resul-
ta un problema y 10 mismo sucodo cuando hay 2.3. SALES MINERALES
engorde excesivo. ya quo tlende a trastornarso su
actividad reproductiva. Para no caer en nlnguno Los mojores resultados en creclmiento do los
de los dos oxtremos Os necesarlo mantenor unas animates se han obtenldo cuando las sales mine-
prácticas que se ajusten al desarrollo eficiente del rates se dejan permanentemente al alcance del
animal. anirnal. Estas sales deben tener niveles adecuados
de calcio y tósforo. además de otros elementos meses no es bueno economizar. porque pasado el
indispensables para el animal tales como: herro. parto. la economia inicial se traduce en pOrdidas.
cobre, zinc. magneslo. manganeso y cobalto. Las ventajas de una alimentaciOn con suplemen-
Cuando los pastas están bien fertilizados y se to de concentrado antes del parto en la novilla
encuentran en buenas tierras. las necesidades de son:
minerales van a ser menores. Lo mismo sucede —mayor persistencia en la lactancia.
cuando se suplementan con concentrados. —mayor producciOn de leche en la fase inicial de
El ICA está haciendo estudios para determinar la lactancia
las necesidades de minerales par zonas del pais y —major comportamiento reproductivo en su si-
en todo caso el ganadero puede consultar sobre guiente ciclo
mezclas minerales en el Centro de lnvestigación —generalmente mejor comportamiento al mo-
mâs cercano a su finca. menta del parto.
Dependiendo del tipo de concentrado que se
2.4. PESO V EDAD IDEALES utilice, la cantidad recomendada es de dos kilo-
El grado de desarrollo de la novilla se puede gramos diarios par novilla, los cuales pueden dan-
medir periódicamente con base en su peso. En se en comederos amplios de tal manera que to-
muchos estudios se ha Ilegado a establecer 10 das tengan acceso a la comida.
que debe pesar en determinada edad. 2.6. ALIMENTACION DE LA VACA HORRA
Se trata de obtener un peso en promedio de
350 kg a los 14 meses. época en la cual la novilla Se considera vaca horra aquella hembra que ha
debe entrar en servicio. suspendido su lactancia y se halla preñada. De
acuerdo con la duraciOn de la lactancia. varia mu-
De acuerdo con la edad, las novillas deber, pro- cho el término de este estado: sin embargo. Ia
sentar los pesos que so indican en la labIa 4. vaca horra tiene un periodo de descanso ms
corto mientras ms eficiente sea el maneo del
lABIA 4. hato. por 10 cual los 60 dias previos al parto de-
Pesos ideales para noviHas de razas lecheras ben aprovecharse pana acumular buenas reservas
pesadas en diferentes edades. de nutrimentos Para soportar el volumen de la
prOxima lactancia.
Edad Peso
Cuando la vaca permanece en el horro mucho
8 meses 230 kg tiempo porque se secO muy temprano (antes del
9 mesas 250 kg 70. mes de gestaciOn) su cuidado no es exigente;
10 meses 270 kg se puede manelar en pastoreo en praderas con
11 meses 290 kg pastas maduros cuidando de que no le falte la sal
12 meses 310 kg mineralizada.
13 meses 330 kg Cuando faltan dos meses para el parto la vaca
14 meses 350 Kg debe recibir una suplementación de concentrado
en cantidad de dos kilogramos diarios y se debe
Para las condiciones colombianas pueden acep- Ilevar a buenas praderas con topognatia no muy
tarse pesos y edades un poco menores y se pa- inclinada. con agua ad-libitum y cerca a [as ins-
dna recomendar el servicio de la novilla a los 18 talaciones de la finca para observarla y ayudarla
meses con 350 a 370 kg. en el momento del parto.

2.5 SERVICIO V GESTACION 2.7. PESAJE DE ANIMALES

Una vez la novilla ha sido servida y el examen Para pesar animales hay dos métodos. Uno con-
medico indica que está en gestación. las exigen- siste en utilizar la bOscula y el otro en usar la
cias de alimento disminuyen y la novilla puede cinta adipométrica. la cual viene graduada. de tal
mantenerse solo con pasto. ya que está ms tran- manera que al medir el pecho del animal par de-
quila y 10 utiliza mejor. Debe continuar con el trás de Jos brazos da el valor de la circunferencia
consumo de sal mineral y no es indispensable la en centimetros. el cual está relacionado con el pe-
suplemeritaciOn con concentrados hasta los siete so del animal en kilogramos. Estas cintas se con-
meses de gestaciOn. En esta época se hace nece- siguen en los almacenes de productos Para gana-
sario establecer una suplementación con concen- derIa.
trados a fin de que la novilla tenga buenas reser- El peso de una vaca nos indica su estado de
vas en su cuerpo. Para una lactancia con buena salud. la evoluciOn de la gestaciOn y sobre todo
producciOn y duraciOn. De otro modo. la novilla el balance entre alimento consumido y leche pro-
dana el parto y empezania a agotarse progresiva- ducida. Las vacas mal alimentadas pierden peso y
mente afectando su producciOn de leche y poste- pueden agotarse al producir leche. Hay vacas con
riormente su reproducciOn. En estos dos 61timos bajo potencial genético que se engordan con la

j-
*3
F
C11 :
)Y
.: I

p44
I
it;
. ,
IT 1! . 4

-S
-
?v._.,
4

:'A
.

Cuando fallen dos rneses pare el parto, la vaca puede recibir una suplernentación de concenlrado y permanecer en pra•
deras de buena Caludad.

alimentación y producen bajas cantidades de le- . COLOMBIAN() AGiOPECUMlI0-ICA 411r,enta


1
che. Una vaca lechera adulta debe mantener su %le
t
tccPwr, n,ofi ICA 1972 u p 141
peso corporal con una variaciOn de 100 kg más -. Manual 3n Asis l onr,a iênCzJ no
en avanzado estado de gestacion. . '• .
tie vc Con pastAs. Bogota
Prop,'irv lie Pasto orass, 1983, 10 p {M-
mogrladol
'ANcHL3 L' MENIXIZA P.. E URBINA P N Suplementa.
oo b5r. os proiucoios en pndnrnorte IIriero
2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •' events de npvll4S Holsteir duronte la opoca
verano Cah XIII Corigreso Nacional de Med*cin
1. CEDE80. S S u .'ra:'u v ".ntr' or- 'ri Vetr'rrnArrA y Znotecna, 1982
mentu, .-' So .r S.r-'. r rje. '. 3 \'VFPSII)Af) NIrCIQNAI AGPfRIA LA MOLINA 'Peru) "C6
2 or.. ' o-,r., '' , '''--- .--.•- . ' -- .. F,-,-
3. Alimentación de vacas
en prod ucción

Francisco Mario Botero L.

-:.,
OvP;)v

.
17 .4"..

I4 . '.
.
-'• .. ..
4 ...

•.
-'
: '

1
i

4'

Los pastos constituyen urta fuonte abundante y barata de alirnentacion para el ganado.

11

3.1. INTRODUCCION bra que las gramneas: además. meoran el suelo


por incorporación de nttrOgeno.
Los pastos coristituyen una fuente abundante
y barato de alimentaciôn Para el ganado. espe- Las vacas lecheras necesitan alirnento Para cre-
cialmente cuarido se suministran. en cantidad cer. producir leche. mantener sus funciones (diges
suficiente. forrajes de buena calidad. tiva, circulatoria. respiratoria. actividad muscu-
lar teni,,eraturacnrnrirl) v nara nI ilesirrallo
Las explotaciones ganaderas deben dar impor-
tancia a la producciOn de forrajes por varias ra- del feto.
zones: Los elementos nutritivos contenidos en los ali-
—Los costos de producción de granos. cereales rnentos se clasifican en proteinas, carbohidratos.
y tortas de oleaginosas son dernasiado altos pa- grasas. vitaminas y mineralos.
ra quo puedan utflizarse coma elemonto domi- 3.2.1. Proteinas
nante en las racuones Para ganado.
Las usa el animal para su crecimiento (forma-
—Existe una fuerte competencia par parte de las ción de telidos. Organos. m(usculos) Para manteni-
poblaciones humana. avicola y porcicola par miento y reparaciOn de tejidos desgastados. Para
los mismos elementos. producciOn de leche y Para desarrollo del feto.
—En nuestro Pais existen grandes extensiones en
pastos quo. con buenas prâcticas de manelo. Cuando el consumo de proteina es insuticien-
permitirlan duplicar y aun triplicar Ia actual to. a cuando la relación proteina-energia es muy
producción ganadera. ampla. es decir. Cuando la proteina suple las
—Los bovinos están conformados Para consumir necesidades. Pero la energia es excesiva. se pre-
grandes cantidades de forrale y además son senta una disniiriuciOn de la efciencia olirnenticia
altamente eticientes para transformar estos au- y por tanto. disminuyen el crecimiento y la pro-
mentos en came o leche. ducción: Si el contenido de proteina es excesivo.
el animal puede utilizar el excedente Para produ-
3.2. NUTRICION V MANEJO DE VACAS LECHERAS cur energia. Pero el costo es muy elevado: la defi-
Un forraje de la mejor calidad puede suminis- ciencia de proteina ocasiona retardo del creci-
miento y disminuciOn de Ia producciOn láctea.
trar nutrimentos Para mantenimiento y Para pro-
Tanto las proteinaS de origen vegetal como las
ducir 10 boteilas do leche aproximadarnente; de
aqul en adelante. la energia corustutuye Cl mayor procedentes de los animalos, son bien aprove-
factor limutante de la producciôn y Para obtener chadas por los rumiantos: estos animales son ca-
niveles mayores es preciso atender los requeri- paces de sintetizar proteinas a partir de fuentes
simples de nitrógeno. merced a los microorganis-
mientos de nutrumentos. do acuerdo con el poten-
mos del rumen. que fabrican proteiria bacterial.
cial de las vacas.
aprovechable par el animal: por tanto es posible
Con el siguuente ejemplo ilustramos Ia quo so proparar racuones sencillas con sOlo dos 0 tres
puede obtener do una vaca. alimentada sOlo con ingredientes.
heno de alfalfa a voluntad. el cual par su com-
posiciOn quimica está considerado coma uno do La cantidad de protena suministrada en el
los mejores forrajes. concentrado dopende de las proteinas contenidas
en el forrale consumudo.
La vaca consumirá:
—Energia suficuente Para producur 12 botellas de 3.2.2. Energia
leche. El animal utuliza los carbohidratos y las grasas
—Proteirua Para 48 botellas. calcio suficierito do los alimentos para producir la energia necesa-
Para 108 botellas y fóstoro suficiente Para 2 na en el mantenimieruto de sus funciones corpo-
botellas. roles. temperatura. actividad muscular y secro-
Como puede observarse. existe un desbalance ciOn do lecho.
nutricional y coma es lOgico. el animal no podrá La eriergia se calcula con base en los porcen-
producir ms leche do la que la energia do la ta l es de olementos nutritivos digestibles (Mca I/kg)
raciOn le permite; por otra parte. se está desper- contenidos en los lorrales y on los concentrados.
dicuando proteina, quo podria ser utilizado en for- La raciOn debe contener como minimo 4% do
ma más eficiento. grasa Para mantenor an alto nivel de produc-
La mayoria de los forrajes son bajos en pro- ciOn. Las grasas no influyen macho en el porcen-
tomb (excopto leguminosas y raigroses). balos ta l e de grasa do la loche poro si en Ia textura
en energia y altos en fibra. especualmento do la mantequilla.
cuando están maduros y en plena floraciOn; par
esta razón los torrajes doben suministrarse antes 3.2.3. Minerales
de la floraciOn, cuando son mOs suculentos y El ganado do leche requiero calcio. fOsforo.
contienen más proteina y menos fibra, es decir. magnosio. potasio, sodio. cloro, azufre, yodo.
cuarudo son más digestibles. hierro, cobro, cobalto. manganoso. zinc. y sele-
Las leguminosas son màs nutritivas. contienen nio: todos estos elementos son importantes Para
y para mantener la actividad fisiologica hor- Su deficiencia se manifiesta par raquitismo.
monal. metabólica, productiva y reprocJuctiva. debilidad general e irritabilidad.
La mayoria de los forrajes tienen altos conte-
Aunque no son muy frecuentes deficiencias de
nidos de calcio. especialmente las leguminosas, elementos menores (cobre. hierro. magnesia. ca-
pero los concentrados son pobres en tal elemen-
balto. zinc. potasio). es aconselable suplementar
to; raciones deficientes en calcio hacen que se trazas do ellos: se agregan a la radon en pro-
movihce calcia de los huesos, produciendo dis-
porciOn de 0.1 a 0.2%: es decir. a una tonelada de
munución en la producciOn pot raquitismo (ani-
alimento se añaden 1-2 kilos de la mezcla: tam-
males jóvenes). osteomalacia (adultos) y "fiebre bién se pueden adicionar en la sal en la siguiente
de leche". Casi todos los granos, especialmente forma:
los que abundan en protelna, son ricos en fósfo-
ro. Los animales con deficiencias en fôstoro pre- Sal: ioo kg
sentan apetito depravado o "pica'. problema de Harina de huesos: 50 kg
producción, retardo en el crecimiento y baja fer- Premezcla mineral: 5 kg
tilidad. La capacidad del estOmago de los rumiantes
El calcio y el fósforo so pueden proporcionar es insuficiente para alojar todo el forraje que
bien en forma de harina de huesos. fosfato bi- una vaca do alta producciOn requiere para poder
cálcico o sales mineralizadas que contengan es- reunir todas los elementos nutritivos necesarios
tos elementos. para producir leche.
Las vacas necesitan aproximadarnente 18 gra- La mayor parte de las vacas en pastareo, so-
mos de sal por cada diez litros de leche produci- gun su individualidad y las condiciones del pasta.
da y 25 gramos para sus requerimientos corpora pueden consumir entre 40 y 60 kg de pasto.
les. La sal puede suministrarse con la harina de el dual suministra los elementos nutritivas nece-
huesos (1 parte de sal y 2 do harina do hue- sarios para su mantenimiento y para producir
sos): también puede mezclarse con el fosfato aproximadamente 9 litros de leche; los animales
dicâlcico, en la misma proporción o con el con- de mayor producción necesitan más energia y
centrado (1 por ciento de sal en el concentrado). proteina. en forma de conceritrado, para mante-
Es preferible usar sal suelta. pues es màs fã- nor la praducciOn de leche por endima de este
cil mezclarla con otros suplementos (calcio. fós- nivel. Las granos de gramineas. cereales. legumi-
foro y otros minerales) y además los animales la nosas y Subproductas do industrias aceiteras.
consumen mejor. molineras o cerveceras, se aprovechan como ali-
En algunas regiones existen deficiencias de yo- mento para los animales. El uso de estos concen-
do. Ia cual provoca baja producción. problemas trados depende de varios factores: cantidad y
reproductivos y terneros débiles con bocio a coto. calidad del forraje disponible, precio del torraje.
Se debe usar Sal yodada. con 0,015% de yodo o precio de la leche, preclo y calidad del concen-
0.01% de yoduro do potasio. para retardar la per- trado. capacidad do producción de las vacas. En
dida del yodo incorporado en la sal. general. casi tados los concentrados son ricas
en energia (casi el doble de los forrates). tienen
3.2.4. Vitaminas grasa y poca fibra: de acuerdo con el contenido
Gracias a la flora microbial del rumen. los bo- de proteina se pueden clasificar en ba l os , medios
vinos son capaces de sintetizar todas las vitami- y altos en dicho nutrimento: concentrados bajos
nas del complejo B y por ella no es necesarlo en prateina. par ejemplo. rnaiz, maiz molido con
adicionarlas a la raciôn: además, baja condicio- tusa. ceboda, sorgo. millo. salvado de arraz. tn-
nes naturales. los forrajes y concentrados pro- go: concentrados medias en protelna. tales como:
porcionan vitaminas en cantidades adecuadas. salvado de trugo. girasol con cascara. mogolla do
Solo las vitaminas A y D requieren especial trigo. gluten de rnaiz, torta de mani en cascari-
atenciOn; los forrajes verdes. ensilajes y henos Ia. granos secos de cervecerias: concentrados
contienen suficiente caroteno o pro-vitamina A. altos en proteina coma las tortas de ajanjoli.
salvo cuando son de muy mala calidad, caso en coco. soya. algodOn. mani (sin cascarilla) y puli-
el cual pueden presentarse deficiencias de dicha mento de cebada.
vitamina. las cuales se manifiestan por mayor
susceptibilidad a las infecciones, cegueras. dis-
turbios reproductivos, abortos. retenciones de
placenta. debilidad al nacimiento. bala produc- 3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ciOn de leche.
I ('.HijRCi-i DC I isjic'a., Di.si ' i y Ii6r le Rirr:jii
Todos los forrajes suministran buenas canti- les ii MaIr. A.rs,i 1974, p.i, 7288
dades de pro-vitamina D. la cual se transforma 2 HACEZ F SE DMER. IA Desarrollo y NutnciOri Animal,
en vitamina D at recibjr las animales suficiente A rr, 1972 p p 331. 356. 381 407.
radiaciOn solar. Esta vitamina es esencial para la 3 McDONALD. P: EL)WAIDS. R.A.. CREENRALGFI. j.r D N-
PcÔn Anunai. Madrid. iicrba, 1975. pp 95-103
fijaciOn del calcio y fOsforo en los huesos, para
4 iAOFIRWOOD, I J Los Mneaiep en Ij A!irrinni,ic.i'
mantenimiento de la reproducciOn y la lactancia. MC-'J Ai r:I,', 1969. iii) 59.93

13

4. Suplementación
de vacas lecheras
antes y después del parto

Eduardo Abondano S.

