Está en la página 1de 22

INTERSTICIOS GEOPOLÍTICOS, COMO CONDICIONANTES DE RIESGO SOCIAL

Gabriel Saucedo Arteaga

El espacio geográfico es una condición sociohistórica de las poblaciones, porque es


socialmente construido. En este espacio y en sus regiones se definen las relaciones
entre los grupos sociales, por sus modos de producción, de vida, reproducción,
prácticas y costumbres, como parte de un proceso histórico-dialéctico. En las regiones
existen conjuntos de relaciones sociales –horizontales y verticales- entre sus miembros,
con otras comunidades, grupos e instituciones que corresponden a estructuras
socioeconómicas locales, municipales, regionales, estatales, nacionales o inclusive
internacionales.

Aspectos metodológicos
El estudio de los condicionantes y determinantes de los riesgos sociales y para la salud,
plantea inicialmente conocer la prevalencia y distribución de la enfermedad en un
espacio determinado. Este enfoque se basa en el un principio epidemiológico
fundamental: los riesgos y enfermedades no están distribuidos al azar; mas bien hay
condiciones y determinantes que aumentan o reducen esos riesgos. Esas condiciones
pueden ser sociales, económicas ambientales, entre muchas más. Así como como los
riesgos para la salud no se distribuyen al azar, tampoco ocurren otros fenómenos
sociales: conflictos, desastres ecológicos, levantamientos armados, entre otros. Al igual
que en otras investigaciones, es importante considerar diferentes niveles de análisis: en
todo el territorio nacional, regiones, entidad federativa, municipios o localidades; porque
en cada uno de los niveles hay diferentes responsabilidades sociales, económicas o
políticas; así también son diferentes las respuestas institucionales.
En este trabajo tenemos como objetivo: elaborar el concepto de Intersticio
geopolítico, y trataremos de probar la hipótesis de que: es probable que existan los
intersticios geopolíticos en cualquier entidad federativa. Estos intersticios se pueden
localizar en las fronteras internacionales, en los límites estatales, municipales y aun
entre comunidades. Estos intersticios geopolíticos se convierten en un espacio de

1
mayor inestabilidad y riesgo debido a los accidentes geográficos, o a su poca
accesibilidad y pueden tener condicionantes económicos. Es muy conocida la
importancia que puede tener el mercado y la explotación de los recursos, sin embargo
se ha preferido enfocarse en lo político por considerar de mayor importancia, la voluntad
y responsabilidad.
El estudio es de tipo macro etnográfico y se utilizará la cartografía de datos
oficiales, así como información cualitativa y cuantitativa para ubicar, describir y analizar
los riesgos sociales de la población. Para conocer los antecedentes de conflictos
sociales se revisaron las fuentes escritas: periódicos, revistas e investigaciones. La
investigación cualitativa se basó en entrevistas y la observación participante, con el fin
de elaborar algunos ejemplos de etnografía de los intersticios geopolíticos. El estudio
no es comparativo, entre los intersticios, es mas bien complementario y mostrará de
manera general las características sociales y procesos históricos de cada lugar.
Para probar que existen intersticios geopolíticos en una entidad federativa, se
analizará, la distribución del rezago social, pobreza alimentaria, desarrollo humano,
ubicación de la población indígena y grado de marginación, a nivel de localidad, con
base en datos oficiales pero en cartografías disponibles. Así se espera encontrar que
los mayores niveles de riesgo con estos indicadores estén ubicados principalmente en
los límites estatales y municipales, sobre todo en aquellos intersticios que se
encuentren entre tres o más límites municipales o estatales. La limitación es que la
cartografía con límites municipales no será utilizada; por ahora podrá conocerse la
distribución de algunos indicadores en relación con los límites estatales, lo cual ya es
importante.

Antecedentes
La geografía social ha tenido un gran desarrollo, por lo que esta revisión está limitada a
México. El estudio de los problemas sociales en relación con los espacios, regiones
geopolíticas y económicas tiene una gran tradición en México; los trabajos de Manuel
Orozco y Berra 1881: “Apuntes para la historia de la geografía en México e ideas de las
divisiones territoriales de México”, así como “Historia de las divisiones territoriales de
México” de Edmundo O’Gorman 1994 son suficientes para tener un panorama histórico

2
del tema sobre la división territorial y el proceso histórico de las entidades. Los tres
grandes momentos que se toman de referencia son: la colonia, México independiente y
México moderno; aunque pueden hacerse referencias a las Actas Constitutivas de la
Federación de 1824, 1917 y otros mas.
En la antropología hubo intentos por analizar las características de la población
desde un determinismo geográfico que culminó en una ecología humana. En México la
referencias mas frecuente y clara ha sido, el uso del concepto de región desde Manuel
Gamio (Comas 1975). Con este antecedente, Gonzalo Aguirre Beltrán (1991) elaboró
posteriormente el concepto de las regiones de refugio. También han discutido
ampliamente el concepto de región Carmen Viqueira (2002) y Guillermo de la Peña
(1997) entre otros. En la medicina, en la epidemiología y en la salud pública, la
geografía médica es un trabajo fundamental y clásico. Por otro lado, en la economía
hay toda una escuela iniciada por los trabajos de Ángel Bassols (1979) y sus regiones
económicas de México. A partir de estos trabajos se ha conformado un grupo de
expertos en torno al desarrollo rural y regional.
Con las técnicas de la fotografía aérea, primero y la geo-localización satelital
después se han desarrollado toda una serie de instrumentos cartográficos de análisis
que se han materializado por medio de la computadora y sus programas de mayor
accesibilidad. Así, los estudios regionales y el uso de la cartografía son cada vez más
importantes y necesarios para el análisis y en la toma de decisiones. La Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) utiliza el concepto de región
indígena, que parte teóricamente del concepto de región cultural (INI 1993). Si bien la
regionalización supone que en cada espacio se comparten características históricas,
económicas, lingüísticas, culturales y hay continuidad geográfica, no significa que el
espacio esté cerrado o aislado.