1
--
:

'
• - ' -'' * . , - ,
• • •.'' a' ;-
- I: . -,
;••

4 ,' , • •• . .
'.,
4
••
••/• "4-
-•
4.-., 4
4 • .. l•.
.", ..
• ;i--
*
4
4

/ • -•
4 '''4 • -
4. .' 4''
'. • •
4. . 4 , • . -'4/ 4. • • •• - •'
4?
1
4.

4 •, eI*
4 , .

• f -, S •
j.
•,
V , '

404
'-.
'ttç '' 1f '4
'* lip

4 j
j'•
" .- • ,'
4!'
4- *.
'•'*,'•_. •
", 1
*

4

En la aclualidad se está hacendo mayor enfasis en la aim eltac1On de tas vacas Iecne as antes del 2aro
En a actuandad ha sido demostrado que las va- Es de especial importancia resaltar que durante
cas con alta producción de leche son incapaces este 61timo periodo de la gestacion se lleva a Ca-
.de regular el consumo de alimento. en relación bo ci mayor desarrollo del feto. 10 que ocasiona
con sus riecesidades básicamente energéticas, una alta deficiencia en animales en condiciones
al princip;o y al final de la lactancia. pobres de alimentación. Finalmente. es justificable,
Se sabe que las necesidades energéticas de una teniendo en cuenta la alta eficiencia de conver-
vaca lechera están reguladas por: la producciOn siön de las reservas corporales para la producciOn
esperada. el estado fisiologico y el valor onerge- de leche, acumularlas pero sin ocasionar engra-
tico de los alimentos. Conocernos quo la leche samiento en el animal: lo mejor seria obtener un
producida puede ser determinada por: aumento de peso de 0.8 kg/dia durante las ülti-
mas somanas de gestacion.
—La habilidad productiva del animal. que incluye:
Habilidad genética. Otro aspecto que atrae Ia atención en la actua-
iidad es ci ajuste de las necesidades energéticas
Historia nutncional.
Estado de lactancia. do la vaca lechera después del parto. de acuerdo
con sus necesidades para la producción de leche.
—La calidad y cantidad de nutrientes digestibles
que dependen de: Se ha determinado que el consumo en lactan-
Nivel de nutrición. cia temprana es airededor del 2.25% del peso
corporal y el mismo para la lactancia tardia es de
Tipo de theta.
3.5% del peso corporal. Esto trae consigo una in-
En la actualidad se está haciendo mayor énfa- capacidad fisica del animal para almacenar ali-
sis en la alimentaciôn de las vacas lecheras antes mentos entre un treinta y un cuarenta por ciento.
del parto. pues parece que la presencia del feto dependiendo del potencial para la producción de
y sus tejidos. acompañada por un aumento en los leche del animal. Todo esto se confirma con ci
depósitos de grasa en el abdomen, disminuyen hallazgo de que ci pico de consurno se aicanza
el volumen del rumen. después del pico de producción. por 10 cual du-
Esto ha sido determinado en vacas que consu- rante todo este tiempo ci animal se encuentra en
mian forrale ad-libitum y cantidades lirnitadas de balance negativo do energia, o sea perdiendo peso
concentrado y cuyo consumo se redujo en 0.2 kg corporal para producir leche.
de materia seca por semana durante las Oltimas Ha sido observado a su vez. que el tiempo en-
sets semanas de preñez. tre ci pico do consumo y ci pico de producción
e'''S?a,jS 'aca la ubri , irfriediatamente despuès dcl aerto. Sc debe tratar de cornpensar Con
disminuye con la edad. de 8 semanas en anirnoles En las 24 horas antes del parto y las 72 horas
de primer parto a 4 semanas en animales adultos: post-parto no debe recargarse la alimentaciOn
esto indica la importancia de una mayor suple- de Ia vaca con concentrados abundantes o Mi-
mentaciOn do anirnales jOvenes ya que están en mentos do dificil digestiOn, ni hacer combios
balance negativo de energia por un mayor tiempo: bruscos en su dieta. Se recuerdo que la vaca
ademOs de que no han completado su crecimien- pre-parto disminuye su capacidad de consumo
to. ci cual tiene sus requeririlientoS correspon- y el dia del parto y primeros dias de lactancia
dientes. ha tenido un 'stress' que no le permiten
En nuestro medio podrIamos decir que el ani- ingerir grandes cantidades do alimonto. Duran-
mal completa su desarrollo de acuerdo con su pe- te este perodo crItico la vaca dehe tenor oh-
so corporal. alrededor de los siete años de edad. mentación forrajera a voluntad e iniciar la
suplementaciOn de energia paulatinamente des-
lnmediataniente después del parto la producciOn pués del parto. hasta Ilegar al nivel adecuado
aumenta rápidamente en animales bien alimenta- segün la producciOn do leche.
dos, 10 cual acarrea la movilizaciOn de reservas
corporales hacia la ubre. Este etecto se debe tra- Para las condiciones do Colombia. en la mayo-
tar de compensar con una buena alirnentaciOn. Ia na de los hatos lecheros do clima trio se pue-
que nos dana una condición Optima. pues se ob- do sugerir un suplemento de 1 a 2 kg. do con-
tiene un incremento en el pico de producciOn. centrado 30 dias. pro-parto. (dependiendo del
ya que ha sido demostrado que por caca kilogra- estado fisico de la vaca), y una canticiad de
mo de leche que aumente en el pico de produc- 1 kg. do concentrado por coda 5 kg de leche
ciOn, se incrementan alnededor de 200 kg de Ic- —voca— dia. (hasta 20 kg de leche); on vacas
che en la lactancia total (305 dias). de alto producciOn una suplementaciOn do 1
El animal. una vez alcanza su pico de consumo. kg de concentrado par coda 3 kg do leche
equilibra sus pérdidas corporales y Si a esto se por dia podrio recornendarse, dependiendo de
suma una baja normal en la producciOn, podre- variables tales coma tipo de vaca. close de pas-
mos encontrarnos ante un animal quo estO engra. toy sistema de manelo.
séndose rápidamente lo cual no es doseable. Lo Do acuerdo a 10 anterior. se debe toner en
anterior sugiere la no suplementación con granos cuenta quo las normas nutricionales dadas on
o concentrados. de animales en buenas praderas otros paises para ganado lechero. pueden te-
despuOs de los tres meses de tactancia. ncr variaciones paro su aphicaciOn en Colorn-
La importancia de rnantener el peso corporal 0 bia. por 10 cual se debon consultar los trabajos
la buena apariencia del animal es la posibilidad nacionales para alustarlos. Si OS del caso. a
de obtener una eficiencia reproductive Optima. las necesidades do los productores.
Se puede concluir con algunas recomendacio-
nes de aplicaciOn préctica para el ganadero:
Las novillas que inician su primera lactancia
se comportan diforente a las vacas adultas y 4.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
sus necesidades nutritivas son mayores. por Ia
tanto debe thirseles un tratamiento distinto do
acuerdo a su edad. desarrollo. nivel de produc- (hero M&x,cc Irsti t uto Na:: ,'a,de:;, Lci-?. 1981
2 hOt)ISCO. V . VALLF. A.. MFNDOZA. S.: GARCIA. L. Volu:,
ciOn y estado corporal. ry d ry.rnot fe' . r: oko. weight :nd production Of do ry
Es inadecuado engordar una vaca antes del ow',. En: Mo:r:oruas do i Mo:., c:ón Loiii:Oomer,c,j-
o de Pro:Jucc,O,',A,:r,ai C.,bo. 1976.
parto 10 cual va a repercutir en un engrasa-
3 N.'. )NAL R[SEAHCII COUNCIL Nitrenf r('qu:ro rneit', of
miento de la ubre, que es contraindicado para .io'-i cultie. 4a Ed Wsshrgton, N.,i,onai Academy
una buena producciOn lechera. Pero se debe 'U Sc,er'e. 1971
hacer notar quo una vaca flaca va a tener me- fl' USITY OF FLORIDA (LISA). Lai:, A-r,c I,,bies o
nores reservas corpora .les para iniciar su lac- cud Ccrr:pi)S.tior ii: ',!. of Food & Ag, ' culture Science.
tancia y. por 10 tanto. no tendrá una buena ter to: tropics Aiji c It a ra I Depart fl,r'iit of An,
oal Sconce. 1972
producciOn lechera. El término medio es 10 5 I.PUINA. P N Ai,:nc,oc'U,, ic uacas con PJ51.n. dc Circa
acertado: una vaca on buen estado de car- irio En: I Carso solare NuircOn 110 Numntes. Pas
nes. se identifica por su peso adulto final, su :1 c',If.:,: :0 Ap r r,:(,roa D:'ç,to. 'Jo 7':iifo( 'ii.: I):,:-
pelaje y su buen estado de salud. ,:: e N.,: in. 1982.
WqliT r

5. Los concentrados
en la alimentación
de vacas lecheras

Deiro Salazar R.

i_ 'JL LI
V

ti Ni
Iry

ast
i\
I
U

5.1. INTRODUCCION 5.2. FUNCIONES DE LOS CONCENTRADOS

Aunque norm: r :l os . Su Inn on :)'nci:::, s..rnr.cnrro:la


de a climentacion nel nunado v; jfl er nrc. or rnrgia::ciriorsl neoSa onin rrnoucnOfles
concentrados surrirnistran cantidades ad:cioimles leche quo sobrepaser [as ohtendas con los lorr-
do proteina y energia para vacas con produccio- jes. nues los concentrados, pci toner un valor
nes evaaas. energético superior por unidad do materia seca.
proporcionan mayor cantidad do energia y so do
Una vaca holstein de 600 kg do peso, con no
gestibilidad es superior o ha ce los torrajeS.
consumo aproximado do 70 kg do forraje verde
Ademas. son menos voluminosos, ocuPan monos
Ipasto menawal do buena calidad 170% de n-
espacic en el trac.to digestnio y son mas pala-
brimentos digestibles totales y IS% do proteina
tables quo los lorrjes.
bruta). reciho rutrimntns suficientes part Sus
necesidades de rriar:tenimienlo y producirá IS Otra funciOn de los concentrados es ajustar el
kilos de lecho p or dia. Cantidades superiores a nivl do proleina quo reciben izis vacas lecheras
esta cifr;3 requieren el suministro do concentrados on su ración. El contendo do proteina en la rnez-
parc quo el animal no so eec iiniitado en su cc- CIa do coricentradus deperide de l a cantidad y Ca-
puciclad de producción. o no piorda peso en ra- lidad del forrale consumido y aeherá ser mayor
zoo do su producciOn áctec, quedando un bc oara fo r rajes con bajo nivel proteico corno el
laico riegalivo do proteina yro 000rgia ensilaje de maiz. Lci' concentrados suministran

también otros nutrimentos necesa rios, especial - si poseen elevado potencial iechero no debe
mente los minerales, cuando éstos no se dan por linirtárseles con nutrrción o manejo made-
separado, a voluntad. cuados.
Un alimento concentrado deherO contener los —Una vaca buena productora es mejor que dos
principios nutritivos mencionados en canlidades malas. pues los costos de rnantenimmento y ma-
apropiaclas: ser palatable y de buena calidad y nejo son iguales para cualquier vaca, mndepen-
Ilenar estos requisitos con el más hajo costo. dmentemente do su produccmOn.
Una buena mezcla de concentraclos no roquiere —El forraje solo, no mmporta su calmdad. no satis-
muchos ingredientes. ya que mezclas simples de lace as necesmdades do una vaca con potencmal
3 ó 4 materias primas pueden Ilenar los reque- genético para alta producción, por lo cual Va-
rirnientos para producciOn de leche en forma cas con producciones elevadas (20 - 30 kgldia)
económica. precisan adecuadas cantmdades de concentra-
dos.
5.3. SUMINISTRO DE CONCENTRADOS DE ACUER- Una lmmitaciôn importante para ci summnistro
DO CON EL ESTADO DE PRODUCCION Y EL do concentrados es no poder dotermmnar exacta-
PESO DEL ANIMAL mente el consumo de forraje por parte do las va-
cas. En general, la cantidad consumida guarda
Hay ciertas consideracrones do carácter nutri-
relacmón con el peso corporal, asumiéndose un
cional y do manejo que se debon tener en cuen-
consumo de 2.5 kg de torraje en base seca por
ta en la explotación lechera:
cada 100 kg de peso vivo, o de 12 kg de forraje
—Una vaca no produce más aUá de su tope go- on base hCmmeda para el mismo peso. El volumen
nético, el cual depende de la raza de ganado de forraje consumido aumenta cuando se requie-
que se expiote y del grado de selecciOn ado- re mayor cantidad do energia para incrementar
lantado. La monifestaciôn genética en produc- la produccmón do leche: cuando ci contenido de
crón de leche depende del piano nutricional grasa en la leche aumenta y cuando el forraje es
en que se mantengari los animales. de buena calidad. El consumo de concentrados
—Todas las vacas del hato deben estar produ- aumenta cuando hay bajo consume de materia
ciendo de acuerdo con su mérito genetico, pues seca procemiente del torraje.

I
- • I ,
.
A
161
-.

: .. 7.
• ,' -.- ,.'-, . - - - • -. - .•. . . .
S •

- " A •",
•..•
4; - ' 4_ :
r
- ;r___• •.i-''.;- .

:;'. - .s •,
y':'.-.
- .' ! j .- •,• -. '
•.•.-. .-.•- . -.'. ,-
_.•-,,.
'lI _4
- ,
-. •_ . •. -• •J.• j,.

• .• -: -' - - -
(4
;- 5
•- , I

U:ars dc ru: (u .

factancia, ( •'' pot encial ... c ...........