Planteamiento del problema


En la geografía mexicana, los procesos socioeconómicos y políticos que condicionan la
salud y bienestar de la población tienen una cierta regularidad entre las entidades
federativas, regiones, municipios y localidades. Por ejemplo, el sistema de salud tiene
una estructura, organización y funcionamiento, que permite dar servicios preventivos,

3
de medicina familiar o de alta especialidad, en cualquier entidad federativa; aun cuando
cada una tenga distintos tipos de población, condiciones y problemas. De hecho, esta
regularidad y control del territorio es un medio de legitimación del estado. A pesar de
ello, es posible que existan intersticios geopolíticos, -espacios- en dónde las relaciones
entre las personas y grupos sociales están expuestas a una dinámica de mayor riesgo
de inestabilidad social. La existencia de los intersticios geopolíticos puede ser de alto
riesgo social por lo que plantea al menos cinco situaciones de responsabilidad y
compromiso social de gran importancia; los intersticios ocurren y se desarrollan por: a)
La falta de coordinación entre las instituciones. b) Inequidad –intencional o no- en la
distribución de los recursos, bienes y servicios. c) Falta de voluntad y responsabilidad
política para atender los conflictos inter-municipales y estatales. d) A la presencia de
grupos sociales marginados. e) Al paulatino deterioro y desastre ecológico. f) Al vacío
de poder y control.
Las condiciones y accidentes geográficos pueden ser señalados como
obstáculos en la distribución de los recursos, bienes o servicios, debido a la poca
accesibilidad y medios de comunicación en ciertas regiones. Sin embargo los riesgos no
pueden ser atribuidos a un determinismo geográfico, ni siquiera en casos de desastre.
Por el contrario, desde otra perspectiva, consideramos de mayor importancia la historia
social de las comunidades y sus relaciones –verticales/horizontales con las estructuras
políticas sociales y económicas. Lo anterior bajo el supuesto de que el estado y sus
instituciones deben atender las necesidades e intereses de los grupos que dicen
representar.

Condicionantes históricos en la formación de espacios


Una primera condición fundamental a considerar es que la geopolítica del país es
dinámica, es decir: la construcción de los límites y el espacio territorial bajo el control
del estado están en proceso continuo de cambio y trasformación. Por ejemplo: con el
Acta Constitutiva de 1824, hay 19 Estados y 4 Territorios. En la Constitución de 1857
había 23 Estados y 1 Territorio. En la Constitución de 1917 había 29 Estados 2
Territorios y el Distrito Federal. En prácticamente 100 años México pierde la mitad del
territorio; se reduce el Estado de México, Puebla, se divide la Baja California, Sonora y

4
Sinaloa, Nuevo León, Coahuila, Yucatán y surgen Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y
Campeche (O’Gorman 1994).
El municipio es actualmente la unidad de organización territorial, donde cada uno
es una institución libre, administrativa, política y de gobierno. Tiene su origen en los
calpullis mesoamericanos, convertidos después en cabildos, ayuntamientos durante la
conquista y la Nueva España y finalmente en el municipio, en el México independiente.
Para el año 2012 había 2440 municipios-. Algunos estados tienen 5 municipios,
mientras que otros como Oaxaca tienen más de 500. Su extensión territorial puede ser
de 4.5 km2 o de más de 50 km2. Algunos están muy poblados como en Iztapalapa en la
Ciudad de México, con 1.8 millones de habitantes, mientras que los pequeños tienen 40
mil.
Lo importante de ambos antecedentes – el estado y el municipio- es demostrar
que hay una dinámica en la conformación del territorio y que la tendencia ha sido a la
reducción de los estados y sobre todo a la división municipal. Esto significa que los
límites son dinámicos, pueden avanzar, retroceder o incluso dejar algunos espacios sin
ser adscritos a uno u otro municipio o estado. Así por ejemplo la reducción de los
estados de México y Puebla, dio lugar al surgimiento de los estados de Hidalgo y
Guerrero; la división del Territorio de Yucatán dio lugar a los estados de Campeche,
Yucatán y Quintana Roo. Para la creación de un nuevo municipio, por ejemplo en el
Estado de México en 1996, era necesario tener más de 40 mil habitantes, que
compartan un pasado histórico y cultural o que tengan una demarcación territorial que
conforme una unidad geográfica continua. Así, cada estado puede tener requisitos
distintos en la conformación de nuevos municipios.

Conflictos limítrofes notables


Si bien para la creación de nuevos municipios y estados, es necesario un acuerdo
previo para los límites territoriales; desde la independencia de México en 1821 han
habido importantes disputas por los límites territoriales: el famoso Chamizal, en la
frontera con Estados Unidos de Norteamérica; inclusive hoy día se discute que la
frontera sur de México, esta 400 metros dentro del territorio de Guatemala. (Prensa libre
2013)