La cantidad de concentrados por suministrar Durante ci comienzo de la lactancia las vaca


debe caicularse de acuerdo con las necesidades con producciones elevadas no pueden consumi
de cada vaca segán la etapa de lactancia. de energia suficiente pare cubrir sus necesidades d
gestacton y 01 estado de carnes. para 10 cual exis- mantenimiento y producciOn de leche. por Ia qu
ten tablas que determinan ]as necesidades de metabolizan tejidos corporales durante este pe
concentrados teniendo en cuenta la produccón riodo. Por tal razOn. so deben suministrar con
de leche, su contenido de grasa y el consumo de centrados do acuerdo con su producciOn hast
forrajes (Feedstuff; MRC). Debe tenerse siempre cuando inicien el descenso de la producciOn Ic
presente ci aspecto económtco del consumo de chera, Ia coal sucede generalmente alrededor di
concentrados. ya que sOlo deben recibir adiciona- las 8 0 12 semanas post-partum. El suministrr
les las vacas capaces de responder a los mismos de altas cantrdades de concentrado deberà hacer
de acuerdo con su capacidad genética, suminis- se en forma progresiva, para no producir enter
trándoles concentrados siempre que respondan medades de tipo metabOlico.
con una mayor producciOn diana de leche, haste Por otra parte. para una vaca en producciOr
que cada aumento en la producciOn sea exacta- deben calcularse 100 g de matena seca P01 di
mente igual al valor de cede incrernento de los por cada kilo de leche producida. además del re
medros de producciOn; es decir, establecer la re- querimiento por peso. Asi, una vaca do lOt
laciOn más rentable segin los costos de los dc- kg de peso vivo que prerde 30 kg de leche po
mentos y ci precio al que se venda la leche. dia debe estar consumiendo en materra secz
El suministro de concentrados durante ci pe- 2.5% de so peso corporal = 15 kg M S. mds 100
riodo seco depende principalmente del estado do per 30 kg = 18 kg do matoria sc por dia.
carnes cuando la vaca termine la lactancra:
pues las vacas en mal estado deben recibir can- 5.4. DISTRIBIJCION DE CONCENTRADOS EN
tidades adicionales durante ci periodo seco. para SALA DE ORDENO
que ci parir se halien en buena forma para niclar
la lactancia. Las vacas en buen estado de carnes El consumo do ooncentrados en la salt de or
al secarse no producirán mayor cantidad de Ic- deño resulta ser un problema importante para la:
che en la siguiente lactancia si reciben cantida- vacas con producciones elevadas. ya quo general
des extras de concentrados y por el contrarro un monte una vaca no pasa en la sala do ordeño e
engrasamiento do la vaca es contra prod ucente tiempo suficiente pare consumir la cantrdad di
para one buena produccon y reprcducciOn 000cE'nt rigos riecesar os pare una proouccOn dc

Pis

If p ,,, .

rrI. —
,-

p'
(S

.5.

p.,45 ',
5'..
S.
S •'=

-.

as vocas se alimcntan for rroindo un grupo cue rcqurere mayor cer,t,dacl de ernerga, sun'ierr ser rnàs agresivos
ensumir mts airrionto que aquolias con menores requerimentos

20
vada. En hatos pequenos puede ser factible do- los permiten que mientras la vaca mantenga la
jar unas pocas vacas en la sala para que consu- cabeza dentro del comedero y se establezca ci
man los concentrados suministrados: rebaños gran- contacto o se active Ia carga eléctrica, ésta re-
des es preferible dividirlos en varios grupos para ciba el alimento previamente programado de
darles diferentes niveles de concentrados de acuerdo con sus necesidades, pues este es el ob-
acuerdo con su producc:ón de leche. Pueden es- jetivo básico del suministro de concentrados: lo-
tablecerse cuatro grupos de vacas con produccio- grar mayor eficiencia en su conversion por las
nes altas, medias y bajas y un cuarto grupo de mejores vacas del hato.
a6n más baja producciOn, con 10 cual se impide
la sobrealimentaciOn de vacas con producciones
bajas y una alimentación apropiada a las cjue 5.5. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS
asi lo requieren. Un quinto grupo estaria constl- et a
tuido por novillas gestantes. —
En it:, Ganadero.
v. 3 st 2 I':'.s:c nt re'cr-,, ncrtera para
Cuando las vacas son alimentadas formando Ccionib,a p 2432. 1982.
un solo grupo interesa más la eficrencia de la ,:\zALrz P M GOMEL. (3 U URBINA R. N. Compora-
mano de obra y la producción elevada de ese gru- ertto de cacao Holstein con 2 otsttrnas tie cargo
P0 que la producción lechera muy alta de vacas mar v 2 rwic'res geneficos en la Sahana tie 13o-
individuales. Cuando se alimentan formarido un .ra 009oti. P'oar'ta de Gar'Odo de Lechn.rCA,
983 I M i r,tt.Op ttIIJo I
grupo, las vacas clue requieren mayor cantidad
0 COLOMBIANO AGROPECuAPIO ICA Inior.
de energia suelen ser ms agresivas y consumir --• r-s jtt I)r'nsO ribiã, Parrntro y Oiiouco 1977
más alimerito que aquellas con menores reque- :982 ICA 1983
rimientos. LI L E Iecnoioia iroducnlO pot ci Irstituto Colorn-
n:ito Agooecaarto-rcA en ganado de leche. Bogori
Actualmente con las vacas altamente producto- 1977 105 p (Documenro de traba10 no
ras se utilizan collares, en los que se adhieren tir 06-017-78i
: - ) NAL fl5 g 9I1 COUNCIL Nutrient Requirements
dispositivos que se acopian a comederos de
-f d,wj 5a L Vasrttirrn. Na(nnar Aca -
man 0 de receptor-emisor electrónico, los cua-
f -v -ni S. 1, 1978

-
p;1rui. -V \ •,a*4e''• —1
.4

••
..

.F
fr

• I •••t/:.-
...
I
*
_5I

6.1. INTRODUCCION jes, sino Ia naturaleza de los productos digeridos


y depende de la especie o variedad sembrada,
• Los pastos constituyen la fuente más impor-
de la fertilidad de los suelos y del estado fisiolO-
tante y barata para la alimentación del ganado, gico en que se utilizan las plantas.
especialmente cuando se suministran en canti-
dad suficiente forrajes de buena calidad. El valor nutritivo de los forrajes puede ser au-
mentado de varias maneras:
Para producir estos forrajes de una manera
eficiente. es necesario tener en cuenta los facto- —For asociaciOn de gramineas con leguminosas.
res que afectan la producción de los mismos; al- —For uso de suplementaciOn.
gunos de ellos. por ejemplo. la fertilidad de los —Mediante buen manejo de las praderas.
suelos. son relativamente fáciles de cambiar; pe-
ro existen otros. como los climáticos. que son di- 6.3.1. Asociación de gramineas con leguminosas
ficiles o imposibles de modificar y por tanto se Las leguminosas tienen mayor contenido de
hace necesario utilizar los pastos mejor adapta- proteina, calcio y tOsforo que las gramineas; ade-
dos y de mayor rendimiento para las condiciones más. tienen la habilidad de filar nitrOgeno en el
de una region determinada. suelo. (cuando poseen rizobios activos) elemen-
En términos generales, las especies nativas tie- to que puede ser aprovechado por las gramineas
nen poca produc,ciOn y son de baja cal'dad: en asociadas con ellas. con respuesta apenas per-
muchas ocasiones, al reemplazar una especie ceptible en valor nutritivo y peso muy notable en
por otra. se obtienen aumentos en la producciOn producciOn forrajera, lo cual redunda en mayor
de forrajes y consecuentemente en la producción producciOn por hectárea y mayor capacidad de
ganadera: sin embargo, no siempre se puede re- ca rga.
comendar la introducciOn de un nuevo pasto y
entonces la alternativa consiste en mejorar los 6.3.2. Suplementación
existentes en la regiOn y las prácticas de manejo Cuando se utilizan forrajes de bajo valor nutri-
de los mismos. tuvo. el suministro de concentrados es aditivo. en
el sentido de que existe una respuesta mM o me-
6.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOME ALl nos lineal en producciOn de leche, a la inclusiOn
MENTACION DE GANADO del concentrado en la dieta: pero. cuando se su-
ministran forrajes de buena calidad. el efecto del
Las vacas lecheras en producciOn tienen re- concentrado es sustitutivo ya que el animal redu-
querimientos nutricionales mSt altos que los ani- ce el consumo de materia seca proveniente del
males productores de came, en lo referente a pro- pasto y la reemplaza con la proveniente del con-
teina, energia y elementos minerales. ce n tra do.
En ganado de came se considera que los to- Con forraje de baja calidad. la suplementaciOn
rrajes con contenido medio de proteina bruta de debe hacerse con un concentrado proteico y ener-
8,5% Henan los requerimientos proteicos de los getico al mismo tiempo. en tanto que los forra-
novillos de engorde, siempre que la energia no jes de buena calidad deben suplementarse con
sea un factor limitante. Para vacas lecheras con un concentrado energético.
buena producciOn (12 kg de leche por vaca/dia)
este valor debe ser de 13,5%. el cual se consigue 6.3.3. Manejo de praderas
sin dificultad suministrando pastos mejorados y De las prácticas de manejo la que produce los
tiernos en regiones de clima frio. lugares en don- efectos más importantes en la calidad del forraje
de se adaptan muchas especies de buena calidad; es la relacionada con la edad de las plantas en
en zonas medias y cálidas, el problema es un el momento de su utilizacuOn.
poco más dificil debido al bajo contenido de pro-
teina de los pastos tropicales y a su poca diges- El valor nutritivo y la digestibilidad de los fo-
tibilidad. rrajes disminuyen a medida que éstos maduran.
ya que en este estado aumenta el contenido de
Segün parece. la principal talla en la alimen- fibra lignina, que hace porte de la fracciOn me-
taciOn de vacas en producciOn estriba en los ni- nos digestible.
veles bajos de energia digestible de los forrajes.
hecho que puede presentarse en vacas con alto La digestibilidad de la materia seca de las le-
producciOn aunque se alimenten bien con pastos guminosas, tanto de areas templadas como tropi.
de alto valor nutritivo y digestibilidad. como los cales. disminuye en 0.1% cada dia. Para las gra-
raigrases o sus hibridos (Lolium spp.). mineas tropicales el descenso es de 0.7% por dia y
para gramineos de areas templadas es de 0.5%
en el mismo lapso; ésta es una de las razones
6.3. RELACION ENTRE MANEJO DE PASTOS V por ]as cuales el valor nutritivo de las legumino-
VALOR NUTRITIVO sas se mantiene por mOs tiempo.
For valor nutritivo se entiende no sOlo la com- Normalmente, al reducirse la digestibilidad
posiciOri quimica y Ia digestibilidad de los forra- se reduce el consumo de torraje y por eso se ob-
servo que los pastos maduros son consumdos Uno de los principales objetivos de los Progra-
con menos avidez por el ganado: en las legu- mas de Pastos y Forrajes y de Ganado de Leche
rninosas la reducción del consumo con la edad del ICA. es investigar y recomendar las prâcticas
es menor. que permitan obtener una producciOn más eficien-
Los niveles de proteina bruta requeridos en te y reducir los costos de producciOn.
una graminea antes de su consumo por el gana- En muchos paises se ha comprobado que los
do para que no haya deticiencia de nitrógeno se pastos bien manejados pueden Ilegar a producir
han estimado en 135% aproximadamente. Los la totalidad de nutrimentos necesarios para man-
pastos tropicales en estado de maduraciôn se tener una adecuada producción de leche; bajo
encuentran por debalo de este valor, al igual que nuestras condiciones es posible obtener la mayor
los pastos jóvenes cuando el suelo es deficiente porte de los nutrimentos de los pastos y rebajar
en materia orgánica 0 cuando no se ha fertiliza- los altos niveles de concentrados que Se han ye-
do con nitrogeno. nido utilizando.
Las aplicaciones de nitrOgeno a niveles econó- Hasta & momento se han realizado ensayos
micos han resultado en aumento de la proteina en las principales zonas del pais. especialmente
cruda y por tanto en el consumo de los animales. en regiones de clima trio, consideradas tradicio-
nalmente como zonas especializadas para produc-
Cuando se utiliza la alterriativa de incorporar
ciOn de Ieche.
leguminosas (10%) se pueden obtener incrementos
de consumo del torraje hasta en un 50% e gual-
6.4. PRODUCCION DE LECHE EN CLIMA FRIO
mente. se logran aumentos de Ia producción por
animal; ello puede ser debido a la adición del ni- El clima trio parece el rnás apropiado para la
trOgeno en el pasto. al incremento del valor nu- producción intensiva de leche; alli las razas espe-
tritivo del torraje 0 a la mayor disponibilidad de cializadas se adaptan muy bien a las praderas,
materia seca por el animal. que cuando son bien manejadas, producen can-
Colombia cuenta con zonas aptas para la pro- tidades abundontes de torrajes de buena calidad.
ducción de la leche, con razas especializadas bien El Centro Nacional de Investigaciones Agrope-
adaptadas y con animales seleccionados de alta cuarias (CNIA) Tibaitatá estâ situado en la for-
produccion, pero, debido at deficiente maneio de macion ecolOgica conocida como bosque seco.
pastos y animales en la mayor porte de las ex- Montano bajo (bs-MB); alli se han realizado di-
plotaciones o se tienen animates sub-alimentados ferentes ensayos de producciOn de leche, con
produciendo por debajo de su capacidad genéti- animales en pastoreo. empleando mezclas de gra-
ca, o se están suministrando grandes cantidades mineas y leguminosas, especialmente tréboles
de concentrados y en este caso la producción de blanco y roo (Tribolium repens-Tribolium
leche resulto antieconómica. clandestinum) y otros pastos.

En clima trio las razas especializadas se adaptan muy bien a las praderas


• '- .: '.1 -

lop,
•$ ' 99&

. 1!4
Ii

--'I

En uno de estos ensayos se compararon mez- TABLA 5


clas de kikuyo y trébol blanco con mezclas do Producción de teche de vacas Holstein bajo
raigrás ingl6s (Lolium perenne). orchoro (Dacty- pastoreo en praderas de kikuyo, trébol blanco y
hum glomerata). trébol blanco (Tribohium repens) raigrás; orchoro y tréboles blanco y rojo
y trébol rojo (Tribolium pratense). bajo pastoreo (CNIA Tibaitatá).
con vacas Holstein.
Al Iniciar el ensayo. la proporción de tréboles Detalle Kikuyo Mezcla
en la mezcla con kikuyo era de 10% aproxima-
damente. pero debido quizás a la selectividad Capacidad carga (animales/ha) 2.5 1.44
ejercida por el ganado. en el transcurso del en- ProduccrOn do leche (kg'vacaidia) 11.89 14.44
sayo la producción de leguminosas se redujo PrOducciOfl (to loche (kg/ha 30.44 20.51
fuertemente. En la otra mezcla (raigrás-orchoro-
tréboles) tamhién hubo reducción del porcentaje
Muchos animales con buen potencial genético
de leguminosas pero en mucha menor proporciOn.
para la producciOn de leche no pueden demos-
En el ensayo. que tuvo una duración de dos trar toda su capacidad por falta de alimentaciOn
años. se obtuvieron estos resultados: adecuada.
—La capacidad de carga tue mayor en las pra- En Tibaitatá se realizO un ensayo suministran-
deras con kikuyo. pero la producciOn de leche do diferentes niveles de grarto a vacas en pro-
fue superior en las mezclas orchoro-raigrás- ducciOn que pastorearon praderas de kikuyo
tréboles. mezclado con tréboles.
—La mezcla de kikuyo-tréboles tue más resis-
El ensayo se irticiO cuando las vacas tenian 60
tente a la sequla.
dias de lactancia: el concentrado tue suministra-
Los resultados de este ensayo se incluyen en la do al tiempo de ordeño y constaba de maiz mo-
Tabla 5. lido, torta de algodOn, salvado de trigo, cebada 0
Uno de los factores limitantes en la produc- trigo molido. una mezcla mineral y sal. DespuOs
dOn de leche es el alto precio de los concentra- de cada ordeño las vacas consumieron ensilaje
dos, los cuales son necesarios para la suplemen- a voluntad.
taciOn del forraje. especialmente cuando Oste es Las vacas fueron separadas. de acuerdo con
de baja calidad. su habilidad para producir leche, en grupos do

Teniendo en cuenta la escasez de forrajes y otros tipos de alirnentacuôri para el ganado iechoro durante la época an
verano, se puede considerar comb ultemnatuva el heno de raugmases para suplementar lasvacas en confunamuonto.

Al SAW

-b33
; -. • 1 •
'.5 •- _,... 5 '..
D
-

f . -s'--
• 4k

• • -
-

-
- ••'•'•. -

. -

TABLA 6
RESUMEN DE PRODUCCION V PESO DE LAS VACAS DE ACUERDO CON LOS TRATAMIENTOS

Habilidad de los vacas para producir leche y ntveles de grano asignados

Alta producción Med lana producciön Baja producción


Detalle

Voluntad 1:1,5 1:5 Voluntad 1:1,5 1:5 Voluntad 1:1,5 1:5

No. de animates 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Producciôn inicial
en 14 dias (kg) 333,8 313.8 327.7 285.5 254.5 248.7 240.3 180.0 212,0
Producción final en
14 ciias (kg) 271.7 301.6 248,3 230,6 218.7 204,9 206.6 153.9 186.0
Persistencia de
lactancia (%) 81.63 96.11 75,69 80.58 85,93 82.39 86,07 8550 87.73
ProduccOn/vaca en
210 dias 4.075,5 4523.7 3.724,8 3458.5 3.280,7 3073.7 3.099,4 2.3080 2.789,7
ProducciOn vaca/dia 19,4 21.5 17,7 16.5 15.6 14,6 14.8 11,0 13.3
Consumo do
concentrado210dias 1.680 1.528 737 1.260 1.302 471 840 917 438
Kg leche/kg
concentrado 2.43 2,96 5,05 2.74 2,52 6,53 3,69 2,52 6.37
Peso corporal iniciat 525 618 573 572 518 541 525 425 541
Peso corporal final 592 639 589 593 554 563 562 476 557
Ganancia diana de
Peso (X) 0.318 0.110 0.078 0.100 0.172 0,100 0.125 0.144 0.073
alta. mediana y baja producción y se les asigna- En el proceso de corte del torraje y prepara-
ron tres niveles de grano: 1: 2. 5: 1:5 y a volun. ciôn de heno se observaron pérdidas de solamen-
tad. te el 5%. las cuales contrastan con el promedio de
Los anirnales respondieron de acuerdo con su 30% que se encuentra con el pastoreo.
habilidad para producción y con los niveles de Las producciones diarias de leche (kg/vocal
grario asignados. dia) obtenidas durante el perlodo experimental se
Aquellas que recibieron concentrado a volun- muestran en la labIa 7.
tad, 10 consumieron do acuerdo con su capacidad
productiva: en esle grupo y on el de 1:2. 5 se TABLA 7
observaron los mayores aumentos de peso: sin Estudio comparativo de la producción de leche
embargo. estos aumentos no correspondieron en vacas Holstein bajo diferentes tratarnientos
con mayores producciones. 10 cual indica quo de alimentación (CNIA, Tibaitata).
parte del exceso de concentrado tue translorma-
do en came. Kg ieche Auniento de
Tratamieoto
vacadia peso/dia
Los resultados parecen indicar que las vacas
de alta produccjOn deben recibir concentrado.
además del forraje (Tabla 6). ns concentrco 15.1 0.375
':'o solo 14.0 0.340
Datos confirmados en ensayos de Ganado de Pistoreo niAs concentrado 14.4 0.143
Leche y Pastos y Forrajes. indican que las vacas F.storeo solo 11.8 —0,178
Holstein que pastorearon buenos praderas pue-
den producir 15 ó más kilos de leche sin ali-
mentaciOn suplementaria.
Estos datos demuestran la gran eficiencia del
Teniendo en cuenta la escasez de forraje, con- método y la alternativa de conservación de forra-
centrados y otros tipos de alimentaciôn para el jes. sin reducir sign ificativamente su valor nu-
ganado lechero durante la época do verano. en tritivo.
el Centro Nacional de Investigaciones Agrope-
cuarias, Tibaitatã, se disenô un erlsayo para eva- Desde el punto de vista económico los trata-
luar la alternativa de alimentar los animales con mientos heno solo y pastoreo más concentrado
heno de manawa. fueron los más eiectivos. El heno presentó una
utilidad bruta de 31.7% superior al pastoreo.
Se utilizaron 24 vacas que recibieron como oh- Aunque los animales que recibieron heno estu-
mento pastoreo más concentrado: heno y heno vieron en estabulacián permanente y presentaron
más concentrado. algunos efectos negativos debido a esta situación,
Los análisis qumicos del forraje verde y del los rendimientos obtenidos en producción de le-
heno preparado con éste. mostraron valores de che. ganancia de peso y utilidad bruta Ilevan a la
proteina cruda de 19.6 y 19% respectivamente y conclusion de que la henificaciOn de forrajes de
coeficientes de digestibilidad de 86.6 y 86.4 en buena calidad es una práctica recomendable en
su orden. nuestro medio.

27
0'

. I •\ - .
Ii
• . • .' _•• . •- . -- . .•--

* - -
- • .1. .. ... 'v'- .-•'- . ..

- -•- '- -. - - .

'.--.f'• .
i,'-
1s' --
r -
7.1. INTRODUCCION son actualmonto dernasiado altos, por 10 cual es
bastante restringida su utilizaciOn: la poblaciOn hu-
La demanda continua do leche por parte del
mana y las industrias pecuarias menores tienen
consumidor y durante todo el oño exige cantida
una atta domanda por tales productos: las exten-
des quo satisfagan esos requerimientos. Para to-
sionos dodicadas a la explotaciOn forrajera on ci
grar una producciOn estable de leche debe pro-
pais. con un minirrio de buenas prãcticas do ma-
.veerse a las vacas do forraje abundante en forma
nejo. permiten multiplicar la producciOn de to-
permanente y no sujetar ci sumiflistro a variacio-
rrales.
nes estacionales. ocasionadas especialmente por
a Iluvia. que determina el crecimiento forrajero: Los principales sistemas de consorvaciOn de to-
por consiguiente, debe almacenarse forraje en las rraje son: ensilaje. henificaciOn y deshidrataciOn.
épocas de ahundancia, para suministrarlo en las
de escasez. que en el trOpco coinciden con las 7.2. ENSILAJE V SILOS
de verano o sequla.
El ensilaje es un mOtodo do conservaciOn do
Los altos costos do la tierra en las zonas decti- productos agricolas destinados al consumo huma-
cadas a la expiotaciOri lechera y su relativa esca- no o al de los animates, quo consisto en colocar-
sez, la cercania de los centros de consumo y el lOs en depOsitos construidos para tal fin. Ilamados
rápido crecimiento do la poblaciOn obligan a usar silos. los cuales deben operarse de tal manera
más eficientemente la misma. para asi lograr pro- quo la conservaciOn sea lo más perfecta posible.
ducir ms en menos espacio y consegui r mayor para evitar quo se produzcan pérdidas do forraje
rentabilidad sobre la inversion realizada. El cultivo de pasto. y do olementos esenciales.
del forrale con una alta producciOn do material
El ensilale es el proceso (to conservar forraje 0
verde. para ser utilizado como alirnento fresco o
pasto verde y suculento.
almacenado. como heno 0 ensilale. os uno do lO
medics para lograr ese ObletiVo. 7.2.1. Ventajas del ensilaje
Existen varias raiones quo obligan a utilizar los —El ensilale suminislra forraje suculento, de hue-
torrajes al máximo on la explotaciOn do hovinos: na calidad y uniform(, durairil ie todo el año 0
los costos do los granos y tortas de oleaginosas durante el veranlo.

. ..........•.

—Es el método más práctico para conservar el va El peso del material ensilado depende de la cIa-
or nutritivo del forraje. se de forraje. del tamaño do corte. del estado de
—Permite utilizar el torraje sobrante del invierno. madurez y del contenido de humedad en el me-
—Se requiere menos espacio para almacenarlo. mento del corte. También depende do la altura
—Hay diferentes tipos de equipo para prepararlo. del silo y del grado de apisonamento. En gone-
rat, so aceptan 664 kg como peso rnedio de un
7.2.2. Tipos de silos metro cübico de ensilaje en el silo do torro y 510.
Segün su posiciôn predominante se clasitican kg para los silos horizontalos.
en: El consumo diario aproximado de ensilale por
—Silos verticales (torres). Os bovinos do razas locheras. segi:in su edad y
—Silos horizontales (trinchera-bunker-montón). estado productivo. Os de:
Segin so durabilidad se clasitican on:
31)
—Silos perma nentes (torres. tn ncheras. bunker).
—Silos temporales (montón). :.:cs scci 30 60 KP
350
cJC 25 35 k
Los silos de torre son bastante eficientes. pero N3vi1a5 eli-300 k2 ?0 25 k
asi mismo costosos. además do requerir maqul- criceros cc 5 -ucses 9 12 kg
niania especial para su Ilenado. Los de trinchera. 70 35 cc
bunker, y montOn son do construcción más bara-
ta: so cargan y descargan fácilmente usondo ma- Teniendo en cuenta los antenioros consumos.
quinaria vaniada y pueden ser ütiles en cualquier
so puoden hacer câlculos del area a sembrar y del
explotaciôn. independientemente del tamaño de la
tipo de torraje a emplear do acuerdo con el nü-
mis ma. mero do anirnales oxistentes en la explotaciOn y
Los silos de tninchera se construyen en Ia lade- el tiempo durante el cual se van a alimentar.
ra do una colina, con piso y paredes sin revestir Para calcular la cantidad do onsilaje necesario
o revestidos con madera. ladrillo o concreto. Los para alimentar durante cuatro moses, 35 vacas
silos bunker se construyen sobre el suelo. con pa- de ordeijo. 5 vacas secas y 25 novillas, con avena
redes laterales ligeramente inclinadas: el material torrajera. quo produce alredodor do 35 toneladas
se amontona en capas sobre 01 p150 y so tapa con do forraje verde per hectârea so roalizO la Tabla 8,
ptástico, tamo. tierra.

7.2.3. Localización del silo TABLA 8.


Debudo a que 01 ensilaje despide olores poco Cantidad de ensilaje necesario para alimentar
agradables se debe evitar construirlo cerca do las durante 4 meses 35 vacas de ordeño, 5 vacas
habitaciones o sitios de ordeiio. Dehe quedar secas y 25 novillas.
prôximo del lugar desde donde se suministrará al
ganado. pues hay que considerar la distancia y ammales
k° duir,os d,as u)nniadas
el tiompo do transporte.
40 120 = 168
7.2.4. Capacidad de los silos 35 120 = 21
La capacidad de los silos so detormina segin 30 120 = 90
el volu men del silo y el peso del forralo onsilado. 279
Para detorminar 01 volumen de los silos se apli- 20°/o
can las siguientes formulas: - 3erciidas. 56
tot 335
Fjj sIc ccri. So nocesitan en total 335 toneladas do avena
Volumen = forrajera Para alimentar los 65 animalos durante
4 meses. Come cada hectárea produce 35 tonela-
das de torraje es nocesario sembrar 10 hectáreas
para Ilenar las nocosidades do consumo.
P 3 r 3 :c 'r rr ;7Thr
7.2.5. Proceso de ensilaje
VoiLrnen =
En el proceso de ensilaje debon consudorarse los
Ancho superior f ancho inferior )( altuci
siguientes aspectos:
2
—El tipo de torrajo, corte y humedad del mismo.
—El Ilenado y apisonado.
Capacidcic: cn t3 (Ld3s ccl C
—Los preservatives.
Capacidad = —La cobertura.
Volum1rc x pes7 de un mc' ro ccc —La ferrnntaciOn.
—Las pérdidas y la calidad del onusilaje.

30
Respecto at tipo do forraje pueden ensilarse las a la Iluvia. por putrefacciOn de las copas supenio-
mineas utilizadas para pastoreo (raigrás). las res, se debe cubrir el silo preferiblemente con
'mmneas de corte (imperial, elefante. brasilero). tela plástica, tamo. etc. Las pérdidas en el silo
go forrajero. maiz. avena forrajera y cereales son ocasionadas en mayor o menor proporciôn
no el trigo a cebada perdidos por heladas. A en la medida en que se tenga on cuenta las an-
yor abundancia de hojas en el forraje hay ma- teriores recomendacionos. En general las pérdidas
candad del ensilaje y mejor aceptación por 01 varian del 10 it 30% y son rnayores en los silos
ado. do rnontón.
ara lograr un buen ensilaje, los torrajes deben Un ensilaje de buena calidad tendrá olor y so-
echarse temprano. antes de su maduración o bor agradable. color natural de torraje o verde Ii-
ndo los granos se encuentren en estado lecho- geramente a rnanillento, un pH menor do 4,2.
Dc esta forma se logra una mayor cantidad do ausencia de olor pütrido y hongos. Un ensilaje do
teria seca de maxima digestibilidad y gusto- mala calidad es de color pardo oscuro o negro,
ad. con manchas de moho. mal olor. picante a feca-
a humedad del forraje es muy importante pa- bide, do aspecto mucibaginoso y poco palatable;
obtener un buen ensilaje. El forra1e ensilado ademãs su valor nutritivo es muy bOb.
mucha humedad aumenta las pérdtdas por El ensilale se puede sumnistrar en corrales co-
Os exprimidos, por termentaciOn inadecuada y mo 6nico alimento o en comederos en los po-
pérdidas superticiales y de materia seca. ado- treros como sup l emento. En los silos verticales so
S de que resulta menos palatable. El silo de puede realizar autosuministro mediante el empleo
raje poco hümedo resulta recalentadó. mohoso do cuerdas do alambre alredodor del silo. las quo
Fe bajo nivel nutritivo. Para casi todos los fo- so mueveri do acuerdo con el corisumo.
jes. se considera una humedad de 55 a 65%
no optima para ensilar. La humedad se puode 7.3. HENIFICACION
erminar en el campo en el momerito de Ia
ración, tomando un puñado de torraje picado La henificaciOn consiste en reducir la humedad
pretándolo durante un minuto. El tipo do bo- do los forrajos en estado fresco, do un 80 a un
ue se forma orientará at respecto. La hume- 20 0 15% medianto deshidrataciOn por acciOn del
I podrá variar entre 55 y 85%. sol o do medios artificales, para evitar que se
deterioren. Los resultados quo so pueden abtener
in fino corte del pasto permitirO una buena ox- dependen en gran parte do las condiciones climâ-
iOn de aire y por tanto buena calidad en el ticas. por 10 cual las mejores henos se pu eden ob-
ducto final. toner en regiones de clima cálido y humedad re-
ara Ilenar los silos de torre se necesta de ui lativamente bala y en regiones de clima trio si la
ador de forraje. En los sitios construidos a labor so realiza on época do sequia.
del suelo, 01 forrajo cosechado y picado se
ía directamente at piso del silo o sobre las co- Hay dos formas do secar 01 forraje; par un me-
de material ya apisonado. El material debe re- dia natural, en 01 cual so deja oxpuesto 01 sol y
tirse en capas uniformes a medida quo Se esté at viento; a por un medio artificial. utilizando un
cargando. sin esperar volimenes muy grandes desocador con corniento de aire caliente 0 fria.
s apisonarlo. pues asi se difrculta la buena El procedimiento para la henificaciOn cansiste
pactaciOn y la expulsiOn de aire de la masa on realizar 01 corto do los forrajes (bâsicamente
ilada. El apisonamiento Os esencial para lograr los de pastoreo) par medio de uno guadañadora
buena termentaciOn y se puede realizar me- a cosechadora do forrajes y delarlo osparcido en
te tractor, yuntas de bueyes o caballos, obre- hileras sabre la superficie del potrero, oxpuesto
pisones, etc. a la acciOn de los rayos del sol para su doseca-
as aditivos y preservativos se agregan con el ciOn. proceso que conviene acelorar at máximo
con 01 objeto do reducir las pérdidas do principio
to de aumentar Aa fuente de carbohidratos.
corregir la excesiva humedad del forraje. nutritivo. las cuales seran mayores a medida quo
prevenir las fermentaciones indeseables y pa- so alargue tal peniodo y do otra lado. mientras
umentar la palatabilidad. Los mOs utilizados menor sea 01 tempo de permanoncia en el cam-
pa. menor sera 01 poligro do pérdida par Iluva y
a maleza de caña. los graros do cereales
idos y la tusa de maiz. expasiciOn a la intemporie. Esto implica planoar
01 praceso para Opocas do verano. sabre todo
I uso de preservatjvos es menos frecuente. En cuando no se dispone do oquipo para desecar.
nos casos se utilizan ácidos orgàncos y me-
La vebacidad de la desecaciOn so acelera vol-
Ifito de sodio. La adiciOn do ácido fOrmico
teando repetidamente 01 forraje. de manera quo
ora la palatabilidad y por ende 01 consumo do las diforentes capas rociban los rayos solares, Ia
]ado.
cual p uede hacerse manual o rnecànicaniente.
on el objeto do reducir pérdidas en las super- Terminado esto proceso se inicia la rocobecciOn
s externas, expuestas directamente at aire y en forma do hono empacada a hono suolto.