5
En el año 2013 había 11 estados involucrados en seis conflictos limítrofes
territoriales, ampliamente difundidos: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana
Roo, Campeche, Tlaxcala, Puebla, Nayarit, Jalisco y Colima. En estos conflictos
estaban en juego asuntos geográficos, sociales, culturales, económicos y electorales.
La dimensión de estos espacios van desde unos 400 km, o de miles, como el caso de
Quintana Roo que mantiene la lucha jurídica por cuatro mil 810 km2 de tierra, que
Campeche argumenta le pertenecen; mientras que Yucatán reclama cinco mil 400 km2.
Oaxaca pretendía extender su territorio sobre Chiapas en unas 180 mil hectáreas
(Excélsior 7/04/2013).
“Han pasado seis años desde que Quintana Roo interpusiera un recurso de
controversia constitucional contra su vecino Campeche, por presunta invasión de
territorio por parte de éste último, al crear en 1996 el municipio de Calakmul.” (La
Revista: 24/10/2003)
“…se agudiza conflicto limítrofe - Entre Guevea de Humboldt y San Juan
Mazatlán, Oaxaca. La instalación del tendido eléctrico en el territorio en disputa levantó
la ...– (Noticias de Oaxaca).
Desde el 2006 y hasta el 2012 “…conflicto limítrofe: Autoridades de Uriangato y
Moroleón –Guanajuato- defienden acuerdos con el gobernador y protagonizan un
enfrentamiento verbal.” (Sol del Bajío 2012).
“…Empantanadas las negociaciones entre los gobiernos del Estado de México e
Hidalgo sobre el conflicto limítrofe en San José Piedra Gorda, situación que provoca
tensión entre los ejidatarios y los mantiene en “guardia” … “Hay una preocupación real
en el municipio de Tepeji del Río, hay temor entre los vecinos por los brotes de violencia
e inseguridad…”(Milenio Diario, 07/11/2003).
Resultan particularmente interesantes los recursos necesarios para dirimir estos
conflictos: La Constitución General de la República, El Senado, el Archivo de Indias,
Archivo General de la Nación, decretos presidenciales como de Porfirio Días, El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
pertenencia/ adscripción a una etnia o inclusive la tradición oral.

Algunos conflictos agrarios

6
Las “organizaciones campesinas aseguran que existen cerca de cinco mil conflictos
agrarios, mismos que son un verdadero polvorín en 31 estados del país, incluido el
Distrito Federal. Sólo uno se salva: Aguascalientes”. (Excélsior 10/03/2013). El
abandono del campo, donde viven seis de cada diez mexicanos pobres, hay violencia
por conflictos agrarios que, en algunos casos, llevan más de 40 años. Invasión de
terrenos, falta de definición de límites territoriales y nula certeza jurídica en la tenencia
de la tierra son algunos de los asuntos pendientes que generan inestabilidad social.
Según la Memoria Documental del Programa de Atención a Conflictos Sociales
en el Medio Rural (Cosomer), de 2006 a 2012 se resolvieron 949 casos en beneficio de
107,436 campesinos. Las hectáreas en litigio eran 322,662 en 27 estados de la
República, que representó el pago de tres mil 794 millones 991,973 pesos en
contraprestaciones. En otros casos el gobierno ha pagado los terrenos y los problemas
de litigo continúan (ídem).
En el conflicto entre Chiapas y Oaxaca, debido a los intereses de funcionarios
chiapanecos sobre el territorio zoque-chimalapa, se han escuchado expresiones como:
“En nuestros territorios ancestrales pertenecientes a los pueblos indígenas zapoteca,
mixe y chinanteco, ni ahora ni nunca han sido limítrofes con dicha entidad.” Asimismo
—coinciden — la tradición oral y la documentación básica sólo registran nuestra
pertenencia al Virreinato de la Nueva España y al estado de Oaxaca, “nunca a la
capitanía de Guatemala ni al estado de Chiapas”. A nombre de sus gobernados y
ayuntamientos, los presidentes municipales anunciaron la decisión de emprender la
defensa de su territorio ante “la desmedida pretensión del gobierno de Chiapas de
querer variar los límites históricos que física y materialmente hemos tenido desde la
época virreinal”. (Excélsior 07/04/2013)

Conflictos socioambientales
En México hay al menos 420 conflictos socioambientales, la mayoría relacionados con
minería, energía y agua, que atentan contra el equilibrio ecológico y el tejido social,
según Víctor Toledo, investigador de la UNAM1. Sólo en año y medio ese número creció
drásticamente, pues habían documentado 280 y la cifra se elevó. Las comunidades

1
Universidad Nacional Autónoma de México.

7
indígenas son las afectadas, principalmente; los casos se presentan en Oaxaca y
Chihuahua; la resistencia ha pasado de ser local a regional. (La Jornada 10/02/2016).
Del año 2009 al 2011 fueron identificados 95 conflictos socio/ambientales en 22
estados, pero principalmente en la zona centro occidente y sur del país, en los estados
de Oaxaca, Morelos, Estado de México y Jalisco –en orden descendente-. Las causas
del conflicto fueron: el agua, tierras de cultivo, áreas naturales protegidas, bosques,
cerros y humedales. Las afectaciones mas frecuentes fueron: destrucción,
contaminación y despojo. Son dos las principales razones de estos conflictos:
económicas y políticas. Las primeras vinculadas a procesos de desarrollo y expansión
del capital, privatización; las segundas a la imposición, corrupción, cambio de rol de
estado y luchas locales por el poder (Paz-Salinas 2012; Páz-Salinas F y Risdell N
2014).
En el caso de estos conflictos, debido a que no hay una cartografía de ellos que
pudiera definir de manera precisa la relación del territorio en conflicto y el intersticio,
solo podemos señalar a manera de nuestra hipótesis, que es mas alto el riesgo de que
ocurran los conflictos socio/ambientales en los intersticios. Para probarlo es necesario
hacer la cartografía y una breve descripción de los actores sociales, económicos y
políticos. Esto se podrá mostrar en los casos que presentamos mas adelante.
“Devastada la Huesteca Potosina: de la original no queda ni la 10a parte, en los
últimos 20 años desaparecieron cerca de 270 mil hectáreas de bosques, selvas y hasta
reservas ecológicas. El 94% de las selvas fue devastado para crear una zona agrícola
que no rindió lo esperado. La gran obra hidráulica que abastecería el distrito de riego se
encuentra paralizada e inconclusa. Pujal Coy fue el proyecto de desarrollo agrícola
irrigado más ambicioso de América Latina” (El Universal 7/11/ 2003).
“Detienen obras en la zona de conflicto limítrofe. El alcalde de Cihuatlán Colima
se comprometió a parar obras hidráulicas que se efectuaban en el ejido…” (Milenio
28/10/2007.
“Crece tensión entre Jalisco y Colima por conflicto limítrofe. Guadalajara, Jal., 29
de junio. Unas seis patrullas de las policías de Manzanillo y del estado de Colima
ingresaron al municipio de Cihuatlán, Jalisco, e instalaron un retén en El Rebalse
(comunidad que se disputan ambas entidad), denunció el alcalde de esa localidad,

8
Enrique González Gómez. Esta incursión incrementó la tensión entre ambos estados
debido a un conflicto de límites.” (La Jornada 2007).

Algunos conflictos agrarios y regiones indígenas


No podemos afirmar que todos los conflictos agrarios ocurran en los intersticios, la
propuesta es que hay mayor riesgo de que ocurran en esos espacios. El caso de las
poblaciones indígenas resulta particularmente claro, debido a que su ubicación ha
estado constantemente delimitada y supervisada por instituciones federales, en especial
por la CDI. Así mismo la ubicación de sus regiones es constantemente cartografiada.
Así que la ubicación de los conflictos agrarios en las regiones, en relación con los
intersticios resultara mas o menos evidente con la superposición de mapas. Algunas
posibles razones de los conflictos, son: relación con otros grupos, caciques,
narcotráfico, por sus diversas formas de tenencia de la tierra, entre otros. Hay que
agregar que la población indígena se localiza en 22 estados; que son mas de 60 grupos
con un idioma distinto o con diferencias aún al interior del mismo grupo y que las
regiones indígenas no se limitan a un municipio o un estado, lo mas probable es que se
sobrepongan a ellos.
Para tener una dimensión de los conflictos, veamos algunos datos. El Partido
Revolucionario Institucional, habla de 30,000 conflictos (La jornada 11/03/2002) Las
organizaciones campesinas independientes, -Coordinadora Nacional ‘Plan de Ayala’-
(CNPA) considera a 500 (La Jornada 19/02/2003). El gobierno federal, reconoce 422, a
14 de ellos los considera focos rojos, porque tienen más de 20 años de duración, y
porque han ocurrido enfrentamientos, heridos y muertos (Milenio 15/09/2003). Estos
últimos representan alrededor de 3.1% del total de conflictos reconocidos. (López
2005).
"No se descartan enfrentamientos violentos" en los límites entre Zacatecas y
Durango, por lo que solicitó al gobierno federal que resuelva el conflicto por la vía legal,
ya que "no queremos otro Acteal". Este lunes se cumple un año de la ocupación que
mantienen indígenas tepehuanos, procedentes de Durango, en los ejidos zacatecanos
de Bernalejo de la Sierra y Pajaritos, municipio de Valparaíso. La disputa es por 5400
hectáreas de bosques (La Jornada 24/02/2002).

9
“El conflicto que inició hace un año entre pobladores de Durango y Zacatecas por
el ejido de Bernalejo, tiene a los indígenas aguantando hambre, y los niños enfrentan
problemas de desnutrición. Los ejidatarios están dispuestos a sembrar en la tierra
"prohibida" aunque se enfrenten a los tepehuanos. También denuncian que el poco
ganado que les quedaba ha sido robado, lo que empeora la situación de los
indígenas.”(La Jornada 16/05/2005)

Algunos conflictos armados


En estos casos, tampoco es fácil afirmar que los conflictos armados de gran importancia
hayan ocurrido en esos intersticios geopolíticos; habría que someter a prueba cada uno
de ellos, dentro de sus propios contextos. Estos son unos ejemplos pero que no vamos
a analizar. Nuevamente podemos señalar a manera de hipótesis, que hay mas riesgo
del surgimiento de conflictos armados en los intersticios.
En 1965 un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar
de Ciudad Madera, Chihuahua; esto marcó el inicio de las guerrillas mexicanas
modernas: la Liga 23 de septiembre. (CEDEMA 2016)
En Guerrero por los años de 1970, surgió la guerrilla de los profesores Lucio
Cabañas y Genaro Vázquez con la Asociación Nacional Cívica Revolucionaria y el
Partido de los Pobres; y recientemente la desaparición de los estudiantes de la Normal
de Ayotzinapa y las ejecuciones de Tlatlaya, en los límites del Estado de México (ídem).
El Ejército Popular Revolucionario surgió en los años de 1996 y desde entonces
opera en las regiones de Costa Grande, Centro, Montaña y Costa Chica de Guerrero,
así como en la región Loxicha y Valles Centrales de Oaxaca. Algunas de sus células se
desplazan hacia el Valle de México y la región Huasteca: en la zona limítrofe de los
estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla (ídem).
El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional de 1994, tiene antecedentes en
Monterrey Nuevo León, con la organización de Fuerzas de Liberación Nacional de
1969. Que a su vez era considerado parte de movimientos subversivos y que tenían
influencia en los estados de Nuevo León, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas. En

10
este último, actualmente se reconoce su presencia y control en los municipios de Las
Margaritas y Ocosingo en el estado de Chiapas; en la frontera con Guatemala ((ídem).