Pa a empacar el heno se embala a presiôn en y procedentes del mismo potrero sean aproxima-
paca . a cual facilita su movilización y almace- damente iguales, indepenclientemente del método
namento. de recolecciOn. Las vacas ingieren menores canti-
El contenido de humedacl del hono en el mo- dades de materia seca con ensilajes ricos en hu-
mento de recogerlo o empacarlo depende del pro- medad: cantidades intermedias con ensilados de
ceso a que se someterá inmediatarnente: si seem- humedad media, cantidades màximas con ensila-
paca sin que haya que someterlo a una curaciOn dos pobres en humedad y con henas. No obstante.
posterior. su contenido de humedad debe ser del la materia seca es utilizada con mayor eficiencia
20% 0 menor. para evitar alteraciones en los he- en ensilales de humedades altas y medias que en
niles. Si el heno se va a desecar en el henil por ensilajes pobres en humedad a henos.
medio do corrientes de aire. su contenido de hu-
medad puede oscilar entre 25 y 35%. No existe 7.4. DESHIDRATACION
un método rápido para determinar el grado de El forraje deshdratado se obtiene cuando éste
humedad del heno y por consiguente el momenta se hace pasar par un sistema que Ic proporciona
Optimo para su amacenamiento. Una práctica es aire caliente a trio. hasta su desecación: luego se
juzgar por el tacto y Si el heno es Iraricamente muele y se empaca 0 se granula Para facilitar
quebradizo su contendo acuoso es inferior al su manejo y sumiristro. Dc los tres sistemas. es-
20%. te es el que mejor conserva la calidad del forraje.
El factor que más incide en la calidad del fo- La cantidad de forraje por almacenar depende
rraje para corte es la etapa de crecimiento fisio- del nOmero de animales en la explotaciOn. de Ia
lôgico de la planta en el momento de segarla. cantidad consumida por éstos diariamente. del ti-
Dc acuerdo con el grado de maduración de la P0 de explotaciOn y del tiempo durante el cual se
planta su contenido en lignina y membrarias cc- les vaya a suministrar. El area por sembrar depen-
lulares aumerita. y disminuye su digestibilidad. de del tipo de forrale. de la producciOn del mis-
Los forrajes segados oportunamente presentan may de su manejo.
mayor consumo valuntaro por parte del vacuno La selecciOn del sistema de conservación de to-
lechero. El heno preparado con formic maduro rrajes deperide de factores econOmicos, fisicos.
además de ser menos digestible es menos consu- sociales y de mercadeo.
mido: no obstante. la cantidad total de materia
seca por hectârea aumenta segn avanza la esta- El objetivo de estas prácticas es lograr Ia máxi-
ciOn de crecimiento de las plantas. ma explotaciôn de la tierra para conseguir una
rentabilidad adecuada.
Cuando se henifican leguminosas es impor- 7.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tante poner atención al nümero de hojas que se I ANLQ. . vr!ir.: le -.grdseu cpioides y
pierden durante Ia curación y recolecciôn. pues o.'--.,5 er ascreo eddte el
éstas son mâs ricas en energia que los tallos: par mdo fie c'o'uc Bogota. Prcgarna de Estudos
tanto, con una pérdida alta de hojas bajará la ca- 3<) GOdJCO's UNCICA. 1980 101 p ( Tess M S
lidad del heno. 2 A E F ES.G. Sister- re de eI,tboracOn y alrnaceramiento
ic ',g'.S tetreite (Lo jUrn h y bricur- (-4u
t3oeoti °rcgraria de EsuJurs pam Gra'Ju,'icu
Para obtener buenos resultados con la henifica- LJNC-(cf 1980 I'css M S
dOn se precisa sincronizar el uso del equupo con IYrsv:c .t i-a'es En:i- astos y torraje..
el tiempo de pronôstico favorable. Los melores .,-C-cv bJ Supievrtc Garradero v I. no 4
resultados se pueden obtener con las cosechas 2.. 5361
poco densas. pues en condiciones de tiempo fa- 14.IL2NES. c. A err'.3ivas oar.) i4 ,rrrr-ntc,Oi Je gar'ado
ft are Cr eaoca de cc-ram. En: Guiu aura prodcr
vorables. la desecaciOn puede ser bastante rOpida.
c: cc Coir.rnhua Supeoento Garadero Carta Ga
'a (CO'ornbtai v 2. no 3. pp 52 63. 1981.
Al comparar el valor nutritivo de los ensilales 5 0ES. S Digsi3iudad y coiruur,o voluritaru de tres
con el do los henos se debo tener en cuenta que r-ftrrear. Se 1cr-u f l ia con auras Bogo:d. Progra-
los porcentales de materia seca digestible y ener- cc tstucos pa'u Graduacios uNc-icA. 1980 ire.
gia de los torrajes cosechados en la misma época u ••. S
8. Aplicación de un sistema
de registro en producción
lechera

Jaime Gómez Jurado H.

Los registros que debe Ilevar todo ganadero son llamarà "Registro de potreros". se deberá indicar
un elemento muy importante para evaluar el pro- el nombre y/o nimero de cada potrero, su histo-
greso de una finca, desde el punto de vista eco- na. su producción. los costos en que se incurra
nórnico y de producción: porque se pueden con- para melorarlo o mantenerlo productivo, su carga
signar en ellos una serie de datos irnportantes, anual y sus problemas. El anlisis de los datos
que permiten analizar las posibles causas que in- alli anotados permitirá tomar decisiones concre-
ciden en la productividad de la finca y en el caso tas para mejorar y mantener las praderas, mane-
de descubrir algin problema. solucionarlo con la larlas e inicrementar su producciOn.
prontitud requerida.
Respecto al ganado es necesario Ilevar el regis-
De hecho, la mayoria de los productores Ilevan. tro de la producciOn del hato y sus limitaciones,
en una u otra forma. registros de producción y con el objeto de obtener datos sobre el nümero
gastos. Algunos confian en su memoria: otros. de animales que se mueren. los que nacen, los
anotan los datos en hojas sueltas que Se pueden
perder fãcilmente: pero, pocos son los que Ilevan
los registros en un orden adecuado.
Es necesario que todo ganadero analice y es-
tudie sus registros periôdicaniente. Para tal efecto
se requiere que éstos se Ileven de una manera
ordenada, porque de otra forma los datos obteni-
dos se pierderi sin ningCin beneficio para la em-
presa.
El presente articulo pone a consideración del
ganadero. unos modelos de registros. sencillos y
fáciles de lievar. que le servirán para encontrar
i'1 r.
las causas de los problemas en su hato y las po-
sibles soluciones.
Como cada ganadero tiene problemas adminis-
trativos diferentes, los modelos propuestos pue-
den ser modificados, segn las circunstancias y
condiciones de la finca, el tipo de explotaciOn.
sus obletivos y necesidades.

8.1. ZCOMO SE DEBEN HACER LOS


CUADERNOS DE REGISTRO?
11M
- M
-F1
En toda finca ganadera Se tienen que conside-
r a r como elementos de producción, primero la
F[C(SiI€ CHCA1L83
TIERRA y Segundo el GANADO. De cada uno de
ellos se deben Ilevar registros. DE PODUCC1C)N
La produccuóri de ieche por vaca Ouede lievarse en forma
Como toda finca ganadera se divide en potreros.
daria o mensual, con el t, de determunar la produccuôn
es necesario para distinguirlos darles un nombre por
y/o un nimero. En un cuaderno corriente. que se

33
.-

• A

7
p

;..

S
para evaluar Cl
desde el punto de vista econ6r1'co y de produCC Or

que se venden. y cuánto se produce en leche 0 Ill. 'ProducciOn total de leche (11) durante los
por yenta de ganado. Lo anterior se debe comple- dias que estuvo ocupado el potrero: con lo
mentar con el registro de cada animal, con la cual se puede saber cuánta leche se produjo
ntenciôn de Ilevar a cabo prácticas de seleccióri anualmente, y durante la vida ütil del animal,
y poder lograr mejores niveles de producción in- para confrontarlo con los gastos que en éI se
dividual y colectiva. Para este fin. se puede Ilevar efectuaron; por ültimo una columna para 'Ob-
un sistema de registro en dos cuadernos corrien- servaciones" (12).
tes con varias hojas especiales en las que se ano-
tará la producciôn rechera por vaca y su historia.
8.2.1. Manera de Ilevar el registro
8.2. CUADERNO No. 1. REGISTRO DE POTREROS Lo primero que debe anotarse es la identifica-
ciOn del potrero por su nombre y/o nimero y sus
En un cuaderno corriente se rayan sus hojas. hectáreas; ejemplo: Potrero No. 8, Area: 3 ha
segi)n la labIa 9 modelo 1 paro Registro de p0- nombre: El Llano.
treros". teriiendo en cuenta que cada hoja corres-
Las columnas se diligenciarán de Ia siguiente
ponde a un potrero.
mane ra:
El modelo está diseñado para obtener tres tipos
de información diferenté: —La primera parte (I) o sea 'trabajos efectua-
dos' consta de 4 columnas. En la columna 1
I. Trabajos efectuados (I) que se ref iere a los se colocará la fecha en que se inició o finalizO
trabajos de inversion que se ejecuten en el un trabajo: ejemplo: 10 de agosto/83.
potrero, tales como siembras y fertilizaciones,
En la columna 2. donde dice 'detalle'. se es-
control de malezas, con sus detalles (2). can-
tidad (3) y valor (4). cribe el tipo de trabalo que se realizó. por
ejemplo: siembra. aradas. rastrilladas. fertiliza-
II. "Movimiento de ganado' (It) con el cual se
puede conocer todo lo relativo al manejo en ciOn.
Si del potrero: dias de descariso (5). entrada En la columna 3. "cantidad. se anotarán las
con fecha (6) y nümero de animales (7), salida cantidades de insumos utilizados; jornales nece-
también con fecha (8) y ni)mero de animales sarios: tiempo que se empleO en el trabajo que
(9) y los dias que estuvo ocupado el potrero se está ejecutando. ejemplo: 12 bultos de
(10). 10-30-10.

TABLA 9 MODELO 1
REGISTRO DE POTREROS (Cada hoja para Un potrero) CUADERNO No. 1

El Llano
a) Potrero No.: _____ 8 _b) Area: ____ 3 ha C) Nombre del potrero:

I. TRABAJOS EFECTLIAUO$ U. MOVIMIENTO DE GANADO


III. PRODUCCION IV.
SIEMBRA V FERTILIZACION DIAS ENTRADA SALIDA DIAS TOTAL DE LECHE OSSERVACIONES
Fecha __________
DESCANSO (11) (12)
(1) Detalle Cantid ad Valor Fecha No. Animal Fecha No. Animal OCUPADO
(10)
(2) (3) )4) (6) (7) (8) (9)

10-VllI-83 Fertili- 12 hultos 15.000 30-8- 55 4.9. 55 4 2.200 L


zaciôn 10-30-10 83 vacas 83 vacas
35 9-10- 42 1510 42 6 2.016 L
83 vacas 83
25-IX-83 lertili- 6bultos 9.000 54 8-12- 60 10-12 60 2 1.200 L
Laclón urea 83 vacjs 83 vacas
31-X-83 Fertili- 2tgalli- 6.000 10-12 30 20-12 30 10 Sin Ganado
zaciOn naza 83 vacas 83 vacas horro
20-Xll-83 Rot ova 8 horas 8.000
(or
7-1-84 Arada 4 horas 2.800
15-11-84 Ras(ri- 3 horas 2.100
Ilada
19-111-84 Cal agri- 21 9.000
cola
2-111-84 Caltos 45 bultos
8-IV-84 Siembra Raigrás
tetrelite
150 kg 21.000
Siembra 10 lorna-
los 3.500

Precios d€' r,5urnos y j ornales pira 1983.


En la columna 4. valor S', se registra el valor La porte Ill se refiere a la "producciôn tota
correspondiente a) producto, además de los cos- leche' del potrero, durante los dias que est
los que afectan su empleo, como son: mano do ocupado. Para Ilenar esta parte. se procede
obra. fletes. y otros. la sigumente manera:
—La segunda parte (II), referente a) "movimtento —En el cuaderno No. 2. "producciôn lechera
del ganado consta de las columnas: dias des- hato". aparece el producido total de leche
canso (5): entrada. que comprende: fecha (6) dia.
y nümero de animales (7): salida, con fecha —De éI se tornan las cantidades de los dias
(8) y nmero de animales (9) y dias ocupados estuvo el potrero ocupado, se suman y el re
(10): debe Ilenarse como sigue: tado se anota en la columna 11. frente a
das correspondiontes al respectivo potrero.
En la columna 6 se anota la fecha en que en-
traron los animales al potrero y en la 7 el La parte IV so refiere a las "observacion
nümero de esos animales que entraron, mdi- que haya que anotar durante el poriodo res
cando si son vacas. novillas 0 terneras; e l eni tivo. por ejemplo, si hubo inundaciones, tnt
-plo:3085vacs. cacmôn do animales. quemas. etc. Debe ten€
en cuenta que este registro es para Ilevam
En la columna 8 se anota la fecha en que sa- historial de coda potrero y la melor forma
heron los animales y en la 9 el nCjmero de los hacerlo con base en lo que suceda en éI,
que salieron. e)eniplo: 4-9: 55 vacas. durante los trabajos realizados o en el proc
En la columna 10 se anotan los dias que el de movimiento de ganado.
potrero ostuvo ocupado, cifra que resulta de La consolidacôn anual de las columnas, per
restar la columna 8 de la 6. ejemplo: en la Co. te una adecuada información del potrero y
lumna 8 figura que el dia 4 del noveno mes cilita el onálmsms do los datos obtenidos. cor
salieron los anirnales que entraron el dia 30 proposito de tomar decisiones posteriores to
del octavo mes (columna 6). La diforencia se en la porte de trabajos ejecutados, como en
puede expresar asi: 4/9 - 30/8 = 4. del manejo del ganado. En la primera parte
puede conocer qué tipo do trabajo se real
Ocasmonalmente un potrero puede ser ocupado
qué tipo do fertilizanto y qué cantidad de éI
en forma parcial por el ganado. esto es: si
empleó, cuántos jornales. kilogramos de se
por ejemplo. entraron 100 animales y a) cabo
Ilas. insecticidas. fungicidas. etc. se usaro
de 2 ó 3 dias se saca una porte. por ejemplo
cuál tue el costo total y por rubro en que
50. pero se dejan los otros 50, el procedimien.
mncurrmo por potrero y por año. Se puede cc
to para su registro es corno sigue:
parar esta informaciOn entre potreros. y ri
Se anota la fecha de entrada en la columna 6. cionarla con el producido en leche por c
y el nómero de esos anmales on la columna uno de ellos. tratando de buscar producciôn
7. esto es 100. En la colurnna 8 se escribe Ia leche por hectárea -ano (Ieche/ha/año).
fecha de la salida de los anirnales y en la co-
lumna 9 se anota el nimero total como 5) sa- En cuanto a Ia parte relativa a movimmentos
lieran esos 100 animales, para asi en la colum- ganado, se puede conocer los dias que el
no 10 colocar los dias que estuvo ocupado el trero estuvo ocupado y desocupado. el nim
potrero con esos 100 animales: inmediatamente de animales que pastaron durante el año (r
Se vuelve a anotar en las columnas 6. 7 1 en- diante promedmo ponderado de las columna
trada de los 50 que quedaron y se repite el y 9). De igual manera 31 relacionar ese v
CiCIO COO estos animales.
con el area del potrero so puede obtener la
ga anual (animales-hectárea-año) de éste
La columna 5 smrve para anotar los dias que través del análisis posterior de esas citras,
el potrero estuvo en descanso entre dos pas- pueden tomar decisiones para el manejo pc
toreos y se debe Ilenar a partir del primer po- nor e mncluso causales do) estado del potrero.
trero. es decir se parte de ia columna 8, que En resumen: la elaboración en detalle del
indica Ia fecha en la cual salieron los anumales gistro de potreros". permute 31 ganadero
del 61firno potrero. Se anota la fecha de entra- contrar la capacidad do cargo de su finca.
da del potrero subsiguiente en la columna 6 y como las diterentes cargas de coda uno de
so observa cuEmntos dias transcurrieron entro la potreros y relacionar esta mnformaciôn con
Ultima salida de animales y la entrada rociente, ducción de leche y estado de praderas.
dato que se escribe en la columna 5. Irente a
la fecha de la columna 6 respectmva. El ejemplo 8.3. CUADERNO No- 2. PRODUCCION LECHI
visualiza esta situación. Debe tenerse en cuen- POR 1-IATO
to que el movimiento de ganado por potrero
al año. puede estar on condiciones normales En un cuaderno corriente se rayon sus h
entre 7 y 9 pastoreos. En otras palabras. cada segn la labIa 10. modelo 2 y se registra Ia
potrero podrá ser ocupado durante 7 a 9 veces. duccmón diana do leche discrimmnada en: para'

36
TABLA 10 . MODELO 2
PRODUCCION LECHERA POR HAlO CUADERNO No. 2

Año Unidad de medida: Litros ______________ Botelias_________ de gramos


Para Para Para casas y Total Vacas en Potrero
Mes Fecha trabajadores
yenta terneros producido ordeño No.
Agosto L 15 368 54 8 430 43 6
M 16 359 54 8 421 43 6
M 17 358 54 8 420 42 6
J 18 400 54 8 462 44 9
V 19 422 54 8 484 44 9
S 20 422 50 8 480 43 9
D 21 431 46 8 485 43 9
V/unidad Total 2.760 366 56 3.182 X43 1 -
S19 V/Produc.
boteUa yenta 52.440

ta: para terneros: para consumo en [as casas y 8.4.2. Nacimientos


de los trabajadores de la finca: el niimero de Va-
cas ordeñadas en ci dia y el potrero en el cual De acuerdo con el nümero de hembras. las si-
pastaron. Permite obtener promedios de leche guientes 5 ó 6 hojas se rayan segjn la labIa 12.
semanales. mensuales y anuales por vaca en pro- modelo 4 nacimientos". En ellas se anotarà
ducción. el porcentaje de consumo interno de le- diariamente donde dice fecha. el mes y ci dia
che y su relación con el porcentaje de y enta del que nació el ternero o la ternera. Al terminar el
prod ucto. mes se subtotalizarân esos nacimientos para Se-
guir anotando los que nacerãn el mes siguiente.
Perrnite obtener el nJmero de nacinlientos. por-
8.4. CUADERNO No. 3. VARIOS
centajes de natalidad en la finca y el porcentale
Como los anteriores, es un cuaderno corriente entre machos y hembras nacidos.
de unas 50 hojas y en 41 se anotan los siguientes
registros:
8.4.3. Muertes
8.4.1. Inventario mensual de los animales Las siguientes dos o tres hojas se rayan como
Las dos primeras hojas se rayan segün la Ta- se muestra en la Tabla 13. modelo 5 y en ellas
bla 11. modelo 3 y cada tin de mes se anotan se anotarã donde dice fecha. ci mes y el dia que
en eIlas la totalidad del ganado existente en la muero un animal. Con estos datos se puede saber
finca. por grupos de edades. Su tinalidad es la de ci nümero de muertes, porcentaje de mortalidad
obtener el registro del ganado en la finca men- por grupo de edades. porcentaie total de morta-
sualmente para promediarlo al terminar ci año. lidad. posibles causas de muerte y pérdidas eco-
Sirve de base para obtener los indices de produc- nómicas por este concepto. teniendo en cuenta
ciOn de la propiedad. ci valor comercial del animal.