Algunos grupos de narcotráfico o cárteles


De los grupos predominantes algunos cubren áreas muy extensas, los que
particularmente llaman la atención son el cártel en el Golfo, en los estados de
Tamaulipas y Veracruz; y en el Pacifico en el estado de Sonora; el grupo de Sinaloa y
los grupos ubicados en Jalisco, Michoacán y Guerrero, por mencionar algunos. En
estas grandes áreas también hay ciertas condiciones de las que hablaremos mas
adelante.

Etnografía extensa, caso cero


Altiplano mexicano: éste caso se describirá y analizará mas ampliamente, ya que fue el
que puso al descubierto lo que posteriormente llamamos intersticio.
En febrero de 1998 iniciamos una investigación de campo en el altiplano
mexicano. Encontramos un grupo de comunidades en un valle en donde colindan
cuatro entidades federativas Michoacán, Hidalgo, Querétaro y Estado de México.
Durante al menos dos siglos y hasta 1936 fue una zona de haciendas, cuyos terrenos
fueron expropiadas y distribuidas entre los campesinos de diferentes regiones vecinas.
Durante nuestras entrevistas la gente recordaba, que cuando estaba la hacienda y aún
mucho tiempo después, esa región era el paso hacia la ciudad de México, de ganado
robado en los estados vecinos. También señalaban con claridad como el valle ha
tenido un deterioro ecológico: el río donde la gente iban a nadar o pescar y que estaba
bordeado por árboles, en 1998 llevaba solo aguas negras y no quedaba árbol alguno.
(Saucedo et al 1998)
Los campesinos ejidatarios y de pequeña propiedad han fragmentado su tierras,
al heredarlas a las siguientes generaciones, al grado de que ahora algunos solo tenían
un cuarto, media o una hectárea; muy pocos tenían terrenos mas grandes. Por ello la
mayor producción era de maíz, destinada al consumo familiar y al trueque. Buena parte
del año los campesinos emigraban hacia los centros urbanos cercanos: Toluca,

11
Querétaro o la Ciudad de México; los menos se iban al norte o hacia los Estados
Unidos de Norteamérica.
Los pocos hombres que quedaban en las comunidades o que regresaban al valle
los fines de semana, andaban con miedo a ser detenidos o extorsionados por alguna
autoridad. Las mujeres describían como sus esposos eran acusados de cualquier delito,
eran sacados de sus casas y los retenían en las patrullas o en cárceles cercanas, para
que sus familiares pudieran pagar sus “fianzas”. El costo iba subiendo dependiendo del
lugar en donde se pagara la fianza y nadie quería llegar a la cárcel en Toluca, pues
significaba más dinero y sobre todo que pasarían días o semanas encarcelados.
En ese año, al gestionar el apoyo de la leche LICONSA para un grupo de
comunidades, en la cabecera municipal de Temascalcingo, los encargados nos
advirtieron que la leche la podían llevar a cualquier comunidad, menos a Santa Rosa.
Las señoras de esa comunidad se molestaron y exigieron una explicación. La respuesta
fue: esa comunidad es la última del municipio y si se lleva la leche ahí, los pobladores
de las comunidades del estado de Querétaro, que están junto, serán los que
aprovecharán la leche” ((ídem). Las señoras volvieron a reclamar, ya que las casas
vecinas del lado de Querétaro estaban habitadas por sus primos, hermanos, tíos entre
otros. Dada la presión de las señoras, los empleados de LICONSA tuvieron que llevar la
leche a la comunidad.
Volvimos a la comunidad y caminamos por donde se supone que pasan los
límites del estado y para sorpresa nuestra, encontramos que los postes de la luz solo
estaban del lado del estado de México, por lo que las casas vecinas tampoco tenían
servicio eléctrico. En este caso la explicación fue: que en un estado la Comisión Federal
de Electricidad daba el servicio, mientras que en el otro era la Compañía de Luz y
Fuerza del Centro.
La comunidad mencionada esta al oriente, en la ladera del cerro a una buena
altura, por lo que desde ahí puede apreciarse el famoso Valle de Solís, llamado así por
la ex- hacienda que lleva ese nombre. El valle es atravesado por un río, que va a
desembocar al Lerma, a pesar de toda el agua contaminada que lleva. Al poniente del
valle hay otro gran cerro, pero que pertenece a Michoacán; y siguiendo el río al norte

12
esta la ciudad de Amealco del estado de Querétaro. De esa manera, nos dimos cuenta
de que el valle quedaba en los límites de los estados mencionados.
Al recorrer las comunidades colindantes con Michoacán, fuimos testigos de una
interesante disputa entre la Secretaría de Salud y el IMSS-Solidaridad. Ambas
instituciones deseaban dar sus servicios a una comunidad. Cada institución realizó por
su lado, juntas con los habitantes para convencerlos de aceptar sus servicios. ¿Pór
qué? La razón fue: que esa comunidad era la mas accesible y cercana a sus
respectivas unidades médicas. La institución que no fuera elegida por la comunidad,
tendrían que buscar otras comunidades en la región mas alejadas y menos accesibles,
es decir en el intersticio. Y a ninguna les convenía llevar un servicio médico en un
estado, para que la población del otro fuera a solicitar sus servicios. Dos años después,
el IMSS- Solidaridad, construyó la nueva Unidad Rural, en la comunidad mas alejada.

La Sierra Tarahumara
Ubicada al noroeste de México y al suroeste del estado de Chihuahua, colinda con los
estados de Sonora, Sinaloa y Durango. En esta región no solo es notoria la devastación
de los recursos naturales y la pobreza de sus habitantes, sino también la fuerte
actividad del narcotráfico. En esta enorme región de 64 mil Km habitan cuatro grupos
indígenas dispersos – rarámuri, tepehuanos, pimas y guarojios.
Un famoso terrateniente declaraba que Chihuahua estaba en su rancho, no su
rancho en Chihuahua, con lo que daba a entender la cantidad de tierra que poseía. Lo
cierto es que durante mas de 100 años varios caciques despojaron de sus tierras y
bosques a las poblaciones indígenas, por cualquier medio, engaños o violencia; -
actualmente son las compañías madereras, las mineras, ganaderas entre otras-. Hay
demandas que tienen muchos años, sobre todo desde la formación de los ejidos en
1930 o 40 y hasta la fecha hay gente en posesión ilegal de terrenos de los campesinos,
a quienes siguen amenazando.
Cada año en la región tarahumara lanzan la voz de alarma por la posible
situación de hambre de los indígenas. En 1986, fallecieron todos los habitantes de la
comunidad de Mocorichi de Abajo, debido a una “extraña enfermedad”. Dicha
comunidad de guaroíos se encontraba al norte de la Sierra tarahumara y en los límites

13
con Sonora. En ese mismo año, los tepehuanos de Baborigame, al sur del estado,
anunciaban el riesgo de padecer hambre debido a la pérdida de sus cosechas.
(Saucedo et al 2012) En esa región también se localiza la ciudad de Guadalupe y
Calvo ambos colindan con Durango, Sinaloa y Sonora. Desde el año 2000 y a la fecha
son constantes las noticias de la violencia del narcotráfico en esta región. Muchos
indígenas han migrado a la ciudad de Chihuahua huyendo del hambre, el despojo, la
explotación y violencia.
Los servicios de salud aunque hacen una importante labor y esfuerzo, cada año
carecen de médicos suficientes para cubrir las unidades médicas, debido a que los
médicos temen por sus vidas y por la violencia. Así que no es poco frecuente que las
unidades se queden, por semanas o meses sin servicio médico. Por ejemplo en el 2011
un hospital, en Baborigame, permanecía sin ser utilizado por falta de equipamiento y
debido a que nadie quería ir a trabajar en él. Los tepehuanos le dicen el elefante
blanco.
La región pima de Chihuahua, colindante con el estado de Sonora ha estado en
permanente situación de violencia, desde el 2010, debido a luchas entre grupos de
narcotráfico. En esta región está la comunidad de Yepachi, en donde es común
encontrar autos y casas quemados; rastros de balaceras en las paredes de las casas.
Durante uno o dos años los hombres adultos debían correr hacia el monte, al ser
perseguidos por grupos armados, procedentes de Sonora, que ingresaban cada fin de
semana en la comunidad. En el albergue-escuela, indígena de esa comunidad, la mitad
de los niños era huérfanos y algunos solo sabían que sus padres andaban en el monte.-
lo que puede significar que estaban escondidos o muertos- . Hay que agregar que en
esta región se ha reactivado la explotación minera y que es el paso de la carretera
estatal entre Chihuahua y la ciudad de Hermosillo Sonora.
La tarahumara es un gran espacio que comparten varios grupos indígenas y
poblaciones mestizas y en ese espacio pueden localizarse simultáneamente diversos
conflictos; es decir hay varios núcleos y dinámicas. A los pimas los persiguen y matan,
el narcotráfico y grupos de Sonora, a los guarojíos los abandonan las autoridades
municipales y padece hambre; a los tepehuanos los expulsa la violencia y a los rarámuri
les quitan o invaden sus tierras.

14
Probables intersticios
Otros dos casos también pueden ser considerados como intersticios geopolíticos: la
Sierra Norte de Puebla y el Valle del Mezquital, en Hidalgo. Uno se encuentra cerca del
los límites de los estados de Hidalgo-Veracruz y el otro hacia el estado de Querétaro-
Estado de México. Uno es semi desierto y el otro un bosque con alta precipitación
pluvial; uno con alta densidad de población y el otro con muy baja. Ambos plantean
importantes crisis en sus relaciones entre indígenas y mestizos, explotación,
marginación, migración y conflictos ecológicos. (Saucedo et al. 1998 y 2003).
En las regiones de frontera, hay varios espacios de gran complejidad pero solo
señalaremos de manera general: la región de Tijuana, Baja California, la frontera de
Coahuila/Nuevo León/Tamaulipas; en el Pacífico todo el estado de Colima y en el sur la
compleja e histórica zona de Chetumal/Belice, que hasta finales de los años 80’s fue la
entrada a la mercancía de contrabando con lo que se surtía el barrio de Tepito, en la
ciudad de México.
¿Y los intersticios pueden ocurrir en las zonas urbanas? A continuación vamos a
dejar unos ejemplos al alcance de cualquier lector que desee probar esta hipótesis.
Existen intersticios geopolíticos en las ciudades o carreteras y se manifiestan como
espacios en disputa o abandono, con muchos recursos o sin ellos y en donde los
poderes fácticos tienen gran peso. Ejemplos: calles o avenidas o barrios en donde
colinden las delegaciones y se manifiestan porque no haya o no funciona la vigilancia,
los semáforos, las calles tienen baches; gran cantidad de basura, comercio informal,
violencia callejera o venta de drogas entre otras. Al circular por las carreteras estatales
o federales, en aquellos tramos con falta de mantenimiento. Otros ejemplos de gran
relevancia pueden ser las reservas naturales, bosques, ríos y lagos. Por ejemplo en el
lago de Pátzcuaro, Michoacán, colindan cuatro municipios por lo que los acuerdos
sobre su uso y cuidado pueden ser un conflicto potencial.