TABLA 11-MODELO 3
INVENTARIO MENSUAL CUADERNO No. 3 - Varios
Año
Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jun10
Vacas producción 63
Vacassecas 15
Novillas vientre 15
Novillas 1-2 años 18
Terneras0-1 año 10
Terneros0-laño 1
Toretes 1-2 años 1
Toros 1
Equinos 6
Total 130
U.G.G . * 119
*U.GG . = Total animales rnenos terneras y terrieros de 0-1 aCo. o sea animales adultos de 450 kg de peso mo.

TABLA 12 - MODELO 4
NACMIENTOS CUADERNO No. 3 - Varios

Fec ha Sexo Madre Padre


• No. orejera
I nacio Numero o Numero o
0 nombre Observacinnes
MesDia M nombre nombre

Oct. 10 83 x 0055 iur 7984


Oct 12 83 0053 T.jrc' 7533

= 1acc
H = Hem)
TABLA 13-MODELO 5
MUERTES CUADERNO No. 3 . Varios
Fch
- Clase de Edad No rnbre o Posible causa Valor
niurm
animal aprox. No. placa muoe $

1008 83 7208 Tp'isrno


im 00-0—^
Anotar si as aduito ii jovee. especicando (Coca. ternera. novilla. elc.i.

8.4.4. Ventas l a tinca; con su diligenciarniento se logra obtenor


Las siguientes hojas se rayan como se muestra el nümero do animales comprados. la procedencia.
en la Tabia 14. modelo 6 y en ellas Se registran las techas de ingreso a la propiedad y su costo.
mes por mes los animales vendidos. Este registro 8.4.6. Montas
permite obtener el riumero de animales vendidos
por sexo. edad. el porcentaje de extracciOn de la Las siguientes ho)as rayadas segün la labIa 16,
tinca, ci porcentaje de selección de ]as vacas. las modelo 8. permiten registrar las montas y servi-
causas de y enta y el valor obtenido por clichas COS individuales etectuados durante el año.
ventas. Es un rnodelo apto para tinca pequetia: con los
datos anotados se puede saber el nimero de ser-
8.4.5. Compras de ganado vicios por animal. las vacas-problema. los meses
Las holas siguientes del cuaderno se rayan co- de mayor nimero de servicios, los toros con po-
rno se muestra en la labIa 15, rnodelo 7 y en sibles problemas de fertilidad y el costo do la in-
ellas se anotarán las compras o adqusiciones de seminaciôn artificial por vaca pretiada.

TABLA 14 - MODELO 6
VENTAS CUADERNO No. 3 -Varios

Fechade
Ciasede I Nombre o Causa de Valor
yenta Edad
Mes-Dia I ianml, No. placa so yenta S
J

Machos
70-VllI-83 3 tencros dias Sri :)°.i C3rce
I
I 7.500

•Ternerovacariovufla etc.

TABLA 15-MODELO 7
COMPRAS DE GANADO CUADRO No. 3 - Varios
-_

Fecha de
Clasede Nombre 0 Valor Procedencia
compra Edad
animal No. piaca $ M/pio - Finca
Mes•Dia

Sept.8-83 Novrlla I3 años 8076 95.000 Tenjo.Portalegre


v,entre j

*Tern ero-vaca-novulia, etc.


CUADERNO No. 4. REGISTROS INOIVIDIJALES —En la secciôn 2 so anota la fecha del ültimo
DE GANADO parto de la vaca.
—En la colurnria 3 so anotan los dias que Ileva en
mo se anotó anteriormente. el sistema de lactancia. de acuerdo con la fecha del parto.
es cuadernos sirve para registrar los datos
; potreros y del ganado en masa. Pero como —En la columna 4 so coloca la producción leche-
as de ello es necesarlo ilevar algunos re- ra acumulada a la fecha del registro.
is individuales que permitan analizar al ani- —En la columna 5 so escribe la producciôn que
:on fines de selección genética reproductiva. dio la vaca en el pesaje de 'a mañana en kg o
:luyó en el sistema la labia 19. modelo 11. botellas. Nota: siempre use la misma unidad.
e refiere a la producción lechera por vaca. —En la secciôn 6 so coloca la producciOn que
:tancia y la secuericia de producciön durante dio la vaca en ci pesaje do la tarde. si hay
doble ordeño.
—En la columna 7 so escribe la suma de la pro-
Producción lechera por vaca ducción que dio la vaca en el dia.
ra ditigenciar esta tabla se procede de la Si- —En la columna 8 se coloca la cifra resultante
te manera: de multiplicar la producciOn del dia por 15 o per
el lugar donde dice fecha do registro'. se 30 segn se desee saber la producción por
tarã la techa en quo se hace el pesale. quincenas 0 por meses.
la columna 1 se escribe el n6n1ero o el —En la colurnna 9 se escribirá la cifra resultan-
nbre de la vaca. te de sumar las columnas 4 y 8.

TABLA 19. . MODELO 11.


PRODUCCION LECHERA POR VACA
del registro

Fecha Produc. Producción dia Produc. Produc.


0 nOmbre Dias en acumulada
la vaca de parto lactan cia acumulada mes 0
mes-dia rnes anterior quincena mes 0
M T Total quincena
(2) (4) 6 (7) (8) (9)
54 111-10- 152 2.280 10 1 5 15 450 2.730
82
58 11-20- 172 2.064 6 6 12 360 2.424
83
60 VI-25- 45 405 7 3 9 270 675
83
62 VIll-10- 365 3102.5 8 - 8 240 3.342.5
83
74 -9-83 213 2.130 6 4 10 300 2.430
ilicar por 150 por 30

e modelo debe Ilevarse por quincena 0 por do con problernas sanitarios quo hayan podido su-
Si Se Ileva por quincenas. se necesitarãn 24 ceder en el periodo de la lactancia. Este modelo
per año. Su manejo consiste en posar un debe diligenciarse de la manera siguiente:
producciôn do a mañana y do la tarde do
vaca y multip)icar ese producido diario por En donde dice Nombre, so escribirá el del ani-
tor 15 Si SO dosea información quincenal o mal. con su respectivo nümero (si 10 tiene).
) si se busca 01 dato mensual. El nombro del padre y su raza se deben escri-
bir en donde estâ Padre y Raza. El nombro de
Registro de producciôn y reproducciôn in- la madre. la fecha de su nacimiento. han do co
dividual para vacas lecheras locarse en sus respectivos espacios.
fato obtenido de producción lechera so ano- Segün 'as lactancias quo hayan ocurrido SO Co.
el Rogistro do producciOn y reproducciOn locará la correspondiente en el renglOn Lactancia
Jual para vacas lecheras. Tabla 20. modolo No.: asi corno el dia que dio cria debe colocarse
mdc so escribe la historia reproductiva do) en el respectivo renglOn.
En Edad. debe escribirse la del animal en ci
eseñan los datos do producción por lactan momento del parto y en Fin do lactancia. so co
cord de servicios y observaciones do acuer locará la fecha en la quo terminO su lactancia.
TABLA 16-MODELO
8
MONTAS CUADERNO No. 3 . Varios
Fecha de
serv. 0 Vaca No.0 Toro o No. Debe dar
inseminac. nombre ampolleta cria Observaciones
Mes•Dia

Fjlta
VIII-10-83 7622 294085 19 mayo. 84
contrmación veterinaria

8.4.7. Sanidad preventiva y ' controles parasitarios" (10) internos y exter-


onternpla tres tipos de actividades: Sanidad nos del ganado. Estas tablas permiten obtener la
ventiva: Tabla 17, varios. modelo 9, que corn- inforrnaciôri que por este concepto necesita una
nde vacunaciones: aftosa (9.1). brucelosis (9.2) finca.

TABLA 17 . MODELO 9
SANIDAD PREVENTIVA
9,1 Aftosa VACUNACIONES CUADERNO No. 3 Varlos
No. lote.
Fecha No. de No. dosis Deben Valor
Fecha do
Mes-Dia animates ..n ernpleadas revacunarse el S
expiraclo

92. Brucelosis

Fecha I Tipo de vacuna Laboratorlo.


Fecha de expir.
F4ombre 0 placa de los


Valor
Mes-Dia animates vacunados S
No. del tote

TABLA 18- MODELO 10


CONTROL PARASITARIO

VERMIFUGOS CUADERNO No. 3- Varios

Fecha Nombre del Cantidad


Numero 1 Clase de
Valor
animales animal
Mes-Dia producto empteado usada S
tratados

(Vaca, ternera, novilla, etc.).


8.5. CUADERNO No. 4. REGISTROS INDIVIDUALES —En la sección 2 se anota la fecha del iItimo
DE GANADO parto do la vaca.
—En la columna 3 se anotan los dias quo Ileva en
Como se anotô anteriormente. el sistema de lactancja. deacuerdo con la fecha del parto.
los tres cuadernos sirve para registrar los datos
—En la columna 4 se coloca la producción leche-
de los potreros y del ganado en masa. Pero como
ra acumulada a la fecha del registro.
además de ello es necesarlo Ilevar algunos re-
gistros undividuales que permitan analizar al ani- —En la columna 5 so escrube la producciôn que
mal con fines de selección genética reproductiva. dia la vaca en el pesaje de la mañana en kg o
se incluyô en el sustema la Tabla 19. modelo 11. botellas. Nota: siempre use la misma unidad.
ue se refiere a Ia producciOn lechera por vaca. —En la sección 6 se coloca la producción quë
su lactancia y la secuencia de producción durante dio la vaca en el pesaje de la tarde, si hay
ella. doble ordeño.
—En la columna 7 se escribe la suma de la pro-
8.5.1. Producción lechera por vaca ducciôn que duo Ia vaca en of dia.
Para diligenciar esta tabla se procede de la si- —En la columna 8 so coloca la cifra resultante
guiente manera: de multi plicar la producciön del dia por 15 0 por
—En el lugar donde dice techa de registro. se 30 segCin so desee saber la produccuOn por
anotarã la fecha en que se hace el pesaje. quincenas o por meses.
—En la columna 1 se escribe of nmero o el —En la columna 9 seescribirá la cifra resultan-
nombre de la vaca. te de sumar las columnas 4 y 8.

TABLA 19. . MODELO 11.


PRODUCCION LECHERA POR VACA
Fecha del registro

Fecha Produc. Producción dia Produc. Produc.


No.0 nombre Dias en acumulada
de la vaca de parto lactancia acumutada me 0
mes-dia met anterior quincona' met o
(11 (31 M i Total quincena
(2) (4) (5) 171 (8) (9)
54 111-10. 152 2.280 10 5 15 450 2.730
82
58 11-20- 172 2.064 6 6 12 360 2.424
83
60 VI-25- 45 405 7 3 9 270 675
83
62 VIll-10- 365 3102.5 8 - 8 240 3342.5
83
74 1-9-83 213 2.130 6 4 10 300 2.430
Muitipticar por 15 o por 30.

Este modelo debe Ilevarse por quincena o por do con problenias sanitarios que hayan podido su-
mes. Si se Ileva por quincerias. se necesitaràn 24 ceder en el periodo de la lactancia. Este modelo
hojas por año. Su manejo consiste en peSar un debe diligenciarse de la manera suguiente:
dia Ia producción de la mañana y de la tarde de
cada vaca y multiplicar ese producido diario por En donde dice Nombre, se escribirã el del ani-
of factor 15 Si se desea informacion quincenal o mal. con su respectivo nümero (si 10 tiene).
por 30 Si se busca of dato mensual. El nombre del padre y su raza se deben escri-
bir en donde está Padre y Raza. El nombre de
8.5.2. Registro de producción y reproducción in- a madre. la lecha do su nacimuento, han de co-
dividual para vacas lecheras locarse en sus respectivos espacios.
El dato obtenudo de producción lechera so ano- Segün las lactancias que hayan ocurrido se co-
ta en of Registro de producciOn y reproduccuón Iocará la correspondiente en el renglon Lactancia
individual para vacas lecheras'. Tabla 20. modelo No.: asi como of dia que dio cria debe colocarse
12. donde se escribe la historia reproductiva del en el respectivo renglón.
animal.
En Edad, debe escribirse la del animal en of
Se reseñan los datos de producción por lactan- momento del parto y en Fin de lactancia. se co
cia, record de servicios y observaciones de acuer- locará la fecha en la quo terminó su lactancia.
40

TABLA 20. - MODELO 12.


REGISTRO DE PRODUCCION V REPRODUCCION
INDIVIDUAL PARA VACAS LECHERAS

Finca

NOMB No, *

PADRE RAZA

MAD RE NACIO

Lact. No. ____________________ DIo cria _____________________ Lact. No. ____________________Dio cria

Edad -Fin de lac. ___________________ Edad _______________________ Fin de )act.

Datos acum. Datøs acum.


% Kg Dias
Dias acum. Leche X % gr. Grasa Met Leche %Kg Di at Dias x% gr.
Met Leche Grasa Grasa
(1) (2) (5) Grasa Grasa acum. Leche .. Grasa
(3) (4) (6) (7) " (9)

4+
Suma de (act. Suma de (act.
305 dias 305 das

Record de servicios Record de serviclos

Toro Fecha Toro Fecha Toro Fecha Toro Fecha

Observactones Observaciones

*Aunte tatuaje. sues diferenteal nmero.


"Promed,o del porcentaje de grasa.

41
En la columna Mes (1) se escribirá la fecha de En el renglón suma de lactancia, se escribe la
iniciación de la lactancia. suma de los renglones 6-7-8 y 9.
En la secciOn Leche (2) se anotará la cantidad En el renglOn donde dice 305 dias. deben ano-
producida en el mes correspondiente a la anterior tarse los datos acumulados en esos 305 dIas de
column a. lactancia.
Cuando por problemas sanitarios el animal no
El Porcentaje de grasa (3) y el Peso (kg) (4)
de la leche producida en el mes. se anotaran en cumple esos 305 dias. el dato se puede alustar
las dos columnas siguientes (3 y 4). valiéndose de tablas especiales que existen para
el caso: sin embargo. es suficiente Ilevar correcta-
En la columna Dias (5) se anotarân los dias de mente el dato acumulado de lactancia.
lactancia durante el mes. amontonándolos en l Record de servicios. En esta parte de la labIa
columna. Dias acumulados (6). 20. modelo 12. se deben anotar los servicios du-
En la secciOn Datos acurnulados que tiene tres rante la lactancia: se pueden escribir por consi-
columnas (7-8-9). deberá anotarse mensualmente guiente hasta 6 servicios.
los acumulados de leche (7) y de la grasa (9) Observaciones. Aqul se escribirán. entre otros
y el promedio del p orcentale de grasa de la leche datos. los problemas sanitarios que afectaron la
que la vaca haya obtenido en los meses anterio- lactancia. enfermedacies. cambios en la alimen-
res (8). tación y otros.

42

9. Aspectos prcIcticos
de fisiologia del ordeflo

Nicolâs Urbina Rojas


- •

• —
• : . • • - .
* . •. -: •, •
- • S •f 4I. .
a! lb

,• •.t.•. '-I
i •'
-.• - I*
\ , . •,,.
- 4 4 5 - .xS
I S •

• • • • _• 5
-. j • •.

\5
44 -.- 1"
Existe un desCono imiento sobre IC mannr4, de evrtar Ii rflCstIt,S cuyo tratamnento es Costoso y que trCe (I H.
diato la disminuciOn de la producción. a la pèrdida parcial o total de la ubre.

AS
9.1. INTRODUCCION Las ubres pendulosas. sueltas y despegadas del
cuerpo son mas susceptibles a golpes y traurnatis-
Es bien conocida por todas las personas involu- mos: este factor es hereditario (heredabildad =
cradas en la producciôn lechera. la importancia h 2 = 0.35) y debe tenerse en cuenta para co-
de cuidar la ubre de la vaca; pero hay hastante rregiio en la descendencia a través del uso de
desconocimiento sabre la forma do hacerlo para fords que transrnitari a sus hiias buen soporte 0
evitar la mastits. cuyo tratamiento es costoso. y Irgamento central y. en general, buena estructura
que de inmediato trae consigo la disniinucón no- de ubre. pues este es un factor importante en la
table de la prod ucción.
producciôn y on la longevidad.
La consecuencia posterior. pérdida total a par- Eiste otra pared transversal que divide la ubre
cial de la glridula mamaria. es más dramática en cuartos anteriores y posteriores. cada uno de
para el productor: cuando esto ocurre. la vaca de- los cuales es independiente. con mecanismos do
ja de tener valor como productora y su precio se producciOn separados y Sin intercarnbio de ger-
rá el del kilo de vaca en pie en el rnercado local. menes entre si. pues no existe comunicaclón vas-
10 cuaf ocasiona pérdidas cuantiosas, principal-
cular. nerviosa o lnnfâtica entre dIes (Figura
mente a la ganaderia selecta do leche. 26). Eslo permite concluir que la mastitis general-
Para prevernir la disminución en la producción mente se transniito par el canal del pezôn y que
y las pérdidas econOrnicas es necesarto conocer la més frecuente via de comunicaciôn es la niia-
los factores ambientales y fisiolOgicos que afectan no del hombre o la pezonera de la máquina or-
la lactancia. ademãs de las prcticas do ordeño deñadora. cuando una u otra no se han lavado
y la estructura de la ubre. Es mãs importante y desinfectado adecuadarnente: esto es frecuente
que este conocimiento Ia tenga y to aplique quien en hatos donde no se cornbinan convenientemen-
ordeña la vaca que el asistente técnico a el pro- te las prácticas de higiene y de rnanejo para con-
pietarto. trolar la mastitis.

9.2. ANATOMIA DE LA UBRE 9.3. PRODUCCION DE LECHE

La ubre 0 glndula mamaria estô compuesta La producción de leche ocurre a nivel celular:
por cuatro compartimentos separados entre si por un coniunto de células forma un alveolo que es
un tabique central fuerte. el cual hace de sostén Ia unidad minima do producciOn de leche: Ids al-
y separa la ubre en derecha e izciuierda: de su veolos desembocan en ductos secundarios que
estructura y agarre at cuerpo de la vaca depen- van a los ductos principales, muchos de los cua-
de. en gran parte. la duraciôn de la ubre y por les Ilegan a la cisterna colectora de la leche Ia-
tanto de la vida productiva do la vaca. calizada en cada cuarto de la ubre. la cual vierte

go

Cada cuarlo de Iv
ubre esid compueslo
pot
ieiido alveolar.
lejido coneclivo.
iejido muscular.
11 it
y cada uno es lill
ndependrenne

It

IMM
a su vez la leche al pezOn: el pezôn tiene dos es- pero. dependiendo de ciertas condiciones de la
finteres 0 anillos musculosos constrictores, uno finca y de los precios de la leche 0 sus denva-
en la parte superior y otro en la base, cuya fun- dos en la zona. puede ser rentable en vacas al-
ción es detener la salida de la leche cuando no tamente productoras (ms de 30 litros diarios de
se está en la fase del ordeño: en medio de los leche). En este caso los ordeños deben hacerse
dos esfinteres está la cisterna del pezón a través 10 más espaciados posibles duranteel dia (6a.m..
de la cual. y por diferencias de presiones. se ha- 12 m. y 6 p.m.). dejando un intervalo máximo de
ce el ordeño. 12 horas entre el 61timo ordeño de la tarde y el
La producciOn de leche es un proceso conti- primero de la mañana.
nuo y por 10 tanto, la leche debe sacarse mini-
mo una vez en 24 horas en vacas de baja pro- 9.4. SALIDA DE LA LECHE
ducciOn (menos de 5 litros diarios u ordeño con Para que la leche producida en la ubre pueda
ternero en vacas campesinas) y dos veces dia- ser sacada de la misma. existe un mecanismo
rias con intervalo de 10 a 14 horas como minimo hormonal. aIg6 complejo. a través del cual se an-
(ordeño a las 6 am. y 4 p.m.). en vacas de me- tagonizan dos hormonas princi pales.
diana producción (6 a 15 litros diarios).
La "oxitocina" está encargada de permitir que
Se ha comprobado que existe un aumento de se aflojen muchas fibras musculares internas que
leche entre un 20 y un 30% cuando a una vaca se sostiene la leche a nivel de alveolos y de ductos
le pasa de uno a dos ordeños diarios si ella está y también actia sobre los esfinteres del pezón
en la primera fase de su lactancia (menos de 90 para producir la bala de la leche'. la cual se 0-
dias de ocurrido el parto). gra por un mecanismo de estimulo, producido en
Hay una prãctica recomendable en vacas alta- forma natural por e "apoyo del ternero". En or-
mente productoras, sobre todo en la primera fase deño sin ternero la vaca se condiciona para libe-
de la lactancia, consistente en hacer tres ordeños rar la "oxitocina' por un estimulo dado a la
diarios mediante los cuales se estimulan los me- glãndula pituitaria del cerebro: este impulso 10
canismos secretores de leche, se descongestio- pueden producir: el alimento dado en el establo.
na la ubre más rápidamerite de la carga de leche el sonido de las mãquinas ordenadoras o la pre-
producida y se pueden obtener aumentos reales sencia de ordenadores conocidos. Una de las me-
hasta del 30% de leche adicional en una lactancia jores formas de "estimular' una vaca lechera es
completa (305 dias), en comparación con los dos lavando la ubre inmediatamente antes del ordeño
ordenos diarios. Esto requiere adecuados niveles (Figura 27).
de alinientaciOn. mejor manejo en el hato para Sin embargo. cualquier alteraciOn que moleste
cada animal y mayores costos de operación: a la vaca inmediatamente antes del ordeño o

W. d.

,.C)
L di esuIo
(-%\) Pitt It hb.I406 4.
ii 1Q91iTh

IA^- r •.T

FIGURA 27. Mecanisnios de estimulo en la vaca para "soitar la leche".

45
bloqueo del sistema
• -s -:

conjunlo do
4- alveolus

-4---- alveolo

La adrenalina producida psi las



qlándulas suprarrenales bioquea FIGURA 28. Mecenismos de bloqueo
a salida de la leche en in producciôn de leche

el rorneritu del mismo. produce l a presencia de sonas o aniinales extraños en ci estublo puede
''adrenalina en ci torrente sa-.neo. La furnc on Con)ribwr a una mayor retenciOn do echo con Pu
de esta hormona es permitir unas COistrrcciOn consecuente pOrdida ec006mica y ci peligro do
muscular quo Cierra los ductos y aprieta los es- mayor ineidencia do mastitis. A Li vacu lechera
finteres por lo cual in vaca reticce' la leche le gusla ID rutira en su manejo y las alteracones
que hay en su ubre. Después do varies rrinjtos on ci misrno inciden en su m0030isrro scondicio-
y s se vuelve a estimular habrO nuovameite uru 0000' y PCr IC tito en . :yO dUcc Oil
tase de orde6oi do 10 cortroro no será posole -
ordeilaria (Figura 28. 9.5. SSTEMAS DE ORDENO

El maneo desempe-a un papel rnuy impo'- El crinier sstemu cie extraCci6ri do leche fu
tante en tOdo oslo voceso y in presenc decor e' natural adoptado por 01 ternero Os una soc.-

46
ción do la leche a través del pezón. sometido a del balde 0 caneca receptora de leche en equi-
una presión negativa entre la lengua y el pala- P05 simples o a través de una linea do vaclo
dar del ternero: este mecanismo ha sido sirnulado producida en un compresor 0 equipos rnás
por la rnãquina ordeñadora a través de la pe- corn plejos.
zonera que tiene una doble pared: en esa ca y
—Un sistenane pusación que permita la entra-
-dasehcunvaloqegnraupesiOn-
da de aire at sisterna de vacio. con el fin de
gativa superior a la presión interna de la ubre.
producr ufl riisae conveniente en el pezOn pa-
La mano del ordeñador empuja la leche a tra- ra una buena circulación: esta relación masa-
y es del canal del pezón sin producir ningin Va- je-vacio puede 5cr 50%: 50% 0 en equipos
do: este sisterna a pesar de ser el rnás comin más modernos 60% vacio o fase do producción
en nuestras lecherias no es el más adecuado. so- y 40% masale o fase de entrada do aire.
bre todo si se trata de vacas de alta producción:
--Una unidad de ordoño a sisterna (IC recolec-
para este tipo de vacas es rnejor hacer un buen
ción de leche gue se mica por las pezoneras
ordeño rnecánico. El ordeño manual puede cau-
y se continua con una inca at tanque o cor-
sar traurnatisrno en la ubre y a la larga descon-
tina enfriadora y de ahi a las canecas. También
gelamiento de Ia misma at ceder los Hgamentos
la leche puede ir drectamente do Ia unidad do
central y lateral que la sostienen (Figura 30).
ordeño a la caneca en of sistema de ordeño
Los primeros sisternas mecánicos do ordeño más sencillo (Figura 31).
fueron inventados en Inglaterra hace aproxirnada-
Lo anterior irnplica disponer do energa en la
monte 150 años. pero su perfeccionamierito y
finca a tener un motor adaptado at equipo: onto
aplicaciOn comercial se logrO en este siglo a par-
jltirno en necesarlo ccmo auxiliar on zonas don-
tir de 1920. en paises tales como Suecia. Alema-
de haya cortes trecuentes do energia No en con-
nia, Inglaterra. Nueva Zelanda. y los Estados Uni-
veniente hacer unas veces ordeño manual y otras
dos. los cuales a la vez han desarrollado nuevas
ordeño rnecãnico. dehido a q uo los sistemas
técnicas do ordeño.
acondicionadores en Ia vaca son diferentes como
Básicamente un equipo de ordeño debe constar ya tue mencionado.
de:
La sala 0 galpOn de orcieño u ordeño portátil
—Un sisterna de vaco. el cual so ogra a través es hasta cierto punto independiente del sistema

a leche desernhoca de la
cisterna de la ubre a la
custerria del pezOn
el undo
pulgar
cisterna de la ubre
y el dedo
in dice
sacan la leche

acio
Ins Duos dedos
einpujaii la leche esfiiiter
para sacarla del ii

Ordedo poe presidn Ouleño per vaclo

!,--.,--.-
Sistema a cãntaroo caiec

HJRA 31 Equpos de ordeño


de ordeño: se debe tener en cuenta que en el siste- —Ease del ordeño
ma de ordeño fijo, dentro de unas instalacrones —Edad del animal
de establo, puede haber menos detenoro del equl- —Tamaño de la vaCa
po a través del tiempo y que en el sistema port- —Raza o cruce de la vaca
til se requiere más labor para armar y desarmar —El tipo funcional y la producciOn
el equipo. pero la decision de tener uno u otro —El periodo de celo o calor
depende de diversos factores que deben ser teni- —Estado de enfermedad o stress.
dos en cuenta por el tOcnico que recomiende e
La cornbinaciOn de todos estos factores deter-
instale el equrpo en la frnca.
mina una mayor o menor producciOn lechera.
El éxito que se tenga con cualqurer sistema de El efecto máxinio de algunos de estos factores.
ordeño depende del conocrmtento y manejo ade- por elemplo un estado febril sostenido. puede se-
cuados del mismo: las improvisaciones, la falta car una vaca.
de hiiene y las creencias sin fundamento técni-
La producciOn y la reproducción lechera van
Co pueden ser los enemigos de un buen equipo,
paralelas. pero un estado avanzado de preñez es
todo 10 cual redunda en ci mal manejo de la va-
ca para ci ordeño y en probiemas con su ubre. antagônico con una alta producciOn lechera (Fr-
gura 32).
9.6. FACTORIES FISIOLOGICOS DE LA LACTANCIA Lo ideal es que una vaca tenga uria lactancia
de 10 meses. un descanso como vaca seca u
Son los que dependen del animal en si, de su horra de 2 meses. quedar preñada antes de 100
anatomia. de su comportamiento fistolOgico. de dias después del parto y dar una cria cada año.
su constituciOn genética y de sus reacciones bio-
quimicas y que no pueden ser controlados en for- Muchos de los factores antes mencionados son
ma inmediata por el hombre. genOticos y por 10 tanto no manejables en la va-
ca en si srno en sus cras a través del uso do to-
Estos factores son:
ros que puedan incrementar la producciOn leche-
—Estado de lactancia ra. propicien una mayor persrstencia en la lac-
—Persistencia de la lactancia tancia. den animales fâciles de ordeñar y con
—Estado de gestaciOn buena longevidad y estructura fisica.

10 Tare

3a Im
Producc16n de

5 65 85
65 dios

Scot
Producci6n 10 2D SCIO
de lemeto

NO

Patio

FIGURA 32. RelaciOn cronoIOgca entre prociuccrón de leche y comportamierito reproductivo

49
9.7. FACTORIES AMBIENTALES QUE Del c010cimiento y la aplicación de coda uno
AFECTAN LA LACTANCIA e ostos factores depende que se p ueda obtener
una buena producciôn de leche.
Este coniunto ;e (into, es pu . do so, mejc ado or
el teonico paru maximi73r Ij prochccion de le- El nfasis en estos factores debe hacerse en
che en on rnedio ecolôgco dadn. nuestro t'nedio para a ahmentac16n antes de par-
to y clurante la lactancia. También es importan-
Los principales factores arnb,entales que pue-
te el manelo de hato en cuantO a ordeños y sis-
den afectar la lactancia de una VOCéi, Son
temus do ordeño. Y por iltimo. tenor on cuenta
—Secado de 13 vaca quo con razas puras. el clima en el trópico limi-
—Periodo seco to una buena producciOn de roche.
—CondiciOn al momento dcl parto
—Orciedo previo al parto En Colombia se puede producir leche en con-
--Intervalo entro ordenos diciones deales en los altiplunos y valles trios.
Puecten ostablecerse leclierias en forma sernicon-
—Ordeño incompleto
tinnoj a en c!Imas rTi echos 0 cdlidos moderados. ha-
- Sisterna de ordcño
ciendo rnucho értasis cii contro l de parasites. ali'
—Efecto del clima
—Ejorcicio fisico mentaciôn y rnantlO.
—Aplicaciôn de drogas y hormonas Es bastante diticil ohiener, en zonas câlidas.
—Efecto del mariejo producciores de leche con onimalos especializa-
—Etecto do la alimentaciOn. dos. sabre too(, si son ndmedas ya que para esas
Es diterente la forma de orientar y recoriendar areas no hay sino dos alternativas conocidas. mo
c-I arnbiente que so le debe dar a una vaca o a dificar el medio con instalaciones y equipos, no
on conjunto do éstas como hato. depenctiendo del siempre econOrnicos. para confinar vacas puras
pais, de sus conciicionos socioeconOmicas y de su en el dia y utilizar, la noche 0 01 sornhrio con du-
situaciOn geogrâfica. Aun asi. en Colombia deben chas que alivien la influencia del clima sobre ci
ser diferer'tes ls recomendaciones sobre rnanejo animal Este tipo de razas especializadas es apto
y alimentacián para hatos especializados en pro- paru las zonas terupladas del globo (Europa. Es-
ducciôn de leche. para natos criollos o para ha- taclos liniclos y Car.aclá) y no para las condicio
tos de doble propósito. Este tipo do investigaciôn nes trop,cales
se debe hacer y probar en c-I pas y Un poco so La otra alternativa, mãs factible. es cruzar ra-
puede depender de tecnologias lechers di" otros zas eur'opoas con ganados nativos 0 rflest,zos de
0ases. Cebd para obtener medias sangres" con ciota

:-
..*_ -.