Cartografía del territorio mexicano


Las siguientes figuras muestran la división política mexicana con la distribución de los
indicadores por localidad: rezago social, pobreza alimentaria, grado de marginación,
índice de desarrollo humano y presencia de hablantes de lengua indígena.

15
Primer mapa, -izquierda- pueden identificarse 20 posibles intersticios en toda el territorio
mexicano; es decir, los espacios en donde convergen tres o mas entidades federativas.
Por ejemplo: Chihuahua tiene tres intersticios, uno entre Sonora/Sinaloa; otro entre
Sinaloa/Durango; y Durango/Coahuila. Así sucesivamente pueden identificarse otros
mas.
Segundo mapa – derecha- están ubicadas las localidades, según el grado de
rezago social, a nivel de localidad para el año 2005. – Entre mas obscuro es el espacio,
el rezago es mayor- (CONEVAL 2005)

Tercer mapa, -izquierda- está ubicada la población en situación de pobreza


alimentaria a nivel municipal para el año 2005 (Ibídem). Los espacios mas obscuros son
de mayor pobreza.
Cuarto mapa –derecha- distribuye el grado de marginación por entidad federativa
y municipio, para el año 2011. Las zonas mas obscuras son de mayor marginación.
(Conapo 2011).

16
Quinto mapa –izquierda- ubica el índice de desarrollo humano, a nivel municipal,
para (PNUD 2014). Las zonas mas obscuras corresponden al nivel de desarrollo mas
bajo.
Sexto mapa –derecha- utiliza dos indicadores: a la población hablante de lengua
indígena y a su grado de marginación (Conapo 2010). Las comunidades de alta
marginación están mas obscuros.

Comentarios finales

17
Existe un conjunto de regiones altamente susceptibles a los conflictos sociales y que se
manifiestan como conflictos por límites estatales. Como muestra están los conflictos
entre Zacatecas, Durango y Nayarit, también es conocido el problema entre Quintana
Roo y Campeche. Sin embargo es el Estado de Veracruz el que pudiera tener mayor
situación de conflictos, debido a su colindancia con siete entidades federativas. Es decir
que la condición de ese estado facilita el surgimiento y desarrollo de grupos de poder
fáctico, como el del narcotráfico o caciques. De esta manera es posible prever en todo
el país, las regiones en donde los conflictos sociales y los riesgos para la salud pueden
acentuarse debido a su condición sociohistórica. También es cierto que la orografía de
ciertas regiones pueden contribuir en los riesgos sociales de las poblaciones asentadas,
en la sierra madre occidental, como es el caso de Guerrero con cinco estados
colindantes, por mencionar un ejemplo.
Las comunidades indígenas es el otro aspecto que queremos subrayar y que
consideramos de mayor importancia, ya que su ubicación corresponde en buena
medida con los intersticios localizados, con las regiones de poca accesibilidad, en
especial con las zonas de montaña y con los indicadores sociales de riesgo; destacan,
la regiones: tarahumara, huichol, las huastecas nahuas de Veracruz, Hidalgo y San Luis
Potosí; las mixtecas de Guerrero y Oaxaca, los altos de Chiapas y la región maya. Así
la conclusión general es que estos espacios surgen y se desarrollan debido a la falta de
voluntad, responsabilidad y coordinación política al interior del municipio y entre los
municipio; al interior del estado y entre los estados.
En este trabajo se planteó en primer lugar la hipótesis de que existen los
intersticios geopolíticos en cualquier entidad federativa. Estos intersticios se pueden
localizar en las fronteras internacionales, en los límites estatales y aún en regiones y
entre comunidades. Estos intersticios geopolíticos se convierten en un espacio de
mayor inestabilidad y riesgo debido a los accidentes geográficos, o a su poca
accesibilidad, entre otros. Los intersticios pueden tener condicionantes económicos. Es
conocida la importancia del mercado y la explotación de los recursos, sin embargo se
ha preferido enfocarse a lo político por considerar de mayor importancia, la voluntad y la
responsabilidad política, para este trabajo.

18
Ante este complejo geopolítico en donde suponemos que todo se encuentra bajo
procesos y relaciones reguladas o establecidas, coordinadas y estructuradas social,
económica y políticamente; encontramos que es posible identificar en la geografía
nacional, intersticios geopolíticos entre las comunidades, regiones y estados, en donde
las relaciones entre las personas y grupos sociales tienen una mayor dinámica y se
encuentran bajo una mayor inestabilidad social, económica y política. Esto se manifiesta
en mayor riesgo de conflictos, rezago social, marginación, pobreza alimentaria, falta de
desarrollo humano.
Para explicar el surgimiento y desarrollo de estos intersticios geopolíticos
consideramos algunos supuestos: a) Poco o difícil acceso hacia estas regiones. b)
Falta, deterioro, o agotamiento de sus recursos naturales; o no representan beneficio
económico y de desarrollo; y que su explotación no es costeable para el comercio o la
industria formal, bajo las normas municipales o estatales. c) Que haya hechos históricos
y sociales que demuestran la inestabilidad de ese espacio. Los indicadores de
inestabilidad serán: antecedentes de disputas de límites estatales y municipales,
conflictos sociales en torno a ciertos recursos naturales, entre otros.
Si bien, los intersticios geopolíticos parecen ser “tierra de nadie” o espacios
vacíos de poder, debido a que no representan un interés económico ni político para el
estado, por el contrario sí pueden ser espacios propicios para el desarrollo de poderes
locales, caciques, narcotráfico entre otros. En otras palabras puede decirse, que los
intersticios facilitan la expansión y desarrollo de capitales y grupos, que evaden y
corrompen las leyes o normas municipales, estatales o aún federales. Al parecer estos
espacios son históricamente necesarios para la expansión del capital. Si esto es cierto,
se puede predecir que estos espacios ocurren en cualquier país y aún entre países.
Una pregunta que falta por responder es: ¿Por qué hay intersticios en donde no
hay conflictos? Por supuesto que la mejor manera es analizar cada uno, y ver si en
realidad no los hay, pero de manera general podríamos suponer que en ese intersticio
no hay vacíos de poder, tienen infraestructura para la comunicación, la orografía no
dificulta la comunicación ni facilita el aislamiento y que en municipio o el estado tienen
control suficiente.

19
Finalmente, trataremos de formalizar el concepto, agregando que los intersticios
pueden ser clasificados en intersticios de frontera, estatales, municipales o mixtos. No
es un concepto métrico, ya que no pretendemos medir ni el espacio o el tiempo, sin
embargo puede suponerse que a mayor número de unidades involucradas –estados o
municipios- será mayor su complejidad. Podría ser útil clasificar los intersticios en
agrarios, armados, ecológicos, étnicos, u otros. Por su naturaleza, lo intersticios no
están bien delimitados, mas bien es una condición propia de ellos; los que sí podemos
suponer, es que pueden tener varios núcleos con dinámicas propias.

Referencias bibliográficas
1. Aguirre Beltrán Gonzalo. Regiones de refugio. FCE. Ciudad de México. 1991.
2. Bassols Batalla Ángel. Formación de regiones económicas en México. UNAM.
Instituto de Investigaciones económicas. 1979.
3. CEDEMA. Centro de documentación de los movimientos armados. 2016
http://www.cedema.org/index.php?ver=mostrar&pais=9&nombrepais=Mexico
4. CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx. 2005.
5. Conapo 2010.
http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_
2010.
6. Comas Juan. “Manuel Gamio” Antología UNAM. México. 1975.
7. De la Peña Guillermo. Los estudios regionales y la antropología social en México.
En: Región e historia en México. (1700-1850) Métodos de análisis regional,
Instituto Mora/UAM, 1997.
8. Excélsior 2http://www.excelsior.com.mx/2013/03/10/888233#view-1. 2013.
9. Excélsior. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/07/892633. 2013.
10. INI, “Regiones indígenas de México, propuesta del Instituto Nacional Indigenista”
(documento de trabajo), p. 3. 1993.
11. Jornada la. http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n1soc. 2016.

20
12. Jornada la.
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=estados&article=035
n3est. 2007.
13. López Bárcenas. Francisco. Territorios indígenas y conflictos agrarios en
México. Pág. 85-118. Estudios agrarios. ww.pa.gob.mx/publica/rev_32/lopez.pdf.
2007.
14. Milenio . www.milenio.com/index.php 28/10/2007/.
15. Noticias de Oaxaca. www.noticias- oax.com.mx articulos.php?id_sec=
4&id_art=45924&id_ ejemplar=1205
16. O’Gorman Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. Ed.
Purrua. Colección “Sepan cuantos…” Núm. 45. 1994.
17. Páz-Salinas María Fernanda. Deterioro y resistencia, Conflictos socioambientales
en México. En: Tetreault, D.; Ochoa-García, H. y Hernández-González E.
Coords. Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil.
Guadalajara: ITESO. http://hdl.handle.net/11117/425. 2012.
18. Paz-Salinas María Fernanda y Nicholas Risdell (coords.) F. Los conflictos
socioambientales en México. Aportaciones desde la antropología social. Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM/Porrúa. 2014.
19. Prensa libre http://www.americaeconomia.com/politica-
sociedad/politica/guatemala-sostiene-que-mexico-movio-su-limite-territorial-sin-
consulta. 2013.
20. Saucedo Arteaga Gabriel. Chávez Villasana Adolfo. Ríos Enrique y Martínez
Homero. Antropología, epidemiología y nutrición. Instituto. Nacional de la
Nutrición Salvador Zubirán. 1998.
21. Saucedo Arteaga Gabriel. Chávez Villasana Adolfo y Madrigal Herlinda.
Construcción social de la salud y nutrición, en la sierra Norte de Puebla. Estudios
de antropología biológica UNAM. XI. 232-241. 2003.
22. Saucedo Arteaga Gabriel. García Víctor y Chávez Adolfo Villasana. Salud y
nutrición en la sierra tarahumara. Estudios de antropología biológica UNAM. 234-
264. XI. 2002.

21
23. Saucedo Arteaga Gabriel. Merino Beatriz. Chávez Villasana Adolfo y Madrigal
Herlinda. Cambios en los últimos veinte años en la desnutrición histórica en el
valle del Mezquital. Salud Problema No. 28:123-133. UAM-X. 1998.
24. Saucedo Arteaga Gabriel. Entre serpientes y escaleras. La salud de los niños y
niñas del medio rural mexicano. Tesis de doctorado. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. 2007.
25. Saucedo Gabriel. Gardea Nicolasa. Sánchez Rocío. Mojica Alondra y Ramírez
Alfredo. 2012. Hambre presente en la memoria y cultura de los indígenas de la
sierra tarahumara. En: ALTER. Año III, Núm 6: 71-86. Dimensión social de la
nutrición. UCEM-SLP. México.
26. Sol del Bajío 2012. http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio/notas/n2424717.htm
27. Viqueira Carmen. 2002. El enfoque regional en antropología. Univ.
Iberoamericana. México.

22

También podría gustarte