• Ls bastante dific I obtener en zoras


lidas. produiciories de leche con
- males especializados y par tai to
'.c explota elganado de doble utilidad
iabilidad lechera. alguna bondaci como producto- —En nuestro mediO son muy importantes para
ras de came y buena resistencia al medic. aumentar la eficiencia de un hato lechero los
factores: manejo. alimentaciôn y prevención de
Una de estas alternativas no puede ser exclu-
enfermedades. prâcticas que pueden ser aplica-
yente de la otra y la tecnologia continual-6 gene-
das de inmediato a un hato. sin mayores
rando información con el fin de orientar a los
costos.
criadores hacia el establecimiento de hatos pro-
ductivos y econóniicos. mediante los cuales se
incremente cada vez más la producciôn de leche 9.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
con beneticios para la poblaciOn infantil. para I 'I'A?L "C mba.
combatir el desempleo y para hacer de Colom- S :975: 26460
bia un pats con vocaciOn lechera. 2 hOT thU M ISoiog..i Je 3 AC.im.3 BogL Pcgrama
Or LStjd.os 031.i (ru3i.udos UN-1CA 1975. lMmeo-
gra',3iCl
9.8. CONCLUSIONES '.1201-lINE MILKING 1 echrcui Bulletin no I Ed1crs C.C.
F H Do43 The Hannah Rceach institute
—La praducción de leche es hereditaria y por
yso'e Scotland. 1979
tanto deben tenerse en cuenta sistemas de Se- 4 cn3..N1IACION iNTERNAcIONAL Dr NORMALIZACION
lección y escogencia de toros. l-m1ai,cior'es Jr equpos lIe oiJOñO ISO no 3918.
—El éxito de un bun ordeño dependerá del cono- 1971
cimiento que se tenga del furicionamiento de la 5 PITARSON RE EULTON. LA THOMPSON. PD.. SMITH.
j1lV Three irnr .j ay mlk,'i Ji..'irh 1h4 first hail
ubre y de la utilización de los métodos adecua-
.31l,jCt.cii0fl Journal of Dairy Sconce (EE.UU.). v.
dos para la extracciOn de la lehe. 62. no 12. 1979
—En vacas de mediana y alta producción es más 6 PORL1RT. V.. McDANIEL. u. r ie:alon sOps 01 u440r
conveniente el uso de ordeñadores mecánicos or iriarnit wtO 2 acor and maC 'i Oe imputs to ml
con los cuales se agiliza la labor de los orde- 43(y CutuP Journal of Dairy Sconce v 62. rn 3.
nos y se puede producir una leche más higié- 979
7 PIIAK.JA CENTER Haci3 air Correcto manelo del orciePo.
n i ca. !srulia 1,979 IRcieti acuiqutivo).
—La mastitis se produce por el desconocimiento .3 SMITH V P Frs.cIogu ic ij LICI3OCi3 2a, ed I ur . liCk.
de buenas prácticas de manejo de ordeño y 19/0
par falta de higiene en La vaca. en el equipo , TURNER Ch., 55 HrvCsiiOg your milk corps. 3 ed Mi-
yen el ordeñador. ssouri Unvirr5ity. 1972.
10 1AuG11. P SERRANO. A Pricipios de ordeño. ICA 1967
—Los Cactores fisiológicos que atectan la lactan-
Plegahie de die Pac 6::
cia sumados a los factores ambientales que II 2.001) POP; KING. JO,L.: YOUDAN. PG. Relation ships
la controlan son complejos y por eso Jet pro- ;rlwceri size, lice weight change and milk produc
ducción de leche se debe a Ia forma como to- r on coaractors n early actaioii -i oary cattle Ani-
dos eIlosinteracttan entre Si. mal Production, v. 31. no. 3 1980

,2-1tl$
ji ø
to LIL

51
10. Aspectos sanitarios
de un hato lechero

Plinio Sierra F.

1'
1
- ____
10.1. INTRODUCCION y parásitos: ustá al corriente de coma estos agen-
tes entran al organismo animal, la evoluciOn de
Cualquier ganadera lechera de tipo comercial, las enfermedades, las vias de eliriiinaciOn de los
además de ios planes de mejoramiento genétiCO patOgenos. las fuentes do infecciOn. las fuentes
y de nutriciOn. deberá tener on plan de sanidad de infestación de los animales susceptibles: y, fi-
que involucre toda la pohlaciOn animal, desde el nalmente, quien sospecha y diagnostica clinica-
'ternero recién nacido, pasando por los terneros mente las enfermedacies, tome los especirnenes
de crianza. los terneros de levante y las vacas re- para enviar al laboratorio de investigaci6n y con
den pandas, hasta las vacas en optima produC- los resultados formula las medicinas a los anima-
ciOn de leche. los enfermos.
La sanidad del hato lechero deberO ser planea- 10.2. PLAN DE SANDAD
da, dirigida y desarrollada por un Medico Veteri-
riario CPnico, quien posee los conocimientos so- En la Table 21 so presenta un plan (10 sanidad
bre agentes infecciosos; virus. bactenias. hongos pare los hatos lecheros de clirna trio.

TABLA 21.
PLAN DE SANIDAD PARA UN HATO LECHERO DE
CLIMA FRIO. CALENDARPO PARA VACUNACIONES.

Vacunas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Attosa I XX I I X X
C. SintomOtico
S. Hernorrãgtca
E. Maligno X X x IX XIX
C. Bacteriano Nose vacuna

Brucelosis X XI I

a —
low
-

p.

53
10.2.1. Prevención de enfermedades infecciosas Clostridium septicum (edema maligno) y Pasteu-
10.2.1.1. Calendario de vacunaciones para fie- rella multocida (Septicemia hemorrOgica). Estas
bre aftosa. Establezca tres épocas del año para enfermedades tienen sintomas clinicos muy pare-
vacunar contra fiebre aftosa: asi habrá vacunado cidos. El uso de vacunas polivalentes suele pro-
sus animales cada cuatro meses. Vacune todos ducir reacciones indeseables de anafilaxia, las
los animales adultos. y los terneros desde los dos cuales pueden motor los animales pocos minutos
meses de edad. con el siguiente calendano para despuOs de vacunados. por 10 que el vacunadore
a Sabana de Bogota: deberO estar prevenido con drogas especificas pa-
ra contrarrestar esta accOn: de lo coritrario. ten-
—Segunda quincena de enero di-6 que recurrir al empleo de vacunas monovo-
—Segunda quincena de mayo lentes para la prevenciOn do las enfermedades an-
—Segunda quincena de septiembre. teriormente mencionadas.
Este programa cubre a mayor porte de los pe- 10.2.1.3. Carbon bacteriano (Bacillus antracis).
riodos de sequia del año. cuando son más ire-
Vacune los ani-nales al año de edad siempre y
cuentes los brotes de fiebre aftosa.
cuando se hayan diagnosticado casos Clinicos de
Conserve la vacuna en refrigeracion de 4 a los cuales se aisle el bacilo del carbOn bacteriano
7°C.: maritenga la vacuna en hielo y en un lu- y que su Medico Veterinario le recomiende vacu-
gar fresco. hasta el momento de aplicarla a los nor: niejor que el mismo profesional haga la va-
animales. cunaciOn.
10.2.1.2. Calendario de vacunaciones para car- 10.2.1.4, Brucelosis (Brucella abortus). Vacune
las terneras entre los tres y los nueve meses de
bön sintomático, septicemia hemorrágica y edema
edad. Utilice 'lacuna preparada con Brucella abor-
maligno. Vacune los animales machos y hernbras tus Cepa 19. lyofilizada. conservada en refrigera-
desde los dos moses de edad. Cuando se presen-
ciOn entre 4 y 7 C. y mantenga la vacuna en
ten casos clinicos comprobados de carbon sinto-
mático 0 do septicemia hemorrOgica aplique una hielo hasta el momento de aplicarla a los anima-
dosis de refuerzo al año de edad. les. Es aconsejable que esth vacuna la maneje y
a aplique a los animales el propio Medico Vete-
Economice mano de obra y ahorre tiempo uti- rinarlo, No vacune hembras bovinas do mayor
lizando una vacuna polivalente preparada COO Ce- edad y, con mayor razOn. no vacune hembras
pas de Clostridium chauvey (carbOn sintomOtico), adu Itas.

- -

- l
Palo 0 I ss I r-er.s entre los 3 y 9 noses de edO utihee VacUa preparada con Brucella abor-
tus Cepa 19. Iyofflizada.

p IY I
tar- I
1s

tst' " I !)eS cs y l.


c ! piel. que ceterser c-I JeS3rrCSo
1om3I de los terrieros.

No vacune los terneros machos que se destirien Los purâsitos contribuyen efcazrnente a una
para reproductores de la finca o para venderlos pronta desnutr,ciOn y a quo se presenten compli-
como reproductores para fomentar la raza res- caciones quo comprometen todos ios sistemas del
pectiva. organismo animal.
En un libro anote el nombre del animal o la El tratamiento medico de parastismos descuu-
placa de la ternera. la fecha de nacimiento. Ia dados resulta costoso e inoperante. particular-
fecha de vacunación. la edad de vacunaClOn en mente cuando los enfermos muestran sintomas
meses o en dias. el nombre comercial de la va- de desnutriciôn, de complicaciones del corazOn y
curia. el nombre del Iaboratorio que la produce de los pulmones. de insuficiencia del higado y del
y la fecha de vencimiento de la vacuna. No uti- riñón: muchos terneros enfermos desarrollan dia-
lice los sobrantes de las vacunas con más do dos rrea crónica y anemia por fisica desnutriciôn. Ant
horas de reconstituidas porque estos sobrantes males en estas condiciones nunca se recuperan
pronto pierden su etectividad. Tenga siempre pre- completamente por lo cual dejan de producir ga-
sente que Si maneja mal las vacunas no habrá nanctas en dinero.
prevenido las enfermedades. perderá su dinero y El plan de control do parásitos requlere de un
los animales de todus riane r ns contraerir Ids en- buen manejo do las praderas y ante todo de una
fermedades. buena suplementacián con concentrados y mine
roles bien balanceados. Se debe conocer el ciclo
10.2.2. Control de parásitos internos iiolOgico do los parásitos internos y externos de
Los parâsitos gastrointestinales, los eel pulmón los bovinos. antes de pretender establecer las me-
y los de la piel detierien el ,desarrollo normal de didas de control con base en niedicarnentos. En Ia
los terneros y son responsabics del hao rendi- Tabla 22 se presenla un culendano pare control
miento en peso corporal, en relac:Oii con Ij edad. do caásitos internos en liutos lecheros
TABLA 22.
CONTROL DE PARASITOS GASTROINTESTINALES V PULMONARES:
RECOLECCION DE FECALES V VERMIFUGACIONES.

Edadi's Eiiuro F'hrc-io Mario Ahril ',1,i, Jc'is Jul'.. ,SOr.l5 '' t cci ( D'S

Crianza
1-5meses X ( X, X X xIxIxIxIxIxix
Levante
6-l2meses x x x
Novillas

LI
13-24 moses x
Vacas
15-120 mes's
10.2.2.1. Terneros de crianza. Las experiencias 10.2.2.3. Novillas de uno a más años de edad.
de campo han dernostrado que los terneros reclén Realice un examen coproiOgico cada cuatro me
nacidos son los más vulnerabies a los parásitos ses. Vermifugue segAn el grado de infestaci6n.
gastrointestinaies y puimonares y que en la Crian-
za y en ci levante la mortalidad por parásitos es 10.2.3. Control de parásitos externos
mayor. A veces el ganaderc cree que ci mal estado de
Para alcanzar éxito en el control de los parâsi- los terneros so debe solarnente a los parásito,
tos gastrointestinales, del higado y del pulmón. es gastrointestinales. del higado y a los parásitos del
necesario Ilevar materia fecal para Clue sea exa- pulmOn y descuida observar Si hay parOsitos en
minada en ci laboratorio: este muestreo debe rca- la piel. Una infecciór masiva de piojo es igual
lizarse en la totalidad de lOs terneros. todos los a más flociva que los parOsitos internos.
meses del año. Cuando ordene tomar muestras fecales verifi-
Tome las muestras fecales preferibiemente del que que los animales so encuentren hbres de pa-
recto del animal; deposite la matena fecal en Ca- rásitos externos (piojos o garrapatas en clima
itas de carton, en frascos o en boisas de poliet- templado 0 caliente). Si existen parOsitos en Ia
leno y luego coloque este material en una caja piel deben tratarse inmediatarnente.
termo para aislar las materias fecales del calor,
site es posibie. 10,2.4. Control de enfermedades que producen
aborto en los bovinos
Vermitugue los terneros segin ci grado de in-
testaciOn, ci cual se lee en los resultados del 10.2.4.1. Brucelosis. No se conoce ningün trata-
examen de laboratorio. Se deben tratar inmedia- miento medico contra la brucelosis. por 10 tanto.
tamente los animates que presenten verminosis dirija sus esfuerzos a prevenir, a controlar, y a
del pulniOn. Es bueno emplear drogas especificas erradicar la enfermedad en su finca.
por via oral o por via parenteral. La erradicaciOn de la brucelosis depende de las
10.2.2.2. Terneros de levante. Ordene examen pruebas seriadas de agiutinaciOn y de la elimina-
coprolOgico cada dos meses. vermifugue segAn el ciOn para matadero de los animates que resulten
grado de infestaci6n. Trate inmediatamente todos positivos a la infecciOn natural.
los casos subchnicos de verminosis pulmonar. Verifique un chequeo de todo ci hato cada seis
corno en ci de los terneros de crianza. meses. Esta operaciOn Ic permite descubrir l as va-

____ t, 41 _-

!row
-- ^ft

¼ - -

^A
I,! J
A veces el ganadero Cree que el mal estajo .' - ' ...................... del

higado y a los del pulmón y descuida los parasites de la piel

56
cas sospechosas en la prueba de Bang rpida o —Certificado serolOgco negdtivo a brucelosis pa-
ta. ra hembras y machos do la espocte equina.
0.2.4.2. Tricom oniasis, vibriosis, leptospirosis, 10.2$. Control de epizootias
otraqueitis infecciosa y otras. Deherin esperar
. diagnóstico del Medico Veterinario y las medi- Si en la zona do intluencia aparecen enferme-
dos conducentes a so erradicaciôn o control. dades de caricter epizoOtico clausure el trinsito
(le personas y do vehiculos. Dé aviso inmediato a
0.2.4.3. Cuarentena para animales que entran la Oficina de Sanidad Animal del ICA mis cerca-
en la finca. Disponga de un lugar aislado (potro- na. para que se tornen las medidas sanitarias.
ros o pesebreras) para hacer la Cuarentena de los
animales q ue van a tormar porte del hate: cuen- Aisle los animales enfermos y pOngalos 01 cut-
te con agua potable. forrale y concentrado. dado de personas que solamente hogan ci trabajo
de atenderlos. sin entrar en ningOn momento en
Diariamente vigile el estado general do los ani- contacto con animales sanos.
males: observe el apetito. la rumiaciOri y las ac-
titudes que tomen los animales. t Rir't,ie_.e TIS icc c_cnn Sc.' fl_c
Exija certificados de vacunaciOn contra:
—Fiebre aftosa. Debe vacunarse 30 (has antes
de la movilizaciôn del ganado y no mis de 90
dias antes. 10.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
--CarbOn sintorntico. edema maligito y septice- I. BLOOD. D.C.: HENDERSON. J.A Medicria Veterinarca 4o.
mia hemorrigica. Cd, TraduCidO at espaao; per Ci Dr. Fernando Col-
•-Brucelosis. que indique la edad en que fueron (hero A InTeramericaria 1976. n. 1008
2. iNSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Gariado de le-
vacunados, si se trata de henibras menores de (he. Bogota. ICA. 1972. iMani.ai de As,SterlCla Tec-
30 meses: si son vacas de 30 a 36 meses de- 11(3 no. 6)
ben estar negativas a la prueba serolOgica de 3. LCEcV3Cófl onJs:Ca do Saflidad ancm3[ Bogota.
Bang. iCA. 1973. s.c. (Documentc CA 01-1.1 -2-73).
-Examen serolOgico a I.B.R. ' y do brucelosis pa- 4, Maccuii do nr)rr'ias y procedirnientos Attosa.
Rraceioncs. Cciriiphns Sa ili ili rj as, Bogota. ICA. p.
ra reproductores bovinos.
295 I ianu,ii AdIr,,'lustrnitivo cc>. I 2.
Certificado do libertad de trichomonas y de vi- 5 THE MERCK VETERINARY MANUAL A handbook of diag-
brio (Campilobacter). nosis ana therapy to' the vetenflarian. Third edition
ertificado de libertad de tuberculosis. Rahway (USA). Merck 1967. 16740

También podría gustarte